Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

LIC. EN TURISMO ALTERNATIVO

INTEGRANTES:

 YOHARA VERGARA 3-727-1521


 ROSA GONZALEZ 3-745-11239
 YASSIEL MORGAN 3-745-653
 ILDAYRA FLORES 3-738-6
 CYNTHIA FLORES 3-99-817

PROFESORA:

MARIA DEL MAR

ASIGNATURA:

SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

AÑO:

2022
2

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

EL COMPROMISO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE EN LA PROTECCION


AMBIENTAL .......................................................................................................... 6

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE PANAMA ................................................ 8

COMPROMISO RECTIFICADO ................................................................. 10

REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES .................................... 12

COMPROMISO EDUCATIVO AMBIENTAL .............................................. 15

CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 20

ANEXOS .............................................................................................................. 21
3

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación haremos énfasis en el compromiso que tiene el


Ministerio de Ambiente en la Protección Ambiental, es importante destacar que la
problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que
el medio ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los
ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio
que nos rodea.

Términos como Desarrollo Sostenible, (Desarrollo presente que no comprometa las


capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando
continuamente en los medios de comunicación y los distintos gobiernos del mundo
intentan establecer medidas para llevarlo a cabo.

Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea
explicado y conseguir que llegue a toda la población, y por supuesto tener presente
el compromiso que debe cumplir esta entidad por nuestro ambiente, por ello se
crean campañas de sensibilización y concienciación medioambiental. Y en esta
investigación fundamental hacemos énfasis en que la educación es fundamental
para conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la
Educación Ambiental.
4

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el cuidado del medio ambiente resulta de vital importancia, debido


a que los recursos que nos brinda la naturaleza se han ido deteriorando por la mano
del hombre, por ello existen organizaciones encargadas de proteger el medio
ambiente poniendo especial cuidado en las especies que se encuentran en peligro
de extinción.

Tal es el caso del Ministerio de Ambiente, que se encarga de fomentar la protección,


restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y
servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo
sustentable.

Promoviendo métodos adaptables a la sociedad como lo es la Educación Ambiental,


donde esta misma es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo
impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el
medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que
tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo
adecuado y sostenible.
5

OBJETIVOS

Las acciones del Plan como compromisos que debe cumplir el Ministerio de
Ambiente son los siguientes esto a su vez deben orientarse hacia el cumplimiento
del objetivo antes señalado, fortaleciendo la cooperación, mediante la ejecución de
programas y proyectos que promuevan su desarrollo integral.

Como lo es el conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y


restringiendo los nuevos asentamientos y las actividades depredadoras,
destructivas y contaminantes en la región, así como desarrollando acciones
efectivas para la preservación de muestras representativas de los ecosistemas
regionales y hábitats críticos para las especies endémicas.

Manejar en forma sostenible los recursos naturales, renovables y no renovables,


con la generación y establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan
consolidar las áreas de ocupación actual, restringir los asentamientos futuros y
evitar la degradación del medio ambiente. Adicionalmente, desarrollar mecanismos
y acciones orientadas a crear y fortalecer una conciencia regional y nacional sobre
los problemas ambientales de la Amazonía.

Controlar y reorientar la producción en las áreas actualmente ocupadas, para


disminuir el ritmo de destrucción del bosque y de los ecosistemas locales, brindando
alternativas productivas rentables, explorando nuevas posibilidades
agroindustriales, forestales, piscícolas, animales menores, artesanías utilitarias,
mineras y turísticas, para generar actividades lícitas dentro de los sectores
campesinos más pobres, considerando las limitaciones que impone el medio
ambiente.

Mejorar la capacidad de autogestión de las comunidades indígenas, de forma que


se fortalezcan sus esfuerzos para asegurar la tenencia de sus tierras, mantener su
cultura, consolidar técnicamente sus organizaciones, adaptarse a las nuevas
circunstancias regionales y mejorar el nivel de vida de sus pobladores.
6

EL COMPROMISO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE EN LA PROTECCION


AMBIENTAL

El Ministerio de Ambiente enfoca sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos y


actividades dirigidas al logro de los objetivos institucionales, enmarcados en las
quince (15) acciones estratégicas ambientales, las cuales están orientadas a la
protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso
sostenible de los recursos naturales y asegurar el cumplimiento y aplicación de
las leyes, reglamentos y la Política Nacional del Ambiente.

