Está en la página 1de 12

DERECHO CONSTITUCIONAL

 ¿Qué es el Derecho? Es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan para regir sobre
toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma
obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a
tales acciones.
 ¿Qué es la Constitución? Es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. En otras
palabras, es el conjunto de normas fundamentales de un Estado Soberano. Se llama así porque integra, establece,
organiza y constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. El objetivo principal de una constitución es
proteger las libertades y derechos esenciales de las personas.

Derecho Constitucional y Evolución del Derecho Constitucional.

¿Es importante el derecho constitucional en la sociedad? ¿Por qué? tienen como último fin garantizar y proteger el Estado
de Derecho de los ciudadanos de un país. Es nuestra protección y la base de toda sociedad.

CONCEPTO: “El Derecho Constitucional es la principal rama del derecho público. – Estudia en términos generales, la
organización y funcionamiento del Estado, es decir su estructura jurídica, los órganos del poder público, sus funciones y
atribuciones, en sus aspectos principales, el establecimiento de las bases de la estructura política, los derechos y
libertades de que son titulares los asociados, ya sea individual o colectivamente, frente al Estado, y la manera de
garantizarlos por parte de este”. (Vladimiro Naranjo Mesa)

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por objeto analizar un conjunto de fuentes,
principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un país.

IDEA PRINCIPAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL_ Tiene su origen en la práctica norteamericana, luego francesa y
posteriormente generalizada, de reunir en un texto solemne denominado CONSTITUCION las reglas de derecho relativas
a los órganos esenciales del Estado y a la garantía de los derechos individuales.

¿Qué regula?_ Ejecutivo, Legislativo, Judicial

OBJETO DE ESTUDIO_ La división de poderes, Los fenómenos políticos, La organización económica, política, social, La
defensa de su soberanía.

FINALIDAD_ El fin del Derecho Constitucional es establecer el imperio de la constitucionalidad.

La Constitución como conjunto normativo y fundamental, se ha hecho con el objeto de someter todas las personas que
habitan en el territorio de un Estado a los preceptos consagrados en su texto.

El Derecho Constitucional tiene como fin el estudio de las normas supremas contenidas en la Constitución que no puede
prescindir de su carácter institucional-garantista.

IMPORTANCIA_ La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin garantizar y proteger el Estado de
Derecho de los ciudadanos de un país. En diversos países existen órganos encargados de controlar la aplicación,
interpretación y hacer respetar las normas y principios constitucionales, tal como el caso específico del Tribunal
Constitucional de España o las Salas Constitucionales de los Tribunales Supremos de Justicia de algunos países de
América Latina, dichos órganos solo buscan garantizar la protección de los principios y derechos fundamentales de los
ciudadanos en caso de alguna vulneración de los mismos por parte de los órganos y entes del Estado.

DERECHO CONSTITUCIONAL Y OTRAS RAMAS O DISCIPLINAS JURÍDICAS_ Por donde miremos, el derecho constitucional
siempre podremos encontrarlo en cualquier otra forma o rama especial del derecho regulador de conductas dentro de la
sociedad.

Todas las normas que se encuentran por debajo de la constitución en jerarquía normativa, tendrán contenido
constitucional.

De allí que, si alguna de ellas contraviene la carta constitucional, deberá ser declarara inconstitucional e inaplicable.
Tipología de las Constituciones. Las normas constitucionales y las Fuentes del
Derecho Constitucional

ESCRITAS
CONSTITUCIÓN CLASIFICACIÓN CLÁSICA
NO ESCRITAS
FLEXIBLES

SEGÚN SU REFORMABILIDAD SEMI-RÍGIDAS


RÍGIDAS O PÉTREAS
OTORGADAS
IMPUESTAS
DE

SEGÚN SU ORIGEN
PACTADAS
APROBADAS POR VOLUNTAD DE LA SOBERANÍA POPULAR
TIPOS

NORMATIVAS
POR SU VIGENCIA NOMINALES
SEMÁNTICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

ORIGEN FORMA DIFICULTAD Grado de NATULAREZA CONTENIDO


PARA concordancia JURÍDICA
MONÁRQUICAS ESCRITAS Contiene la ENMENDARLA con la realidad
IDEOLOGICA
organización, los NORMATIVAS Cargada de
AUTOCRÁTICAS RIGIDAS Requieren NORMATIVAS Directamente
limites y las facultades ideología,
de un Constitución aplicada por los
del estado, así como efectivamente duran corto
DEMOCRÁTICAS procedimiento jueces
deberes y derechos de vivida tiempo.
los individuos. especial y complejo
PROGRAMATIC
para su NOMINALES UTILITARIA
Poco jurídica
reformabilidad En espera de ser Documento
NO ESCRITAS O organiza solo lo
CONSENSUALES llevada a cabo esencial. puramente
No existe un texto FLEXIBLES utilitario y
específico que Enmendadas como SEMANTICA práctico
contenga la totalidad, cualquier otra Ley Mera durante el
o casi la totalidad de formalidad no tiempo.
las normas básicas. se aplica a la
realidad

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL_ Desde la doctrina, el estudio de las fuentes constitucionales se clasifica:

Fuentes históricas, fuentes reales o materiales y fuentes formales.


