Está en la página 1de 16

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN


MARTÍN Y MATORRAS
Fue de clase mestiza nacido en Yapeyú Argentina en 1778
pasó parte de su juventud en España donde llevará a cabo sus
estudios y luego ingresará a la carrera militar donde lucha por
España ante las tropas napoleónicas en 1812 en la Batalla de
Bailen. Finalmente, regresa a Buenos Aires, fundando la logia
Lautaro, sociedad masónica imitando a la gran logia
americana. Desde esta sociedad impulsará la independencia
de América. JOSÉ DE SAN
En 1816, va participó en la Batalla de San Lorenzo que MARTÍN
significó la consolidación de la independencia Argentina. A El general argentino José
partir de este año, en la provincia de Mendoza, organizó el de San Martín contribuyó a
Ejército de los Andes, con la columna de los Granaderos a la independencia americana
Caballo. del gobierno español. San
Martín es uno de los
ESTRATEGIA principales héroes de
Argentina.
A. No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de los
tres fracasos de los patriotas Argentinos los años 1811, 1813 y 1815.
B. Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzando la cordillera de los Andes,
para luego por mar avanzar al Perú para su independencia.

OBJETIVOS
A. Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú dominada y centralizada por las
tropas realistas.
B. Organizar un nuevo estado para ganar la estabilidad y no perder la independencia de América.

PROYECTO POLÍTICO
Para San Martín, políticamente, lo mejor para el Perú era establecer una monarquía constitucional
similar a la Corona Inglesa.

CAMPAÑA A CHILE
En el año de 1816, San Martín rompe contacto con los líderes argentinas en Buenos Aires y
decide cruzar los Andes. Para el año 1817, el ejército de los Andes pasa a Chile por los pasos de
la Cordillera llamada de los Patos y Uspallata llegando al Valle de Aconcagua.

Las tropas Libertadoras respaldan la actitud rebelde del general San Martín en el acta de
Rancagua. Sin embargo, para San Martín y sus tropas las cosas no fueron fáciles y ni bien
llegaron a Chile, se enfrentaron en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 donde las
tropas de San Martín vencieron al realista Marco del Pont. Casi un año después, llegaron las
tropas de Mariano Osorio desde el Perú logrando vencer a San Martín el 19 de marzo de 1818 en
la Batalla de Cancha Rayada. Finalmente, en la Batalla de Maypu, las victoriosas tropas libertarias
de San Martín vencieron a Osorio el 5 de Abril de 1818 sellando la independencia de Chile.

1
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL DIRECTORIO CHILENO
La elite criolla chilena le ofreció a San Martín que se
haga cargo del gobierno chileno. Sin embargo, este
proclama Supremo Director a Bernardo O'Higgins
(1818-1823) incansable luchador patriota chilena y
antiguo estudiante de la universidad de San Marcos.

LA CAMPAÑA HACIA EL PERÚ


Esta se financió gracias a la burguesía de Buenos
Aires y chilena. En este último caso, de comerciantes
de Valparaíso principalmente. Se divide en dos
momentos: la Campaña Marítima y el desembarco en
el Perú.
B er nar do O ' H iggi n s
A. LA CAMPAÑA MARÍTIMA: Esta tuvo como líder Bernardo O'Higgins fue el primer jefe de
Estado de Chile (ejerció el cargo de director
a un mítico marino inglés Lord Thomas Alexander
supremo desde 1817 hasta 1823). Antes, había
Cochrane 1819-1820. Sus objetivos eran: dirigido a sus compatriotas en las guerras
libradas contra España para lograr la
I. Difundir la predica independentista por la independencia. Junto al general argentino José
Costa peruana. de San Martín, derrotó a los españoles en la
II. Reconocer el territorio ocupado por los batalla de Chacabuco (1817).
realistas.
III. Destruir los principales objetivos españoles en
el Perú.

LAS EXPEDICIONES

Expedición I: Bloqueo el Callao, llega hasta el puerto de Paita donde se incorpora el


Chancayano Francisco Vidal primer soldado de la independencia en Supe en el mes de abril
de 1919.

Expedición II: De setiembre de 1819 a Febrero de 1820, desembarca en Pisco y negocia con
Mariano Químper, pasa por Santa, llega a Guayaquil culmina con el asalto a Valdivia (Chile).

B. EL DESEMBARCO EN PISCO:
San Martín parte el 20 de agosto de 1820 con aproximadamente 5000 soldados entre los que
se encuentran chilenos, argentinas y algunos oficiales ingleses. Con el apoyo de Toribio
Luzuriaga, comerciante de Valparaíso, desembarco el 8 de setiembre de 1820 en la Bahía de
Paracas. Establece su cuartel General en Pisco.

LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES
Enterado el Virrey Joaquín de la Pezuela del desembarco de San Martín, días después busca un
acercamiento en lo que se conoce como la Conferencia de Miraflores el 25 de setiembre de 1820.
Representantes patriotas: Tomás Guido, Juan García del Río.
Representantes realistas: Dionisio Capaz, Hipólito Unanue
Propuesta realista: Reconocer la constitución liberal de Cádiz en 1812.
Propuesta patriota: Reconocer la independencia del Perú y América.
EI resultado era obvio, fracasó.

2
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EXPEDICIÓN DE ALVAREZ DE ARENALES


Finalmente, las tropas patriotas deciden realizar una expedición a la Sierra Central teniendo como
ruta Pisco, luego Ica para pasar por Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma.
Vencen al General Realista O'Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco del 6 de diciembre de
1820. EI 21 de octubre de 1820 se crea la primera bandera peruana. Casi al mismo tiempo,
Guayaquil proclama su independencia con Gregorio Escobedo.

LA CAMPAÑA HACIA LIMA


A. EI Traslado a Huaura:
San Martín abandona con sus tropas Pisco el 28 de Octubre de 1820.
- Lord Cocharne junto a Guisse capturan "La Esmeralda" el 6 de noviembre de 1820
- Finalmente hacia el 1 de Noviembre se desembarco en Huacho.
- EI 12 de Noviembre se proclama la independencia de Huaura.
- Otros hechos que debilitaron la moral realista tenemos, que el más importante batallón
realista el Numancia se paso al lado de los patriotas el 3 de Diciembre de 1820.

