Está en la página 1de 10

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

Título: “valoramos los productos de nuestra comunidad”.


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : “Mariano Bellido”
1.2. Forma de atención MSEIB : Fortalecimiento.
1.3. Escenario lingüístico :2
1.4. Tipo de servicio : JER
1.5. Turno : Mañana
1.6. Grado y Sección : 1° “A”
1.7. Duración : Del .. al .. de ………….
1.8. Docente : Carlos Huamaccto,
1.9. Área : Comunicación - Castellano

II. SITUACION SIGNIFICATIVA: “Nos alimentamos correctamente”


(Los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. “Mariano Bellido” de Pomabamba, se encuentran en pleno proceso
de crecimiento y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentación; para ello es necesario prevenir
enfermedades y llevar una vida sana). Frente a esta situación ¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos
consumimos con mayor frecuencia? ¿será de gran utilidad la práctica de actividades físicas? Para ello realizaremos
actividades aeróbicas e indagaremos alimentos nutritivos para la alimentación saludable después de cada actividad física.
III. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES IDENTIFICADAS DEL CALENDARIO COMUNAL

MESES ACTIVIDADES SOCIO PRODUCTIVAS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES RETO / DESAFÍO

Semana Santa La convulsión social en festejo de Movimiento económico en el Promovemos espacios turísticos
Abril semana santa, como alza de festejo de semana santa con motivos de la semana santa
pasajes y costo de vida
Mayo        

IV. PRODUCTO DE LA UNIDAD:


exposición fotográfica de las zonas turísticas de pomabamba.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE

LEE DIVERSOS TIPOS DE Lee diversos tipos de texto con  Identifica información explícita, Cuestionar
TEXTOS ESCRITOS EN SU estructuras complejas y relevante y complementaria ●Identifica información explicita Respuestas de io de
LENGUA MATERNA. vocabulario variado. Integra seleccionando datos específicos y los estudiantes evaluación
información contrapuesta que algunos detalles en textos ●Deduce e interpreta información a las preguntas
● Obtiene información del implícita (sentido figurado, de
está en distintas partes del texto. instructivos, Además, integra
texto escrito. ironía, etc.) de los textos comprensión
Interpreta el texto considerando información explícita cuando se
información relevante y encuentra en distintas partes del instructivos. lectora.
● Infiere e interpreta
información del texto. complementaria para construir su texto, o en distintos textos al
sentido global, valiéndose de realizar una lectura intertextual. ●Establece conclusiones sobre lo
● Reflexiona y evalúa la otros textos. Reflexiona sobre comprendido en los textos
forma, contenido y formas y contenidos del texto a instructivos vinculándolos con su
contexto del texto partir de su conocimiento y ● Deduce diversas relaciones lógicas experiencia y los contextos
experiencia. Evalúa el uso del entre las ideas del texto escrito socioculturales en los que se
lenguaje, la intención de los (causa-efecto, semejanza- desenvuelve.
recursos textuales y el efecto del diferencia, entre otras) a partir de
texto en el lector a partir de su información contrapuesta del Reflexiona y opina sobre la
conocimiento y del contexto texto o al realizar una lectura estructura y organización de
sociocultural. intertextual. Señala las su texto instructivo.
características implícitas de seres,
Identifica información objetos, hechos y lugares, y
explícita y relevante determina el significado de
seleccionando el tema, las palabras en contexto y de
ideas principales y expresiones con sentido figurado.
secundarias en el texto
expositivo que lee. • Infiere e ● Establece conclusiones sobre lo
interpreta el texto expositivo comprendido vinculando el texto
considerando información con su experiencia y los contextos
relevante y complementaria socioculturales en que se
para construir su sentido desenvuelve.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


global. • Establece
Opina sobre el contenido, la
conclusiones sobre lo
organización textual, el sentido
comprendido en el texto
de diversos recursos textuales y
expositivo vinculándolo con
la intención del autor. Evalúa la
su experiencia y los
eficacia de la información
contextos socioculturales en
considerando los efectos del
que se desenvuelve. •
texto en los lectores a partir de
Reflexiona sobre el
su experiencia y de los
contenido del texto
contextos socioculturales en
expositivo y asume una
que se desenvuelve.
postura sobre lo que lee.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe diversos tipos de ● Adecúa el RECETARIO a la


