Está en la página 1de 8

Comunicación tipo B

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICO-AMBIENTAL DE MODELOS


DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN SISTEMAS BAJO RIEGO.
CASO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

RESUMEN
Dada la importancia que tiene el sector agrícola para la economía provincial, especialmente en la
generación de empleo, urge definir y medir los modelos específicos locales. La sustentabilidad
de estos modelos se favorece respetando el equilibrio de los tres factores o dimensiones
esenciales: el económico, el social y el ecológico. Su caracterización, en lo concerniente a sus
resultados económicos, y al impacto ambiental que generan en su entorno, permitirá hacer más
eficiente su gestión sustentable y diferenciadora, con una óptica proactiva que tenga
repercusiones directas y positivas en la competitividad del negocio.
Se han calculado costos y rentabilidades de explotaciones agrícolas mendocinas bajo riego.
Además se ajustó el método de la huella de carbono para medir el impacto ambiental, basado en
el ciclo de vida. Se ha constatado alta incidencia de la mano de obra en los costos totales
analizados, situación que se correlaciona con el importante nivel de no registración de
trabajadores existente. Los cálculos preliminares de huellas de carbono han dado el mayor valor
para el cultivo de ajo, y el menor para el cultivo de vid en parral. Se deberá perfeccionar la
metodología en próximos estudios, y ajustar parámetros metodológicos vinculados a los factores
de conversión con experiencias locales.
ABSTRACT
Given the importance of the agricultural sector to the provincial economy, especially job
creation, it is urgent to define and measure local specific models. The sustainability of these
models is favored respecting the balance of the three essential factors or dimensions: economic,
social and ecological. His characterization, with regard to their economic, and environmental
impact generated by them, will become more efficient and differentiating their sustainable
management, with a proactive perspective has direct and positive impact on the competitiveness
of the business.
We calculated costs and returns of irrigated farms Mendoza. Also adjusted the method for
measuring carbon footprint environmental impact, based on the life cycle. It was found a high
incidence of labor in total costs analyzed, a situation that correlates with the significant level of
non-registration of existing workers. Preliminary calculations of carbon footprints have given the
best value for growing garlic, and lowest for growing vine arbor. It should improve the
methodology in future studies, and adjust parameters related to methodological conversion
factors local experiences.

Palabras clave: explotación agrícola, sustentabilidad, huella de carbono, caracterización socio


económica, competitividad

Clasificación temática orientativa:


ECONOMIA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS
Diagnóstico y planeamiento de la empresa agropecuaria
Introducción
Hay tres aspectos básicos que definen la continuidad y desarrollo de sistemas agrícolas bajo
riego con uso intensivo de mano de obra, estos son: 1) el social, porque una parte importante de
la población está empleada en esta actividad, incorporando familias y comunidades que
dependen de la misma; 2) el económico, porque el esquema agrícola rural (que contiene las
actividades económicas de la agricultura, la agroindustria, y otras anexas como el agroturismo)
constituye un porcentaje significativo en el Producto bruto interno, y su rentabilidad y
competitividad determinan, en cierto modo, uno de los ejes o motores del desarrollo regional; 3)
el ambiental, porque está demostrado que el cuidado y preservación del recurso natural
permitirán sostener las actividades productivas en el tiempo, asegurando fuentes de trabajo y de
ingreso para las futuras generaciones.
En este estudio se pretende abarcar estos ejes para caracterizar el estado actual de los principales
modelos productivos primarios, que se desarrollan a partir de un complejo esquema de regadío, y
se caracterizan por el empleo intensivo de mano de obra.