B. EI Reglamento provisorio de Huaura:


Se establece con el fin de reconocer la independencia de Huaura, dar un orden al Perú y, para
que no caiga en la anarquía así como el establecimiento de los primeros cuatro departamentos
Trujillo, Tarma, Lima y Huaylas.

C. Motín de Aznapuquio:
AI interior de la oficialidad y tropas realistas el ánimo se encontraba por los suelos de ahí que
se entiende la decisión de los realistas Canterac y Valdez de deponer al Virrey Joaquín de la
Pezuela y proclamar como nuevo virrey a José de la Serna 29 de Enero de 1821.

D. La Conferencia de Punchauca:
Con nuevo Virrey, tanto los patriotas como los realistas intentaran llegar a un nuevo acuerdo
en la Hacienda Punchauca departamento de Lima. EI primero de los encuentros fue el 2 de
mayo de 1821 entre Manuel Abreu y San Martín; pero el 2 de junio de 1821 el virrey La Serna
se entrevista directamente con San Martín, donde este último plantea directamente su
proyecto político, el de una monarquía constitucional para el Perú. El resultado de la
conferencia fue un fracaso total.
Mientras tanto las tropas patriotas dirigidas por Miller y apoyados por los montoneros o
guerrilleros Isidoro Villar, Vidal, Nanivilca, Huavique, Quiroz derrotan a Mirave y a los realistas
el 22 de mayo de 1821.

E. La Ocupación de Lima:
El Virrey La Serna abandona Lima para dirigirse a la Sierra Sur dejando a cargo de Lima al
Marqués de Montemira. De inmediato entre la sociedad limeña, se dará el temor social.
- 12 de Julio de 1821 San Martín hace su ingreso a Lima.
- 15 de Julio en Cabildo abierto se declara la independencia del Perú.
- 28 de Julio, se proclama la independencia del Perú hasta en tres plazas distintas.
Celebrándose este acto casi una semana completa.

EL PROTECTORADO (agosto de 1821 - setiembre de 1822)


CARACTERISTICA
A. No hay una forma de gobierno definido.
B. Es un gobierno transitorio hasta la instalación de una Asarnblea Constituyente.
C. San Martín asume el título de Protector de la Independencia.

EL IDEAL POLÍTICO
A. Establecer una monarquía constitucional.

3
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
B. Enviar una misión diplomática a Europa integrada por Juan García del Río y Enrique
Paroissien en busca de un príncipe que gobernara el país.

LOS MINISTERIOS

A. RR. Exteriores- Juan García del Río, nacido en Nueva Granada.


B. Guerra-Bernardo de Monteagudo, nacido en Chuquisaca.
C. Hacienda-Hipólito Unanue, peruano.

EL ESTATUTO PROVISORIO

A. Legitima el Poder de San Martín.


B. Establece la división de Poderes.
C. Base Jurídica del Protectorado.
D. Establece la religión católica como oficial.
E. Aprueba el delito de traición a la patria.
F. Considera ciudadanos del Perú a todos los nacidos en América.

OBRAS Y ACCIONES DEL PROTECTORADO


Se podría afirmar que durante el año o 12 meses que tuvo de vida el gobierno de San Martín en el
Perú bajo el título de protector. Fueron muchas las obras que se realizaron en busca de echar a
andar la República Peruana y sentar las bases para su proyecto, la monarquía constitucional. Sin
embargo, el punto más criticable hacia la figura de San Martín, en este año, es la pasividad con la
que se manejo hacia las tropas realistas en la Sierra Sur dirigidas por el último Virrey del Perú La
Serna, prácticamente no se hizo nada o casi nada para derrotar a los realistas y consolidar la
independencia del Perú.

OBRAS
a. Declaró la Ley de Imprenta.
b. Creó la Biblioteca Nacional a cargo de Mariano José de Arce.
c. Dicta el reglamento de comercio, rompiendo con el Monopolio Español.
d. Abolió el tributo indígena.
e. Dio la Ley de Vientres, para los hijos de esclavos nacidos luego de la independencia.
f. Crea la Legión Peruana de la Guardia.
g. Crea la banda de Seda para las heroínas peruanas, caso Maria Parado de BeIlido, Las
Hermanas Toledo, etc.
h. Reemplazo al Tribunal del Consulado por la cámara de Comercio.
i. Abolió la mita.
j. Crea la Marina de Guerra del Perú a cargo del Almirante inglés Jorge Martín Guisse.
k. Crea la escuela normal de varones, donde saldrán 100 futuros profesores del país para esa
época.
l. Se aprobó la letra del Himno Nacional y la musicalización, cantado el 23 de setiembre por
Rosa Merino.

ACCIONES MILITARES
a. EI general La Mar, realista, se pasa al bando patriota y logra la rendición del Real Felipe.
b. La Legión Peruana de la Guardia al mando de Santa Cruz apoya a Sucre en Pichincha (ind. de
Quito).
c. EI peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona.
d. Sacrificio de María Parado de Bellido.
e. Lord Thomas A. Cochrane, en un acto desleal, abandona el Perú junto a sus oficiales y todas
sus embarcaciones.

LA ORDEN DEL SOL


a. Reconvierte los títulos nobiliarios de Castilla en Peruanos.
b. Premia a los que lucharon por la independencia.

4
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA SOCIEDAD PATRIÓTICA
Esta se encuentra dirigida por Bernardo de Monteagudo el más acérrimo defensor de la
Monarquía Constitucional y el más importante colaborador de San Martín.
El objetivo era claro, difundir el ideal San Martiniano; sin embargo, luego se vio infiltrado
por defensores Republicanos lo que propicio en el Perú el primer debate político o doctrinario.