TEXTOS EN SU LENGUA textos de forma reflexiva. situación comunicativa Adecúa su texto al propósito Escribimos un
comunicativo, al tipo de texto RECETARIO Lista de
MATERNA. Adecúa su texto al considerando el propósito
instructivo (elementos y cotejo
destinatario, propósito y el comunicativo, el tipo textual y
● Adecúa el texto a la estructura), sus características y Smart office.
registro a partir de su algunas características del género
situación comunicativa. su formato.
experiencia previa y de instructivo (elementos,
● Organiza y desarrolla las fuentes de información estructura, características), así
complementarias. Organiza y como el formato y el soporte. Organiza y desarrolla la
ideas de forma coherente y
desarrolla lógicamente las Mantiene el registro formal o información en torno a las
cohesionada.
ideas en torno a un tema, y informal adaptándose a los narraciones orales recopiladas,
● Utiliza convenciones del las estructura en párrafos y destinatarios y seleccionando evitando contradicciones,
lenguaje escrito de forma subtítulos de acuerdo a diversas fuentes de información digresiones o redundancias.
pertinente. algunos géneros discursivos. complementaria.
Establece relaciones entre Utiliza diversos recursos
● Reflexiona y evalúa la ● Escribe RECETARIO de forma gramaticales (tildación general,
ideas a través del uso
forma, el contenido y coherente y cohesionada. Ordena uso de las mayúsculas, uso de la
adecuado de varios tipos de
contexto del texto escrito. las ideas en torno a un tema coma, el punto y el guion) de
conectores, referentes y
(recopila información de su manera adecuada para garantizar
emplea vocabulario variado.
comunidad), las jerarquiza en la claridad y el sentido del cuento.
Utiliza recursos ortográficos
temas y subtemas, y las desarrolla
y textuales para separar y
para ampliar o precisar la Evalúa y revisa de manera
aclarar expresiones e ideas,
información sin digresiones o permanente si el RECETARIO
así como diferenciar el
vacíos. Estructura una secuencia se ajusta a la situación
significado de las palabras
textual (narra, describe, etc.) de comunicativa, y si existían
con la intención de darle
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
forma apropiada. Establece contradicciones, digresiones o
relaciones lógicas entre las ideas, vacíos que afectaran la
como comparación, simultaneidad coherencia y cohesión entre
y disyunción, a través de varios las ideas y lo corrige.
tipos de referentes y conectores.
claridad y sentido a su texto. ● Utiliza recursos gramaticales y
Reflexiona y evalúa de ortográficos (tildación, uso de
manera permanente la mayúsculas, signos de
coherencia y cohesión de las puntuación) que contribuyen al
ideas en el texto que escribe, sentido de su cuento.
así como el uso del lenguaje
para argumentar, reforzar o
sugerir sentidos y producir
Evalúa de manera permanente
diversos efectos en el lector
el cuento determinando si se
según la situación
ajusta a la situación
comunicativa.
comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la coherencia
entre las ideas; o si el uso de
conectores y referentes asegura
la cohesión entre estas.

