Está en la página 1de 44

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE MANEJO DE MERCANCÍAS

PELIGROSAS EN EL TRANSPORTE BASADO EN LAS NORMA ISO –


14001:2015 Y OHSAS 18001:2007, EN LA EMPRESA TRANSPORTES
BOTERO SOTO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS GONZÁLEZ LEIDY MARCELA BELTRAN LINDA
KATERINE GUEVARA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS


PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA
2018

1
DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE MANEJO DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS EN EL TRANSPORTE BASADO EN LAS NORMA ISO –
14001:2015 Y OHSAS 18001:2007, EN LA EMPRESA TRASNPORTES
BOTERO SOTO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

PRESENTADO POR:
JUAN CARLOS GONZÁLEZ LEIDY MARCELA BELTRAN LINDA
KATERINE GUEVARA

Modalidad de grado Seminario de perfeccionamiento Requisito


Parcial para obtener el título de Ingeniero Industrial

Director Arq. Luis Abraham Becerra Arias

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD


INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA
2018

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

PRIMER JURADO

SEGUNDO JURADO

Bogotá, Marzo, 2018

3
CONTENIDO

Pág.

LISTADO DE FIGURAS........................................................................................................6
LISTADO DE ANEXOS........................................................................................................7
GLOSARIO........................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 10
TITULO DEL TRABAJO......................................................................................................11
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................12
1.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................12
1.2. OBJETIVOS..............................................................................................................................13

1.2.1..........................................................................................................General
13

1.2.2......................................................................................................Específicos
13
2. MARCOS DE REFERENCIA..........................................................................................14
2.2. MARCO INSTITUCIONAL.........................................................................................................15
2.2.1. Actividad económica...........................................................................................................15
2.2.2. Ubicación geográfica...........................................................................................................15
2.2.3. Insumos...............................................................................................................................17
2.2.4. Maquinaria y equipo usado................................................................................................18
2.2.5. Organigrama.......................................................................................................................21
2.2.6. Misión, visión, Valores Empresariales.................................................................................23
2.3. MARCO LEGAL........................................................................................................................23

4
3. METODOLOGIA Y ANALISIS........................................................................................25
3.1. DELIMITACION.......................................................................................................................25

3.2. DIAGNÓSTICO INICIAL............................................................................................................26


3.3. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS.............................................................................26
3.4. INVENTARIO DE SITIOS DE EMISIÓN Y/O VERTIMIENTOS.......................................................27
3.5. REVISIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LA EMPRESA.................................................28
4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL..............................................29
4.1. POLÍTICA AMBIENTAL - ALCANCES DE TBS.............................................................................29
Certificación RUC............................................................................................................ 29
Adhesión al RI.................................................................................................................30
Manejo Integral de Residuos Sólidos..............................................................................30
Uso eficiente de la Energía y el Agua..............................................................................31
Producción Más Limpia...................................................................................................31
4.2. ASPECTOS AMBIENTALES.......................................................................................................32
4.3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS..........................................................................32

4.3.1........................................................................................ Generales
32

4.3.2..................................................................................... Ambientales
32

5. IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................................34
5.1. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD..................................................34
5.2. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA.........................................................35
5.3. COMUNICACIÓN....................................................................................................................37
5.4. DOCUMENTACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS................................................................37
6. PLAN DE NEGOCIO......................................................................................................38
6.1. RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................38
6.2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA......................................................................................................38
6.3. ANÁLISIS DE PRODUCTO O SERVICIO......................................................................................38

5
6.4. ANÁLISIS DE MERCADO META...............................................................................................39
CONCLUSIONES...............................................................................................................39
RECOMENDACIONES.......................................................................................................40
CIBERGRAFIA.................................................................................................................... 41

6
LISTADO DE FIGURAS

Pág.

1. Figura 1 Logo de Transportes Botero Soto 15

2. Figura 2. Ubicación de Sede Principal de Transportes Botero Soto (Itagüí) 15

3. Figura 3. Cobertura a Nivel Nacional e Internacional del Grupo 16


Empresarial de Transportes Botero Soto

4. Figura 4. Principales Clientes de Transportes Botero Soto 17

5. Figura 5. Camión Niñera 18

6. Figura 6. Tracto camión 18

7. Figura7. Carro tanque 18

8. Figura 8. Organigrama General de la Institución 19

7
9. Figura 9. Consumo de Agua y Energía 24

10. Figura 10. Formato Generación Residuos 24

11. Figura 11. Puntos Ecológicos 25

12. Figura 12. Canecas para separación de Residuos 32

13. Figura 13. Tapitas por la vida 33

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

1. Anexo 1. Recimax, Empresa Recolectora de Material Reciclable 39

2. Anexo 2. Software ARL Seguros Bolívar, Programa para el manejo 40 Seguro


de Materiales Químicos

3. Anexo 3. Marco conceptual 41

4. Anexo 4. Responsabilidad Integral 46

5. Anexo 5. Panel de Consulta Pública 47

6. Anexo 6. Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales TBS

8
7. Anexo 7. Matriz de Partes Interesadas SSTAC
GLOSARIO

ACCIDENTE: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño


u otra perdida.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobreviene como


consecuencia del trabajo, que produce en el trabajador una lesión orgánica una
perturbación funcional una invalidez o muerte.se considera accidente de trabajo
que se produzca durante el traslado de los trabajadores de su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

ACCION CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación indeseable.