FUENTES HISTORICAS: Elementos que permiten reconstruir el proceso de formación del derecho constitucional a través
de las distintas épocas del proceso de organización del Estado.

Son todas aquellas prácticas político-jurídicas, documentos o textos no vigentes, etc., que han servido como inspiración o
antecedente para la formalización del derecho constitucional, incluyendo cualquier dato, objeto, que pudiera brindar
información relacionada con ello.

FUENTES REALES: Aluden a los factores que dan contenido a la legislación constitucional, las costumbres
constitucionales, etc. Expresan las necesidades o problemas de carácter político, social, cultural, económico, religioso,
etc., que el Estado tiende a resolver en un espacio-tiempo específico, es decir, las características y necesidades de una
comunidad política definida y que determinan el contenido y alcance de sus propias normas y costumbres
constitucionales.

Son contenidos normativos que constituyen la materia que se incorpora a los preceptos constitucionales.
FUENTES FORMALES: L a expresión fuente formal se utiliza para designar aquello que tiene la virtualidad de producir el
efecto de crear una norma constitucional.

Aluden a los procesos o actos a través de los cuales se identifica al derecho constitucional.

Las fuentes formales se encuentran sujetas a los tres siguientes condicionamientos:

- Existencia de factores derivados de la realidad que las convierten en necesarias para los objetivos de los derechos
constitucionales.
- Intervención de quienes poseen el poder jurídico suficiente para establecer un determinado tipo de norma.
- Actuación funcional con arreglo a ciertos requerimientos preestablecidos por el Estado.

La constitución regula el proceso de creación jurídica distribuyendo los correspondientes poderes a cada uno de los
órganos o sujetos con capacidad de creación normativa; y simultáneamente determinada y precisa el valor respectivo de
las normas que se crean bajo su amparo.

La Constitución ordena un escalafón, rango o categoría entre las distintas normas del Estado.

Como bien señala Ignacio de Otto, en este proceso de jerarquización aparecen normas con distinto nomem juris: lo cual
se produce en atención al órgano del cual emanan (ejecutivo, legislativo, judicial, tribunal constitucional, etc.) o por el
procedimiento establecido para su aprobación.

A lo que habría que agregar el tipo de contenido.

En este sentido, aparecen las denominaciones de leyes orgánicas, leyes, decretos, resoluciones, sentencias estimatorias
de inconstitucionalidad, etc.

A la idea de jerarquía debe sumarse el criterio de competencia.

Fuentes Formales Directas: Son aquellas que manifiestan de manera expresa e inmediata un tipo determinado de
normatividad constitucional: legislación constitucional, la costumbre constitucional, la jurisprudencia constitucional y el
derecho internacional público.

a) Legislación Constitucional: Conjunto de textos escritos de carácter general que desarrollan y complementan a la
Constitución. Las leyes tienen calidad de fuentes en razón a que extienden, desenvuelven y despliegan el conjunto
de principios y valores constitucionales, la pluralidad de entes e instituciones que una Constitución crea para que el
Estado pueda cumplir sus objetivos.
b) La Costumbre Constitucional: Conjunto de prácticas político-jurídicas espontáneas que han alcanzado uso
generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de una comunidad política. En la costumbre constitucional los
destinatarios de sus alcances no coinciden necesariamente con los sujetos que pueden haberla producido; es el caso
de una práctica emanada de los órganos públicos.
c) La Jurisprudencia Constitucional: Conjunto de fallos emanados de los órganos jurisdiccionales con competencia para
ejercer el control de la constitucionalidad. La jurisprudencia constitucional se refiere al conjunto de principios,
criterios y doctrinas que se encuentran insertos en las sentencias o fallos de los tribunales constitucionales, jueces,
salas o tribunales jurisdiccionales con facultades para defender la vigencia plena de la súper legalidad, jerarquía,
alcance, contenido y cabal cumplimiento de la Constitución.
d) El Derecho Internacional Público: Conjunto de reglas de conducta concordadas como obligatorias por los estados y
demás sujetos del derecho internacional; los mismos que devienen en fuentes del derecho constitucional. Los
tratados en materia de derechos humanos y los referidos a los procesos de integración tienen una conexión
inescindible con nuestra disciplina. El derecho internacional público es fuente de derecho constitucional, en cuanto
sus preceptos se ocupan y regulan de alguna manera materias fundamentales concernientes a la estructura,
funcionalidad y fines del Estado.

