Está en la página 1de 5

Tarea 4

Tema de estudio: “INTERCULTURALIDAD DESDE EL ENFOQUE SOCIO


CULTURAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL”
Indicaciones:
Lea el documento con atención relacionado a: “El nuevo concepto de cultura:
La nueva visión del mundo desde la perspectiva del otro” que se adjunta y
argumente las siguientes interrogantes:

 ¿Qué es la cultura? Argumente.


 Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. ... Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la
realidad que vive el grupo social
 ¿La educación es el único camino hacia lo cultural? Argumente.

Realmente se pueden encontrar muchos caminos hacia lo cultural. Las concepciones en este
ámbitose han expandido, y hoy, se puede plantear que la mayoría de los aspectos de nuestra realidad
sirvencomo medio para llegar a ella: actualmente, la cultura se puede expresar en ámbitos como la
política,la religión, el ocio, entre muchos otros. A pesar de esto, la educación aún se perfila como un
caminopreponderante para llegar a una más completa percepción de la cultura, pues inculca los
preceptosestructurales de la organización de una sociedad.Esto también tiene directa relación con la
temprana relación entre la educación y el individuo, dadoa que este normalmente pasa su edad
temprana formándose a través de su círculo familiar y lasinstituciones especializadas.Lo que
diferencia a la educación del resto de los caminos hacia lo cultural es su amplia perspectivade las
cosas y su imparable búsqueda de englobar una gran parte de los aspectos en los que serelaciona la
cultura y sus respectivos conocimientos para transmitirPara finalizar, la educación efectivamente es
uno de los caminos más cercanos hacia la comprensiónrelativamente “integral” del mundo cultural,
pero es un camino eficaz solo si considera el contexto en el que vive el individuo, su implicación en
esta y en la correcta conservación de los métodospropios de enseñanza de cada comunidad

 ¿Qué se comprende hoy por multiculturalidad e interculturalidad?

En primer lugar, cuando hablamos de multiculturalidad nos referimos a cuando varias


culturas coexisten, se toleran y respetan. Mientras que la interculturalidad se da en el
momento en el que distintas culturas interactúan y generan expresiones culturales
compartidas.

En primer lugar, cuando hablamos de multiculturalidad nos referimos a cuando varias


culturas coexisten, se toleran y respetan. Mientras que la interculturalidad se da en el
momento en el que distintas culturas interactúan y generan expresiones culturales
compartidas.

 ¿La cultura es un medio o un fin del desarrollo?

Por una parte, se trata de que la cultura no sea tratada como un componente más,
sino como la finalidad última del desarrollo, y por otra, de que los intereses propios
de las culturas tengan un papel preponderante en los procesos de planificación.
¿Existe un modelo de desarrollo? Argumente.

Un modelo de desarrollo constituye un conjunto de lineamientos surgidos a partir de


consensos y acuerdos que buscan lograr el desarrollo de una unidad territorial
determinada, y que involucra no sólo el ámbito económico, sino también los ámbitos
social, político y cultural.

Subir el instrumento en la plataforma del aula virtual en el formato sugerido para la


revisión y la respectiva retroalimentación por parte del docente tutor.
Producto esperado: Argumenta en  un documento CUESTIONARIO, formado por
preguntas con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información
necesaria relacionada al nuevo concepto de cultura

El nuevo concepto de cultura: la nueva visión


 

del mundo desde la perspectiva del otro


Páginas: 26 (6405 palabras) Publicado: 14 de julio de 2010
El nuevo concepto de cultura: La nueva visión del mundo desde la
perspectiva del otro
http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm
Lic. Nera González Ramírez

Introducción
En el presente papel de trabajo tiene como finalidad primordial
plantearnos algunos interrogantes sobre conceptos claves para
una redefinición de las políticas públicas culturales y, en primer
lugar, buscamosrespuestas a la finalidad de la cultura.
Como marco de referencia comentaremos los grandes saltos en
la historia de la humanidad planteados por Alvin Toffler, en
relación con los períodos históricos para definir el carácter
multidimensional del concepto de cultura. Al respecto en la
antigüedad veremos cómo los griegos y los romanos concebían la
cultura y su relación con la naturaleza, en tantoque para la
modernidad, el fin último de la cultura estaba centrado en la
dominación de la naturaleza y por ende del ser humano. En
síntesis, en la concepción ilustrada la civilización europea propicia
la oposición entre naturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos".
En contraste con lo anterior la postmodernidad todas las
estructuras del pensamiento, revitalizando el concepto de cultura
yexpandiendo su dimensión mucho más allá, resquebrajando los
axiomas de la modernidad.
Ante esta realidad tan perturbadora sobre el quiebre de los
axiomas, los investigadores se replantea y formularon nuevas
teorías para abordar la realidad existente; por ello,
cuestionaremos el papel de la educación en relación con la
cultura.
En segundo lugar, los conceptos como lo multicultural y lo
interculturalserán tratados como con detenimiento, pues en la
perspectiva modernista surgieron errores de concepción; en tanto
que la negación del otro caracterizó gran parte de la Historia
Latinoamericana.
Visto lo anterior, valdría la pena mostrar la nueva concepción que
plantea el profesor Martín Hopenhayn en relación con el
multiculturalismo proactivo; la cual nos brindará una nueva visión
de este tema.Por lo tanto, para los pueblos latinoamericanos se
hace imprescindible deslindar la cultura es un medio o un fin del
desarrollo.
Por último, plantearemos una noción extensa de cultura que nos
involucre a todos, tomando en consideración los rasgos distintivos
de cada una de los países y las características fundamentales
que nos diferencian y convertirlas en ventajas competitivas en
beneficio de laHumanidad.
El nuevo concepto de cultura: la nueva visión del mundo desde la
perspectiva del otro.
¿La finalidad de la cultura será separarnos o independizarnos de
la naturaleza?
Consideraciones generales
En el trabajo titulado “Las Organizaciones Culturales del Siglo
XXI: un sinónimo de cambio; Desarrollo de las capacidades y
habilidades del gerente cultural” mencionábamos como Alvin
Tofflerdivide la historia de la humanidad en tres grandes espacios
que oscilan entre sí, denominadas olas, donde la primera de ellas
está representada por la sociedad agrícola-ganadera, simbolizada
por la azada, la segunda es la sociedad de la revolución
industrial, simbolizada por la cadena de montaje, y la tercera ola
la sociedad del conocimiento y de la información, simbolizada por
la computadora.Estos grandes saltos en la historia de la
Humanidad tan sólo son un marco de referencia para definir el
carácter multidimensional del concepto de cultura. Por lo tanto “el
carácter polisémico y la heterogeneidad de las acepciones de
cultura no nos exime de intentar aproximaciones históricas,
contextuales o teóricas a los conceptos de cultura.” Martinell,
Alfons; Roselló, David; “Diseño y elaboraciónde proyectos
culturales” en www.chaco.gov.ar/PDDC/doc/apuntes%20oei.doc.
En el presente trabajo lo enfocaremos básicamente en la esencia
de la cultura, los conceptos de multiculturalidad, la cultura y el
desarrollo y un concepto amplio de cultura que abarque todos los
ámbitos del ser humano, con fin de aprehender cual es el campo
de acción de los agentes culturales (gerente cultural y agregado...

También podría gustarte