Está en la página 1de 84

PAVIMENTOS

MÉTODO AASHTO
Ms. Ing. Gonzalo H. Díaz García
PAVIMENTOS FLEXIBLES.
Al finalizar la unidad, el estudiante diseña un pavimento flexible, seleccionando el método de diseño adecuado
utilizando las normas y manuales vigentes en el país, demostrando sustento técnico y teórico.
ASIGNACION DEL TRABAJO DE CAMPO

1.Deberán conformar grupos de 5 estudiantes, y uno de los cuales será el coordinador.


2.El trabajo de campo consistirá, en los entregables se detallan a continuación:

a) T1: Elabora un informe sobre el proceso de calculo pavimentos por los metodos
USACE y Método de la Reseach Board.

b) T2: Elaborar un estudio comparativo de un proyecto vial, entre un pavimento flexible y


Rígido.
LOGRO:

• Al termino de la sesión el estudiante, realiza de forma colaborativa


el calculo de una pavimento flexible, mediante el método de
AASHTO, mostrando en el proceso criterios de orden y precisión
según Normas APA.
CONTENIDO

1.Método AASHTO.
PAVIMENTOS

Un pavimento está constituido por un


conjunto de capas superpuestas,
relativamente horizontales, que se
diseñan y construyen técnicamente
con materiales apropiados y
adecuadamente compactados.
PAVIMENTOS
¿ CUALES SON FACTORES
A CONSIDERAR EN EL
DISEÑO DE PAVIMENTOS ?
FACTORES CONSIDERADOS EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

1. TRÁFICO.

2. SUELOS.

3. CLIMA.

4. SERVICIABILIDAD.

5. CONFIABILIDAD.

6. COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN.


PAVIMENTOS FLEXIBLES

Este tipo de pavimentos están formados por una carpeta bituminosa apoyada
generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la subbase. No obstante puede
prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de las necesidades particulares
de cada obra.
EL DISEÑO PARA EL PAVIMENTO FLEXIBLE
SEGÚN LA AASHTO ESTÁ BASADO EN LA
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL
“SN” QUE DEBE SOPORTAR EL NIVEL DE CARGA
EXIGIDO POR EL PROYECTO.
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

Suelos

• Tipo de suelos
• Capacidad de soporte
• CBR (AASHTO T-193)
• Modulo de resiliencia (AASHTO T-307)

• Factores que afectan la capacidad de soporte


CAPACIDAD DE SOPORTE

• La capacidad de soporte del suelo se ha cuantificado tradicionalmente con


ensayos de CBR.

• Métodos de diseño moderno utilizan el ensayo de modulo de resiliencia.

• Existen correlaciones entre el tipo de suelo y la capacidad de soporte.


ENSAYO CBR

• Desarrollo por el departamento de carreteras de california.

• Mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y


densidad controladas.

• CBR es la relación de la carga unitaria necesaria para lograr una cierta


profundidad de penetración del pistón con respecto a una carga unitaria
patrón.

• Depende del tipo de suelo, usualmente se hace sobre muestras


compactadas al contenido de humedad optimo del suelo.
2.MÓDULO DE RESILIENCIA

• ES UN VALOR DE LA RESISTENCIA DEL TERRENO DE LA


SUBRASANTE, BAJO UN PROCEDIMIENTO PROPIO DE LA AASHTO Y
CONSISTE EN APLICAR MEDIANTE UN INSTRUMENTO ESPECIAL UNA
CARGA SOBRE LA SUPERFICIE DE LA SUBRASANTE Y DETERMINAR
SU ASENTAMIENTO.

• SU PROCEDIMIENTO ES DIFERENTE AL C.B.R.


CELDA TRIAXIAL CÍCLICO ENSAYO DE RESILIENCIA
MÓDULO DE RESILIENCIA

• El modulo de resiliencia (Mr) es un índice que describe la relación no lineal


de estrés-deformación de los suelos bajo cargas repetidas.

• El Modulo de Resiliencia (Mr) es definido como el cociente entre la tensión


desviadora axial repetida y la deformación axial recuperable.
MÓDULO DE RESILIENCIA: DEFORMACIÓN BAJO CARGAS
REPETIDAS
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL M.R.

• Métodos Empíricos.
• Método Racional.
MÉTODOS EMPÍRICOS

• Ante la ausencia de equipos, o de tiempo para la ejecución de estos


ensayos, se utilizan ecuaciones de correlación entre los valores del CBR y el
Mr para obtener el valor requerido en el diseño de pavimentos.
CORRELACIONES MÓDULO DE RESILENCIA VS C.B.R.

Manual Peruano recomienda:

Mr (psi)= 2,555*CBR0.64
MÉTODO RACIONAL

• El cálculo del módulo de resiliencia de la subrasante para fines de diseño,


lo hace en función al Daño Relativo (Uf).