Fuentes Formales Indirectas: Aquellas que no crean normas jurídicas pero coadyuvan implícita en su elaboración, por la
influencia que ejercen sobre los legisladores y los órganos jurisdiccionales encarga dos del control de la
constitucionalidad.

a) La doctrina jurisprudencial. Conjunto de estudios, análisis y críticas que los constitucionalistas realizan con carácter
científico, docente, etc. Dicha fuente se encuentra constituida por la teoría científica y filosófica del derecho
constitucional que describe y explica las instituciones, categorías y conceptos disciplinarios e indaga sobre los
alcances, sentidos y formas de sistematización normativa.
Principios Constitucionales, Incorporación de los instrumentos internacionales de
derechos humanos al derecho local S3

Base constitucional

 ¿Qué idea tienes sobre lo que son los principios? ¿Serán importantes? Líneas directrices que informan algunas normas e inspiran
directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas
normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos. Los principios son el conjunto de valores,
creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los
objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y
conducirnos.
 ¿Crees que las normas internacionales son aplicables en el Perú?

Principios Constitucionales_

1. Universalidad: Por el hecho de ser un ser humano, la persona es titular de derechos frente al Estado y los
particulares, sin menoscabo alguno por cualquier condición circunstancial (art 1 de la constitución)
2. Auto ejecutividad: Los derechos fundamentales son formulaciones ético-jurídicas, en la medida que tiene una eficacia
vinculante sobre todo el ordenamiento jurídico. No requieren de normas de desarrollo para su plena eficacia,
3. Progresividad acumulativa e irreversibilidad: Los derechos fundamentales al ser producto de la evolución humana, se
asumen como la expresión de la conciencia ética de la humana, fundada en la dignidad del hombre. En tal entendido,
los derechos humanos reconocidos quedan integrados al elenco de los derechos pre-existentes y no pueden ser
suprimidos posteriormente.
Mas este carácter se afirma en función a las exigentes del bien común y un principio de justicia, en el marco de los
valores y quienes constitucionales.
4. Relacional-Integrativa: Principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales, superación de la visión
jerarquizada de derechos de primera, segunda y tercera generación.
5. Igualdad: Los derechos fundamentales protegen a todos los seres humanos por igual, ya sea garantizando la
igualdad en la norma jurídica como en el trato; de donde se deriva que está prohibida toda discriminación por
motivo de origen, sexo, raza, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
6. Corresponsabilidad: Todos somos responsables de la protección de los derechos fundamentales. Solo cuando el
Estado, la sociedad, las instituciones y las personas asuman su compromiso con la plena vigencia de los derechos
humanos, se hará posible su realización.

La primera idea que debemos tener sobre los principios, éstos resultan indispensables para la eficiencia de una
constitución.

Es por ello que Héctor Fix-Zamudio (*) señala que “...para que la Constitución pueda desempeñar su papel clave en el
orden jurídico, estatal y político, es preciso que se le reconozca cuando menos dos principios fundamentales, a saber: el
principio de supremacía y el de inviolabilidad.”

(*) Fix-Zamudio, Héctor, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, 6° Edición, Porrúa, México 2009, pp 68 y ss.

- Principio de Fuerza Vinculante de la Constitución: Todas las normas jurídicas existentes, tienen un punto de origen; ese
punto al que hacemos referencia es al conjunto de disposiciones legales contenidas en la constitución; de tal manera
que, cuando invocamos una norma jurídica especial o específica – una del código penal o civil por ejemplo – tácitamente
estamos invocando una norma jurídica constitucional. Por eso siempre hemos sostenido que todas las normas que están
por debajo de la constitución - conforme lo desarrolla Kelsen – no son otra cosa que normas de desarrollo constitucional.
De allí entonces la fuerza vinculante de la constitución en el contexto jurídico social.

- P. de Fuerza expansiva de la Constitución: Se refiere al campo de acción que tienen las normas jurídicas
constitucionales en su aplicación.

Compartimos por ello la posición de Pérez Casaverde (*) cuando señala que “...la fuerza expansiva constitucional alcanza
a los poderes públicos, y a todo aquel sujeto de derecho que se encuentre cubierto por la Constitución, es decir que se
encuentre en el Estado”.

Pérez Casaverde, Efraín, Manual de Derecho Constitucional, 1° Edición, Lima, 2013, pág. 188.
-P. de la Constitución como norma jurídica y norma suprema : Existen varias teorías sobre este reconocimiento como
norma jurídica suprema, muchos se basan en la clasificación kelseniana, sin embargo somos de la opinión de que esta
supremacía se basa en un hecho fundamental:

Por qué proviene del poder constituyente. Por consiguiente, esa prevalencia sobre las demás disposiciones existentes
surge ante el mecanismo de creación constitucional que se sostiene ineludiblemente en el ejercicio del poder
constituyente.