EL PRIMER DEBATE POLÍTICO


Este debate tiene como escenario el Perú, pero más específicamente Lima. Como periodo de
duración tendrá lo que duro el gobierno del Protectorado y entre los grupos enfrentados tenemos
a los monarquistas y republicanos.
Es decir, que el tema central de este primer debate político era la decisión de cual iba ser
el sistema político del Perú a partir de su independencia, si una monarquía constitucional o una
república unitaria.
Entre los representantes monarquistas, tenemos a San Martín, Bernardo de Monteagudo,
Ignacio Moreno que a su vez se respaldaron en dos diarios difusores "El Heraldo" y "EI Sol".
Entre los representantes republicanos están Sánchez Carrión, Luna Pizarro y F.J
Mariátegui con su diario "La Abeja Republicana".

EL PRIMER CONGRESO PERUANO

Elegido el 27 de diciembre de 1821, sólo con participantes de los lugares libres y sin realistas. Es
recién instalado el 20 de setiembre de 1822; teniendo dos objetivos redactar la primera
Constitución para el Perú y definir la forma de gobierno.
- Presidente provisional - T. Rodríguez de Mendoza.
- Presidente de efectivo- F Javier Luna Pizarro.
- Vice presidente-Manuel Salazar y Baquíjano.
- Secretario- Sánchez Carrión y F. Javier Mariátegui.
- Sede - EI Real Convictorio de San Carlos
Principales acuerdos.
a. Se acordó nombrar, a San Martín, Generalisímo de las Fuerzas del Mar y la Tierra, más una
pensión Vitalicia.
b. Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos.
c. Se desautorizo a la misión García del Río- Paroissien.
d. Se aprobó las bases de la Constitución Política de 1823.
e. Se eligió el Sistema Republicano para el Perú.

LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL

AGENDA
1. Destino de Guayaquil
2. Definir forma de gobierno
3. Apoyo de Bolívar al Perú y a San Martín

CONSECUENCIA

Fracaso acelerando la salida de San Martín del Perú el 20 de setiembre de 1822 luego de instalar
el congreso.

5
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1. San Martín declaró la independencia de 6. El 5 de abril de 1818 se llevó a cabo la


Chile después de la batalla: Batalla que consolidó la independencia de
a) Chacabuco Chile, la cual lleva el nombre de:
b) Carabobo a) Maipú
c) Maipú b) Chacabuco
d) Pichincha c) Cancha Rayada
e) Cancha Rayada d) Santiago
e) Valparaíso
2. Lo único positivo que se logró en las
negociaciones de Miraflores fue: 7. Gracias al apoyo del gobierno chileno, se
a) El virrey aceptó la Constitución de Cádiz contrató los servicios de un reconocido
b) La Serna abandono Lima marino inglés para llevar las tropas
c) Armisticio de 10 días sanmartinianas al Perú.
d) El virrey aceptó el gobierno provisional a) Jorge Guisse
e) No se realizó ningún acuerdo y fue un b) Thomas Cochrane
fracaso c) Bernando O’Higgins
d) Guillermo Millar
3. Esbozo de una primera Constitución que e) Sebastián O’Reylli
dividió la jurisdicción patriota de 4
departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y 8. El primer contacto entre los patriotas y los
Lima. realistas se lleva a cabo en la Conferencia
a) Reglamento provisorio de Miraflores; sin embargo, esta fracasa por
b) Acta de la independencia la propuesta realista la cual consistía en:
c) Reglamento patriota a) Llamar a un Congreso Constituyente
d) Constitución de Cádiz b) Reconocer como única autoridad a
e) Estatuto del Protectorado Fernando VII
c) Proclamar inmediatamente la
4. El abandono de Lima por parte del virrey La independencia
Serna se explica porque: d) Reconocer la constitución de Cádiz de
a) Pretendió huir de San Martín 1812
b) En Lima, no había alimentos e) Proclamar una monarquía constitucional
c) Lima estaba rodeada por montoneras y
el Callao, bloqueado 9. General argentino al mando de las dos
d) La nobleza limeña lo expulsó expediciones a la Sierra central:
e) Por orden del Rey de España a) Guillermo Miller
b) Necohea
5. Batalla en la que el participó San Martín en c) Manuel Abreu
Europa contra las tropas Napoleónicas: d) Alvarez de Arenales
a) Trafalgar e) José de la Mar
b) De las Pirámides
c) Madrid 10. Según el Reglamento de Huaura como se
d) Bailén establecieron cuatro departamentos. Cuál
e) Rívoli no pertenece:
a) Trujillo
b) Huaylas
c) Lima
d) Pisco
e) Tarma

6
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Quién es el primer encargado del gobierno
chileno a partir de su vida republicana: 7. La intención del protectorado sanmartiniano
a) San Martín fue para:
b) Bernardo de O’Higgins a) Convocar al primer congreso
c) Blanco Encalada constituyente
d) Diego Portales b) Formar un gobierno transitorio en tanto
e) Manuel Osorio se defina la nueva forma de gobierno
c) Asegurar la libertad de las nacientes
2. Nombre del diario que apoyaba y difundía repúblicas latinoamericanas
las ideas republicanas durante el primer d) Conservar la soberanía del estado
debate doctrinario: peruano
a) El Mercurio Peruano e) Sellar la independencia del Perú
b) El Heraldo
c) El Sol 8. Respecto a la independencia es falso:
d) La Abeja Republicana a) Las elites criollas ven en ella la
e) El Comercio posibilidad de un régimen que
favoreciera sus intereses.
3. A nivel económico, para el Perú se dictaron b) Los terratenientes buscaron un sistema
varias medidas. Cuál no pertenece a este que respondiese a sus anhelos de corte
rubro. feudal.
a) El reglamento de comercio c) Los comerciantes pretendían establecer
b) Abolió el tributo Indígena las relaciones de tipo capitalista o
c) Creó la Cámara de Comercio mercantilista
d) Dió la Ley de Vientres d) Los mestizos plantearon un nuevo tipo
e) La Ley de Imprenta de nacionalismo: abierto a los demás
sectores
4. Único representante peruano a favor de la e) Enfrentó a los conservadores y liberales
monarquía constitucional:
a) Unanue 9. San Martín organizó LA SOCIEDAD
b) Perez de Tudela PATRIOTICA para:
c) José Arce 1. Establecer la naciente república
d) Sánchez Carrión 2. Debatir sobre la nueva forma de
e) Mariátegui gobierno peruano
3. Conciliar a las clases dirigentes del país
5. La primera mujer en ser premiada o 4. Crear un grupo dirigencial capaz de
condenada con la Banda de Seda. crear planes y proyectos de desarrollo
a) Micaela Bastidas 5. Derrotar a los españoles en la sierra sur.
b) María Parado de Bellido
c) Las Hermanas Toledo 10. San Martín decidió retirarse definitivamente
d) Flora Tristán del Perú luego de:
e) Rosa Merino a) Su fracaso en la conferencia de
Guayaquil
b) La derrota sufrida en la sociedad
6. Cuál fue el destino final de José de San patriótica
Martín luego que abandonó el Perú: c) Convocar al primer Congreso
a) Valparaíso Constituyente
b) Santiago d) Ser vencido en la batalla de Machacona
c) Buenos Aires e) Establecer el Protectorado
d) Mendoza
e) Francia