• Para cada periodo se calcula el nivel de daño para cada estación, a fin de
calcular el Daño Promedio.
• Calcular el Mr en base a los datos de la tabla
adjunta:
• Es posible obtener Módulos Elásticos (Ε) a partir del valor C.B.R.
asumiendo un comportamiento del medio como elástico, uniforme e
isotrópico.
3. PERIODO DE DISEÑO

• Se define como el tiempo elegido al iniciar el diseño, para el cual se


determinan las características del pavimento, evaluando su comportamiento
para distintas alternativas a largo plazo, con el fin de satisfacer las
exigencias del servicio durante el periodo de diseño elegido, a un costo
razonable.
PERIODOS DE DISEÑO RECOMENDADOS POR LA
AASHTO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRETERA.
3. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD (PSI)

• Es la condición necesaria de un pavimento para proveer a los usuarios


un manejo seguro y confortable en un determinado momento.
Actualmente, una evaluación más objetiva de
este índice se realiza mediante una ecuación
matemática basada en el inventario de fallas del
pavimento.
Antes de diseñar el pavimento se deben elegir los índices de servicio inicial
y final. El índice de servicio inicial p0 depende del diseño y la calidad de
la construcción. En los pavimentos flexibles nuevos estudiados por la
AASHTO alcanzó un valor medio de p0=4.2.

El índice de servicio final pt representa el índice más bajo capaz de ser


tolerado por el pavimento, antes de que sea imprescindible se
rehabilitación mediante un refuerzo o una reconstrucción. Se sugiere
para carreteras de mayor tránsito un valor de pt≥2.5 y para carreteras
de menor tránsito pt=2.0 .
5. NIVEL DE CONFIANZA O CONFIABILIDAD

• ES UNO DE LOS PARÁMETROS MAS IMPORTANTES EN EL DISEÑO


DE PAVIMENTOS, POR QUE ESTABLECE UN CRITERIO QUE ESTÁ
RELACIONADO CON EL DESEMPEÑO DEL PAVIMENTO FRENTE A LAS
SOLICITACIONES EXTERNAS.

• SE DEFINE COMO LA PROBABILIDAD DE QUE EL PAVIMENTO


DISEÑADO SE COMPORTE DE MANERA SATISFACTORIA DURANTE
TODA SU VIDA DE PROYECTO, BAJO LAS SOLICITACIONES DE CARGA E
INTEMPERISMO.
VALORES DEL NIVEL DE CONFIANZA “R”
DE ACUERDO AL TIPO DE CAMINO.
($/HMHVHTXLYDOHQWHV
6. DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So)
• ES LA REPRESENTACIÓN DE LOS ERRORES ENTRE EL COMPORTAMIENTO
REAL DEL PAVIMENTO Y LA CURVA DE DISEÑO PROPUESTA POR LA
AASHTO.

FACTOR DE SEGURIDAD SO: PAVIMENTOS FLEXIBLES

0.45 ------ CONSTRUCCIONES NUEVAS.


0.50 ------ SOBRECAPAS (RECAPEOS).
7. COEFICIENTE DE DRENAJE (Cd)

• ES EL PORCENTAJE DEL TIEMPO ANUAL EN QUE LA ESTRUCTURA DEL


PAVIMENTO ESTA EXPUESTA A NIVELES CERCANOS A LA SATURACIÓN.
EL VALOR DE ESTE COEFICIENTE DEPENDE DE DOS PARÁMETROS: LA
CAPACIDAD DE DRENAJE, QUE SE DETERMINA DE ACUERDO AL TIEMPO
QUE TARDA EL AGUA EN SER EVACUADA DEL PAVIMENTO, Y EL
PORCENTAJE DE TIEMPO DURANTE EL CUAL EL PAVIMENTO ESTÁ
EXPUESTO A NIVELES DE HUMEDAD PRÓXIMOS A LA SATURACIÓN.
8. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL DEL
PAVIMENTO “SN”

ES UN NÚMERO ABSTRACTO, QUE EXPRESA LA RESISTENCIA ESTRUCTURAL


DE UN PAVIMENTO REQUERIDO, PARA UNA COMBINACIÓN DADA DE
SOPORTE DEL SUELO DE SUBRASANTE, DEL TRÁNSITO, DE LA
SERVICIABILIDAD TERMINAL Y DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES.
9. DETERMINACIÓN DE ESPESORES POR CAPAS

La estructura del pavimento flexible está formada por un


sistema de varias capas, por lo cual debe dimensionarse
cada una de ellas considerando sus características
propias.

Una vez que el diseñador ha obtenido el Número


Estructural “SN” para la sección estructural del
pavimento, se requiere determinar una sección
multicapa, que en conjunto provea una suficiente
capacidad de soporte, equivalente al “SN” de diseño.
PARA ESTE FIN SE UTILIZA LA SIGUIENTE ECUACIÓN:
COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE LA CARPETA ASFÁLTICA “a1”

Estabilidad MARSHALL
Coef. Estructural (a1)
(Lbs)
5,000.00 0.33

6,000.00 0.36

7,000.00 0.39

8,000.00 0.41

9,000.00 0.43

10,000.00 0.45
ACTIVIDAD:

• Realiza de forma colaborativa el calculo de una pavimento flexible, mediante


el método de AASHTO, mostrando en el proceso criterios de orden y
precisión según Normas APA.
GRACIAS…
RETROALIMENTACION
SECCIONES TÍPICAS DE UNA CARRETERA.