ACCION PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

AMBIENTE DE TRABAJO: También conocido como clima laboral, que hace


referencia a las condiciones físicas, técnicas, humanas y ambientales en las que
un trabajador lleva a cabo sus funciones.

AUDITORIA: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias de la auditoria evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la
extensión en que se cumplen los criterios de auditoria.

CALIDAD: todo lo que es de calidad supone un buen desempeño. Todo lo que


posee un cualitativo de calidad supone que ha pasado por una serie de pruebas o
referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo.

CONFORMIDAD: Cumplimiento de un requisito.

DISEÑO Y DESARROLLO: Conjunto de procesos que transforman los productos


en características específicos dentro de un sistema.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP): Es todo equipo, aparato o


dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo
humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales.

9
HIGIENE INDUSTRIAL: Conjunto de procedimientos destinados a controlar los
factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se
entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social.

IDENTIFICACION DEL PELIGRO: Corresponde en general a la percepción


individual, la representación social y la estimación objetiva del mismo. Para poder
intervenir el riesgo es necesario reconocerlo, dimensionarlo (medirlo) y
representarlo mediante modelos, mapas, índices.

IMPACTO AMBIENTAL: Es el efecto que produce la actividad humana sobre el


medio ambiente. Es un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la
alteración en la línea de base ambiental.

MEJORA CONTINUA: Pretende mejorar los productos, servicios y procesos.


Postula que es una actitud general que debe ser la base para asegurar la
estabilización del proceso y la posibilidad de mejora.

ORGANIZACIÓN: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos.


Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas
relacionados que cumplen funciones específicas.

RIESGO: es la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un


daño o de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un
evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados
por él.

SALUD OCUPACIONAL: Actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias,


cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones
promoviendo la adaptación del trabajo.

SISTEMA DE GESTION: Conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de


forma ordenada, para contribuir a la gestión de procesos generales o específicos
de una organización. Permite establecer una política y lograr unos objetivos.

10
INTRODUCCIÓN

La empresa Transportes Botero Soto (TBS) dentro de sus servicios de transportes


y servicios logísticos, manipula, almacena y transporta mercancías clasificadas
como peligrosas, las cuales requieren de un manejo adecuado, tomando
precauciones para prevenir posteriores accidentes o incidentes que puedan
atentar contra el ser humano o el medio ambiente,

Las operaciones realizadas en el área de transporte de mercancías, así como la


de otras organizaciones tiene como principio fundamental el de proteger a las
personas, el medio ambiente, los bienes materiales y por supuesto asegurar el
cuidado y manejo adecuado de los elementos que se están trasportando.

Uno de los objetivos es cumplir e implementar un sistema integrado de gestión y


encaminar sus esfuerzos hacia la consecución de la mejora continua en todos sus
procesos tales como la legislación aplicable para el transporte de mercancías
peligrosas de acuerdo con la Legislación Colombiana en cuanto a calidad y
seguridad en el transporte de los productos. TBS cuenta con certificaciones que
acreditan la empresa por su desempeño ambiental es un factor diferenciador en la
calidad y efectividad de su servicio.

El desarrollo y elaboración del siguiente proyecto tiene como fin, brindar una
herramienta de gestión a la empresa TRANSPORTES BOTERO SOTO.

Para poder realizar este cuidado de los factores antes mencionados es necesario
que la compañía cuente con planes establecidos que brinden apoyo a los
colaboradores con la información suficiente de cómo debe ser tratado cada tipo de
carga en particular. Sin embargo, se observó que en la empresa transportadora
Botero Soto no se tiene dicho plan; este plan debe permitir disminuir los riesgos
existentes que surgen del envío, distribución y transporte de dichos materiales.
También se busca evitar situaciones de accidentes futuros, demandas o
indemnizaciones que pueda afectar la operación y la rentabilidad de la empresa.

11
TITULO DEL TRABAJO

“DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE MANEJO DE MERCANCÍAS


PELIGROSAS EN EL TRANSPORTE BASADO EN LAS NORMA ISO –
14001:2015 Y OHSAS 18001:2007, EN LA EMPRESA TRANSPORTES
BOTERO SOTO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN”

12
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se puede ver todo el proceso logístico y administrativo para el


movimiento segura de este tipo de mercancías, la cual ha crecido como resultado
del crecimiento en la industria química y de la necesidad del traslado de estas
sustancias desde su origen a otras ciudades del país.

