Está en la página 1de 6

Diego Andrés González Puerto / 201820814

Ronald Yesid Murcia Villamil / 201820272

Para este ensayo debemos contemplar lo recogido a través de la herramienta investigativa


planteada, enfocarnos de forma más específica a las cosas importantes expuestas por los docentes
entrevistados de las dos diferentes instituciones, los cuales nos regalaron diferentes perspectivas,
y un hallazgo que se presentó durante estás mismas que hacen de nuestra investigación algo más
interesante por observar y que esperamos poder analizar en el presente ensayo.

Dentro del desarrollo de la investigación se encontraron avances preliminares con los cuales nos
dan ciertas perspectivas en relación a nuestros objetivos específicos;

 Determinar las formas evaluativas utilizadas por los docentes antes y durante la
pandemia.
 Describir los cambios o ajustes que se presentaron en la evaluación en tiempos de Covid-
19 y por qué sucedieron.

Con los objetivos anteriores se enfoca la investigación por medio de entrevistas semi
estructuradas, la cual busca que el dialogo que se realiza con los docentes sea más fluido y
abierto para buscar mayores detalles de las diferentes metodologías que implementaron en la
pandemia, enfocándose en la Institución INEM Carlos Arturo Torres, sede Américas, esta sede
comprende educación primaria específicamente, dentro de este contexto fue que se llevó a cabo
la investigación ya que los docentes que se entrevistaron dictan en los grados cuartos y quintos
de la sede, la misma población de estudiantes y sus familias son personas en algunos casos de
carácter vulnerable, por lo cual a la hora de encontrar resultados en las entrevistas se
evidenciaban ciertas limitaciones por parte de las familias, claro está que no era el caso de todos
los integrantes de la institución, dentro de las cuales los docentes mencionaban;

 Falta de dispositivos para conectarse a las clases


 Falta de acceso a internet
 Compartir el mismo dispositivo entre los hermanos o hermanas
 El dispositivo por el cual accedían a clase era el mismo con el cual los padres trabajaban

TUNJA – DUITAMA – SOGAMOSO – CHIQUINQUIR Á w w w . u p t c . e d u. c o Avenida Central del Norte 39 - 115


PBX (57) 8 740 5626 Tunja – Boyacá
Los docentes también comentaron que por parte de la Institución les pedían crear grupos de
WhatsApp de cada grado en el cual dictaban, lo cual significaba mayor trabajo para ellos ya que
la comunicación por este medio no era asertiva y se daba en algunos casos fuera de los horarios
de trabajo, esto último por diferentes razones, por ejemplo que el papá o la mamá tenían el
celular con el que estaban en el grupo de WhatsApp y esa persona llegaba del trabajo hasta en las
noches, y era entonces cuando se podían poner al día con los trabajos e información dada por
este medio. También se menciona que la Institución les brindó correos electrónicos tanto para
docentes, como también para los estudiantes con la finalidad de responder a crear medios de
comunicación alternos por los cuales se pudiera trabajar y evaluar a los estudiantes, pero en
palabras de los docentes, “los estudiantes perdían las contraseñas de los correos que les habían
dado y tocaba seguido estar pidiendo otros correos para mandar las guías de trabajo”.

Teniendo en cuenta lo anterior, fueron algunas de las problemáticas que se pudieron encontrar
dentro de la realización de las entrevistas, las cuales afectaban de forma indirecta los procesos de
evaluación de los estudiantes, es por ello que los docentes y la misma Institución optó por hacer
de la forma más sencilla para tratar de evaluar a los estudiantes;

 Video llamadas por Meet o Zoom


 Llamadas telefónicas en algunos casos donde los estudiantes no tenían acceso a internet
 Guías de trabajo que se enviaban vía correo electrónico a los estudiantes
 Trabajo dentro de la plataforma Classroom
 El medio de comunicación más usado fue vía WhatsApp

Con la anterior información podemos tener unos resultados preliminares sobre cómo fueron las
formas evaluativas durante pandemia y cuáles fueron los ajustes que los docentes tuvieron que
realizar sobre la marcha de la pandemia. Haciendo la comparativa con las características
anteriormente dadas se mencionarán algunas características de la evaluación que los docentes
optaron por seguir usando después de pandemia;

 Aprovechamiento de diferentes plataformas (Socrative, educaplay, Classroom) para


realizar actividades
 Guías de trabajo en grupo

TUNJA – DUITAMA – SOGAMOSO – CHIQUINQUIR Á w w w . u p t c . e d u. c o Avenida Central del Norte 39 - 115


