Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|16322085

lOMoARcPSD|16322085

Taller Vías parenterales..


Tercer semestre
1. Sitio anatómico preferido en niños pequeños para aplicar una vía parenteral intramuscular:

 Dorso glúteo

 Deltoides

 Recto lateral externo

 Pectoral mayor

2. Por sus etimologías, la palabra parenteral significa:

 Dentro del intestino

 A un lado del intestino

 Cerca del intestino

 Fuera del intestino

3. ¿Cuáles la principal complicación que puede suceder DURANTE la colocación de un catéter


venoso periférico ?

 Infección

 Formación de hematoma

 Aneurisma venoso

 Flebitis química
lOMoARcPSD|16322085

4. Prototipo de vacuna que se coloca por vía intradérmica:


 DPT

 BCG

 Hepatitis B

 Influenza

5. ¿Cuál es la principal complicación de los catéteres venosos periféricos, motivo por el cual se cambian
de sitio cada cierto tiempo?
Tromboflebitis

 Flebitis

 Infección asociada a los servicios de salud

 Aneurisma venoso

6. Las vacunas del tétanos, COVID 19 y de la Hepatitis B deben ser administradas:


 Vía intramuscular

 Vía subcutánea

 Vía intradérmica

 Vía intravenosa

7. Sitio anatómico más frecuentemente utilizado para aplicar una vía intradérmica (pruebas de
sensibilización cutánea)

 Glúteo medio

 Cara anterior del antebrazo

 Región deltoidea

 Abdomen
lOMoARcPSD|16322085

8. Dentro
de los 15 pasos correctos= que hay que verificar antes de la administración de cualquier
medicamento, el primer paso es siempre verificar:

 Hora correcta

 Indicación correcta

… 3/12
lOMoARcPSD|16322085

 Persona correcta

 Medicamento correcto

9. Vía de administración parenteral preferida para medicamentos cuya absorción es mejor en el tejido
graso:

 Vía intravenosa

 Vía subcutánea

 Vía intramuscular

 Vía intradérmica

10. Color de aguja recomendada para la administración de medicamentos por vía intramuscular en
niños:

Rosa

Verde

Azul

Amarilla
mkmxk lOMoARcPSD|16322085

11. Dentro de las vías parenterales, es considerada la vía parenteral de absorción más lenta.

 Subcutánea
Intramuscular
intravenosa

12. Vía de administración parenteral de hidratación y de medicamentos, que es de amplia utilidad en


Oncología y en Cuidados Paliativos, cuando ya no es posible colocar una vía intravenosa en el
paciente

 Vía intravenosa central

 Vía subcutánea

 Vía intradérmica

 Vía intramuscular

13. ¿ Cada cuánto tiempo se recomienda cambiar de sitio un catéter venoso periférico
?
 24 horas
 48 hora
 72 horas
 96 horas

Vía de administración parenteral más utilizada dentro de la práctica clínica, la cual


es preferida por el rápido inicio de acción y por la gran biodisponibilidad de los medicamentos al ser
administrados por esa vía.

 Vía intradérmica

 Vía intravenosa

 Vía intramuscular

 Vía subcutánea
mkmxk lOMoARcPSD|16322085

14. Sitio anatómico frecuente de autoadministración subcutánea de insulina en el paciente


diabético:

 Abdomen

 Debajo de las

escápulas Cara

 Cara anterior del antebrazo

 externa del brazo

15. Anatómicamente, ¿qué venas se prefieren de PRIMERA intención para la colocación de


una vía venosa periférica ?

 Venas del pie

 Venas interdigitales

 Venas del arco dorsal de la mano

 Venas del pliegue del codo


lOMoARcPSD|16322085

16. Vía de administración especializada que es utilizada para la monitorización de la presión arterial y
otros parámetros hemodinámicos, así como para la administración de medios de contraste y
sustancias radio opacas.

 Vía intravenosa

 Vía epidural

 Vía intraarterial

 Vía intracardíaca

17. ¿Qué característica(s) debe buscar preferentemente para elegir la vena a cateterizar?

 Visible

 Visible y palpable

 Palpable

 No visible, no palpable

18. Volumen máximo recomendado a administrar por vía intramuscular en región dorsoglútea:

 2 ml

 5 ml

 7 ml

 10 ml

19. infundir a través de un catéter periférico color naranja:

 30 ml/ min

 60 ml/min

Descargado por Paola Castillo (Paolaa.castillom@uqvirtual.edu.co)


lOMoARcPSD|16322085

 100 ml/min

 250 ml/min

20. Es el camino elegido para hacer llegar un medicamento hasta su lugar diana o sitio de acción

 Vía de absorción

 Vía de administración

 Vía de acción

 Vía de eliminación

… 8/12

Descargado por Paola Castillo (Paolaa.castillom@uqvirtual.edu.co)


lOMoARcPSD|16322085

21. Anatómicamente, ¿Cuál vena se considera mas fácil de cateterizar por su calibre y trayecto
recto
en la cara anterior del antebrazo? (le llamamos ranchera, porque muchos la utilizamos para
cateterizar de emergencia en las comunidades rurales durante nuestro servicio social)

 Mediana

 Basílica

 Cefálica

 Radial

22. En el hospital ¿De qué color deben estar etiquetados los medicamentos que tienen alto riesgo de
producir la muerte tras su administración, como el cloruro de potasio o los medicamentos
vasopresores como la adrenalina o la norepinefrina ?

Etiqueta negra

Etiqueta roja

Etiqueta verde

Etiqueta amarilla

23. El primer paso en toda técnica de aplicación de una vía parenteral es:

Descubrir al paciente

Obtener consentimiento del paciente

Cargar y preparar el medicamento

Antisepsia del sitio a utilizar

24. ¿Cuál es la capacidad de una jeringa de insulina?

0,1 ml

0.5 ml

1.0 ml

3.0 ml

Descargado por Paola Castillo (Paolaa.castillom@uqvirtual.edu.co)


lOMoARcPSD|16322085

25. Es la única vía de administración parenteral directa:

Vía subcutánea

Vía intramuscular

Vía intravenosa

Vía intradérmica

26. Ángulo de inserción que debe tener la aguja con respecto a la piel, al aplicar un medicamento por
vía parenteral subcutánea

0 grados

30 grados

45 grados

90 grados

27. ¿Cuáles son las partes de un catéter venoso periférico?

Descargado por Paola Castillo (Paolaa.castillom@uqvirtual.edu.co)


lOMoARcPSD|16322085

Cabeza, cuerpo y punta

Protector, catéter, conector de color, fiador metalico, cámara de reflujo, tapón 

Aguja, catéter, tapón

Aguja, catéter, cámara de color, tapón

28. ¿Con qué color de catéter venoso periférico utilizaría para canalizar a un niño pequeño?

 Rosa y/o azul

 Verde y/o rosa

 Amarillo y/o azul

 Gris y/o Naranja

Descargado por Paola Castillo (Paolaa.castillom@uqvirtual.edu.co)


lOMoARcPSD|16322085

29. ¿De qué color deben de estar etiquetados los antibióticos? El color indica precaución en
su administración...

 Rojo

 Verde

 Amarillo

 Azul

Descargado por Paola Castillo (Paolaa.castillom@uqvirtual.edu.co)

También podría gustarte