Se comunica oralmente ● Recupera información explícita


mediante diversos tipos de de los textos instructivos que Identifica información explícita y Exponemos
SE COMUNICA ORALMENTE
textos; infiere el tema, escucha seleccionando datos relevante de textos orales que nuestras
EN CASTELLANO COMO
propósito, hechos y específicos y algunos detalles. escucha. recetas de
SEGUNDA LENGUA.
conclusiones a partir de Integra esta información cuando platos típicos.
● Obtiene información del información explícita e es dicha en distintos momentos, Explica el propósito comunicativo
texto oral. implícita, e interpreta la o por distintos interlocutores, en de la receta.
intención del interlocutor en textos orales que presentan
● Infiere e interpreta Organizar nuestras ideas para
discursos que contienen información contrapuesta,
información del texto explicar la preparación de
ironías y sesgos. Organiza y sesgos, sinónimos y expresiones
oral. nuestros platos típicos.
desarrolla sus ideas en torno con sentido figurado.
● Adecúa, organiza y a un tema y las relaciona Lista de
mediante el uso de diversos ● Explica el tema y propósito Explicar oralmente y con fluidez
desarrolla las ideas de
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
forma coherente y conectores y referentes, así comunicativo del texto. Cotejo
cohesionada. como de un vocabulario Distingue lo relevante de lo el proceso de preparación de
variado y pertinente. Enfatiza complementario, clasificando y nuestra comida favorita.
● Utiliza recursos no
significados mediante el uso sintetizando la información.
verbales y paraverbales Emplear gestos y movimientos
de recursos no verbales y Establece conclusiones sobre lo
de forma estratégica. corporales que enfatizan la
paraverbales. Reflexiona comprendido.
sobre el texto y evalúa su presentación de nuestro plato
● Interactúa
fiabilidad de acuerdo a sus ● Adecúa su receta de comida a la preferido.
estratégicamente con
conocimientos y al contexto situación comunicativa
distintos interlocutores.
sociocultural. Se expresa considerando el propósito Evalúa el impacto de la
Reflexiona y evalúa la adecuándose a situaciones comunicativo, el tipo textual y presentación de su texto
forma, el contenido y comunicativas formales e algunas características del instructivo, en lengua
contexto del texto oral. informales. En un género discursivo. Mantiene el materna y segunda lengua, en
intercambio, hace preguntas registro formal o informal el público u oyentes.
y utiliza las respuestas adaptándose a los interlocutores
escuchadas para desarrollar y sus contextos socioculturales.
sus ideas, y sus ● Expresa oralmente ideas y
contribuciones tomando en emociones de forma coherente
cuenta los puntos de vista de y cohesionada. Ordena y
otros. jerarquiza las ideas en torno a
un tema, y las desarrolla para
ampliar o precisar la
información. Estructura una
secuencia textual (receta) de
forma apropiada. Establece
relaciones lógicas entre las
ideas, como comparación,
simultaneidad y disyunción,
entre otras, a través de varios
tipos de referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario
pertinente que incluye
sinónimos y términos propios de
los campos del saber.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


● Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan o
atenúan lo que dice. Regula la
distancia física que guarda con
sus interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en
el público, como el suspenso, el
entretenimiento, entre otros.

Evalúa la adecuación de su
texto instructivo a la situación
comunicativa, así como la
coherencia de las ideas y la
cohesión entre estas. Evalúa la
eficacia de recursos verbales, no
verbales y paraverbales, así
como la pertinencia de las
estrategias discursivas más
comunes. Determina si la
información es confiable
contrastándola con otros textos
o fuentes de información.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

GESTIONA SU APRENDIZAJE Gestiona su aprendizaje de ● Determina metas de aprendizaje Determina su meta de Evidencia de
DE MANERA AUTÓNOMA manera autónoma al darse viables sobre la base de sus aprendizaje en todas las aprendizaje:
cuenta lo que debe aprender experiencias asociadas, competencias que se desarrollan Organiza y
● Define metas de
al distinguir lo sencillo o necesidades, prioridades de para resolver el reto que le revisa
aprendizaje.
complejo de una tarea, y por aprendizaje, habilidades y plantea la situación considerando permanentem
● Organiza acciones ende define metas actitudes para el logro de la tarea todos los recursos con los que ente las
estratégicas para alcanzar personales respaldándose simple o compleja, formulándose cuenta. actividades en
metas. en sus potencialidades. preguntas de manera reflexiva y relación a su
Organiza sus actividades y
Comprende que debe meta en un
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
● Monitorea y ajusta su organizarse lo más de forma constante. plantea estrategias para alcanzar horario.
desempeño durante el específicamente posible y su meta de aprendizaje en el
● Organiza un conjunto de acciones
proceso de aprendizaje. que lo planteado incluya las tiempo previsto en todas las
en función del tiempo y de los
mejores estrategias, competencias de la experiencia. Escala de
recursos de que dispone, para lo
procedimientos, recursos estimación
cual establece un orden y una Realiza modificaciones a sus
que le permitan realizar una .
prioridad que le permitan alcanzar acciones en todas las
tarea basado en sus
la meta en el tiempo determinado competencias que se
experiencias. Monitorea de
con un considerable grado de desarrollan a partir de las
manera permanente sus
calidad en las acciones de manera dificultades identificadas y
avances respecto a las metas
secuenciada y articulada. de las recomendaciones de
de aprendizaje previamente
sus pares y docente.
establecidas al evaluar el Revisa de manera permanente
proceso de realización de la la aplicación de estrategias, los
tarea y realiza ajustes avances de las acciones
considerando los aportes de propuestas, su experiencia
otros grupos de trabajo previa, y la secuencia y la
mostrando disposición a los priorización de actividades que
posibles cambios. hacen posible el logro de la
meta de aprendizaje. Evalúa los
resultados y los aportes que le
brindan los demás para decidir
si realizará o no cambios en las
estrategias para el éxito de la
meta de aprendizaje.