PBX (57) 8 740 5626 Tunja – Boyacá
Como análisis de lo anterior, los docentes nos comentan que, si bien al principio fue difícil para
ellos adaptarse a las nuevas metodologías que debían implementar con sus estudiantes, fue para
ellos un aprendizaje y se quedaron con lo mejor de ello, ya que veían que a los estudiantes les
gustaba esas formas de evaluar y las implementaron dentro de sus metodologías cotidianas,
también se refleja estas metodologías lastimosamente abrían más brechas de equidad entre los
mismos estudiantes, ya que no todos tenían las mismas oportunidades, lo cual a largo plazo
refleja una falencia en los estudiantes ya que no tuvieron la misma calidad educativa, asi como
también se menciona de algunos casos en donde los estudiantes tenían a algún familiar quienes
les ayudaban dentro de las clases con las respuestas a las preguntas de los docentes, esto a la
final no dejaba que los estudiantes aprendieran ya que les estaban ayudando y cuando volvieron
a la prespecialidad era evidente en las respuestas que no sabían sobre que les estaban
preguntando.

Para la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara,
Primeramente, podemos analizar que nuestro primer objetivo específico se logró realizar con la
información obtenida de los docentes y que aporto significativamente en lo propuesto a
desarrollar, ya que nos brindaron las perspectivas necesarias y que aportan en nuestra futura
investigación, primero citaré a la docente en ciencias sociales Lina Vargas la cual nos comentó
que: “Por la parte cualitativa, nosotros evaluamos lo que era trabajo en clase, evaluamos
diferentes actividades dentro y fuera del aula de clase se manejó, digamos se maneja la parte de,
se puede decir que talleres, mapas conceptuales, mapas, mapas mentales, la parte de pronto
alguna muy poco la parte tecnológica, porque debido a eso lo que yo les comentaba yo era de
parte rural y es muy complejo. En ese sector se manejaba más que todo la parte chicos elaboraba
mucho lo que era la parte de ser apropiaba mucho de los conocimientos. Nosotros manejamos un
método pedagógico que es el constructivismo, partíamos desde esa parte que el chico manejara
desde el entorno, mirar nosotros que, desde ese mismo entorno y el contexto, mirar desde qué
manera se les podía evaluar”, como podemos ver la docente quien nos da esta respuesta nos
otorga información que nos responde a cómo evaluaba antes de pandemia, una forma más
participativa a través de mapas, mapas mentales, talleres y mapas conceptuales, herramientas
didácticas participativas que nos aporto directamente a nuestro objetivo, pero a través de este
resultó podemos evidenciar un hallazgo totalmente inesperado y es que es algo que no tuvimos
en cuenta y son los contextos sociales que se presentan en la vida de los docentes, cómo lo es la
TUNJA – DUITAMA – SOGAMOSO – CHIQUINQUIR Á w w w . u p t c . e d u. c o Avenida Central del Norte 39 - 115
PBX (57) 8 740 5626 Tunja – Boyacá
ruralidad, algo que es un punto desde el cual por si solo podríamos abarcar nuestra investigación
o se podría enfocar en la ruralidad, así abriendonos un nuevo paso l una nueva línea a nuestra
investigación, permitiéndonos dar o abrir un espacio a complementar lo que tenemos planteado
anteriormente ahora bien, la docente también nos respondió algo interesante con respecto a sus
formas evaluativas durante pandemia de la siguiente forma, “ellos no tenían acceso a internet,
ellos no tenían acceso a diferentes situaciones que de pronto los estudiantes de la ciudad sí lo
tenían.Realmente nos tocó de alguna manera replantear la manera de cómo se iba a empezar a
trabajar con ellos. Empezamos a trabajar guías de aprendizaje, las cuales las elaboraba el docente
en un aula y se subía, la secretaría las imprimía y de ahí manera algunos docentes iban a algunos
lugares estratégicos para llevar esas guías de aprendizaje. Las orientaciones del docente, cómo se
manejaban, se manejaban mediante multi llamadas, lo cual se le aclararon las dudas de los
estudiantes sobre las guías y posteriormente se le da

un plazo de tiempo y ellos hacían de enviaban dichas guías totalmente culminadas.”

Como pudimos darnos cuenta, se trasladó de herramientas didácticas específicas como

los mapas mentales, entre otros, por guías de aprendizaje, que de forma compacta incluye

la conceptualización y las pruebas sujetas a la misma, y como una herramienta extra es la

disposición de la docente por realizar llamadas, puesto que en el contexto rural no se

poseía una conexión a internet estable, así mismo la docente hizo de las llamadas

telefónicas una herramienta directa de aprendizaje, además de ser una herramienta del

diario vivir, vemos como la docente convirtió está herramienta diaria en una herramienta

pedagógica educativa como apoyo para resolver dudas de sus estudiantes, dando

respuesta al contexto en el que se encontraba para ese entonces, que por limitancias de

conectividad se vio sumergida en la búsqueda de respuestas para seguir en el hilo diario

de la enseñanza como debemos hacer los docentes.