Planteo del problema y antecedentes


Dada la importancia que tiene el sector agrícola para la economía provincial mendocina,
especialmente en la generación de empleo, y en vistas del creciente flujo de políticas específicas
tendientes a la sustentabilidad de las explotaciones familiares en el tiempo, se hace necesario
definir y medir rigurosamente los modelos de la agricultura regional. Interesa especialmente
profundizar en los aspectos concernientes a sus resultados económicos y al impacto ambiental
que generan en su entorno. Dado el cambiante e inestable marco económico que ha prevalecido
en el país los últimos cinco años, existe necesidad de investigar las condiciones actuales en que
se desarrollan las principales actividades agrícolas en la Provincia. Es prioritario contar con
suficiente información objetiva de los resultados económicos y financieros de las explotaciones.
Sobre todo el sector de frutas y hortalizas ha sufrido reveses importantes a partir de la pérdida de
competitividad por el incremento, más que proporcional respecto a los ingresos generados, de
sus costos internos (centralizados en el precio de la mano de obra e insumos básicos).
Otro aspecto de gran interés es determinar las cifras reales de no registración del trabajo agrícola
y sus causas principales. Esta situación de empleo informal es ampliamente difundida y
mencionada en la bibliografía, pero presenta grandes dificultades para su medición.
En último término cabe mencionar que, si bien existe suficiente información respecto a los usos
y extracciones que los cultivos realizan del medio ambiente en que se desarrollan, no existen
cálculos conjuntos o indicadores (salvo en el sistema vitivinícola) que revelen los
comportamientos diferenciales entre ellos.
A partir de los aportes que brinda esta investigación, se pretende facilitar la mejor distribución de
políticas tendientes al desarrollo de los sistemas productivos regionales y los grupos familiares
vinculados.
La asignación de recursos y distribución de medidas que favorezcan la sustentabilidad del sector
agrícola productivo requerirá de mediciones que contemplen el impacto ambiental de los
modelos primarios regionales.

Esta investigación continúa la línea de trabajos desarrollados por el Departamento de Economía,


Política y Administración Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias, desde hace más de una
década, en temas de desarrollo socio-económico y caracterización del tejido agrícola provincial.
Objetivo general
Caracterizar los principales modelos de explotación agrícola de la Provincia de Mendoza en sus
aspectos socio-económico-ambientales, enfatizando las variables de empleo agrícola,
rentabilidades y huella de carbono.

Objetivos específicos
1) ajustar los catálogos tecnológicos de los modelos productivos principales de la Provincia,
precisando los indicadores de rentabilidad de los mismos
2) calcular costos totales de los modelos productivos agrícolas referenciales en la Provincia de
Mendoza
3) explicar falencias y debilidades relacionadas al uso de mano de obra
4) medir y catalogar las empresas agrícolas zonales en función de la emisión de CO2 a través
del cálculo de la huella de carbono en sus productos

Hipótesis
Los altos costos de insumos y mano de obra, sin correlato en los niveles de ingresos, disminuyen
la competitividad de las explotaciones agrícolas regionales.

La asignación de recursos y distribución de medidas tendientes a la sustentabilidad del sector de


producción agrícola requerirá de mediciones que contemplen el impacto ambiental de los
modelos productivos regionales

Es posible aplicar el método del ciclo de vida para medir la huella de carbono de los principales
productos agrícolas del sector en la Provincia de Mendoza.

Metodología
1. Ajuste de modelos productivos a partir de revisión de datos estadísticos del Registro Único
de Tierras (RUT 2011). Aplicación Programa SPSS. Cálculo de costos e indicadores de
rentabilidad

2. Análisis específico de las características de la mano de obra en cada modelo seleccionado,


causas de no registración de la misma y remuneración de acuerdo a su especialización. Se
utilizan datos de una encuesta a campo realizada en el año 2011 por el equipo de investigación
del Departamento de Economía, Política y Administración Rural, de la Facultad de Ciencias
Agrarias, UNCuyo. El muestreo fue de tipo aleatorio estratificado y proporcional sobre la base
del Registro Único de Tierras de la Provincia (RUT), seleccionando un total de 145 casos (58
zona Norte, 45 del Valle de Uco, 42 zona Sur). Se utilizó para el proceso el software R-Project,
específico para procesar estadísticamente la información obtenida mediante la técnica de data
mining.

3. Aplicación del método del ciclo de vida para medición de la huella de carbono en los modelos
agrícolas elegidos. En este caso, para el cálculo de huella de carbono, se consideran los gases
efecto invernadero (GEI) asociados a la producción agrícola: dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O). Estos gases se originan en cultivos a través de distintas prácticas
como el uso de fertilizantes nitrogenados, los cambios de uso del suelo, entre otros. Programa Ex
Appraisal Carbon Balance Toll (FAO), software que estima balance de carbono en una unidad
funcional de 1 kg de producto obtenido