SE DESENVUELVE EN Se desenvuelve en los entornos ● Organiza aplicaciones y materiales Revisa los aplicativos que existe Hace uso de los
ENTORNOS VIRTUALES virtuales cuando integra digitales según su utilidad y en las tabletas, los conoce y los aplicativos de
GENERADOS POR LAS TIC distintas actividades, actitudes y propósitos variados en un entorno utiliza adecuadamente para la tableta para
conocimientos de diversos virtual determinado, como desarrollar las actividades y realizar alguna
● Personaliza entornos
contextos socioculturales en su televisor, computadora personal, considerarlos en su planificación de las
virtuales.
entorno virtual personal. Crea dispositivo móvil, aula virtual, de manera autónoma y actividades de
● Gestiona información del materiales digitales entre otros, para uso personal y responsable. la experiencia
entorno virtual. (presentaciones, videos, necesidades educativas. de aprendizaje.
documentos, diseños, entre
● Interactúa en entornos Contrasta información recopilada
otros) que responde a
virtuales. de diversas fuentes y entornos
necesidades concretas de
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
Crea objetos virtuales en acuerdo a sus procesos que respondan a consignas y
diversos formatos. cognitivos y la manifestación de necesidades de investigación o
Escala de
su individualidad. tareas escolares, y resume la
estimación.
información en un documento con
pertinencia y considerando la
autoría.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES/ EJEMPLOS

Enfoque de Los docentes y estudiantes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
Interculturalidad culturales y distintos sistemas de conocimientos, y entre todos estos con el saber
Dialogo Intercultural
científico; buscando complementariedades en los diferentes planos formulados para
el tratamiento de los desafíos comunes.

VI. SECUENCIA DE SESIONES (*):


Ruta / Actividad Área: Comunicación Área: Ciencias Sociales Área: Matemática Área: Área:
por área

1ra semana Competencia lee.

Actividad:

Se realiza la presentación
de la unidad y se especifica
el propósito de esta nueva
experiencia de aprendizaje.

- Se plantea el reto y
Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho
algunas preguntas:

-Los estudiantes identifican


y reconocen las
características y la
estructura del texto
instructivo.

Competencia escribe
2da semana

3ra semana Competencia escribe.

Competencia oral -

4ra semana Actividad:

Los estudiantes exponen


sus recetas de comida
típica

(*) El orden de las áreas no es rígido, pero las actividades deben implicar la comprensión de la situación significativa (contexto y reto) y la planificación de las siguientes actividades.

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho


VII. RECURSOS Y MATERIALES:

MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN APLICATIVOS (TABLETA) DESCRIPCIÓN
EDUCATIVOS

VIII. EVALUACIÓN
ANEXO
Rúbrica de evaluación (holística)
COMPETENCIA EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO

………………………………. ……………………………………… …………………….


V°B° DIRECTORA V°B° DE GESTION PEDAGOGICA DOCENTE

Equipo de Especialistas en Educación Secundaria de DGP – DRE Ayacucho

También podría gustarte