Sección a media ladera

Sección de corte completo


SECCIONES TÍPICAS DE UNA CARRETERA.

Sección de Relleno Completo


TRÁFICO VIAL
• Tránsito Promedio Diario: Es el volumen de tránsito durante un
período de tiempo dividido por el número de días del período.

Se denota como TPD. Según el período utilizado para medir el


volumen de tránsito, el TPD puede ser:

 Anual: TPDA

 Mensual: TPDM

 Semanal: TPDS
CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS

Los vehículos que circulan en el país son los siguientes:

• A = Vehículos livianos
• B = Buses
• C = Camiones.
CATÁLOGO DEL MANUAL PERUANO
DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN

Se entiende por factor camión al número de


aplicaciones de ejes sencillos con carga equivalente de
8.2 toneladas, correspondientes al paso de un vehículo
comercial (bus o camión).
METODOLOGÍAS PARA LA
DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN

1. Conteo y Pesaje de los vehículos.


2. MOPT – INGEROUTE.
3. Universidad del Cauca.
1. Determinar los ejes equivalentes para el
camión estándar de tipo C2 el cual consiste
en un camión con un eje simple de 7 Ton de
rueda simple y un eje simple de ruedas
dobles de 11 Ton.
ENSAYOS A REALIZAR PARA VER
LA CALIDAD DEL SUELO DE
FUNDACION

La metodología a seguir comprende básicamente una investigación de campo con


obtención de muestras representativas para su posterior análisis en ensayos de
laboratorio y finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se pasa a la fase
de gabinete, para consignar en forma grafica y escrita los datos obtenidos y así ver
la calidad del suelo.
•Trabajo en campo: Con el objeto de determinar las características físico-
mecánicas de los materiales de la subrasante se lleva a cabo
investigaciones mediante la ejecución de pozos exploratorios o calicatas.
También se determina la presencia o no de suelos orgánicos, suelos
expansivos, napa freática, rellenos sanitarios de basura, etc.
De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrá
muestras representativas, las mismas que serán llevadas a laboratorio para
realizarle los respectivos ensayos.
•Descripción de los suelos: Los suelos encontrados son descritos y
clasificados de acuerdo a metodología para construcción de vías.
•Trabajo de laboratorio
Todas las muestras representativas obtenidas de los estratos de las calicatas
del suelo de fundación deberán contar con los siguientes ensayos:
a) Análisis granulométrico por tamizado.
b) Límites de consistencia:
c) Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad.
d) Clasificación SUCS.
e) Clasificación AASHTO.
f) Humedad Natural.
g) Proctor Modificado (Por cada tipo de suelo representativo y como control
uno cada 2 km de máximo espaciamiento).
h) C.B.R. (Por cada tipo de suelo representativo y como control uno cada 2
km de máximo espaciamiento).
•Labores de gabinete: En base a la información obtenida durante los
trabajos de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se efectúa
la clasificación de suelos utilizando los sistemas SUCS y AASHTO.

Sectores de características homogéneas


Para la identificación de los sectores de características homogéneas, se
realiza un programa de prospecciones y ensayos, estableciendo una
estrategia para efectuar el programa exploratorio. Las propiedades
fundamentales a tomar en cuenta son:

a) Granulometría.- A partir de la cual se puede estimar, con mayor o menor


aproximación, las demás propiedades que pudieran interesar.
b) La plasticidad de un suelo.- Depende no de los elementos gruesos que
contiene, sino únicamente de sus elementos finos.
El análisis granulométrico no permite apreciar esta característica, por lo que es
necesario determinar los límites de Atterberg. Estos límites, llamados límites de
Atterberg, son: el límite líquido (LL), el límite plástico (LP) y el límite de
contracción (LC).

c) Equivalente de arena.- Es un ensayo que da resultados parecidos a los


obtenidos mediante la determinación de los límites de Atterberg, aunque menos
preciso.

d) Índice de grupo.- Es un índice adoptado por AASHTO de uso corriente para


clasificar suelos, está basado en gran parte en los límites de Atterberg. El índice
de grupo de un suelo se define mediante la fórmula:

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01 (bd)


e) Humedad natural: Otra característica importante de los suelos es su
humedad natural puesto que la resistencia de los suelos de subrasante, en
especial de los finos, se encuentra directamente asociada con las condiciones de
humedad y densidad que estos suelos presenten.

f) Clasificación de los suelos.- Determinadas las características de los suelos


se estimara con suficiente aproximación el comportamiento de los suelos,
especialmente con el conocimiento de la granulometría, plasticidad e índice de
grupo y luego clasificar los suelos.
g) Ensayos CBR.- Una vez que se haya clasificado los suelos por el sistema
AASHTO para pavimentos, se elabora un perfil estratigráfico para cada sector
homogéneo o tramo en estudio, a partir del cual se determina los suelos que
controlarán el diseño y se establece el programa de ensayos y/o correlaciones
para establecer el CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo, referido
al 95% de la MDS (Máxima Densidad Seca) y a una penetración de carga de
2.54 mm.

También podría gustarte