El enfoque de este trabajo está basado en la revisión actual los movimientos de


mercancías peligrosas en TBS con el fin de aportar un análisis al plan de gestión
para el manejo de sustancias peligrosas y que este bajo la NT ISO 14001:2007 y
la OHSAS 18001:2007, surgiendo la necesidad de realizar procesos más
concretos y organizados, que minimicen tiempos de carga y la accidentalidad en
carreteras.

Igualmente se busca que TBS pueda garantizar el transporte de mercancías


peligrosas con la mayor seguridad posible, para velar por el cumplimiento
legislativo y normativo que aplica para la empresa y evitar pérdidas financieras y
humanas, con lo cual se espera se pueda lograr un beneficio y reconocimiento a
las buenas practicas que está dando TBS y que esta misma seguridad sea
transferida a los clientes que actualmente tiene y los que tendrá.

El transporte de mercancías es importante para la vida cotidiana, y deben ser


transportadas de un lugar a otro, según la necesidad y donde esté ubicado el
recurso que se explota para su elaboración. Sin embargo, se reconoce que
algunas mercancías pueden causar riesgos si se presenta un accidente, pero, si
estas se encuentran clasificadas como peligrosas se deben tener los respectivos
cuidados o prevenciones. Los accidentes varían según la peligrosidad del producto
y los factores externos.

13
La necesidad de adoptar medidas especiales dentro de TBS es para garantizar el
transporte de mercancías peligrosas con la mayor seguridad posible; por esto se
requiere formular un Plan de Gestión de Manejo de Mercancías Peligrosas, para
velar por el cumplimiento legislativo y normativo que aplica para la empresa frente
al tema.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Formular e Implementar el Plan de Gestión logístico y de transporte para el


manejo de Mercancías Peligrosas en el Grupo Empresarial Transportes Botero
Soto con base en las Normas ISO – 14001:2015 y OHSAS 18001:2007, para velar
por el cumplimiento legislativo y normativo que aplica a la empresa frente al tema
y a su vez, apoyar el desarrollo de las actividades para el buen desempeño en la
Gestión Ambiental.

1.2.2. Específicos

• Realizar el diagnóstico inicial de la empresa TRANSPORTES BOTERO SOTO,


manejo de la mercancía peligrosa con el fin de conocer la situación actual. En
cuanto a los requisitos exigidos por las Normas Técnicas Colombianas ISO
14001:2015 Y OHSAS 18001:2007.

• Diseñar un sistema integrado de gestión bajo las Normas Técnicas


Colombianas ISO 14001:2015 Y OHSAS 18001:2007, que cumpla con las
expectativas de los directivos de la empresa.

• Sensibilizar a todo el personal de la organización de la importancia y los


beneficios que traerán las futuras certificaciones con las normas ya
mencionadas.

• Establecer estrategias para la identificación de las mercancías peligrosas en la


empresa TRANSPORTES BOTERO SOTO antes de despachar la mercancía,
para prevenir y disminuir los riesgos durante su transporte.

14
• Apoyar las actividades ambientales del grupo empresarial en las diferentes
sedes, que se generen durante el proceso de prácticas y que no están
incluidas en el objetivo general.

• Concretar y documentar los objetivos y la política integral teniendo en cuenta


calidad, salud ocupacional y gestión ambiental, así como la difusión de los
mismos a toda la empresa TRANSPORTES BOTERO SOTO.

• Examinar y tener en cuenta los decretos y requisitos legales a los que la


organización debe dar respuesta, asegurando que el sistema integrado cumpla
con dichas obligaciones.

• Implementar los sistemas de gestión en la empresa TRANSPORTES BOTERO


SOTO.

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

En toda organización hay un sistema complejo e integral formado por un grupo


humano y una variedad de recursos físicos coordinada para la obtención de una
finalidad establecida. En los últimos años ha tenido gran acogida la
implementación conjunta de los sistemas ISO 14001:2015 Y OHSAS 18001:2007,
buscando con esto un manejo más eficaz de las organizaciones.
Todos los sistemas tienen una serie de aspectos en común que son aquellos que
permiten estudiarlos en forma uniforme y que permiten integrarlos a los efectos de
su gestión.

Estos aspectos son, entre otros:


• Establecer una política
• Fijar objetivos definir responsabilidades y autoridades
• Efectuar la documentación de los procesos, actividades o tareas a realizar y
mantener dicha documentación controlada
• Planificar las actividades y tareas a llevar a cabo para lograr los objetivos
establecer procesos clave

15
• Efectuar mediciones y seguimiento o monitoreo de procesos, actividades y
tareas, llevar registros como evidencia de las actividades ejecutadas y
controlar la gestión de los mismos
• Tomar precauciones para controlar aquellos resultados o procesos que no
satisfacen las especificaciones
• Tener prevista la toma de acciones correctivas y preventivas cuando alguna
situación no funciona de acuerdo con lo planificado
• Efectuar la evaluación del desempeño del sistema a través de auditorías
• Revisar el sistema en forma periódica por parte de la dirección.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL

2.2.1. Actividad económica

Transporte de carga masiva y semi-masiva por carretera.


