ASIGNATURA: FEC 4TO Año: Trabajo Práctico N°2: "2021-Año Del Bicentenario de La Universidad de Buenos Aires-2021"

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Escuela de Comercio 19 DE 8 - “Juan Montalvo” 1

G O BIERNO D E L A C IUD AD D E BUE NO S AIR ES


"2021- Año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires-2021"
Escuela de Comercio Nº19 D.E. 8º - “Juan Montalvo”
Formosa 136 (Caballito) - Cap. Fed. T.E. 4902-2339 Tel - Fax 4902-3649

ASIGNATURA: FEC 4TO Año: Trabajo Práctico N°2


Vamos a manejarnos con actividades dentro de la virtualidad a fin de completar y no atrasarnos en el
desarrollo de los contenidos previstos para este año académico.
Asimismo, para lograr una mejor organización y evitar algunas confusiones, les pedimos tener muy en
cuenta:
- Previo a la entrega de la actividad, es conveniente contactarse con el/la profesor/a de la materia ya sea
para alguna actividad virtual (ej: encuentro por Zoom o Meet, clases virtuales, etc.) como también para
realizar todas las consultas pertinentes y orientarlos en la tarea asignada.
- Los trabajos deben ser de elaboración individual y original. Los trabajos que presenten similitud o sean
copia de otros no se tomaran en cuenta.
- La fecha de entrega de este trabajo será el 3 de mayo de 2021 y deberán enviarlo por mail al profesor/a
que les corresponda según el curso y el turno que tengan. Una vez enviado el mail confirmar recepción del
TP o consultar nuevamente para corroborar que el mail haya llegado correctamente.
- Al enviar el mail indicar en el asunto: NOMBRE y APELLIDO, CURSO, DIVISIÓN y TURNO.
- En caso que a lo largo de la cursada cambien de mail deben informarlo a cada profesor/profesora
- Detallamos a continuación los correos de los/las docentes de la materia:

¿Dónde enviar el trabajo? ¿Dónde puedo consultar si tengo alguna duda?

Si tenés alguna duda y también para la entrega de trabajos podés escribir a los siguientes mails
según año, división y turno:

TURNO MAÑANA
Curso Profesor/a Correo electrónico
4° 1° TM Eliana Valverdi profvalverdisocialescom19@gmail.com
4° 2° TM Fernanda Canillas fernandacanillas@gmail.com
4°3° TM Fernanda Canillas fernandacanillas@gmail.com
4°4° TM Fernanda Canillas fernandacanillas@gmail.com
TURNO TARDE
4°1° TT Eliana Valverdi profvalverdisocialescom19@gmail.com
4°2° TT Luciana Rugna luciana.rugna@bue.edu.ar
4°3°TT Fernanda Canillas fernandacanillas@gmail.com
4°4° TT Luciana Rugna luciana.rugna@bue.edu.ar
Escuela de Comercio 19 DE 8 - “Juan Montalvo” 2

ACTIVIDAD N°1

a-Tomando como caso de análisis el de la “Ley de Reforma Previsional” (19/12/2017) observar


las imágenes e indicar a cuál de las relaciones de poder del cuadro visto en el primer trabajo
práctico pertenece a cada una. Justificar.

“La CGT manifestó su


rechazo a la reforma”

b- Leer el siguiente texto sobre la reforma previsional:


http://www.cecreda.org.ar/web/index.php/notas-de-opinion/1450-reforma-previsional-cuando-la-
legalidad-le-quiere-ganar-a-la-legitimidad
VER ANEXO NOTICIAS.
-Completar el siguiente cuadro, conforme lo que surge del texto respecto a la legalidad y
legitimidad de la reforma previsional aprobada el 19/12/2017.
Escuela de Comercio 19 DE 8 - “Juan Montalvo” 3

Legalidad Legitimidad
-Conjunto de leyes que rigen a una sociedad. Es el Alude a lo legítimo, es decir a lo que por ser justo,
marco legal vigente. razonable y equitativo es acatado por la ciudadanía.

Ver video “Legalidad y legitimidad” en Vimeo: https://vimeo.com/406996276?ref=em-share


c- Leer el párrafo y explicar si existe legalidad y legitimad.