7
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE


Instalado el 20 de noviembre de 1822, predominó el sector liberal, fue eminentemente
republicano. Actuaba bajo la inspiración (Ideología) de Toribio Rodríguez de Mendoza estuvo bajo
la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro, se suprime todos los títulos de Castilla y sus
equivalentes sanmartinianos. Su objetivo fue discutir la forma de gobierno para el Perú y la de
establecer una constitución.

LA JUNTA GUBERNATIVA DE 1822


Estuvo bajo el poder del Congreso, conformado por José La Mar (Presidente) Manuel Salazar y
Baquíjano y Felipe Antonio de Alvarado. Su objetivo fue acabar con las tropas realista dirigidas por
el virrey La Serna. Llevan a cabo la primera campaña de puertos de intermedios que consistía en
derrotar a los realistas que se encontraban en el Sur y el centro del Perú, estuvo dirigida por
Rudecindo de Alvarado, quien fue derrotado por su pasividad e inacción, en las batallas de Tarata
y Moquegua. EI resultado fue el primer Golpe de Estado en la historia peruana republicana. EI 28
de febrero de 1823, en el fundo Balconcillo, los generales del ejército obligaron al Congreso a
nombrar al prefecto del departamento de Lima, José de la Riva Agüero, como Presidente de la
República. En un adelanto de lo que harían los caudillos peruanos a lo largo de las siguientes
décadas.
En mayo de 1823, partió una nueva expedición a los puertos intermedios, al mando del
General Santa Cruz a pesar del triunfo en Zepita (27 – VII - 1823). Esta segunda campaña a
puertos intermedios también fracaso (Campaña de Talón).
El Congreso destituye a Riva Agüero y nombra como Presidente a Bernardo de Torre
Tagle, esto trae como consecuencia el caos político, Riva Agüero se proclama presidente en
Trujillo. Los españoles ingresan a Lima, Ramón Rodil captura el Castillo del Real Felipe.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


El caos político era grave en el Perú; el virrey La Serna tomaba fuerzas para recuperar Lima. En
ese contexto, Simón Bolívar llega al Perú el 1 de setiembre de 1823, al Callao, a pedido de los
liberales del Congreso Peruano. En enero de 1824, Bolívar estableció su cuartel General en
Pativilca y nombró como secretario al Liberal José Faustino Sánchez Carrión (EI Solitario de
Sayán), luego de expulsar del Perú a Riva Agüero.

BATALLA DE JUNÍN: (6 de Agosto de 1824)


EI ejército patriota se encuentra en las pampas de Junín con el ejército de Canterac, que se vieron
obligados a enfrentar batalla a fin de no ver cortada la comunicación con su retaguardia. Las
acciones se desarrollaban a favor de los realistas.
Las fuerzas comandadas por Miller y Necochea, no tuvieron éxito, en sus respectivos
ataques, Miller retrocediendo y Necochea fue hecho prisionero. Los jefes criollos ordenaban la
retirada. El Mayor Rázuri cambio la orden por la de atacar a los Húsares de Junín comandados
por lsidoro Suárez, logrando una importante victoria.

LA BATALLA DE AYACUCHO ( 9 de Diciembre de 1824)