Código 4923

2.2.2. Ubicación geográfica

Figura 1.Logo de Transportes Botero Soto

16
Figura 2.Ubicación de Sede Principal de Transportes Botero Soto (Itagüí)

17
Figura 3. Cobertura a Nivel Nacional e Internacional del
Grupo Empresarial de Transportes Botero Soto

2.2.3. Insumos

Principales Clientes de Transportes Botero Soto


Soluciones complementarias, generando valor en la cadena de suministros

18
Figura 4. Principales Clientes de Transportes Botero Soto

2.2.4. Maquinaria y equipo

usado Capacidad Instalada de

Equipos

• Transportes Botero Soto Cuenta con:


• Un parque automotor de 172 vehículos propios
• 228 vehículos afiliados
• 5.899 vehículos con registro activo de cargue
• 35 equipos especializados para el transporte de autos propios
• 111 equipos especializados para el transporte de autos adscritos al
programa de autos

Equipos de Transporte de Mercancías de Transportes Botero Soto

• Mulas
• Flota especializada para el servicio de autos
• Furgones
• Tanques

19
Figura 5. Camión Niñera

Figura 6. Tracto camión

Figura 7. Carro tanque

20
21
2.2.5. Organigrama.

Figura 8. Organigrama General de la Institución


19
2.2.6. Misión, visión, Valores

Empresariales Misión

Generar valor a la cadena de suministro, con soluciones de transporte y


logística, facilitando la gestión del sector empresarial, con desarrollo
sostenible, efectividad, excelencia e innovación.

Visión

Somos una organización altamente innovadora, competitiva y el mejor aliado


estratégico en la cadena de suministro.

Valores empresariales

La calidad, el profesionalismo y la ética de todo el equipo humano de


Transportes Botero Soto y su grupo empresarial, son elementos
fundamentales para el crecimiento organizacional, por eso, contamos con
personal altamente capacitado e idóneo en su quehacer diario. En la
Compañía cada una de las actividades son lideradas y ejecutadas, por
conocedores y personas con actitud de aprender y mejorar cada día más,
para de esta forma, garantizar excelencia en la operación y calidad en los
servicios.
• Respeto por las personas
• Trabajo en equipo
• Actitud de servicio
• Liderazgo
• Innovación
• Administración del riesgo

2.3. MARCO LEGAL

Existe un compendio de normas de seguridad industrial y salud ocupacional


en donde se establecen las normas a seguir en cada situación, y adicionales
normas generales del código sustantivo del trabajo, a continuación, se
relacionan algunas de ellas:

23
DOCUMENTO DESCRIPCIÓN

Ley 9a. de Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Norma


1979 para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones

Resolución Conocida como el "Estatuto General de Seguridad”, trata de


2400 de 1979 disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Resolución Reglamento de higiene y seguridad para la industria de


2413 de 1979 construcción

Decreto 586 de Establecimiento comités de Salud Ocupacional


1983

Decreto 614 de Crea las bases para la organización y administración de la Salud


1984 Ocupacional en el país.

Resolución Establece la creación y funcionamiento de los Comités de


2013 de 1986 Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.

Decreto 776 de Modificación de las tablas de valuación de incapacidades


1987 resultantes de accidentes de Trabajo.

Decreto 1335 Reglamento de Seguridad en labores subterráneas


de 1987

Resolución Establece el funcionamiento de los Programas de Salud


1016 de 1989 Ocupacional en las empresas

Resolución Medidas de protección de salud


13824 de 1989

Resolución Procedimiento en materia de Salud Ocupacional.


6398 de 1991

Decreto 1542 Reglamenta la integración y funcionamiento del Comité Nacional


de 1994 de Salud Ocupacional

Decreto 1833 Determina la administración y funcionamiento del Fondo de


de 1994 Riesgos Profesionales

24
Decreto 1834 Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional
de 1994 de Riesgos Profesionales

Circular 002 de Obligatoriedad de inscripción de empresas de alto riesgo cuya


1996 actividad sea nivel 4 o 5

Resolución Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido


1792 de 1999

3. METODOLOGIA Y ANALISIS

3.1. DELIMITACION

La investigación se ubica en el sector logístico y de transportes de mercancía


de la empresa Botero Soto en la ciudad de Medellín, sin embargo, este
estudio se expandirá a lo largo del país, en todas las sucursales de TBS.

Este trabajo se limita al análisis de la mercancía transportada por TBS y en


un documento que describa el plan de gestión de mercancías peligrosas
basados en la ISO 14001:2015 y la OHSAS 18001:2007 como marco
referencial en el estudio de este caso.

El tipo de transporte a estudiar será el terrestre, TBS maneja otros tipos de


medio de transporte que no están al alcance de esta investigación, sin
embargo, queda abierta la posibilidad de que se continúe con una línea de
investigación en otros medios de transporte y no solo el terrestre.

Identificar las causas que impiden el correcto desarrollo de las labores de


manipulación en la recepción y entrega de mercancías peligrosas que
permiten la puesta en marcha de acciones correctivas.