El ministro de Ambiente, Milciades Concepción indico, que Panamá está


fortaleciendo la agenda climática con políticas de Estado orientadas a la
satisfacción de las necesidades básicas de la población, como la movilidad
urbana sostenible por medio de la descarbonización del transporte terrestre
vinculando el desarrollo económico y social del país con la variable ambiental.

Además, Como compromiso por esta misma entidad también es enfatizando en


áreas clave para el logro de las metas de desarrollo sostenible, como la
protección del océano y el Acuerdo de Escazú.

Estos planteamientos los hizo Concepción durante la sesión de alto nivel en las
que participan ministros y jefes de delegaciones de más de 180 países, quienes
han hecho un llamado urgente a la comunidad internacional sobre la actual
situación global dejando claro que el planeta se está quedando sin tiempo para
abordar la crisis climática de manera efectiva como medio de protección.

Sobre las soluciones basadas en la naturaleza, se menciona que se ha integrado


a las metas la preservación y restauración de bosques, tierras y suelos, la
protección de la biodiversidad y corredores ecológicos, la agricultura compatible
con el clima y los sistemas alimentarios, y la conservación y restauración de los
ecosistemas marino – costeros y la gestión sostenible de los océanos.
7

Siguiendo con esta línea, se toma en cuenta la oportunidad única para avanzar
sobre áreas clave como la protección de los océanos al reconocer su importancia
como regulador del clima, y su capacidad natural para almacenar carbono. Por
ello se pretende posicionar al país como un Líder Azul, a través de iniciativas
basadas en la naturaleza que promuevan la gestión sostenible de los
ecosistemas marino-costeros.

Vale destacar que Panamá se encuentra en la lista de los 15 países más


expuestos a riesgos múltiples acentuados por el cambio climático y ha sido
catalogado por su ubicación como punto crítico de desastres naturales, por ello
como parte de la agenda climática del presidente Larurentino Cortizo Cohen, se
apuesta a desarrollar una hoja de ruta que garantice la gobernanza climática
nacional e inclusiva y que a la vez asegure la resiliencia de la economía, sectores
productivos y poblaciones más vulnerables.

Este documento tiene como propósito el garantizar la implementación plena y


efectiva en América Latina y el Caribe principalmente Panamá de los derechos
de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de
toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Cabe destacar que las negociaciones acordadas sentarán las bases para
afrontar la crisis climática a nivel mundial. La solución de esta situación definirá
el futuro y prosperidad de Panamá y del resto de los países participantes.

También se hace mención al compromiso con la agenda ambiental regional


donde asumió el Ministerio de Ambiente (Mi AMBIENTE).

Los directores de Mi AMBIENTE expusieron sobre los temas que cada uno lleva
y que tienen repercusión regional y la forma como se adelantan. Uno de los
aspectos relevantes fue el relacionado con el cambio climático y los proyectos
que buscan atender los problemas de impactos climáticos y la forma de enfrentar
8

las contingencias y sus secuelas, como las tormentas, huracanes, incendios y


desbordamientos.

La gestión del Ministerio de Ambiente se ha visto afectada en este período por


las condiciones críticas en que se desenvuelve no solo el país, sino la región y
el planeta. Los indicadores manifiestan que el trabajo no se ha detenido. Pese a
los riesgos, se ha presentado los informes sobre las acciones que Panamá ha
consolidado para el cumplimiento de sus compromisos con el Acuerdo de París.

En estas condiciones, se han visto mermados los avances con nuevos comités
de cuenca en áreas estratégicas del país; no obstante, se crearon condiciones
para impulsar búsquedas de fuentes hídricas subterráneas, que garanticen otras
formas de riego, de importancia para la seguridad alimentaria. Así, también se
ha alcanzado a fortalecer tecnologías comunitarias como la elaboración de
colectores de agua lluvia, que complementan los usos caseros de la población.

 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE PANAMA

El examen como diagnostico en conocer por Parte del Ministerio de Ambiente los
componentes desarrollados en seis áreas de análisis permite concluir, en base a la
información técnico-científica disponible y la percepción ciudadana, que las
prioridades ambientales como compromiso de Panamá por cumplir están centradas
en:

• La necesidad de promover una transformación en la cultura ambiental del


panameño, a través de la educación formal e informal y del suministro de
información y creación de espacios para la participación ilustrada, proactiva y
responsable de los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y sectores
empresariales.