Resultados preliminares
1. Ajuste de catálogos tecnológicos de cultivos
Se ha trabajado en el ajuste de los catálogos correspondientes a los siguientes cultivos: Ajo
colorado, vid variedades finas para vinificar en espaldero y parral, durazno para industria, ciruela
para industria, olivo para aceite y tomate para industria. Los ajustes se han realizado en función
de los cambios de valores de jornal y precios de insumos, pero también se han hecho
adaptaciones a los procesos de labores culturales practicadas en mayor proporción por los
productores de la Provincia.
2. Cálculo de costos económicos e indicadores de rentabilidad de los principales modelos
agrícolas bajo riego de la Provincia de Mendoza
Este punto ha sido trabajado a través de la formulación y evaluación de proyectos de inversión
con los alumnos de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias, habiéndose realizado los primeros
cálculos de rentabilidad de los modelos seleccionados. En la siguiente planilla se pueden
observar los resultados preliminares de estas evaluaciones, datos que deberán ser corregidos y
adaptados a otras zonas de la Provincia, incorporándose otros costos de tipo social y de impacto
ambiental.
Tabla Nº 1: Resultados de indicadores de Evaluación económica de Proyectos de Inversión para los
modelos seleccionados. Tasa de oportunidad 12%

Proyecto TIR VAN

Producción de Aceitunas var. Arbequina Jocolí Lavalle 13% $147.134,70

Producción de Ciruela para Industria, San Rafael 11% $-13.302,39

Implantación de Viñedo var Malbec para vinificación de alta 27% $3.367.561,86


gama, Oasis Norte de Mendoza

Producción de cerezas, Junín, Mendoza 13% $21.725.03

Producción y comercialización de speedling de tomate para 7% $-52.215,01


industria, Mendoza

Producción de Durazno para industria, San Martín , Mendoza 19% $583.164,58

Producción de tomate para Industria, cosecha mecánica, Valle ------------ $-6.365.957,29


de Uco, Mendoza

Producción de tomate para Industria, cosecha manual, Valle 13.29% $71.790,57


de Uco, Mendoza
3. Problemática vinculada al mercado de trabajo en los modelos seleccionados
Se realizó un detallado análisis de las características del mercado de trabajo vinculado a los
cultivos que se han estudiado.
En referencia a la cantidad de personas que trabajan en la EAP, un 35% responde “1
persona” y el 30%, “2 personas” lo que totaliza un 65%. Estos guarismos se compadecen con el
alto porcentaje de pequeñas propiedades (menores de 5 has). Asimismo, el 31% presenta entre 3
y 10 personas trabajando en la EAP y, sólo el 5% tiene más de 10. Igualmente surge del análisis
de las encuestas, que fincas con superficies de hasta 5 ha necesitan el doble de trabajadores
transitorios respecto de trabajadores permanentes; mientras que fincas mayores a 5 ha necesitan
una cantidad entre 3 y 4 veces mayor de trabajadores transitorios respecto de trabajadores
permanentes. Es decir que, a medida que aumenta la superficie cultivada, disminuye la cantidad
de trabajadores permanentes por ha, pero disminuye en menor medida la necesidad de
trabajadores transitorios. En promedio son necesarias 2 personas por ha para la mayoría de los
cultivos, a excepción del ajo que requiere 5 personas por ha. Estos valores se consignan en el
siguiente cuadro que detalla la cantidad de personas necesarias por ha según tipo de cultivo:

Tabla N° 2: Cantidad de trabajadores permanentes


por ha según cultivo. Encuesta 2011
Cultivo principal Trabajadores permanentes Se contrastó la cantidad de jornales/ha/año
ajo 5 personas calculados en base a la cantidad declarada de
ciruela fresco 2 personas trabajadores permanentes por EAP y la misma
ciruela industria 1 personas variable, pero calculada en base a modelos de
durazno fresco 2 personas necesidad de mano de obra según cultivo
durazno industria 3 personas elaborados en el Departamento de Economía,
fina blanca y tinta 2 personas Política y Administración Rural de la Facultad
mezcla 2 personas de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, al cual
olivos 1 personas pertenece el equipo de investigación. El 37% de
pera 2 personas los encuestados ha declarado una cantidad de
hortalizas en general 2 personas jornales inferior a cantidad modelizada. A su
frutales en general 2 personas
vez, el 57% de los encuestados ha contestado
valores similares a los teóricos o superiores. Es decir que se advierte un déficit de jornales
declarados como necesarios en un 37% de los encuestados. Se observó que el 40% de los
encuestados declara que no tiene personal registrado en la propiedad, lo cual es un porcentaje
muy alto, similar al que se registra en los centros urbanos. Sin embargo, comparando entre la
cantidad de personas que trabajan en la modalidad permanente (y que por lo tanto, deberían estar
registradas) y la cantidad de trabajadores que se declaran como efectivamente registrados en la
EAP: el resultado de esta comparación eleva el porcentaje de trabajo no registrado al 47%.
Respecto a los motivos de no registro se utilizó un método no paramétrico de análisis de la
varianza de Friedman, que consiste en un test para ranking de preferencias. Se concluyó que los
motivos para no registrar a los trabajadores de “Costos elevados” y “Familiares-transitorios-poco
tiempo” son preferidos o se distinguen significativamente de “Normativa complicada” y
“Costumbre”.
Gráfico N°1: Distribución de las
causas de no registro de mano de
obra. Encuesta 2011