Ambos mandos, se encontraron en las Pampas de Ayacucho. El Virrey La Serna comandaba
personalmente sus fuerzas. Obtuvo una mejor colocación para el movimiento de Caballería. La
arremetida de la caballería realista fue detenida por la fuerza del guerrillero, Marcelino Carreño.
Lo que permitió tomar la iniciativa al ejército patriota; tras dos horas de combate los jefes
realistas fueron abandonados por sus tropas y apresados. Entre los prisioneros estaban el Virrey
La Serna y el Mariscal Canterac.
8
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CAPITULACION DE AYACUCHO
La Capitulación resulto muy favorable para los
vencidos, parecían antes vencedores que
derrotados en esa decisiva batalla. Entre otras
medidas, se estipulaba el respeto a los derechos
de los oficiales realistas. Inclusive, si deseaban
dejar el país, el estado peruano debía asumir los
gastos del viaje y al menos la mitad del sueldo
mientras permanecían en el Perú. Se
respetaban las propiedades de todos los
españoles y se reconocía la deuda contraída por
el virrey para solventar la guerra. Todos los
integrantes del ejército realista eran admitidos
en el ejército peruano, con los mismos grados
anteriores, no se destituía de sus cargos a los
funcionarios que habían apoyado a los realistas.
En resumen, si bien surgía un nuevo
estado republicano en manos de los criollos. Se
mantuvieron intactas las bases coloniales
(relaciones sociales de producción feudal y
semicolonial). Así como estas instituciones
políticas y privilegios sociales. Simón Bolívar
Simón Bolívar fue el más importante
PROYECTOS POLÍTICOS DE protagonista de la lucha que culminó con la
BOLÍVAR independencia de Sudamérica. Por eso, es
conocido como El Libertador. Gobernó
Luego de la victoria Bolívar continuó como Venezuela, creó y presidió la República de la
dictador por aprobación del congreso que a la Gran Colombia, y fue designado dictador de
vez se declaraba el receso para dejarlo en Perú.
libertad de acción.
Inicia una gira por el Alto Perú y en la Asamblea de Chuquisaca se declara la
independencia de esa región que tomaría el nombre de Bolivia.
Bolívar tenia ideas de integración, tanto en lo económico, político y social. En lo político,
buscaba una integración y defensa continental de Hispanoamérica frente a la Santa Alianza,
EEUU y Brasil. Por eso convocó al Congreso de Panamá (1826) para formar una Confederación
Latinoamericana; pero los intereses divergentes de los criollos de latinoamericana obstaculizaron
este proyecto.
Posteriormente, Bolívar intento crear la Federación de los Andes con los países que había
liberado (La Gran Colombia, Perú y Bolivia) para eso promulgó la Constitución Vitalicia de 1826,
válida para los tres estados. Según esta constitución, Bolívar iba a ser nombrado Presidente
Vitalicio; pero de nuevo los Criollos de Venezuela, Colombia y Perú estuvieron en desacuerdo con
este proyecto político y se frustró.
Bolívar buscaba un gobierno fuerte para mantener la estabilidad política en esa región de
América y anular intereses personales y regionalistas, creando condiciones para un desarrollo
burgués capitalista. La parte que se le cuestiona a Bolívar es su alianza con Inglaterra, primera
potencia del mundo, que en vez de aliados nos tomaría como su mercado. En setiembre de 1826,
tuvo que abandonar el país debido a problemas políticos que ocurrían con Colombia dejando un
Consejo de Gobierno presidida, por Santa Cruz.
A su salida, revivieron las tendencias nacionalistas, con las liberales encabezadas por
Luna Pizarro y las Personalistas (Caudillescas). Los prefectos y generales bolivarianos (Gamarra,
La Fuente y Santa Cruz) aspiraban a alcanzar el mando político supremo.

9
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD EN AULA

1. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan 6. La Constitución Vitalicia aprobada en 1825,


el final de: en Bolivia, sería la base de:
a) La Mar a) El Congreso de Panamá
b) La Primera Campaña a Intermedios b) Los Estados Unidos del Sur
c) Riva Agüero c) La Federación de los Andes
d) Redencinco de Alvarado d) La República Peruana
e) Andrés de Santa Cruz e) La Dictadura de Bolívar en el Perú

2. La causa del Motín de Balconcillo: 7. No integraría la Federación de los Andes:


a) Las derrotas de Rudencindo de a) Colombia
Alvarado b) Venezuela
b) La enemistad militar con La Mar c) Chile
c) El rechazo a la Constitución de 1823 d) Perú
d) El respeto al cargo político de Alvarado e) Bolivia
e) La suspensión de los títulos de la orden
del sol 8. El triunfo patriota en la batalla de Junín lo
decidió:
3. El director ideológico del primer liberalismo a) La Caballería de Necochea
peruano fue: b) Los Húsares de Junín
a) Luna Pizarro c) José La Mar
b) Manuel Salazar y Baquíjano d) El repliegue de Rázuri
c) Sánchez Carrión e) El batallón Numancia
d) Francisco Javier Mariátegui
e) Toribio Rodríguez Mendoza 9. El antecedente del ideario político
Bolivariano se encuentra en:
4. El primer presidente del Congreso de 1822 a) La Carta de Jamaica
fue: b) La Confederación de Guayaquil
a) Toribio Rodríguez de Mendoza c) El Congreso de Panamá
b) Francisco J. Luna Pizarro d) La Asamblea de Chuquisaca
c) Faustino Sánchez Carrión e) La Constitución Vitalicia
d) Francisco Javier Mariátegui
e) Manuel Salazar y Baquíjano 10. La caballería patriota en la batalla de Junín
estuvo a órdenes de ………….
5. En el Congreso de Panamá de 1826, se a) Bolívar
discutiría: b) Millar
a) La suerte de Cuba y Puerto Rico. Aún c) Necochea
controlados por España d) Isidro Suárez
b) El apoyo a la Santa Inquisición e) Rázuri
c) El gobierno vitalicio de Bolívar
d) El retorno de San Martín a América
e) La integración con los Estados Unidos
de Norteamérica

10
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Los caudillos peruanos que gobernaban y 6. Obra escrita por Simón Bolívar durante su
que fueron derrotados en las dos campañas refugio (1815) destinada a señalar los
de los puertos de intermedios fueron: errores de la revolución patriótica y a indicar
a) Orbegoso- San Román la manera de obtener el triunfo:
b) Gamarra-La Mar a) Carta de Jamaica
c) La Mar-Riva Agüero b) Carta a los Patriotas
d) Torre Tagle-Gamarra c) Carta de Tahití
e) Santa Cruz-Salaverry d) Carta de Angostura
e) Mi lucha
2. El secretario de gobierno de Simón Bolívar,
Faustino Sánchez Carrión, defendía el 7. Los principales enemigos de Bolívar en el
sistema político Perú:
a) Monarquista a) Riva Agüero/Monteagudo
b) Republicano b) Torre Tagle/La Mar
c) Dictatorial c) Riva Agüero/Torre Tagle
d) Absolutista d) Santa Cruz/Sucre
e) Nobiliario e) Riva Agüero/Sánchez Carrión