-P. de la Constitución como norma jurídica y norma política: Esto tiene vinculación directa a lo que denominamos
“contenido constitucional”, es decir el conjunto de disposiciones legales que forman parte del cuerpo constitucional. Su
estructura, y las declaraciones allí contenidas tienden a regular los aspectos sociales, económicos, políticos, de división
de poderes, educativos, de salud, de condiciones de excepción entre otros fundamentos que sin su existencia
tendríamos una sociedad sumida en el caos.

-P. de la Constitución como límite al poder político: La constitución regula la existencia – entre otros – del poder político;
establece la forma en cómo se ejerce dicho poder estableciendo las prerrogativas funcionales y las limitaciones a las
mismas. Por tanto, en la misma medida en que ese poder político de posesiona dentro de dichas atribuciones, se
establecen limitaciones a dicho poder como una correcta forma de control que impida el abuso de poder.

-P. de Progresividad: Las normas jurídicas constitucionales deben ir siempre hacia adelante, es decir que en el camino del
tiempo los derechos constitucionales consagrados pueden seguir ampliándose para mayor protección de los ciudadanos.

Al mismo tiempo, así como se dispone a través de este principio el incremento de derechos constitucionales, se prohíbe
la regresión de los ya declarados, por consiguiente aquellos derechos constitucionales existentes no pueden ser
eliminados o proscritos en un estado democrático de derecho. Ello simplemente sería inconstitucional.

-P. de Igualdad: No existen derechos constitucionales si éstos no se preocupan por ser aplicados “erga omnes”; es decir
que los derechos constitucionales deben ser aplicados para todos dentro de las mismas condiciones, quedando
prohibidas cualquier discriminación sea por el hecho que sea (raza, sexo, color, idioma, religión, condición sexual, salud;
etc.)

Marco Constitucional_ Art 55. “Los tratados celebrados por el estado y en vigor forman parte del derecho nacional”
Carta disposición final – “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias rectificados por el Perú”

o Protocolo de Kyoto 12/09/2002


o CMS 01/06/1997
o UNCCD 09/11/1996
o Convento de Basilea 23/11/1993
o CDB 07/06/1993
o CMNUCC 07/06/1993
o Protocolo de Montreal 31/09/1993
o Convenio de Viena 27/06/1976
o CITES 07/04/1989
o Acuerdo de Escazú

- La Carta Magna establece que los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: derechos humanos, soberanía, dominio o
integridad del Estado, defensa nacional y obligaciones financieras del Estado.

Tratados Art 55_ Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del Derecho Nacional.

Aprobación de tratados Art 56_ Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

1. Derechos Humanos
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado
3. Defensa Nacional
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos: los que exigen
modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

Tratados Ejecutivos Art 57_ El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a estos sin el
requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el artículo precedente. En todos esos
casos, debe dar cuenta al Congreso.

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la
reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República.

La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuneta al Congreso. En el caso
de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere aprobación previa de este.

-TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITOS POR EL PERÚ_

o Carta de las Naciones Unidas


o Carta Internacional de Derechos Humanos
o Declaración Universal de Derechos Humanos 1948
o Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966
o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966
o Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
o Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte.
o Tratados Internaciones de los Derechos Humanos.

---- Material Complementario-----

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Supremacía de la Constitución_ “La supremacía material significa que el orden jurídico del Estado depende por entero de
la Constitución. La supremacía formal de la Constitución surge, fundamentalmente, del hecho de que sus normas han
sido consagradas mediante procedimientos especiales, diferentes a los de la ley ordinaria” (NARANJO MESA, Vladimiro)

Caso Bonham:

- El caso Bonham es considerado el primer antecedente del constitucionalismo moderno al subordinar los actos del
Parlamento a los principio del commom law.
- El Real Colegio de Medicina de Londres contaba con las Cartas de Patentes de la Corporación (Enrique VIII), y la Ley
14 de Enrique VIII (Parlamento): facultades de poder de policía y punitivas.
- El caso Bonham estableció el Estado de Derecho inglés; afirmación de la independencia judicial frente a la Corona y
el Parlamento.
- El chief of justice Coke estableció la necesidad de establecer un control de las leyes al ser contrarias al commom law,
señalando la supremacía del último.

Caso Marbury v. Madison:

- El caso se da en el contexto de las postrimerías del gobierno de John Adams e inicios del mandato de Thomas
Jefferson.
- John Marshall (secretario de Estado y Presidente de la Suprema Corte) omite sellar y despachar resoluciones de
nombramiento de jueces, entre los que se encontraba el de Marbury.
- Madison (Secretario de Estado de Jefferson) detiene las notificaciones de nombramiento de jueces y el Congreso
deroga las leyes dictadas por Adams sobre nombramiento y aplicación de plazas.

La sentencia definió:

- La inconstitucionalidad de una ley debe ser discutida en juicio.


- Las facultades del Congreso se encuentran delimitadas por la Constitución.
- Los tribunales no deben acatar ni aplicar leyes inconstitucionales.