Respecto a las remuneraciones las


EAP’s con superficies de entre 5 y
10 ha son las que menores sueldos y
jornales pagan, mientras que EAP’s
con superficies superiores a 10 ha
son las que más pagan en jornales y
sueldos mensuales. La incidencia de
la mano de obra en los costos
operativos de los cultivos analizados
se encuentra en el rango del 60 a 70%. Los cultivos con menores porcentajes de incidencia de la
mano de obra en el costo operativo son el durazno en fresco (40%) y pera (42%). Los autores
suponen que puede deberse a que para estos cultivos se realiza lucha activa de defensa contra
heladas, lo cual representa un costo muy elevado en insumos y hace disminuir la proporción que
representa la mano de obra en el costo operativo total. Por otro lado, en el caso vid de variedades
criollas presenta el mayor porcentaje de incidencia (78%), lo cual, según el equipo de
investigación, puede ser debido a sus altos rendimientos y por lo tanto alta demanda de mano de
obra para cosecha.
Tabla N° 3: Remuneraciones discriminadas por modelo productivo. Encuesta 2011

4. Aplicación del método del ciclo de vida para medición de la huella de carbono en los
modelos agrícolas elegidos
La huella de carbono se obtiene a partir de la cuantificación de Gases Efecto Invernadero (GEI)
asociadas al manejo de estos cultivos. Para el cálculo se consideran datos de insumos y labores
del cultivo según las practica de manejo más frecuente que se realizan en la provincia de
Mendoza
La huella de carbono describe la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero causadas por
una actividad, de un individuo, un producto o una organización. Es el modo en que las
organizaciones e individuos evalúan su comportamiento frente al cambio climático (PAS 2050).
En este caso para el cálculo de huella de carbono se consideran los GEI asociados a la
producción agrícola: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y oxido nitroso (N2O). Estos
gases se originan en cultivos a través de distintas prácticas como el uso de fertilizantes
nitrogenados, los cambios de uso del suelo, entre otros. Cada uno de estos gases tiene un
potencial de calentamiento global de la atmósfera, el cual para facilitar los cálculos de la huella
se expresa en equivalente CO2.
Para el análisis se establece como unidad funcional 1 kg de producto obtenido. Dentro de la
etapa de producción primaria se consideran las siguientes actividades: laboreo del suelo;
Aplicaciones al suelo: de fertilizantes, enmiendas; aplicación de pesticidas; cosecha; extracción
de agua para riego; instalación de sistemas de riego; construcción de viviendas rurales
Tabla N° 4: Planillas resumen de los valores de consumo para cada cultivo partir de los
catálogos elaborados
Insumo Unidad Vid parral Vid espaldero Ajo Duraznero Olivo
Gasoil m3 81,65 172,9 303 152 163
Fuel oil m3 870
Urea tn 0,3 0,3 0,298 0,01 0,15
Guano tn 10 3
Consumos Fertilizante nitrogenado tn 0,075
por Fertilizante fosforado tn 0,4 0,15
hectárea Fertilizante potásico tn
Herbicidas tn 0,014 0,01 0,0037 0,008 0,006
Insecticidas tn 0,000375 0,05772 0,12735
Fungicidas tn 0,0242 0,0242 0,0029 0,013 0
Vivienda rural* m2 6
Galpón rural** m2 3
Rendimientos kg 25000 15000 8000 25000 12000

A continuación se presentan los resultados obtenidos para el cálculo de huella de carbono para
los cultivos seleccionados del Oasis norte.
Tabla N° 5: Presentación de resultados: huella de carbono en tn CO2 eq por ha y kg CO2 eq por kg de
producto