3. La intervención de Inglaterra en las Guerras 8. Acontecimiento sucedido entre las tropas de


de la Independencia estuvo determinada la Sema que favoreció al ejército patriota de
por: Bolívar:
a) El hecho de hacer respetar las ideas a) Paso del batallón Numancia
liberales b) Pérdida del Real Felipe
b) Su amistad con España c) La proclamación de Olañeta como virrey
c) El afán de difundir las revoluciones d) Deserción de Valdés
burguesas e) La peste que acabó con el 50% de sus
d) El deseo de ganar nuevos mercados hombres
e) La defensa de los pueblos de
Hispanoamérica 9. Las derrotas de Tarata y Moquegua marcan
el final de:
4. En Pichincha, las tropas bolivianas a) La Mar
vencieron a los realistas con el apoyo de un b) La primera campaña a intermedios
batallón que vino al Perú bajo la dirección c) Riva Agüero
de: d) Rudencindo Alvarado
a) Santa Cruz e) Andrés de Santa Cruz
b) Riva Agüero
c) Joaquín Olmedo 10. La causa del Motín de Balconcillo
d) Wilkan Millar a) Las derrotas de Rudencindo Alvarado
e) Vidal Laos b) La enemistad militar de La Mar
c) El rechazo a la Constitución de 1823
5. El proyecto Federalista planteado por Simón d) El respeto al cargo político de Alvarado
Bolívar para América Latina, pudo ser el e) La suspensión de los títulos de la orden
contrapeso a: del sol.
a) Los planes expansionistas chilenos
b) Los EE.UU y la Santa Alianza Europea
c) El Expansionismo de Brasil
d) La Aristocracia feudal americana
e) El plan de operaciones de Mariano
Moreno

11
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

PRIMER MILITARISMO I (1827-1835)


LA SITUACIÓN TERRITORIAL
AI iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países recién emancipados de
América tuvieron que definir los territorios que poseerían.
Para ello recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI POSSIDETIS Y LA LIBRE
DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

EL UTI POSSIDETIS: Principio que establecía que las naciones recién independizadas de
América poseerían aquellos territorios que habían poseído durante la época colonial hasta 1810,
cuando se iniciaron los movimientos separatistas americanos. En base a este principio, la
República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como virreinato.

LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante este principio se permitió a los pueblos
decidir a que país querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la modificación de las
fronteras de muchos países de América del Sur. Es así el caso de nuestro país que tuvo que
perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores decidieron pertenecer a la Gran Colombia
en 1821. Un caso inverso ocurrió con la provincia de Jaen, la cual para 1810 estaba dentro del
territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, al producirse la independencia
americana, sus pobladores optaron a por incorporar Jaen al territorio de la República del Perú y
separarse de la Gran Colombia.
Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con los países: La
Gran Colombia, El Imperio de Brasil y la recién creada Bolivia.
Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los
inicios del llamado primer militarismo (1827-1872), son los años que marcan el inicio de una de las
épocas mas convulsionadas en nuestra historia y en lo cuales, sin embargo, como señala Jorge
Basadre, se van a definir las características básica del Perú independiente.

SITUACIÓN ECONÓMICA
La situación económica del Perú en sus primeros años de vida independiente fue bastante
precaria. Las guerras de independencia había dejado arruinadas a las principales actividades
económicas del país: agricultura y minería.
Por otro lado, el mercado interno era muy pequeño para que pudiese florecer el comercio.
La inversión de capitales extranjeros fue bastante limitada, pues la inestabilidad política que vivió
el país lo convertía en un lugar poco atractivo, inclusive para el más temerario inversionista.
El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la contribución personal
indígena y del cobro de los impuestos de aduanas.

SITUACIÓN POLÍTICA
Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quienes debían asumir la
dirección de los destinos del país. La elite criolla, la llamada a tomar el control del país, no se
encontraba preparada para asumir tal responsabilidad debido a la inexperiencia en asuntos de
gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes habían estado acostumbrados a depender del
gobierno colonial español; asimismo nuestras elites criollas estaban muy desprestigiadas ante la
población debido a su posición fidelista durante el proceso de independencia. Debido a ello casi
de inmediato, quedo descartada la posibilidad que las elites criollas se hicieran cargo del
gobierno. Esto provocó un peligroso vació de poder el cual tuvo que ser cubierto por los caudillos
militares que habían participado en las guerras de independencia, y que se sentían con derecho a
gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado Primer
Militarismo.
Este período se caracterizo por una marcada inestabilidad política, lo cual se reflejó en las
constantes guerras civiles y golpes de estado a protagonizar con los principales caudillos militares
de la época. Cabe mencionar que dichos personajes representaban los intereses de determinados

12
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
sectores de la Sociedad (comerciantes, artesanos, mineros, hacendados, etc.) o de determinadas
regiones del país.
Asimismo se produjó el inicio de un largo ciclo de debates político-doctrinarios entre los
llamados Liberales y los llamados Conservadores o Autoritarios. El debate en esos primeros años
de vida republicana-que tuvo su punto más álgido en el primer gobierno de Agustín Gamarra- va
giró en torno al estilo de gobierno; para los liberales el Congreso debía ser el primer poder del
Estado y por lo tanto debía tener mayores atribuciones y más poder que el Poder Ejecutivo, el cual
estaba en mafias del Presidente de la República. Para los conservadores, el planteamiento liberal
estaba equivocado y deba ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el
Congreso.

SITUACIÓN SOCIAL
La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad fragmentada, en la cual los
diversos grupos de los que estaba compuesta no estaban articulados en ningún tipo de proyecto
nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre sí. Esto provocó que fuese
imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive, podríamos atrevemos a
señalar que eran muy pocos los elementos en común que tenían los diferentes sectores de
nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era más grave, el Perú, al iniciar su vida republicana siguió
arrastrando dos taras de la época colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento
de integración de nuestra sociedad: la esclavitud y el tributo indígena. Esto implicaba la
marginación y postración de la mayoría de la población-básicamente indígena-frente a una
minoría blanca que gozaba de todos los privilegios.

