Está en la página 1de 4

A partir de los estudios en el Análisis del Discurso y la Teoría de la

Enunciación así como los estudios sobre la Comunicación realizados por la


famosa Escuela de Frankfurt, que dio el puntapié inicial, la escritura y la lectura
ya no comportan procesos transparentes que requieren tan solo de atención y
decodificación.
En este Curso de Ingreso, nos proponemos actualizar y hacer llegar estas nuevas
perspectivas con la convicción clara de que estudiar los procesos de escritura y
lectura desde estas perspectivas constituye una herramienta imprescindible a todo
estudiante universitario, a todo profesional y, en realidad, a todo aquel que desee
entender y aprehender cualquier tipo de texto en el mundo de las comunicaciones
humanas.
Partimos de una idea núcleo que ha sido tratada desde dos ángulos:
la Literatura y la Lengua.
En el campo de la Literatura, ha sido Umberto Eco quien aportó los conceptos de
Autor Modelo y Lector Modelo. En el campo de la Lingüística, Emile Benveniste
hablará de Locutor o Enunciador y Alocutario o Enunciatario. Ambos pares de
conceptos parten de la idea de que el autor de carne y hueso, o autor empírico, no
es el que aparece en los textos: hablaremos de un Autor Modelo, en el caso de los
textos artísticos, y de Destinador o Enunciador, en el caso de los textos no
ficcionales. Ambas son figuras discursivas, es decir: están construidos por el autor
empírico -de carne y hueso- en el universo del texto. Paralelamente, en el caso de
los textos artísticos, el autor empírico construye un modelo de Lector, que será
aquel capaz de recuperar las marcas o “esquemas semánticos” que guiarán la
interpretación del lector para ident5ificarse con el Modelo de Lector para ese texto.
En el caso de los textos no ficcionales, hablaremos de un destinatario ideal o
Enunciatario hacia el cual va dirigido especialmente ese texto, que será el que se
identifique con las características de audiencia implícitas o explícitas en el texto.
Por lo tanto, Autor Modelo/Lector Modelo o Enunciador/Enunciatario son figuras
discursivas que pueden o no coincidir en sus características y en su perfil
ideológico con el Autor Empírico del texto. Identificar cómo han sido construidas
estas figuras y qué perfil ideológico las anima será el puntal del análisis de todo
tipo de texto. A su vez, conocer esta posibilidad de “re-crearse” a partir del discurso
resultará una aventura que puede enriquecer toda tarea de producción textual.
Durante mucho tiempo, se pensó que el trabajo de un lector consistía en obtener la
información que un texto aportaba, transponiendo directamente el significado de un
texto a su mente.
Las investigaciones realizadas sobre la lectura en las últimas décadas,
fundamentalmente, a partir de las Teorías que ya mencionamos y del desarrollo de
la psicología cognitiva, han permitido revisar esa concepción que entendía la
lectura como decodificación, es decir, como actividad que consiste en extraer el
significado del texto letra a letra y palabra a palabra.
El modelo de lectura surgido de los estudios que les proponemos en este Curso de
Ingreso puede sintetizarse como un proceso destinado a reconstruir el significado
de un texto escrito en el que se producen transacciones entre pensamiento y
lenguaje.

Si antes podía pensarse en un único significado para el texto que debía ser
pasivamente decodificado a través de la lectura, esta nueva perspectiva permite
pensar en un lector activo que construye su interpretación a partir de su intención
de lectura y de lo que sabe acerca del mundo y del lenguaje antes de empezar a
leer, pero sin perder de vista las huellas o marcas que, como las migas que
dejaba Pulgarcito para reconocer el camino, ha desperdigado  el autor para que el
lector se acerque lo más posible a la intencionalidad originaria. 
Tomar en cuenta estas consideraciones lleva a asumir que aprender a leer
comienza con el desarrollo de las funciones del lenguaje escrito: implica buscar
significado. Por lo tanto, el lector debe tener un propósito para buscar significado
en el texto y, además, exige el desarrollo de esquemas acerca de la información
que puede ser representada en los textos.
Estas consideraciones generales sobre los procesos de escritura y de
lectura y sobre las competencias de ambas figuras serán desarrolladas en
los Módulos de este Curso de Ingreso.

Ejercitemos este tipo de lectura identificando los elementos de la


Teoría

“Hubo una época en que todo era más fácil. Tu mamá decidía que ropa te
ponías. Te peinaba. Te cuidaba. Y cuando tenías hambre sólo llorabas.
Ibas a ser abogado o tal vez ingeniero. Pero un día, sin que te dieras
cuenta, creciste. Y aprendiste a decir que no. No te conformaste. Y
sentiste que querías cometer tus propios errores. Entonces, tomaste el
camino más difícil. Te dedicaste a lo que realmente querías. Te animaste a
ser distinto. Y, por primera vez, sentiste que podías. Era tu lucha, tu
convicción. Y, sin dudar,  arriesgaste todo lo que tenías. Porque, en el
fondo, sabías que había algo mucho peor que fracasar. No haberlo
intentado. JUST DO IT.”

¿Podemos saber si quien escribe es una mujer, un hombre, un


joven, un adulto o un empresario que solo quiere vendernos
zapatillas? ¿Podemos identificar los sentidos de este texto y la
pertenencia ideológica leyendo “la biografía del autor” de este
texto?
La respuesta negativa parece la más acertada.
Por otro lado, ¿Importa quién escribe este texto? ¿Importa si es
una escritora famosa que solo intenta ganar un peso extra
haciendo publicidad o es el hijo del dueño de las empresas Nike?
¿Qué aportaría, a la intelección del texto, conocer esos datos
biográficos o contenidistas?
La respuesta vuelve a ser negativa.

Por el contrario y atendiendo al género al que pertenece este texto


(Género Publicitario, Módulo 2), sabemos que su intención es
convencernos y que la trama textual es de corte argumentativo (Módulo 1).
A partir de ese dato básico, observamos un texto claramente destinado a
un joven al que se trata de “tú”/”vos” y, en sintonía con este grado de
informalidad, la voz que habla se construye como alguien mayor que,
justamente por ser mayor, tiene autoridad para indicarle al joven cuáles
son sus sentimientos pasados y presentes (Módulo 5).

El ENUNCIADOR se constituye como alguien que sabe, conoce y estimula


la necesidad supuesta del ENUNCIATARIO de "ser distinto", de
independencia, autonomía, e  incita al enunciatario: "Just do it" (Hazlo ya.)
Y el ENUNCIATARIO, de espíritu joven, es aquel que se identifica con la
descripción realizada por el ENUNCIADOR y es interpelado a través de la
segunda persona (tú, te, sentiste, tomaste, etc.).

A partir de la identificación de las marcas que se presentan en el texto, es


decir, pruebas fehacientes que no pueden borrarse ni negarse, es que un
lector entrenado -el LECTOR MODELO- puede afirmar que este texto
tiene una intención persuasiva: indudablemente quiere vender zapatillas.

Pero lo más importante es que no solo nos vende un par de


zapatillas también se puede interpretar la construcción de una
figura de joven cuya identidad se funda en la desacreditación de
los consejos familiares y una supuesta insurrección ligada
“mágicamente” al uso de las zapatillas que se venden en ese
texto.
Por tanto, se puede mencionar que el texto no solo dice “Comprá
zapatillas Nike”. Ese texto dice: “Sé joven de la manera en que yo
te enseño a ser joven”.  

 
 
 
Inicio   Salir

También podría gustarte