Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


QUMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

MECANICA CLASICA PRACTICA


2:
VECTOR DE POSICION

LEON KUBOTA BRYAN EUMIR


1MV11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA ACADEMIA DE FÍSICA

LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

PRÁCTICA No. 3
“Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado”

I. Objetivo General: El alumno será capaz de analizar y relacionar los elementos del movimiento
rectilíneo uniforme acelerado y sus conceptos a través de la obtención de datos de tiempo y
desplazamientos para calcular las velocidades de un móvil sobre un plano inclinado.

Objetivo (Competencia): Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos,
a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación en situaciones reales.

II. Objetivos específicos


1. Identificar y reconocer que estudia la Cinemática, explorar los conocimientos previos y promover
competencias de comunicación verbal.

2. Identificar y reconocer las características comunes del MRU, MRUA y las diferencias entre ambos
movimientos para desarrollar competencias de análisis y reflexión.

3. Identificar y reconocer el concepto de velocidad media, velocidad instantánea, aceleración media y


aceleración instantánea. Analizar la relación existente entre estas variables.

4. Identificar, reconocer y utilizar las fórmulas que describen el movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado y aplicar sus ecuaciones en la solución de problemas.

5. Medir el tiempo que tarda el cuerpo en recorrer diferentes distancias para calcular la velocidad y
aceleración, utilizando las ecuaciones del M.R.U.A.
20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

6. Analizar e interpretar las gráficas de x vs t y v vs t, en relación al tipo de movimiento, para desarrollar


competencias de análisis o interpretación.
Metas de aprendizaje
Velocidad media e instantánea
Aceleración media e instantánea

Movimiento rectilíneo

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

19

III. MATERIAL Y EQUIPO

Cantidad Cantidad Material

1 Cronocontad 2 Nueces

1 Riel graduad 1 Regla graduada

Carrito
1 2 Soportes metálicos de 50 cm
experime

1 Transportad 2 Puertas fotoeléctricas

1 Peana Trípod M

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

IV. INTRODUCCIÓN TEÓRICA


Cuando una partícula se mueve con aceleración constante en una trayectoria recta, se dice que tal
partícula describe un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Las ecuaciones 3.1 a 3.4
describen el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en su desplazamiento y velocidad,
considerando el movimiento en la dirección del eje de las abscisas son.

El ejemplo clásico de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es la caída libre de un cuerpo


donde la magnitud de la aceleración es de 9.811 m/seg 2, conocida generalmente con el valor de la
gravedad y denotada como g.

Para el caso de un plano inclinado que se muestra en la Fig.3.1, se observa el vector para obtener sus
componentes. La componente g sin θ paralela al plano, es la causante del movimiento del cuerpo sobre
el plano, mientras que la componente perpendicular al plano g cos θ al actuar sobre la masa origina una
fuerza, la cual es anulada por efecto la fuerza de reacción del plano.

Fig. 3.1. Vectores involucrados en el objeto de


estudio en el plano
inclinado g θ

Un caso particular del movimiento del cuerpo sobre el plano será cuando parte del reposo; es decir V
0 = 0, por lo tanto, el desplazamiento y la velocidad en esa posición sobre el plano inclinado está dado

por las ecuaciones 3.5 y 3.6.

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

𝑋 𝑔 𝑆𝑒𝑛 𝜃 𝑡 𝑔 Ec. (3.5)


𝑆𝑒𝑛 𝜃 𝑡
𝑉 Ec. (3.6)
Es importante destacar la suposición, el cuerpo que se desliza sobre el plano inclinado no experimenta
fuerzas de fricción.

V. DESARROLLO EXPERIMENTAL Experiencia. 3.1 Determinación de la velocidad y la


aceleración de móvil en un plano inclinado
1. Realice los cálculos previos a la experimentación

A. Determine el tiempo que deben alcanzar los móviles para las seis posiciones, empleando la
ecuación
3.7, considerando que las condiciones de salida del móvil son a partir del reposo, es decir, X 0=0, t0= 0
y V0= 0. Para el Experimento No. 1 tome en cuenta que la inclinación es de θ= ______ y para el
Experimento No. 2 θ= ________.

B. Calcule las velocidades teóricas, aplicando la Ecuación 3.8 para cada uno de los tiempos
encontrados y bajo las mismas condiciones, anote sus resultados en las Tablas 3.1 y 3.2.

2. Arme el dispositivo de la Fig. 3.2, la inclinación se da midiendo con el transportador θ=_____ para el
Experimento No. 1 y θ=_____ para el Experimento No. 2.

3. Se monta la puerta 1 de la fotocelda al principio del movimiento, conectada al cronocontador, y se


inicia el tiempo cuando el carrito experimental atraviesa dicha puerta.