Como golpe de estado se conoce la actuación rápida y violenta por media de la cual un
determinado grupo toma o intenta tomar el poder por la fuerza, con la finalidad de desplazar a
las autoridades legítimas vigentes, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un
Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad nacidas
del sufragio universal y propias de un estado de derecho.

Actividad n° 2 - Golpes de Estado –

A) Leer el texto ¿Qué es un golpe de Estado?, producido por el Ministerio de Educación de la


Nación, que presenta diversas definiciones de golpe de Estado y elaborar una definición propia
del concepto de golpe de Estado.

Diversas definiciones de golpe de Estado


Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones de otro.

(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Gustavo Gili.

Barcelona, 1985).

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por
ejemplo, el ejército.

(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Gredos. Madrid, 1997).

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.

(2001, Espasa Calpe).

Usurpación del poder por parte de un grupo.


(Diccionario Anaya de la Lengua)

Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un
grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole
por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía
implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla
(cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos
estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse
con el de los medios de comunicación.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos
Escuela de Comercio 19 DE 8 - “Juan Montalvo” 4

en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de
liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de
este modo. Ahora esta pauta parece prevalecer en algunas de las naciones de África.

(Fuente: Enciclopedia Encarta en línea 2002.)

Concepto. «El golpe de Estado es un acto de autoridad consistente en un atentado -o ataque- meditado, ilegal y
brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas;
atentado -o ataque- dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de
hombres asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o
sea, en el gobierno), o de producir una modificación en la orientación política del país».

(O. Brichet, o. c. en bibl. 7).

Naturaleza. El cambio de gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones
competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante. El g. de E. es también un
procedimiento para cambiar de Gobierno, pero, a diferencia de aquéllas, es ilegal y suele ir acompañado de
violencia. «El golpe de Estado es típico de los sistemas monocráticos inestables»

Fuente: C. J. Friedrich (1968). El hombre y el gobierno. Madrid, pág. 683).

Figuras afines. Con el fin de comprender mejor el significado de la expresión «golpe de Estado» y de perfilar el
concepto indicaremos sus notas características. Frente a otros fenómenos revolucionarios -en sentido amplio-
que son movimientos de masas, espontáneos, en mayor o menor grado, en los que predomina el sentimiento
sobre la razón, el g. de E. es llevado a cabo por una persona o minoría de ellas perfectamente organizada que
actúa de acuerdo a un plan trazado previamente con minuciosidad, con rapidez y eficacia para lograr el fin
perseguido. (...) En los Estados iberoamericanos se ha utilizado el g. de E. como medio frecuente de cambio del
personal del gobierno durante parte del siglo XX. Y otro tanto puede decirse de algunos de los Estados africanos
descolonizados en la segunda mitad del s. XX, y también de Asia. Los regímenes que se instauran como
consecuencia del uso del g. de E. son normalmente autocráticos y fuertes, y se ven condicionados por la lógica
interna del procedimiento utilizado para acceder al poder, por lo que, para mantenerse en el mismo -y en esto
estriba su debilidad-, han de evitar toda medida liberalizadora que ponga en peligro su existencia.

Fuente: CanalSocial. Enciclopedia. Política. S. Sáncez González. Cortesía de Editorial Rialp. Gran

Enciclopedia Rialp, 1991.

Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás
instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas
Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas
armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas
en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las
Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

Fuente: Luna, Félix. Historia Argentina, Gobiernos civiles y golpes militares. 1955-1982.

B) Luego de ver la presentación sobre ejercicio autoritario del poder, indicar qué
características en común han tenido los golpes de Estado en la Argentina. Dar un ejemplo
de golpe militar y uno de golpe institucional.

https://view.genial.ly/5edd9eea2d75570d87abb7fd/presentation-ejercicio-autoritario-del-poder

C) Leer el siguiente fragmento de la canción “Los dinosaurios”, de Charly García y luego


respondan las preguntas:
Escuela de Comercio 19 DE 8 - “Juan Montalvo” 5

“Los Dinosaurios” – Charly García


“Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer
(...)”

a. ¿Con qué etapa de la historia argentina pueden relacionar esta canción? ¿A quiénes se refiere?
b. Compartir otra canción o poesía que refleje alguna otra etapa de la historia argentina. Luego indicar
que etapa refleja y que nos quiere transmitir.

También podría gustarte