La empresa debe garantizar que los productos sean entregados


correctamente al consumidor y la integridad del personal que interviene en el
proceso, en el tiempo acordado y en el lugar indicado.

25
Falta de un análisis apropiado para determinar las características de la carga
para su manipulación y los riesgos que pueden acarrear a las personas que
intervienen en la cadena Logística

La propuesta se enfocará en generar de acuerdo con las necesidades


contempladas un plan de gestión de manejo de mercancías peligrosas de
acuerdo con el nivel de manipulación aprovechando lecciones aprendidas,
capacidad operativa de la empresa de tal manera que se pueda mostrar un
nivel de mejora o disminución de riesgos y accidentalidad

3.2. DIAGNÓSTICO INICIAL

Debido a la alta demanda dentro de TBS, al prestar sus servicios de


transporte para mercancías peligrosas y lograr satisfacer la necesidad y los
requerimientos exigidos dentro de la empresa; necesitamos formular de
manera estratégica todo el proceso para la implementación del Plan de
Gestión de Manejo de Mercancías Peligrosas.

La empresa ha sido consciente de los accidentes o incidentes que han


ocurrido en carretera, en donde se ven involucradas mercancías peligrosas
que llegan a afectar los factores externos y la comunidad. Dentro del
programa se establecerán medidas de seguridad para todos los que tienen
contacto con los productos, información del producto y de los controles que
se establecerán para identificar de manera oportuna y segura las mercancías
que se transportan por TBS.
Teniendo en cuenta lo que es un material peligroso según el Decreto 1609 de
2002 (Julio 31)"Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera"; que son materiales
perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento
o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores
o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes,
tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades
que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con
éstas,
o que causen daño material.

3.3. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS

Consumo de Agua y Energía

26
Se solicitó el registro de consumo de Agua y Energía de todas las sedes de
TBS, con el objetivo de hacer un promedio y poner metas de disminución de
consumo e igualmente crear estrategias para establecer hábitos para cuidar
los recursos y el medio ambiente.

Figura 9. Consumo de Agua y Energía

3.4. INVENTARIO DE SITIOS DE EMISIÓN Y/O VERTIMIENTOS

Formato de Generación de Residuos de 2015

27
Figura 10. Formato Generación Residuos de 2015

3.5. REVISIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES DE LA EMPRESA

Puntos Ecológicos de TBS

En la empresa se cuenta con 5 puntos ecológicos, son canecas de color


blanco, azul, verde y gris; están ubicados en puntos estratégicos en cada
área para mayor acceso a todo el personal.

Se realizan inspecciones a los puntos ecológicos para calificar la adecuada


separación de los residuos. Para mejorar en este aspecto se realizan
campañas Ambientales para sensibilizar a todo el grupo de TBS de acuerdo
de necesidades de educación ambiental, contribuyendo de esta manera con
el cuidado del medio ambiente y del buen cuidado de los enseres.

También se cuenta con un centro de acopio donde se almacenan todos los


residuos generados. La empresa prestadora para la recolección de basura es
Serviaseo Itagüí (Interaseo S.A E.S.P.), recolecta la basura 2 veces a la
semana, y cada mes se vende el material reciclable que se genera en TBS a
la empresa Recimax. (Anexo 1)

28
Figura 11. Puntos Ecológicos

4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

4.1. POLÍTICA AMBIENTAL - ALCANCES DE TBS

Certificación RUC

Como parte del compromiso empresarial desde el año 2004, el Grupo


Empresarial Transportes Botero Soto ha estado inscrito al Registro Uniforme
de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y
Ambiente – SSOA para Contratistas – RUC del Consejo Colombiano de
Seguridad.

La evaluación de desempeño RUC busca un desarrollo armónico de los


programas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Ambiente –SSOA–,
a través de un proceso de evaluación que permita identificar las acciones
necesarias para dinamizar e impulsar el mejoramiento continuo en la gestión
SSOA, para asegurar el cumplimiento de requisitos legales y de otra índole.

29
Adhesión al RI

A partir del año 2013, Transportes Botero Soto se adhiere al Programa de


Logística Responsable Transporte de Sustancias Químicas, con lo que se
forma parte de la iniciativa voluntaria más importante de la industria química
global, cuyo objetivo es lograr que las empresas adheridas a este proceso,
en el desarrollo de sus actividades, mejoren continuamente la seguridad, la
protección de la salud y el medio ambiente de acuerdo con los principios del
desarrollo sostenible.

Esta iniciativa global de la industria química es conocida internacionalmente


como Responsible Care ®, que se adoptó en Colombia con el apoyo y
coordinación de ACOPLASTICOS, ANDI y CCS.