LOS GOBIERNOS
JOSE DE LA MAR (1827-1829)
El General José de La Mar fue elegido por el Congreso como el primer Presidente Constitucional
del Perú en 1827, para cerrar el paso a las ambiciones de los
generales Gutiérrez de la Fuente, Santa Cruz y Gamarra quienes
pretendían el poder José de La Mar encarnó al llamado ejecutivo
débil es decir un gobierno de tendencia liberal que estuvo sometido
a los designios del Congreso.
En el frente interno, destacan acontecimientos como la
rebelión de los indios iquichanos,
Huanta, Ayacucho - a fines de 1827, quienes exigían al Estado
republicano el reestablecimiento de una serle de beneficios que
habían gozado durante la colonia. La rebelión terminó siendo
sofocada violentamente. Asimismo, en su gobierno se va a
promulgar la Constitución Liberal de 1828, la tercera en nuestra
historia, la cual le otorgaba más facultades al Congreso que al
Poder Ejecutivo y establecía el periodo presidencial en cuatro años.
El frente externo estuvo bastante convulsionado durante los José de la Mar
años del gobierno de La Mar. Es así que se va a producir la
invasión a Bolivia en 1828. El ejército peruano comandado por el General Agustín Gamarra
invadió Bolivia con el objetivo de forzar la renuncia y salida del país del presidente Antonio José
de Sucre. Finalmente, con la firma del Tratado de Piquiza del 6 de julio de 1828 se logró la
renuncia de Sucre. Sin embargo, este hecho, en vez de solucionarle un problema al Perú, acarreo
uno mayor pues fue utilizado como pretexto por la Gran Colombia, al mando de Simón Bolívar,
para iniciar un conflicto armada en contra de nuestro país.
En 1828, se inicio la Guerra con la Gran Colombia, la cual tuvo como causas la ambición
gran colombiana por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas y el odio mutua entre Bolívar y las
elites criollas peruanas. Los pretextos que se utilizaron para el inicio de la guerra fueron la
expulsión de Sucre de Bolivia y la expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero.
La guerra se dividió en dos campañas: Campaña Naval, al mando del Almirante Jorge M. Guise,
en la cual la Marina de Guerra del Perú logro tomar el puerto de Guayaquil y vencer en los
combates navales de Malpelo y Dos Cruces. Campaña Terrestre, al mando del Presidente La Mar
y el General Gamarra quienes fueron derrotados en las batallas de Saraguro y Poterte de Tarqui.
Ante una situación de virtual empate, ambos países deciden poner fin a las acciones
militares y firman el Convenio de Girón el 28 de Febrero de 1829. Se acordó que el Perú

13
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
desocuparía Guayaquil y Loja y reduciría sus tropas en la frontera con la Gran Colombia. Sin
embargo, a poco de la firma de este convenio, La Mar intento reiniciar las acciones militares; pero
en aquel momento el General Agustín Gamarra, apoyado por el General Gutiérrez de la Fuente,
destituyo a La Mar.

AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


Asumió la presidencia luego de haber destituido al General La Mar, su
gobierno es considerado como el primer Ejecutivo fuerte, ya que
debido a su tendencia conservadora autoritaria pretendió tener
supremacía sobre el parlamento, lo cual le ocasionó una serie de
enfrentamientos en el Congreso.
En el frente interno, se va a producir la creación del
departamento de Amazonas, la Dirección general de aduanas, la
Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería, creación del
puerto de Cerro Azul.
En el frente exterior, tuvo que terminar de solucionar los
problemas con la Gran Colombia mediante la firma de dos tratados.
Armisticio de Piura el 10 de abril de 1829, con el cual se cerró
Agustín Gamarra
definitivamente el conflicto. Tratado Larrea-Gual del 22 de setiembre
de 1829 que es considerado el primer tratado limítrofe entre ambos
países. El Perú perdió definitivamente Guayaquil, pero retuvo la provincia de Jaén. Por otra parte,
el Presidente Gamarra entró en negociaciones con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz
para llevar a cabo la unificación de ambas naciones, sin embargo; el personalismo de ambos
ocasionó que las tentativas fracasen y se corrió el riesgo del inicio de una guerra. Para evitar el
estallido del conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa.
Asimismo, en 1830, se produjo la desintegración de la Gran Colombia, la cual se fragmentó
en tres países: Ecuador, Colombia y Venezuela. De esta forma, el Perú y Ecuador tienen fronteras
a partir de aquel año. Esto provocó que ambos países firmaran en 1832 el primer tratado
fronterizo; Pando-Novoa. Cabe recordar que, en 1830, se produjo el fallecimiento de Simón
Bolívar.
En este gobierno, llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y
conservadores. Los liberales tuvieron como principales representantes a Francisco y Manuel
Lorenzo de Vidaurre. Los Conservadores estuvieron representados por José María de Pando y
Felipe Pardo y Aliaga.
Cabe recordar que Gamarra contó con el apoyo incondicional de su esposa Francisca
Zubiaga "La Mariscala" , quien hizo las veces de su principal asesora.

LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO


(1833-1835)
Elegido Presidente de la República por el Congreso en 1833,
luego que ninguno de los tres candidatos presidenciales-
Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto-consiguiera
obtener los votos suficientes en las elecciones de 1833. Su
gobierno fue de tendencia liberal y se caracterizó por una
marcada inestabilidad política. .
En su gobierno, La Convención Nacional-parlamento-
promulgó la Constitución Liberal de 1834, la cuarta de nuestra
historia, con la cual se crean los gobiernos municipales, se
establece el juicio de residencia al Presidente saliente, se
suprime el cargo de vicepresidente, se establece que el
Luis José de Orbegoso
parlamento ratificaría los ascensos en el ejército, etc. La
promulgación de esta constitución trajo consigo el inicio de la
rebelión del general conservador Pedro Pablo Bermúdez, la cual es considerada como la primera
guerra civil del Perú republicano. El General Bermúdez, apoyado por el General Gamarra, logró
derrotar a Orbegoso en la batalla de Huaylachuco; sin embargo, luego fue traicionado por uno de
sus oficiales, el General José R. Echenique, quien lo terminó entregando a Orbegoso en la Pampa
de Maquinguayo. Orbegoso ordenó el fusilamiento de Gamarra quien tuvo que huir a Bolivia para
no ser capturado.

14
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Un año después, mientras Orbegoso se había dirigido a Arequipa en busca de los restos
del ejército de Bermúdez; en Lima, estalló la sublevación del General Felipe Santiago Salaverry
quien se proclamo nuevo dictador del Perú.