Separación de Poderes_ “Principio que plantea la distribución de las funciones básicas del poder estatal, en órganos
diferentes los cuales están en relación horizontal y se controlan mutuamente. Su propósito apunta a garantizar la
libertad e igualdad de los ciudadanos”.
Teóricos de la Separación de Poderes: John Locke, Montesquieu, Benjamín Constant

Crisis de la Separación de Poderes: Crecimiento del Ejecutivo, Abuso de la delegación legislativa, Los Partidos Políticos

Inmutabilidad Democrática_ “Plantea que la democracia es el único régimen en político admitido y aceptado por el
constitucionalismo”

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: Noción: Es la labor de averiguar el sentido de las reglas estipuladas en el texto de la
Constitución, a efecto de confrontarlas con otras normas infraconstitucionales, con la finalidad de que primen las
primeras.

El órgano por <<Vía de autoridad>>Realizada por el órgano estatal competente para tal efecto. Dicha interpretación es
definitiva y vinculante.

El órgano competente puede ser político o jurisdiccional.

Principios para la Interpretación Constitucional:

- Principio de Unidad: La norma constitucional debe ser interpretada dentro del conjunto constitucional. La
Constitución es tomada como un todo. Las instituciones, categorías y conceptos deben ligarse entre sí.
- P. de Concordancia Práctica: Plantea que los derechos y bienes jurídicos consignados en la Constitución sean
tutelados de manera concomitante, sin que sean objeto –alguno de ellos- de “inmolación”.
- P. de Eficacia Integradora: Consiste en tener en cuenta que uno de los propósitos fundamentales de una Constitución
es el de buscar la unidad política del Estado y de todos sus elementos constitutivos.
- P. de Fuerza Normativa: Parte de la base de que todos los textos constitucionales tienen valor normativo.
- P. de Adaptación de las Circunstancias: El intérprete al resolver un caso concreto, debe buscar la adaptación de las
normas de la Constitución a las circunstancias sociales, políticas o económicas existentes en el momento de
realizarse la interpretación.

Métodos o Sistemas de Interpretación Constitucional:

- Interpretación Auténtica: Es aquella que la realiza el órgano que la Constitución le determina dicha facultad (por “vía
de autoridad”).
- Interpretación Doctrinaria: Realizada por los juristas. Es una interpretación teórica respecto de las normas y la
jurisprudencia
- Interpretación Judicial: Es la realizada por los jueces del Poder Judicial en ejercicio de su función jurisdiccional.
- Interpretación Literal: También denominada gramatical, es aquella que busca asignar a las palabras contenidas en el
texto constitucional el significado exacto de dichos vocablos, conforme a los diccionarios generales o especializados.
- Interpretación Sistemática: Consiste en comparar una norma infraconstitucional con la Constitución, considerándola
como un todo. Se establece que la Constitución contiene los principios generales dela sociedad a los cuales deben
sujetarse las normas de inferior jerarquía.
- Interpretación Restrictiva: Consiste en interpretar y aplicar las normas en su significado más reducido (privilegios).
- Interpretación Extensiva: Consiste en interpretar y aplicar las
- normas en su sentido más amplio (libertades fundamentales)
- Interpretación Analógica: Consiste en buscar semejanzas entre un caso claramente cubierto por la norma y otro no
previsto por ella.
- Interpretación Histórica: Consiste en buscar los antecedentes históricos de una norma constitucional para entender
su espíritu.
- Interpretación Política: Consiste en ubicar los significados y valores de carácter político que subyacen en la
Constitución.
Evolución Del Constitucionalismo Universal S4

ETAPAS DE EVOLUCIÓN_

Constitucionalismo Liberal o Clásico: Constituye la primera etapa del constitucionalismo, también conocido con el
nombre de movimiento constitucionalista, surge en Inglaterra a finales del siglo XVII, luego se extiende a Francia, y en el
siglo XVIII a otros países de Europa.

Posteriormente se extiende a los países hispanoamericanos dicho movimiento influyo de una forma u otra en las nuevas
constituciones centro americanas que se empiezan a restar de 1821 en adelante. Así los ideales propugnados por el
constitucionalismo liberal se plasman en diversos documentos constitucionales, frutos, a su vez, de tres revoluciones, a
saber:

- Revolución inglesa (s. XVII)


- Revolución norteamericana (s. XVIII)
- Revolución francesa (s. XVIII)

Principios del Constitucionalismo Liberal:

- Dotar a los estados de una constitución.


- División de poderes.
- Consagrar y garantizar los derechos individuales y las libertades públicas.
- Otorgar al pueblo la titularidad de la soberanía.
- La representación política.
- Establecer límites y controles precisos al poder de los gobernantes por medio del sistema de pesos y contra pesos se
complementaría el precio de división de poderes.
- Consagrar de modo particular el derecho de propiedad.