• El reconocimiento de la existencia de una deficiente institucionalidad,


caracterizada por la falta de definición de competencias, traslapes funcionales,
descoordinación, desaprovechamiento de recursos y crecientes procesos de
burocratización generadores de inadecuadas prácticas administrativas.
9

• La preocupación por la falta de capacidad de gestión en el manejo integral de


residuos sólidos y líquidos, que como se expresó en la consulta, está convirtiendo
el país en un enorme basurero y contribuyendo al desmejoramiento de la calidad
ambiental y paisajística.

• La sensibilidad creciente en relación a los problemas que surgen como


consecuencia de la contaminación de las aguas en virtud de la utilización
indiscriminada y sin control de los cursos de agua como vertederos de toda clase
de residuos.

• La inquietud de amplios sectores por la alarmante tasa de deforestación anual que


está destruyendo la riqueza biológica de Panamá, exponiendo los suelos a graves
procesos de deterioro y reduciendo la capacidad de retención y almacenamiento de
agua.

• La preocupación por el creciente deterioro y degradación de los suelos, lo que


afecta la capacidad de producir alimentos y obliga a la adopción de medidas de
conservación y rehabilitación del recurso en el 27% del territorio nacional.

• La necesidad de proceder al ordenamiento ambiental de territorios frágiles tales


como los existentes en las áreas protegidas, la frontera agrícola, comarcas y
territorios indígenas, en las cuencas hidrográficas, con especial énfasis en la cuenca
hidrográfica del Canal, la bahía de Panamá y sus afluentes y en las áreas de uso
diferido que revierten a Panamá, producto de los tratados Torrijos-Carter.

• El reconocimiento del impacto negativo de los actuales procesos de producción


desarrollados por sectores productivos claves vinculados a la minería, la industria,
la pesca y acuicultura, el aprovechamiento forestal, la producción agrícola y
ganadera de alta y baja tecnología, así como por el turismo, a los cuales se les
solicita mejoren su productividad y nivel competitivo al tiempo que se somete de
manera gradual a las normas de evaluación de impacto ambiental y a los planes de
mitigación y adecuación.
10

El Estado panameño ha comprometido sus planes a crear condiciones para


establecer una política en que oriente las acciones para alcanzar a través del
desarrollo sostenible, una armonía entre los grupos sociales y los recursos
naturales. Esto quiere decir, que éstos se ubican en una primera línea de las
herramientas estratégicas que buscan la prosperidad equitativa y que llegue a las
regiones vulnerables y caracterizadas por la pobreza.

El Ministerio de Ambiente es consciente de la importancia que adquiere esta misión


de vanguardia en el desempeño gubernamental y que su visión que se ha logrado
cimentar desde hace varios años, mediante cambios institucionales para satisfacer
las necesidades de consolidar esa política ambiental, ya ha dejado signos evidentes
y traído al seno de los esfuerzos cotidianos, una presencia en múltiples tareas que
han cambiado el país.

Esta misma visión por parte de la institución, está por cumplir en formular la Política
Ambiental, como entidad rectora del Estado, en materia de protección,
conservación, preservación y restauración del ambiente, el uso sostenible y
responsable de los recursos naturales, mediante la promoción de las mejores
prácticas ambientales, en el cumplimiento y aplicación de las leyes, para asegurar
un ambiente óptimo a las futuras generaciones y propiciar el desarrollo sostenible
del país.

 COMPROMISO RECTIFICADO

En la agenda ambiental mundial han surgido nuevos retos y herramientas que


requieren ser incorporadas para posicionar a Panamá como un referente a la
vanguardia de la protección ambiental y lograr una apropiada gestión ambiental en
un mundo globalizado; por tanto, el Ministerio de Ambiente reafirma su compromiso
en fortalecer el marco jurídico ambiental que garantice el manejo integral de los
recursos naturales, bajo un enfoque ecosistémico, que evite la disminución de la
biodiversidad.

La gran magnitud de disposiciones legales, acorde al acelerado régimen de cambio


que se produce en las actuales relaciones sociales, han requerido que la normativa
11

ambiental se adapte en gran medida a las necesidades básicas y al desarrollo


tecnológico.