ACTIVIDAD EN AULA

1. La primera guerra civil de la República se 5. El objetivo fundamental el principio jurídico


dio en el gobierno de: del Uti Possidetis aplicado al inicio de la
a) Ramón Castilla República fue:
b) Echenique a) Buscar la hegemonía de los recientes
c) Mariano y Vivanco países independizados
d) Orbegoso b) Definir las fronteras regionales
e) Agustín Gamarra c) Mantener los territorios poseídos en
1810
2. Luego de la batalla de…….. empieza d) Respetar la soberanía de las naciones
oficialmente la Confederación Peruano- independientes
Boliviana, la misma que será disuelta luego e) Lograr límites fijos mediante acuerdos
de la batalla de…….. diplomáticos
a) Socobaya – Buín
b) Uchumayo – Yungay 6. La sublevación de los indios iquichanos
c) Paucarpata – Ingaví ocurrido durante el Gobierno de José de la
d) Socobaya – Yungay Mar tuvo como objetivo:
e) Yanacocha – Ingaví a) La abolición de la esclavitud y el Tributo
indígena
3. No corresponde al primer gobierno de b) Apoyar al golpe de estado en contra de
Agustín Gamarra: Gamarra
a) Fundó la Maternidad de Lima c) Recuperar algunas características del
b) Inició la exploración de Tarapacá sistema Político – Económico Colonial
c) Creó el departamento de Amazonas d) Elaborar un proyecto nacional donde se
d) Rebajó el impuesto a la minería incluía a los indígenas
e) Creó la Sociedad Nacional de e) Solicitar la presencia del Rey de España
Beneficencia en nuestro país

4. Sobre los primeros años de la República: 7. Hecho desencadenante de la Guerra del


1) El gobierno de José de la Mar Perú contra la Gran Colombia:
representó el fortalecimiento del poder a) El rechazo colombiano hacia nuestro
ejecutivo, que terminó avasallado la ministro José Villa
autonomía del Congreso presidido por b) La expulsión del cónsul colombiano en
Luna Pizarro. el Perú Cristóbal Armero
2) La pugna entre autoritarios y liberales c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú
tuvo como uno de sus protagonistas al por el rechazo a su Constitución Vitalicia
conservador y literato Felipe Pardo y d) La invasión a Bolivia llevada a cabo por
Aliaga Gamarra en 1828
3) En el tratado Larrea-Gual, el Perú e) Los reglamentos que hacía Bolívar
estableció las primeras fronteras sobre Tumbes, Jaén y Maynas
provisionales con la Gran Colombia
8. En el asunto histórico de nuestra vida
Son correctas: republicana, denominamos al Gobierno de
a) Sólo 1 Gamarra como la Era de:
b) Sólo 2 a) Prestamismo económico
c) Sólo 3 b) Militarismo fuerte y autoritario
d) 1 y 3 c) Gobierno débil
e) todas d) Gobierno de la Concordia
e) Gobierno de la Cooperación

15
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
1. Felipe Pardo y Aliaga, representante de la b) Armisticio de Piura
tendencia autoritaria a inicios de nuestra c) Disolución de Gran Colombia
vida republicana proponía: d) Constitución de 1823
a) La monarquía constitucional como e) Creación del departamento de
régimen de gobierno para nuestro país Amazonas
b) La unidad de los países hispano
americanos en un solo estado 6. Gamarra en su primer gobierno fue
c) El respeto a las leyes y a la libertad del impugnado constitucionalmente por:
individuo a) Luna Pizarro
d) La soberanía de la inteligencia b) Gonzáles Vigil
e) El robustecimiento del principio de c) José María Pando
autoridad y paz d) Benito Lazo
e) Bartolomé Herrera
2. …………combatió el contrabando, derrotó a
los montoneros dirigidos por León de 7. El segundo debate político concluye con:
Escobar y se enfrentó a Santa Cruz en a) El triunfo del parlamento sobre el
Socabaya”. Nos referimos a: ejecutivo
a) Agustín Gamarra b) El robustecimiento del principio de paz y
b) José de la Mar autoridad
c) Felipe Salaverry c) La constitución conservadora de 1839
d) Rufino Echenique d) El triunfo de Vivanco
e) José de Orbegoso e) El respeto a la ley y a la Constitución

3. El Tratado Pando – Novoa se relaciona a: 8. Agustín Gamarra desde Piura depone a La


a) El gobierno de José de la Mar Mar mientras que La Fuente se sublevó en
b) El fin de la guerra contra la Gran Lima deponiendo al vicepresidente:
Colombia a) Manuel Salazar y Baquíjano
c) El acuerdo de límites entre Perú y b) León Escobar
Colombia c) José Baquíjano y Carrillo
d) El acuerdo de Ecuador como república d) Pedro Bermúdez
naciente e) Luis José Orbegoso
e) Ninguna de las anteriores
9. En el Congreso de 1832, decidieron acusar
4. El surgimiento del Militarismo como los liberales al presidente Agustín Gamarra
fenómeno político al inicio de nuestra vida por:
republicana tuvo como causa: a) La acusación del diputado cometidas
a) Establecer un régimen autoritario bajo Francisco de Paula Gonzáles Vigil
un régimen constitucional b) Algunas infracciones cometidas a la
b) La carencia de un proyecto político que constitución
cohesionara los intereses de los c) Disolver el Congreso
diferentes sectores sociales d) Convocar a elecciones
c) La constante lucha ideológica entre e) Autorizar la firma del Tratado Larrea-
liberales y conservadores Gual
d) La disputa entre los militares por copar
el aparato estatal peruano 10. Al convocar Gamarra a elecciones después
e) La aguda crisis criolla al interior de la de su primer gobierno, los candidatos
aristocracia criolla debido a la liberales eran conformados por:
polarización de intereses. a) Gamarra y Pedro Bermúdez
b) Santa Cruz y Orbegoso
5. No se relaciona con el gobierno de Agustín c) Gonzáles Vigil y Luna Pizarro
Gamarra: d) Orbegoso y Domingo Nieto
a) Francisco de Paula Gonzáles Vigil e) Riva Agüero y Echenique

16
Sub–Área: Historia del Perú 4º Secundaria

También podría gustarte