Frente a esta vinculación al Programa de Logística Responsable Transporte


de Sustancias Químicas, se crea el programa de Ayuda Mutua PLAN DE
RESPUESTA ANTE EMERGENCIA-PNRE, en el que se prepara y entrena
personal, y se adquieren equipos por parte de las empresas vinculadas al
proyecto para estar preparados para la atención de emergencia en carretera.
Manejo Integral de Residuos Sólidos

Se tienen implementadas acciones orientadas al manejo integral de los


residuos sólidos generados en Transportes Botero Soto, las cuales permitan
el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como el prevenir,
mitigar y controlar los impactos ambientales derivados de la generación y
disposición final de estos residuos. Algunas acciones que se desarrollan en
el programa son:

 Dotación de vaso, pocillo y mezclador a cada empleado, con el


propósito de evitar el uso de desechables y reducir así la generación
de este tipo de residuos.
 Estudio detallado de todos y cada uno de los procesos, identificando
puntos o actividades de mayor consumo o “desperdicio” de recursos,
así como mecanismos necesarios para la reducción y optimización en
el consumo y uso de los mismos. Construir procesos costo-eficientes.
 Adopción del proceso de compras sostenibles, a través del cual se
adopten criterios ambientales para el desarrollo de las mismas tales
como unidades de empaque mayor, menos embalaje, etc.

30
 Puntos ecológicos claramente identificados y ubicados de forma
estratégica según diagnóstico y centros de generación.

Uso eficiente de la Energía y el Agua

En Botero Soto se cuenta con un Plan del uso eficiente de la Energía y el


Agua, en el cual se implementan acciones orientadas al uso eficiente de la
energía y del agua, las cuales permitan el cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente, así como reducir y controlar los impactos ambientales
derivados del consumo. Algunas acciones son:

 Control de iluminación
 Mantenimiento preventivo del sistema eléctrico
 Mantenimiento preventivo de la planta eléctrica
 Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones (Plomería)
 Mantenimiento preventivo tanque de almacenamiento de agua

Producción Más Limpia

Con el fin de promover la autogestión empresarial, la Subdirección Ambiental


del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ha desarrollado el Programa de
Producción Más Limpia, como una estrategia preventiva para mejorar el
desempeño ambiental de los diferentes sectores productivos y de servicios
de la región, apuntando a un mejoramiento en la calidad de vida del habitante
metropolitano, por la disminución en la contaminación que se deriva de la
optimización de recursos.

Uno de los sectores de servicios involucrados, ha sido el sector transporte,


donde se ha vinculado tanto las empresas de carga, volquetas, servicios
especiales, así como a los usuarios del servicio de transporte particular, con
el fin de lograr la sensibilización y adopción de buenas prácticas ambientales
y de Producción Más Limpia, que permita reducir los impactos ambientales
generados por las fuentes móviles.

Ver documento de Apoyo CODIGO: BS2951, VERSION: 01, FECHA: 14-0415


(Anexo 7)

31
4.2. ASPECTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES - Ver documento


CODIGO: BS2853, VERSION: 02, FECHA: 04-Jun-14 (Anexo 6)

4.3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

4.3.1. Generales

Tipo de sociedad: Sociedad Anónima S.A.


NIT 890901321-5
Cámara y Comercio de Bogotá

4.3.2. Ambientales

Decreto 1609 de 2002

Determina que el Plan de contingencia, es un Programa de tipo predictivo,


preventivo y reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática
desarrollado por la empresa, industria o algún actor de la cadena del
transporte, para el control de una emergencia que se produzca durante el
manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el
propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de
empeoramiento de la situación y acciones inapropiadas, así como para
regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la
población y el medio ambiente.

Artículo 11. Obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías


peligrosas. Además de las disposiciones contempladas en las normas
vigentes para el transporte terrestre automotor de carga por carretera, en el
Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana
para cada grupo, de acuerdo con lo establecido en el literal F del numeral 3
del artículo 4 del presente decreto, el remitente y/o el dueño de las
mercancías peligrosas están obligados a:

Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las


operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en
vehículos propios, teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta de
Emergencia NTC 4532 y los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de

32
Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias
nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, establecidos mediante
Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás disposiciones que se
expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de
contingencia general o integral de la empresa.

Decreto 4741 de 2005

"Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los


residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral".

En su Artículo 41 establece que si durante la ejecución de los proyectos,


obras, o actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan de manejo
ambiental ocurriesen incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión
y/o vertimientos por fuera de los límites permitidos o cualquier otra
contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones
necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental e informar a la
autoridad ambiental competente en un término no mayor a veinticuatro (24)
horas.

La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las


medidas ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá
imponer medidas adicionales a las ya implementadas en caso de ser
necesario.
En el último inciso de dicho Artículo, se establece que las contingencias
generadas por derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas se
regirán además por lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo
modifique o sustituya.

Resolución 1223 de 2014

"Por la cual se establecen los requisitos del curso básico obligatorio de


capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan
mercancías peligrosas y se dicta una disposición".

Artículo 1o. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer el


contenido, intensidad horaria y el término para obtener el certificado del curso
básico obligatorio de capacitación para los conductores que transportan
mercancías peligrosas en vehículos automotores de carga.