Por esta razón, durante este periodo para el cumplimiento de la normativa


ambiental, se generó los siguientes instrumentos de mayor trascendencia para el
Ministerio de Ambiente.

Para estos compromisos como institución se debe tener en cuenta presupuestos y


garantías que favorezcan los proyectos planteados como lo es, El Presupuesto Ley
de Inversiones es de B/.21,712,632.00, distribuidos en 29 proyectos de inversión
registrados en el Sistema de Inversión Pública (SINIP) y desglosados en cuatro (4)
fuentes de financiamiento: el aporte nacional B/.10,223,332.00, fondos de gestión
B/.1,500,000.00, préstamo B/.9,703,800.00 y donaciones por un monto de
B/.285,500.00. Este presupuesto fue modificado con recursos provenientes del
presupuesto de funcionamiento (Aporte Nacional) con un monto de B/.395,740.00
que modifica el presupuesto a B/.22,108,372. Al mes de octubre de 2020 se asignó
B/.21,528,897, del cual se ha ejecutado el 42%, de lo asignado.

 En ese mismo sentido se hace el desglose, destacando:

-Áreas Protegidas y Biodiversidad: Este programa cuenta con diez (10) proyectos,
dirigidos a proteger, conservar, preservar y restaurar las áreas protegidas de
Panamá, sus ecosistemas y biodiversidad, mediante acciones y normas que
permitan su uso y aprovechamiento de manera adecuada y sostenible, con el
objetivo de contribuir al desarrollo social, económico y cultural de las presentes y
futuras generaciones. Cuenta con una asignación de B/.12,970,943.00, registrando
una ejecución de B/.5,015,064.00 (39%) según lo asignado.

-Gestión Ambiental: Cuenta con doce (12) proyectos que están orientados a
promover y desarrollar actividades o estrategias, que permitan conocer e
implementar medidas y acciones para proteger y conservar el ambiente, así como
mitigar y adaptar al cambio climático, para conseguir un equilibrio adecuado entre
el crecimiento de la población y el desarrollo económico. Cuenta con una asignación
12

de B/.3,584,798.00, de los cual que se ha ejecutado B/.2,249,633.00 (63%), según


el presupuesto asignado.

-Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas: Dirigido a proteger, conservar,


preservar y restaurar las cuencas hidrográficas, mediante la ejecución de proyectos,
que permitan tomar decisiones públicas, fortalecer las alianzas a través de los
Planes de Ordenamiento Territorial y mecanismos de gobernanza para el uso y
aprovechamiento de manera eficiente, racional y sostenible del recurso hídrico, que
puedan contribuir a la conservación de sus ecosistemas y al sostenimiento de los
medios de vida, el desarrollo social, económico y cultural de las presentes y futuras
generaciones de Panamá. Tiene siete (7) proyectos, con una asignación de
B/.4,973,156.00, donde se ejecutó B/.1,793,155.00 (36%) de lo asignado.

 REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES

Los consultores ambientales están autorizados por el Ministerio de Ambiente para


elaborar los Estudios de Impacto Ambiental que ingresan al Ministerio de Ambiente
para su evaluación. Se registró un total de 102 Registros de Consultores
Ambientales, de los cuales se inscribieron un total de 45 nuevos consultores y se
actualizaron 57 registros, correspondiente a 93 personas naturales y 9 personas
jurídicas que realizaron trámites ante esta instancia.

 MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y


FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DEL SISTEMA INTERINSTITUCIONAL DEL
AMBIENTE (PREFASIA)

El objetivo de la PREFASIA es modernizar y sistematizar los trámites ambientales,


a través del “Servicio de modernización de los Procesos de Evaluación y
Fiscalización Ambiental del Sistema Interinstitucional del Ambiente (PREFASIA)”,
con la finalidad de que los usuarios puedan gestionar sus trámites en línea, poner a
disposición del público información actualizada y mejorar la coordinación
interinstitucional. Los avances que se han obtenido en la adecuación del sistema
PREFASIA, al proceso de EIA, son los siguientes: Respecto a la Ley N°144 de 15
de abril de 2020, “Que modifica y adiciona artículos a la Ley 83 de 2012, sobre el
13

uso de medios electrónicos para los Trámites Gubernamentales, y dicta otra


disposición”, se realizó coordinación entre la Autoridad de Innovación
Gubernamental (AIG) y el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) para evaluar
aspectos legales de la plataforma PREFASIA, en donde se definieron los aspectos
sobre la Plataforma, OI-016- 2020, concertada con la Autoridad de Innovación
Gubernamental (AIG).