Vid Ajo Duraznero


Vid Parral Olivo aceite
Espaldero colorado industria
Total emisiones tn CO2 eq./ha 4,17 4,29 35,08 6,13 13,66
Rendimiento 25.000 15.000 10.000 25.000 8.000

Emisiones kg CO2 eq. por kg 0,17 0,29 3,51 0,25 1,71

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los cálculos efectuados


Los datos de huella de carbono calculados son una primera aproximación para evaluar la
contribución al cambio climático de 4 actividades importantes para la provincia de Mendoza

Conclusiones
Se resalta en los estudios de costos de los modelos productivos regionales analizados la alta
incidencia de los costos de mano de obra, esta situación se correlaciona con el importante nivel
de no registración de trabajadores existente.
Los guarismos que representa el trabajo rural informal en el ámbito rural de Mendoza parecen
superar el 45%, variando considerablemente entre diversas localidades y rango de superficie
cultivada de la explotación agropecuaria. El valor aumenta por encima del 70% cuando se trata
de explotaciones agrícolas menores de 5 has.
Las causas que llevan a la informalidad laboral más invocadas son, en primer lugar, por tratarse
de fuerza laboral familiar y obreros transitorios. En segundo lugar, se citan los altos costos
laborales: estos elevan el jornal o el sueldo en, por lo menos, el 50%.
Ha sido posible calcular huellas de carbono en los modelos de cultivo seleccionados apareciendo
el modelo de ajo con el mayor valor y la vid en parral con el indicador más bajo. Se deberá
perfeccionar la metodología en próximos estudios y ajustar parámetros Los datos calculados son
una primera aproximación para evaluar la contribución al cambio climático de 5 actividades
importantes para la provincia de Mendoza

Bibliografía
• Aparicio, S. y Benencia, R, “Empleo Rural en la Argentina. Viejos y nuevos actores
sociales en el mercado de trabajo” en Aparicio, S. y Benencia, R. (Coordinadores), Empleo Rural
en tiempos de flexibilidad, La Colmena, Buenos Aires, 1999.
• Battistela, Maximiliano, Caracterización de los sistemas reales de producción en Cuyo,
Informe Final, Beca Iniciación para Profesionales, Estación Experimental-INTA, San Juan.
(2002)
• Bocco, A, Martín, C y Pannunzio, M. “Mendoza: agricultura y ruralidad. Reflejos en la
estructura social y agraria del oasis rural de San Carlos”, EDIUNC, Mendoza 1999.
• D.E.I.E., Gobierno de Mendoza, Encuesta Permanente de Hogares Rurales
. DELOS (Desarrollo Local Sostenible) El MC3 Una alternativa metodológica para estimar
la Huella corporativa del carbono (HCC)- Vol.2 Nª 5 Junio 2009
. Doménech Quesada, Juan Luis. Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica
corporativa. Centro Argentino de Recursos Naturales. Programa Recursos Naturales&Desarrollo.
En www.caei.com.ar
• Fabio, José F.; El trabajo estacional en la agricultura. Tipos de trabajadores y estrategias
laborales en la provincia de Mendoza. Foncyt. Ceil-Piette. Conicet. Argentina.
• Fundación IDR Caracterización de Sectores Frutícola, Vitivinícola y Hortícola. Censo
Frutícola 2010. Serie de precios al productor y Serie de precios de insumos agrícolas, año 2009
• INDEC, Censo nacional Agropecuario 2008. Censo Nacional de Población y Viviendas,
2001 y 2010.
. MAGyP – IICA Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina.
Serie de estudios e investigaciones. Año 2009
• Neiman, Guillermo; Blanco, Mariela, “Diagnóstico general de los asalariados
agropecuarios en Argentina”. Dirección de Desarrollo Agropecuario, Componente de
Fortalecimiento Institucional del PROINDER. Buenos Aires, 18 de octubre de 2004.
• PROINDER, SAGPyA, IICA, Scheinkerman de Obschatko, E.; Foti, MP.; Román; M.
Los pequeños productores en la República Argentina. 2007
. Winter, P.; Gennari, A.; Ciardullo, V.; Pizzi, D. Cuantificación y análisis de las acciones
en política agraria de Mendoza, a través de la creación y aplicación de indicadores ad hoc.
Presentado en AAEA Buenos Aires, 2005

También podría gustarte