Los conductores contarán con un plazo de dos (2) años a partir de la


33
expedición de la presente resolución para obtener el certificado del curso

34
obligatorio de capacitación para conductores que transportan mercancías
peligrosas.

El curso básico obligatorio de capacitación para conductores que transporten


mercancías peligrosas, contemplado en la presente resolución no será
exigible para los conductores que a la entrada en vigor del presente acto
administrativo cuenten con la certificación en las normas de competencia
laboral de la titulación correspondiente o certificación de técnico laboral por
competencias según el tipo de vehículo y clase de la mercancía peligrosa.

5. IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación del proyecto se cuenta con una asesora de ARL


Seguros Bolívar. En el programa se generan tareas al realizar diagnósticos o
identificación de falencias en las Hojas de Seguridad. (Anexo 2)

Al tener la información correcta de los productos nos permite anexar Hoja de


Seguridad, y de esta manera automáticamente nos entrega más información
del producto para su transporte o almacenamiento (Tarjeta de Emergencia,
Ficha Técnica, Pictogramas).

5.1. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Departamento de Gestión Ambiental: En Transportes Botero Soto, se tiene


la presencia de un grupo interdisciplinario que trabaja en pro al cuidado
ambiental, teniendo presencia en las diferentes sedes del país. El grupo está
constituido con un coordinador profesional en el área ambiental, tecnólogos
ambientales de apoyo, profesionales en sistemas de gestión y apoyo del área
de comunicaciones para el proceso de sensibilización.

Dicho grupo de apoyo además de apoyar la operatividad de la gestión


ambiental genera un plan de sensibilización, que incluye inducción,
reinducción, sensibilización y toma de conciencia de todo el personal.
Algunos de los temas desarrollados son:

• Prevención en la generación de residuos y reducción en el origen


• Separación de residuos sólidos en la fuente

35
• Riesgos e impactos ambientales asociados al manejo inadecuado de
los residuos
• Programa de Manejo Integrado de Residuos sólidos
• Manejo de residuos sólidos especiales o peligrosos
• Legislación ambiental vigente
• Ahorro y uso eficiente de la energía y el agua
• Impactos ambientales de la labor

Documento de Apoyo MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES: Ver documento CODIGO: BS2853, VERSION: 02, FECHA:
04-Jun-14, Hoja “PLAN DE ACCION – ASPEC. SIGN” (Anexo 6)

5.2. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Concienciar a todas las personas de la empresa, para el uso adecuado y la


destinación de los residuos.

36
Figura 12. Canecas para separación de Residuos

Campaña Social de Medicancer, Tapitas por la vida

Es un programa que tiene como objetivo apoyar la responsabilidad social que


tiene la organización a través de la donación de insumos a los pacientes que
no cuentan con recursos suficientes para llevar adecuadamente el proceso
de la enfermedad del cáncer. La coordinación del proyecto está a cargo del
programa de psicología y un representante del voluntariado; los recursos se
obtienen a través de diversas actividades y proyectos que componen el
programa; Tapitas Por la vida es uno de estos proyectos, la elaboración y
venta de bisuterías es otro, la Jornada académica y cultural hace sus propios
aportes. Las donaciones se entregan a pacientes que tengan historia clínica
en la organización tras un previo estudio.

37
Figura 13. Tapitas por la vida

5.3. COMUNICACIÓN

La comunicación se hace a través de circulares internas, publicadas en


carteleras a la vista de todo el personal, así mismo a través de mensajes de
correo electrónico.

5.4. DOCUMENTACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

Dentro del análisis realizado la empresa nos suministró los siguientes


documentos:

 MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES TBS:


CODIGO: BS2853-VERSION: 02 - FECHA: 04-Jun-14 (Anexo 6)
 Hoja 1: “Instructivo”
 Hoja 2: “Matriz_TBS”
 Hoja 3: “Matriz_Contratistas”
 Hoja 4: “Plan de Acción – Aspec. Sign”

 MATRIZ DE PARTES INTERESADAS SSTAC: CODIGO: BS2951,


VERSION: 01, FECHA: 14-04-15 (Anexo 7)

38
6. PLAN DE NEGOCIO

6.1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto consiste en realizar la implementación de un plan de gestión de


manejo de mercancías peligrosas en el transporte basado en la Norma ISO –
14001:2015 y OSHAS 18001:2007 para La empresa Transportes Botero Soto
la cual se dedica al transporte de carga masiva y semi-masiva por carretera.
Se analiza la normatividad y legislación vigente que aplica a las empresas de
transporte y al tipo de mercancías y el componente ambiental.

6.2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA

La empresa Botero Soto se dedica a prestar servicio de logística de


transporte con el objeto de atender necesidades de carga y soluciones
complementarias que generan valor a la cadena de suministros del grupo
empresarial.

Cuenta con una flota de 400 vehículos propios y más de 5000 vehículos
afiliados de carga.