América fue la primera en plasmar una constitución escrita, los primeros logros perdurables del constitucionalismo
liberal fueron:

- La constitución de Estados Unidos 1787


- La constitución de Francia 1791
- La constitución de Polonia 1791

Bases Ideológicas del Constitucionalismo Liberal_

1. Derechos naturales preexistentes. Existen sustancialmente para asegurar a cada uno su propiedad, en definitiva, todos son
inicialmente libres e iguales, pero con el tiempo los empleados pierden sus derechos políticos.
2. La existencia de un orden natural económico y la intervención mínima del Estado. Los valores existentes en el mercado se
balancean espontáneamente significa que el estado no se entrometa en este terreno, de aquí se deriva, la ley económica de la
oferta y la demanda.
3. La idea de nación y el poder constituyente. La idea de nación como sujeto de poder constituyente es que todo el país debe tener
una constitución, dictada por la nación.
4. La presentación política con base en l riqueza. No es bueno que el pueblo gobierne por sí mismo, lo correcto es que sean los
representantes de la nación quienes dirijan el estado sin sujeción a mandato alguno.
5. División de los ciudadanos en categoría. Los activos son aquellos que reúnen ciertas calidades para sufragar y los pasivos
generalmente son pobres y empleados.

Constitucionalismo Social_ No trascurrió mucho tiempo sin que los procesos sociales evidenciaran su carácter dialectico de lucha
de contrarios. Así, el constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos individuales y sus garantías, tuvo que hacer frente a
los cuestionamientos que contra él formularon corrientes de pensamiento de base socialista y totalitaria.

El auge del maquinismo y del industrialismo en el siglo XIX provocó numerosas tensiones sociales. Bata recordar cuando a mediados
de aquel siglo, las trade unions inglesas y los sindicatos alemanes y francesas, lucharon para mejorar las condiciones sociales de los
trabajadores que por una magra paga laboraban en condiciones infrahumanas.

Los puntos débiles del constitucionalismo liberal resultaron ser múltiples, al extremo de evidenciar que si postulados eran
meramente formales y no materiales, ya que, la libertad, la igualdad y la fraternidad, eran solamente válidos para una clase social; la
burguesía,

Bases ideológicas del Constitucionalismo Social_ La libertad para ser considerada como tal, debe implicar la posibilidad
de ejercicio. Concepto positivo de la libertad.

1. Concepto sustancial de igualdad.


Este implica la intervención del estado para evitar desigualdades profundad en el ceno de la sociedad.
2. Participación política: Otorga mayor participación a la ciudadanía en la elección de autoridades y decisiones políticas
y económicas de transcendencia social.
3. Dignificación ética y política del Estado y de los trabajadores: Se reconoce al derechos de organizar y a la huelga de
los trabajadores
4. Función social de la propiedad: Dependiendo la propiedad privada como un derecho inalienable.
5. La dignidad de la vida. Meta gubernativa, esta debe conllevar el acceso a la satisfacción de necesidades básicas
como: salud, vivienda, educación, etc.
6. La solidaridad como deber jurídico, prevalencia del interés social sobre el particular.
7. Intervención Estatal, pasa de un estado pasivo a un interventor para los aspectos sociales y económicos.

Principios del Constitucionalismo Social_

 Establecimiento de un orden económico distinto: es evidente que el orden económico liberal y por consiguiente el
constitucionalismo liberal había evidenciado sus deficiencias.
 Función social de la propiedad: Uno de los baluartes primigenios del constitucionalismo liberal fue la propiedad privada.
Intervencionismo de Estado en la economía: para regular la actividad empresarial pública y privada.
 La prevalencia del interés general sobre el particular: Estrechamente vinculado con los principios desarrollados y por
desarrollarse, el constitucionalismo social abandona otro principio el constitucionalismo liberal.
 La protección al derecho del trabajo.
 La garantía de seguridad social.
 Aplicación del catálogo de los derechos y deberes políticos

Las constituciones de los estados son producto de las diversas situaciones políticas, económicas y sociales que estos atraviesan.

América Hispana y el Constitucionalismo Social_ La constitución de Estado Unidos Mexicanos fue la que inicio en
recorrido del constitucionalismo social.

Es común, la regulación relativa a la protección por parte de los estados a los derechos sociales, de los cuales podemos
mencionar:

- La protección y organización del trabajo


- La protección a la familia.
- La función social de la propiedad privada.