Realizadas correcciones a los procesos en la plataforma PREFASIA de Inscripción


y Actualización de Consultores Ambientales, Aval de Cursos, Proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental, Notas de Consulta y Modificación a Estudios de
Impacto Ambiental (EsIA). Capacitaciones a 46 funcionarios, entre DEIA y las
secciones de Evaluación de Impacto Ambiental de las direcciones regionales de
MiAMBIENTE, capacitados para el ingreso de EsIA a la base de datos en la
plataforma PREFASIA.

 Garantía Financiera Ambiental de Proyectos de Inversión

La Garantía Financiera Ambiental es un accesorio de crédito, destinado a garantizar


el cumplimiento de las obligaciones ambientales adquiridas por el promotor de un
determinado proyecto.

 Indicadores Ambientales de Panamá

Los indicadores ambientales de Panamá son instrumentos potenciadores para la


producción de estadísticas e información ambiental oportuna y con calidad, de
acuerdo a las prioridades nacionales y los compromisos internacionales. Durante el
periodo que nos ocupa se ha estado elaborando indicadores ambientales y ODS en
los que se menciona: Superficie boscosa del territorio, proporción de áreas
protegidas terrestres y marinas del territorio, uso de agua; Aguas residuales
tratadas; proporción de la superficie de manglares según el territorio, superficie
boscosa, Superficie reforestada, Gases Efecto Invernadero, Grado de aplicación de
la ordenación integrada de los recursos hídricos (datos derivados del cuestionario
que se levantó virtualmente con todos los actores del agua, el cual fue coordinado
por la Dirección de Seguridad Hídrica); Índice de calidad de agua, Uso de agua,
14

Población con acceso a sistemas de abastecimiento de agua potable gestionada de


manera segura.

El Ministerio de Ambiente forma parte del Sistema de Indicadores de Género, que


lidera el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y coordinado por el Instituto Nacional
de Estadística. Durante el periodo que nos ocupa, se actualizaron y elaboraron las
respectivas hojas metodológicas de los indicadores: número de voluntarios
ambientales, sensibilización y capacitación en temas ambientales, que fueron
entregadas al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo para la actualización del
Sistema. Así como, se incorporaron nuevos indicadores como de Auditores
ambientales registrado y consultores ambientales registrados en el sistema de
evaluación de impacto ambiental.

 Compendios estadísticos

Las Estadísticas que produce la institución reflejan los resultados de la gestión de


Mi AMBIENTE; y los indicadores ambientales reflejan la situación y tendencias de
los principales componentes ambientales del país. Ambos constituyen una
herramienta esencial en la toma de decisiones y en la formulación de políticas,
planes de monitoreo y estrategias en la gestión institucional y en materia de
conservación del medio ambiente a nivel nacional.

El levantamiento de la información ambiental requerida para elaborar las


estadísticas e indicadores ambientales, es un proceso que involucra a las diferentes
direcciones operativas, unidades y oficinas de Mi AMBIENTE.

 Registros administrativos

Se ha estado elaborando metadatos de los registros administrativos del Ministerio


producidos por las siguiente direcciones operáticas: Áreas Protegidas y
Biodiversidad, Evaluación de Impacto Ambiental; Verificación del Desempeño
Ambiental, Cultura Ambiental, Seguridad Hídrica aproximadamente un total de 50
metadatos elaborados tales como: zoocriaderos registrados, patrullajes en áreas
protegidas, visitantes en áreas protegidas, permisos de vida silvestre;
sensibilización y capacitación en temas ambientales, voluntarios ambientales;
15

Análisis de la calidad de agua, estudios de impacto ambiental ingresados,


aprobados rechazados; empresas que cumplen la normativa ambiental, monto de
inversión a los estudios de impacto ambiental, inspecciones técnicas a estudio antes
de su aprobación, inspecciones a las concesiones de agua aprobadas, entre otros
metadatos.