El personal que labora para la empresa Botero Soto cuenta con capacitación
y amplia experiencia en el sector, también se establece que es una empresa
que cumple con la legislación y normatividad para la estabilidad laboral y
seguridad de todos sus colaboradores.

6.3. ANÁLISIS DE PRODUCTO O SERVICIO

Almacenamiento:
Manejo de la carga en un espacio físico seleccionado bajo criterios y técnicas
adecuados, que involucra entre otras las fases de recepción bodegaje
manipulación registro control alistamiento de pedidos embalaje despacho y
verificación de entregas.

Administración de inventarios:
39
Es el manejo de los inventarios en la forma requerida por el usuario, a través
de herramientas tecnológicas idóneas.

Desconsolidación en Puerto:
Es el conjunto de operaciones que se realizan a una unidad de carga que
llega a puerto y que involucra su traslado a instalaciones diferentes a las de
llegada, el vaciado, otros servicios complementarios y su posterior cargue
para distribución

Distribución:
Actividad asociada con el movimiento del material, usualmente de productos
terminados, provenientes del productor para el cliente. Todo el proceso que
se desarrolla desde el pedido o recepción de mercancía hasta la entrega de
esta.

Logística para Autos:


Administración de patios, control del riesgo, transporte y distribución de autos.

6.4. ANÁLISIS DE MERCADO META

Control y seguimiento de transporte de mercancía considerada como


peligrosa, junto con los clientes internos de TBS como los transportadores,
los conductores y los coordinadores del área de transporte, quienes deben
tener un plan de seguridad para el manejo de dichas sustancias e igualmente
recibir capacitación sobre el manejo de ellas, hojas de seguridad y kits de
derrames.

Cliente interno - transportadores

CONCLUSIONES
40
 Con la realización de este proyecto, la empresa TRANSPORTES
BOTERO SOTO se prepara para una futura certificación bajo los
lineamientos de las normas ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007

 Con la documentación e implementación de las normas ISO 14001:2015 y


OHSAS 18001:2007, TRANSPORTES BOTERO SOTO ofrecerá una
mejor calidad a sus clientes, y seguirán con el mercado posicionándose a
nivel nacional.

 Con el diseño de la integración de las normas ISO 14001:2015 y OHSAS


18001:2007, evidenciado en el manual de gestión integral de la
TRANSPORTES BOTERO SOTO, la organización podrá centrarse en el
mejoramiento continuo de cada uno de sus procesos, basándose en el
acatamiento de la política integral, alcanzando cada uno de sus objetivos,
por medio del cumplimiento de las metas propuestas.

 Se logró en la organización la sensibilización a cada uno de los miembros


acerca de la importancia de las normas ISO 14001:2015 y OHSAS
18001:2007 en nuestro país y se logró el compromiso de toda la
organización con el sistema integrado, haciendo así más sencillo y más
llevadera la realización del mismo aportando nuevas ideas y dando
solución a las diferentes situaciones.

RECOMENDACIONES

41
 Se recomienda mantener actualizados los documentos en relación con el
sistema integrado de gestión.

 Revisar que se cumplan los procedimientos documentados, y si hay algún


cambio o actualización correspondiente facilitando la mejora continua.

 Mantener el sistema integrado activo y actualizado, junto con todo el


personal de la organización ya que todos hacen parte de ello.

 Sensibilización y compromiso de las partes interesadas de la organización


con la preservación del medio ambiente y la importancia de la seguridad y
salud ocupacional en el trabajo.

 El buen uso de la documentación y la organización garantiza un buen


desempeño ante las autoridades pertinentes al momento de la inspección.

 Mantener los folios del sistema integrado en un punto que se accesible y


visible para organización.

 Cumplir con los requisitos solicitados al momento de la inspección para


lograr un buen desempeño en la organización.

CIBERGRAFIA

42
 TRANSPORTES BOTERO SOTO. (2015). Página Institucional.
Rescatado el 10 de marzo de 2015. Disponible en:
http://www.boterosoto.com.co/es-co/inicio.aspx.

 MINISTERIO DE TRANSPORTE. (2014). Resolución 1223 de 2014.


Rescatado el 12 de marzo de 2015.Disponible en:
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintransporte
_1223_2014.htm

 DECRETO 1609 DE 2002 NIVEL NACIONAL. (2002). Manejo y


Transporte Terrestre Automotor de Mercancías Peligrosas por
Carretera. Rescatado el 10 de abril de 2015. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6101

 RESPONSABILIDAD INTEGRAL. (2015). Responsible Care.


Rescatado el 06 de abril de 2015. Disponible en:
http://www.responsabilidadintegral.org/

 MEDICANCER. (s. f.). Tapitas por la Vida. Rescatado el 07 de abril


de 2015. Disponible en: http://www.medicancer.org/

 SEGUROS BOLIVAR. (2014). Programa para el Manejo Seguro de


Materiales Químicos. Rescatado el 09 de abril de 2015. Disponible en:
http://www.arlsegurosbolivar.com/

43

También podría gustarte