4. La puerta 2 de la fotocelda se ubica en una de las posiciones Xi señaladas en las tablas 3.1 y 3.2, sin
afectar el ángulo de inclinación, con la ayuda de la regla situada sobre el riel.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

Fig. 3.2. Esquema experimental

Tabla 3.1. Datos teóricos de posición, tiempo y velocidad obtenidos para un ángulo de inclinación θ1

Experimento No. 1 θ1=____5____

Posición m Tiempo s Velocidad m/s

X0= 0 t0= 1.58 V0= 94.93

X1= 0.15 t1= 1.54 V1= 87.66

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

X2= 0.30 t2= 1.54 V2= 77.92

X3= 0.45 t3= 1.50 V3= 70

X4= 0.60 t4= 1.50 V4= 63.33

X5= 0.75 t5=1.49 V5= 50.33

X6= 0.90 t6= 1.45 V6= 41.4

Tabla 3.2. Datos teóricos de posición, tiempo y velocidad obtenidos para un ángulo de inclinación
θ2

Experimento No. 2 θ2=____10____

Posición m Tiempo s Velocidad m/s

X0= 0 t0= 1.20 V0= 125

X1= 0.15 t1= 1.22 V1= 110.65

X2= 0.30 t2= 1.12 V2= 107.14

X3= 0.45 t3= 1.04 V3= 100.9

X4= 0.60 t4= 0.96 V4= 93.75

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

X5= 0.75 t5= 1.17 V5= 64.10

X6= 0.90 t6= 0.80 V6=75

5. Mida el tiempo t; tiempo en el que el carro se desliza por el plano inclinado, partiendo de la posición
de salida. Previamente, se habrá puesto el cronocontador a cero, éste se pondrá en marcha cuando el
carrito interrumpa el haz de la puerta 1 y se parará cuando pase por la puerta 2. La lectura del contador
es el tiempo t que tarda en recorrer el carro la distancia X. Esta medida se realiza cinco veces,
registrando los valores en las Tablas 3.3 y 3.4, para finalmente calcular la media aritmética.
Tabla 3.3. Datos experimentales del tiempo obtenido en recorrer X distancia a un ángulo
de inclinación θ1

Tiempo prom.
E xperimento No. 1 θ= ____5____ (s)

Serie de medidas del tiem po

1
Distancia m 2 3 4 5 6

t0= 1.58
X0= 0 t0= 1.60 t0= 1.48 t0= 1.54 t0= 1.65 t0= 1.61 1.57

t1= 1.54
X1= 0.15 t1= 1.63 t1= 1.45 t1= 1.43 t1= 1.60 t1= 1.50 1.52

t2= 1.54
X2= 0.30 t2= 1.64 t2= 1.47 t2= 1.70 t2= 1.61 t2= 1.56 1.80

t3= 1.50
X3= 0.45 t3= 1.47 t3= 1.61 t3= 1.48 t3= 1.55 t3= 1.53 1.52

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

t4= 1.50
X4= 0.60 t4= 1.46 t4= 1.40 t4= 1.43 t4= 1.64 t4= 1.59 1.50

t5=1.49
X5= 0.75 t5=1.40 t5=1.43 t5=1.57 t5=1.54 t5=1.46 1.48

t6= 1.45
X6= 0.90 t6= 1.40 t6= 1.35 t6= 1.49 t6= 1.39 t6= 1.40 1.41

Tabla 3.4. Datos experimentales del tiempo obtenido en recorrer X distancia a un ángulo
de inclinación θ2
Tiempo prom.
E xperimento No. 2 θ2= ___10_____ (s)

Distancia m Serie de medidas del tiem po

1
2 3 4 5 6

X0= 0 t0= 1.20 t0= 1.26 t0= 1.23 t0= 1.28 t0= 1.16 t0= 1.31 1.24

X1= 0.15 t1= 1.22 t1= 1.25 t1= 1.20 t1= 1.17 t1= 1.32 t1= 1.24 1.24

X2= 0.30 t2= 1.12 t2= 1.02 t2= 1.18 t2= 1.16 t2= 1.05 t2= 1.07 1.1

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

X3= 0.45 t3= 1.04 t3= 1.10 t3= 1.06 t3= 1.14 t3= 1.07 t3= 0.95 1.06

X4= 0.60 t4= 0.86 t4= 0.94 t4= 0.96 t4= 1.13 t4= 1.05 t4= 0.96 0.98

X5= 0.75 t5= 1.17 t5= 1.11 t5= 1.18 t5= 1.22 t5= 1.07 t5= 1.27 1.17

X0= 0.90 t0= 1.20 t0= 1.26 t0= 1.12 t0= 1.19 t0= 1.07 t0= 1.18 1.17

6. Repita el procedimiento anterior para los demás desplazamientos

7. Realice los gráficos X vs t con los resultados teóricos y experimentales en hojas de papel milímetro o a
computadora considerando una escala adecuada, ajuste los datos a una curva de media parábola,
registre la ecuación y el valor de R2.