Neoconstitucionalismo_

 Textos constitucionales: Pretende explicar conjunto de textos constitucionales que no se limitan a establecer
competencias o a separar los poderes públicos si no que contienen altos niveles de normas materiales o sustantivos
que condicionan la actuación del estado por medio de la ordenación de ciertos objetivos.
 Practicas Jurisprudencial: Se da a consecuencia de la expedición y entrada en vigencia de textos constitucionales y la
práctica jurisprudencial de muchos tribunales y cortes constitucionales, ha ido cambiando de forma destacada los
jueces constitucionales han tenido que aprender y desarrollar su función bajo parámetros interpretativos, nuevos e
innovadores a partir de los cuales el razonamiento judicial a momento de decirse se hace más complejo. La tarea que
el juez constitucional debe asumir plenamente y con suma responsabilidad es la interpretación creativa y dinámica
de la constitución y los tratados sobre derechos humanos.
Consiste en desarrollos teóricos novedosos los que surgen de los textos constitucionales fuertemente sustantivos y
de la práctica jurisprudencial aludida, pero también supone aportaciones propias de sus actores y cultores que
contribuyen no solo a explicar este nuevo fenómeno jurídico sino que incluso ayudan a crearlo. Mediante la
observación del estado constitucional de derecho en funcionamiento.

EVOLUCION DE LA CONSTITUCION A PARTIR DEL ESTATUTO PROVISIONAL HASTA LA CONSTITUCION DE 1920.

 ESTATUTO PROVISIONAL De 8 de Octubre de 1821 a 17 de Diciembre de 1822. La cual cuenta con 10 secciones.
 BASES DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REP+UBLICA PERUANA De 17 de Diciembre de 1822 a 12 de Noviembre
de 1823.
Esta carta política constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con sus correspondientes capítulos.

2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823

 Promulgada el 11 de Noviembre de 1823.


 Restaurada por el Congreso de 11 de Junio de 1827.

3 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA 1826


 Confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y promulgada por el Congreso de Gobierno presidido por el gran
mariscal D. Andrés de Santa Cruz el 30 de Noviembre de 1826 y jurada el 9 de Diciembre del mismo año.
 Conocida como Constitución Vitalicia o Bolivariana.
 De 9 de Diciembre de 1826 a 16 de Junio de 1827.

4 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA 1828

 José de la Mar, Presidente Constitucional del Perú, que promulgó la Constitución de 1828.
 Estructura: Constaba de 182 artículos ordenados en 10 títulos.
De 18 de Marzo de 1828 a 10 de Junio de 1834.

5 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA 1834

 De 10 de Junio de 1834 a 6 de Agosto de 1836.


 Promulgada por el mariscal Luis José de Orbegoso, presidente provisional de la República.
 Contenido: Constaba de 187 artículos (más 13 de disposiciones transitorias), ordenados en once títulos.

6 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO SUD-PERUANO DE 1836

 Los Estados Sud y Nor-Peruanos con la República de Bolivia.


 De 17 de Marzo de 1836 a 10 de Noviembre de 1839.

7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO NOR-PERUANO DE 1836

 Establecida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, Protector Supremo de los tres Estados, por decreto dado en
Lima el 28 de Octubre de 1836.
 La Constitución del Estado Nor-Peruano estipuló lo siguiente:
Acordó la formación de un estado libre e independiente a base de los departamentos de Amazonas, Huaylas, Junín,
La Libertad y Lima, que adoptaría el nombre de Estado Nor-Peruano y su forma de gobierno sería la popular
representativa.

8 LEY FUNDAMENTAL DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

 Dada por el Congreso de Plenipotenciarios de los tres Estados reunidos en Tacna el 1ro. De Mayo de 1837.
 Estuvo en vigencia hasta el 10 de Noviembre de 1839. Se le conoce como el Pacto de Tacna.

9 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO SUD-PERUANO 1839 (HUANCAYO, 10 DE NOVIEMBRE DE 1939)

 Constitución de 1839: de corte conservador y autoritario, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo, acentuaba
el centralismo, se creó un Consejo de Estado, se suprimieron los organismos locales, se redujeron los derechos
individuales (art 5-esclavitud) se elevó el mínimo de edad para ejercer cargos públicos.
 Vencido Santa Cruz en la batalla de Yungay. Gamarra con el apoyo de los chilenos convoca a una 4ta Asamblea
Constituyente para legitimar su título de “Presidente Provisional de la República”.
 La Constitución de Huancayo rigió, en medio del caos gubernamental, doce años, de 1939 a 1842 y de 1845 a 1854.
Constaba de 139 art y 19 títulos.

10 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (LIMA, 13 DE OCTUBRE DE 1856)

 Constitución de corte liberal: “Hija del tercer liberalismo peruano” Hnos Pedro y José Gálvez. Egúsquiza: Eliminación pena de
muerte-No exigir saber leer o tributar.
 En su artículo 10 declaraba “Es nula y sin efecto cualquier ley en cuanto se oponga a la Constitución”, declarando el principio de
supremacía constitucional.