El Ministerio de Ambiente con el apoyo técnico del Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desde la Oficina Regional para América
Latina y el Caribe, elabora el Plan de Acción Nacional de Basura Marina de Panamá
(PANBM Panamá), que proporcionando un enfoque integrado y estratégico para
abordar el problema de la basura marina en el país de manera efectiva y
colaborativa y solventar las acciones encaminadas a reducir los desechos que
atentan contra la biodiversidad y los ecosistemas en costas, manglares y mares
panameños; involucrando y sumando los esfuerzos de la mayor cantidad de actores
nacionales.

 El plan cuenta con cinco ejes:

Sensibilización/Educación.

Legislación/Normativa.

Limpieza/Restauración.

Financiamiento/Recursos e Investigación.

Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Es por esto, que más que un Plan, es un compromiso de cada habitante del país,
así como de cada instancia pública y privada, debe impulsar todas las acciones del
Plan, para lograr su implementación y solución de este problema desde su raíz, se
encamina a su oficialización y publicación en Gaceta Oficial.

 COMPROMISO EDUCATIVO AMBIENTAL

El Programa Bandera Ecológica, abandera la educación ambiental como un proceso


de aprendizaje permanente para convivir armónicamente con los medios naturales
16

y sociales. Además de intervenir positivamente en la transformación de la cultura


ambiental del país, en aras de enfrentar o prevenir los problemas desde la
perspectiva de los diferentes ámbitos y niveles de la educación. Este programa
implementa estrategias educativas que refuerzan los procesos de educación
ambiental en el país, a través de parámetros de evaluación que miden el nivel de
trabajo y compromiso del evaluado por medio de estrellas. Actualmente en la
categoría Centro Educativo hay ciento cinco (105) escuelas a nivel nacional
participando en el programa de manera activa. En la categoría Comunidades se
trabaja en los parámetros de evaluación y en el estudio científico de los problemas
comunitarios para así lograr el éxito del programa.

El Manual de Educación Ambiental en su segunda edición, fue presentado en


noviembre del 2019. Con esta actualización se promueve el encuentro de saberes
que relacionan al ser humano con su entorno y así, lograr un cambio de aptitudes y
actitudes sobre la importancia de gestionar y conservar los ecosistemas de Panamá.
Esta edición busca estimular el uso de las nuevas tecnologías digitales y reforzar el
aprendizaje por medio de las expresiones artísticas.

Dentro de este contexto se organizaron diversas capacitaciones, donde


participaron Especialistas en Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente y el
Ministerio de Educación, transmitiendo conocimientos a los docentes en temas de
innovación tecnológica en materia ambiental. En estas capacitaciones también se
contó con la participación de miembros de la Policía Ecológica y líderes
comunitarios. Con estos talleres de inducción al Manual de Educación Ambiental,
se logró capacitar a trescientos (300) educadores ambientales formales y no
formales con la finalidad que se conviertan en facilitadores dentro de su comunidad.

A su vez, El Ministerio de Ambiente cumple con varias funciones destacadas para


el cumplimento de la protección ambiental:

 Asegurar el cumplimiento de la Ley, su reglamentación, las normas de


calidad ambiental y las disposiciones técnicas y administrativas que por ley
se le asignen.
17

 Establecer normas para la protección y control de la calidad ambiental con la


participación de la autoridad competente correspondiente en cada caso.
 Emitir resoluciones y normas técnicas y administrativas para la ejecución de
la Política Nacional de Ambiente y la protección de los recursos naturales,
terrestres e hidrobiológicos, en el área de su competencia, vigilando su
ejecución, de manera que se prevenga la degradación ambiental.
 Formular, planificar, aprobar y ejecutar la Política Nacional de Ambiente del
uso sostenible de los recursos naturales, terrestres e hidrobiológicos,
cónsona con los planes del desarrollo del Estado.
 Dirigir, supervisar e implementar las políticas, planes, estrategias y
programas ambientales del Estado, con la colaboración de organismos
públicos y privados.
 Formular proyectos de leyes para la debida, consideración de las instancias
correspondientes.
 Representar al país ante los organismos nacionales e internacionales, en lo
relativo a su competencia, y asumir todas las representaciones y funciones
que establezca la Ley.
 Establecer y manejar las áreas protegidas terrestres y marinas, como parte
del ordenamiento ambiental del territorio.
 Promover la participación ciudadana y la aplicación de la Ley y sus
reglamentos, en la formulación y ejecución de políticas, estrategias y
programas ambientales de su competencia.
 Negociar convenios con personas naturales o jurídicas para el desarrollo de
actividades no lucrativas.
 Establecer un registro de las organizaciones ambientales, que apoyan e
intervienen en la gestión ambiental.
 Promover y facilitar la ejecución de proyectos ambientales, según
corresponda, a través de los organismos públicos sectoriales y privados.
 Establecer y mantener mecanismos tecnológicos de vanguardia, que faciliten
la producción de información ambiental precisa y oportuna que contribuya a
la gestión de políticas públicas.
18