8. Determine las velocidades experimentales, aplicando la ecuación previamente empleada, para cada
uno de los tiempos promedio encontrados, siendo esta la velocidad que lleva el móvil para cada
posición, anote los valores en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5. Resultados experimentales obtenidos de tiempo y velocidad a los dos ángulos de
inclinación

Experimento No. 1 Experimento No. 2

Tiempo Velocidad Tiempo s Velocidad


s m/s m/s

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

1.57 95.54 1.24 1.20

1.52 88.81 1.24 1.08

1.80 66.66 1.1 1.09

1.52 69.07 1.06 0.99

1.50 60 0.98 0.91

1.48 50.67 1.17 0.64

1.41 42.55 1.17 0.51

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

Experimento 1 Experimental

0.9

0.75

0.6

0.45

0.3

0.15

0
1.57 1.52 1.8 1.52 1.5 1.48 1.41

Distancia

Experimento 2 Experimental
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1.24 1.24 1.1 1.06 0.98 1.17 1.17

Distancia

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

Experimento 1 Teorico
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1.57 1.52 1.8 1.52 1.5 1.48 1.41

Tiempo

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1.24 1.24 1.1 1.06 0.98 1.17 1.17

Distancia

9. Graficar las velocidades y tiempos teóricos calculados y los experimentales, en una hoja de papel
milímetro o en la computadora a escala adecuada. Estos gráficos deben ajustarse a una línea recta,
que precisamente obedece la ecuación 3.9 que se considera como la expresión principal del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

V= at + X Ec (3.9)
Realice sus conclusiones en base a los gráficos obtenidos para los dos experimentos.

Conclusiones
Respecto al experimento por las condiciones en las que nos encontrábamos y que
no contábamos con el equipo preciso variaron un poco los resultados con el teórico,
pero se asemejaron bastante y fue bastante entretenido realizar la práctica.
También existe una gran variación de resultados respecto a los resultados teóricos
ya que estos resultados no son similares siempre cambia por las condiciones en las
que nos encontramos no cambia mucho, pero esas milésimas de segundo que
cambian hacen que nos den resultados diferentes.

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA ACADEMIA DE
FÍSICA

LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA


Cuestionario
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.

1. Es la parte de la Mecánica Clásica que estudia el movimiento de los cuerpos sin importar
las causas que lo producen
a) Cinética b) Cinemática c) Estática d) Dinámica

2. Las características principales en el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado


(MRUA) son:
a) Velocidad constante y aceleración igual a cero b) Velocidad variable y aceleración
constante. c)
Desplazamientos iguales en intervalos de tiempos iguales d) Velocidad constante y
aceleración constante
3. La pendiente de la recta que se obtiene al graficar la velocidad contra el tiempo en el
MRUA, representa:
a) El b) La rapidez c) La aceleración d) La trayectoria
desplazamiento

4. Si se gráfica la aceleración contra el tiempo se obtiene:


a) Línea recta vertical b) Línea inclinada de pendiente positiva c) Línea recta horizontal d)
Media parábola
5. Al aumentar el ángulo de inclinación en un plano inclinado, la velocidad y la aceleración:
a) Aumentan b) Disminuyen c) Permanecen d) V
cambia y a=0 constantes

6. Unidades de la velocidad y de la aceleración en el Sistema internacional:


a) Kg m/s2 y m/s b) rad/s y rad/s2 c) m/s y m/s2 d) N/m y m/s2

7. Ecuación que rige el comportamiento del MRUA en la gráfica x & t:


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

a) x = v/t b) x = x0+v0 t0 + ½ a t2 c) x = t(v+v0)/2 d) v = v0 + at

8. Cuando la velocidad aumenta y la aceleración es constante, se dice que el movimiento


es:
a) Acelerado b) Desacelerado c) Retardado d) Relativo

9. Su valor depende solo de la posición inicial y final del cuerpo en movimiento:


a) Longitud b) Distancia c) Trayectoria d) Desplazamiento

10. En las condiciones experimentales, la componente a y= g cos Ɵ de la aceleración se


considera a) Nula por considerarse un sistema de friccion b) Mayor a 9.81 m/s2 c) Menor
a 9.81 m/s2 d) Igual a 9.81m/s2

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

También podría gustarte