11 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860 (LIMA, 13 DE NOVIEMBRE DE 1860)

 Dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856


 Corte moderado, consta de 138 art y 19 títulos.
 Se institucionalizó el Parlamento Bicameral, se restableció el Consejo de Ministros.
 Se formaron los primeros partidos políticos (Civil y Demócrata)

12 CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ (LIMA, 29 DE AGOSTO DE 1867)

13 3ER PERÍODO: INSTITUCIONALIDAD PRECARIA: CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA (LIMA, 18 DE ENERO DE
1920)
 Inaugura el Constitucionalismo Social. Constaba de 161 art ordenados en 19 títulos-Vigente hasta 1933 (caída del Gob, Leguía)
 Innovaciones: Estableció modelo de Estado Promotor-Amplia lista de D. indiv.-Reconoce D. del campesinado.-Dispensó igual
trato para el connacional y el
 Innovaciones: Se establecieron Consejos Regionales.-Se fijó mandato presidencial en 5 años (no se cumplió) Ley N°4687 (1923)
1ra reelección. Ley N°5857 (1927) 2da reelección-Se constitucionalizó el HABLAS CORPUS-NO SE OTORGÓ EL D. A VOTO A LAS
MUJERES.

14 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (LIMA, 09 DE ABRIL DE 1933) _ Periodo de Gobierno 08/12/1931 a 1936 (no
culmina periodo por su asesinato)

 Luis Miguel Sánchez Cerro derroca a Leguía y designa Nacional de Gobierno (agosto de 1930)
 La Constitución de 1933 constaba de 236 art repartidos 16 títulos.
 Funciones del Poder Ejecutivo (en especial, del Presidente de la República) para darle mayor control al Poder Legislativo.
Mariscal Oscar Benavidez Larrea 1933-1939
Gabinete de Ministros de Benavidez
Manuel Prado y Ligarteche con Franklin Delano Roosvelt 1940-1945
Firma del Protocolo de Rio de Janeiro
José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)
Presidente de la corte internacional de Justicia de la Haya (1968)

Diferencias entre constituciones de 1979 y 1993

- En lo Económico: El estado debe ejercer actividad empresarial con el fin de promover la economía del país, prestar
servicios públicos y alcanzar los objetivos de desarrollo – Es estado puede realizar actividad empresarial solo
subdiariamente, por razón del alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
- En la educación: La educación es gratuita en las instituciones del Estado. No hay restricciones por poder adquisitivo o
rendimiento para gozar de la gratitud de la educación en las universidades estatales – En las instituciones del Estado,
la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los
alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuentan con los recursos económicos necesarios para
cubrir los costos de educación.
- En el parlamento: El Congreso es bicameral: cámara de senadores (60) y cámara de diputados (180) – En Congreso es
unicameral con 120 parlamentos. Recientemente se hizo una reforma para que sean 130
- En el Referéndum: No hay Defensoría del Pueblo – Establece el Referéndum para que la ciudadanía pueda promover
reformas o cambios constitucionales.

Principales diferencias en Materia y Laboral entre las Constituciones de 1979 y 1993. (Arts constitucionales en
paréntesis)

- Trabajo como fuente de la riqueza: Reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza (42) – No reconoce al
trabajo como fuente principal de la riqueza.
- Estabilidad Laboral: Reconoce el derecho de los trabajadores a la estabilidad laboral. El trabajador solo puede ser
despedido por causa justa (48) – No reconoce el derecho a la estabilidad laboral. La Ley sólo otorga protección al
trabajador contra el despedido arbitrario (27).
- Participación de los trabajadores en gestión, utilidades y propiedad: Reconoce el derecho de los trabajadores a
participar en la gestión y utilidades de las empresas. También reconoce su derecho a participar en la propiedad de
las empresas cuya naturaleza jurídica no lo impida (56) – Sólo reconoce el derecho de los trabajadores a participar en
las utilidades de las empresas (29)
- Igual remuneración por igual trabajo: Reconoce el derecho de los trabajadores hombres y mujeres a recibir igual
remuneración por igual trabajo prestado en idénticas condiciones al mismo empleador (43) – No reconoce como
derecho constitucional que los trabajadores reciban igual remuneración por igual trabajo.
- Asignaciones familiares: La Ley organiza el sistema de asignaciones familiares en favor de los trabajadores con
familia numerosa (43) – No reconoce el sistema de asignaciones familiares en favor de los trabajadores con familia
numerosa

Principales diferencias en Materia de Seguridad Social entre las constituciones de 1979 y 1993.

- Cobertura: El Estado garantiza el derecho de todos a la seguridad social. La Ley regula acceso progresivo – El estado reconoce el
derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social.
- Prestaciones: Contingencias cubiertas enfermedad, invalidez, desempleo, accidente, vejez, muerte, viador, concordad y otras
susceptibles de ser amparadas por ley – Protección frente a las contingencias que preciso la ley.
- Financiamiento: Tripartito. Intangibilidad de fondos – Fondos y reservas de la seguridad social son intangibles. Se aplican en la
forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
- Gestión: Institución autónoma y descentralizada. Gestión tripartida – El estado garantiza acceso a presentaciones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas.

Derecho Constitucional y Evolución del Derecho Constitucional S5

También podría gustarte