Podemos ver que esta transición para la docente Lina Vargas del área de ciencias sociales,

fue un cambio abrupto en sus métodos evaluativos antes y durante pandemia, siendo
TUNJA – DUITAMA – SOGAMOSO – CHIQUINQUIR Á w w w . u p t c . e d u. c o Avenida Central del Norte 39 - 115
PBX (57) 8 740 5626 Tunja – Boyacá
cambios fuertes debido por ese contexto social el cual no contemplamos para nuestra

investigación, y que ahora nos es muy importante como un punto de referencia o en caso

tal de comparativa con los demás docentes que nos compartieron su conocimiento gracias

a las entrevistas realizadas.

Para observar un poco de esta comparativa anteriormente mencionada citaremos a el

docente Carlos Murcia quien enfrentó la pre pandemia y pandemia desde un contexto de

la ciudad, y gracias a sus conocimientos previos no fue tan abrupto el cambio en la

evaluación como si lo fue para la docente Lina; ya que él nos menciona que; “Se usaba

mucho la evaluación escrita, el taller en clase, la entrega de trabajos, eso como que se

usaba antes de pandemia, igual yo siempre había trabajado con plataformas como

Edmodo en el cual recibía auto evaluaciones, trabajos se hacían aplicaciones y además

también utilizaba una plataforma que se llama Khan academy para matemáticas en el cualuno
puede dejarle al estudiante para que haga trabajo autónomo y sobre la misma plataforma uno
pueda calificar”, con respecto a lo anterior podemos ver que el docente ya poseía conocimientos
previos sobre plataformas tecnológicas que facilitaban su forma de realizar evaluación y que a
futuro apoyaron en la transición de la pandemia y fue un referente para poder acomodarse a este
nuevo estilo de vida al que fuimos obligados a vivir, cosas que pudimos observan en la entrevista
y se nos relató a continuación, “pues la pandemia nos cambió a todos, pues la verdad yo ya venía
trabajando plataformas, pues me toco dinamizarlas un poco más, trabaje Edmodo para recibir los
trabajos de los chicos, trabaje Khan academy, nació una nueva plataforma de dinámico, una
nueva cartilla que trabajamos en unión con los estudiantes que se van trabajando, que vamos
trabajando aquí y con la empresa se les planteo que fuera un tipo de libro en el cual fuera
interactivo y que no fuera solo la cartilla como tal entonces se empezó a trabajar videos
explicativos de cada una de las páginas y ellos ya empezaron a montar una plataforma en la cual
ya hace la evaluación directa de este libro es como el cambio más significativo que hemos
tenido” observamos que aunque se tuviera un conocimiento previo con respecto a plataformas,
fue necesario adaptarlas a una forma más dinámica para que no se convirtiera en algo monótono

TUNJA – DUITAMA – SOGAMOSO – CHIQUINQUIR Á w w w . u p t c . e d u. c o Avenida Central del Norte 39 - 115


PBX (57) 8 740 5626 Tunja – Boyacá
y aburrido para los chicos, se trató de trasladar los talleres y la aplicación de evaluaciones
directamente a la forma virtual, es de resaltar que un cambio y otro factor es el trabajo
colaborativo que se logró entre docentes y estudiantes, rompiendo ese esquema en qué el docente
debe ser docente y estar en un nivel diferente al estudiante, a una nueva estructura donde el
estudiante es actor directo en la construcción de conocimientos, que si bien es algo que reasigna
un nuevo significado al enseñar.

Si bien se hicieron cambios, no fueron cambios abruptos para el Docente Carlos Murcia del área
de matemáticas, como sí lo fue para la docente de sociales, teniendo en cuenta que los contextos
sociales fueron diferentes, por una parte, el docente se encontraba en zona urbana y la docente,
para ese momento se encontraba en un contexto netamente rural, convirtiéndose en un nuevo
factor determinante para saber desde que contexto podríamos abordar la evaluación, si rural o
urbano o aún más, usarlo como un factor a futuro que pueda darnos una comparativa mas amplia
sobre la evaluación antes, durante y después de pandemia, que nos sirva para hacer o tener un
rasgo contundente para nuestra futura investigación.

TUNJA – DUITAMA – SOGAMOSO – CHIQUINQUIR Á w w w . u p t c . e d u. c o Avenida Central del Norte 39 - 115


PBX (57) 8 740 5626 Tunja – Boyacá

También podría gustarte