 Impulsar el desarrollo de actividades orientadas a la investigación ambiental


técnica y científica, en coordinación con la Secretaría Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y otras instituciones especializadas.
 Prestar apoyo técnico a los gobiernos locales para el adecuado cumplimiento
de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.
 Establecer, guías y términos de referencia para la elaboración y presentación
de las declaraciones, evaluaciones y estudios de impacto ambiental.
 Evaluar los estudios de impacto ambiental y emitir las resoluciones
respectivas.
 Autorizar los permisos, concesiones con respecto a los recursos naturales,
terrestres e hidrobiológicos de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables; exceptuando los permisos, las concesiones acuáticas y demás
autorizaciones relacionados con la pesca, la acuicultura y la maricultura, las
cuales deberán ser coordinados con la Autoridad de los Recursos Acuáticos
de Panamá.
 Motivar la elaboración y ejecución de programas de educación ambiental,
formal y no formal, en coordinación con el Ministerio de Educación y las
instituciones especializadas.
 Establecer y aplicar tarifas de los servicios que presta a entidades públicas,
empresas mixtas o privadas, o a personas naturales, para el desarrollo de
actividades con fines lucrativos.
 Establecer y aplicar tarifas por el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, de acuerdo con los parámetros técnicos y científicos
reconocidos, públicos y participativos.
 Establecer y aplicar sanciones y multas de conformidad con la Ley, los
reglamentos y las disposiciones complementarias.
19

CONCLUSIÓN

Gracias a lo Investigado, podemos destacar que el Ministerio de Ambiente es


consciente de la importancia que adquiere esta misión de vanguardia en el
desempeño gubernamental y que su visión que se ha logrado cimentar desde hace
varios años, mediante cambios institucionales para satisfacer las necesidades de
consolidar esa política ambiental, ya ha dejado signos evidentes y traído al seno de
los esfuerzos cotidianos, una presencia en múltiples tareas que han cambiado el
país en cuanto a la protección ambiental.

A su vez, que cumple con Objetivos y funciones claras para el cumplimento de la


protección ambiental como lo es Asegurar el cumplimiento de la Ley, su
reglamentación, las normas de calidad ambiental y las disposiciones técnicas y
administrativas que por ley se le asignen, Establecer normas para la protección y
control de la calidad ambiental con la participación de la autoridad competente
correspondiente en cada caso, Emitir resoluciones y normas técnicas y
administrativas para la ejecución de la Política Nacional de Ambiente y la protección
de los recursos naturales, terrestres e hidrobiológicos, en el área de su
competencia, vigilando su ejecución, de manera que se prevenga la degradación
ambiental.
20

BIBLIOGRAFIA

https://planificacion.miambiente.gob.pa/15-lineas-de-accion-
ambiental/#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Ambiente%20enfoca,del%20a
mbiente%2C%20promoviendo%20el%20uso
https://www.miambiente.gob.pa/panama-deja-claro-su-compromiso-
ambiental-en-madrid/
https://www.miambiente.gob.pa/wp-content/uploads/2022/10/Estrategia-
Nacional-Ambiental_Final_BAJA.pdf
https://www.miambiente.gob.pa/miambiente-asume-compromiso-con-
agenda-ambiental-centroamericana/
https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/docs/documentos%20marco/nacionales/
estraegia%20nacional%20medio%20ambiente.pdf
https://www.miambiente.gob.pa/wp-content/uploads/2021/01/MEMORIA-2020-
VERSION-9-completa-en-baja-copia.pdf
https://www.miambiente.gob.pa/objetivo-y-
funciones/#:~:text=Asegurar%20el%20cumplimiento%20y%20aplicaci%C3%
B3n,aprovechamiento%20de%20los%20recursos%20naturales.
21

ANEXOS

También podría gustarte