Está en la página 1de 8

REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO EXTENDIDO DE LECTURA

AUTORREGULADA

Nombre: MARÍA VALENTINA GARCÍA


SANTAFE

Asignatura: PROCESOS 3: Fecha: 15/02/2023


PENSAMIENTO Y
LENGUAJE

1. PROPÓSITO DE LECTURA: Conocer y comprender a profundidad el


razonamiento proposicional

2. INSPECCIONAR Y EXAMINAR:

A) TITULO DEL TEXTO O CAPITULO: Razonamiento proposicional, Mikel


Asensio

B) ¿EXISTE RESUMEN AL INICIO O FINAL DEL TEXTO? No posee resumen.

C) ¿EXISTEN PREGUNTAS AL PRINCIPIO O FINAL DEL TEXTO QUE


PUEDAN SERVIR DE ACTIVADOR COGNITIVO?

El texto no posee preguntas.

D) ¿EXISTE UN GLOSARIO AL PRINCIPIO O FINAL DEL TEXTO QUE


PERMITAN CONOCER EL SIGNIFICADO?

1. Lenguaje lógico-proposicional: Es aquel que se utiliza para representar el


conocimiento y las operaciones de transformación que se producen sobre
él.
2. Razonamiento proposicional: Es aquel que se realiza sobre situaciones en
las que se maneja el cálculo proposicional.
3. Lenguaje natural: Es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos
para propósitos generales de comunicación.
4. Connotativo: Se caracteriza por ser un tipo de lenguaje subjetivo, muy
dependiente del contexto y cuyo objetivo es transmitir sentimientos y
emociones.
5. Denotativo: Es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por
los hablantes.

E) ¿CUÁLES SON LAS SECCIONES QUE COMPONEN EL CAPÍTULO?

1. Introducción
2. Estructura del lenguaje proposicional
2.1 Reglas y falacias del condicional
3. Paradigmas de estudio del razonamiento proposicional
3.1 Evidencia experimental sobre el razonamiento proposicional
3.1.1 El problema THOG
3.1.2 La tarea de selección
4. Conclusiones

F) ENUNCIE Y DESCRIBA LAS ILUSTRACIONES, GRÁFICAS, ESQUEMAS,


TABLAS O CUALDROS QUE DESCUBRIÓ EN LA INSPECCIÓN:

No presenta gráficos.

G) PUEDE RESUMIR EN UNA O DOS FRASES ¿DE QUÉ SE TRATARÁ EL


CAPÍTULO?

El capítulo abordará de forma profunda el razonamiento proposicional, el lenguaje


proposicional y su estructura y los paradigmas de estudio del mismo.

3. PREGUNTAR Y PREDECIR: Formule preguntas que, de acuerdo con el


propósito de lectura, podría responder con ayuda del capítulo. Para ello utilice las
preguntas que describió en el punto 2C.

1. ¿Qué es el lenguaje lógico-proposicional?


2. ¿Cuál es la estructura del lenguaje lógico-proposicional?
3. ¿Cuáles son las reglas y falacias del condicional?

4. LEER CON PROPÓSITO: Lea sección por sección centrando la atención sobre
las posibles respuestas a las preguntas que formuló anteriormente.

5. EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEÍDO: Responda brevemente cada una de


las preguntas formuladas anteriormente.

1. El lenguaje lógico-proposicional es un lenguaje formal, con presión mayor


que el lenguaje natural. Tiene dos propiedades características: abstracto y
universal. Se utiliza para representar el conocimiento y las operaciones de
transformación que se producen sobre él. Este solo se ocupa del plano
denotativo. 
2. La estructura del lenguaje consta de las proposiciones y las conectivas. 
 Las proposiciones son las unidades mínimas de discurso sujetas a
valores de verdad. 
 Las conectivas son operadores o nexos que modifican el valor de la
verdad de las proposiciones o los enunciados a los que se les aplica.
Estas son:
 Monádicas o monarias: Son las conectivas que se aplican a una solo
proposición. La más conocida es la negación (aquel operador que
transforma lo verdadero en falso y lo falso en verdadero). 
 Binarias: Son las conectivas que se aplican a dos proposiciones. Las
más importante es la conjunción (aquel operador que produce un valor
verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas y un valor
falso en todos los demás casos).
 Disyunción inclusiva: Es aquel operador que produce un valor
verdadero cuando al menos una de las proposiciones es verdadera y un
valor falso cuando ambas proposiciones son falsas. Esta es la más
importante desde el punto de vista lógico.
 Disyunción exclusiva: Es la interpretación más habitual desde el punto
de vista psicológico.  Es aquel operador que produce un valor
verdadero solamente en el caso de que una de las proposiciones sea
verdadera y la otra falsa, lo cual implica que también será falsa si
ambas proposiciones son verdaderas y si ambas son falsas. 
 Condicional o implicación material: Es la más complicada y sigue
siendo un verdadero recto para las teorías que quieren dar cuenta del
razonamiento humano. Tiene una traducción lingüística compuesta,
que se corresponde con las partículas <<si… entonces…>>, y produce
un valor falso solamente cuando la primera proposición (que se llama
<<antecedente>>) es verdadera y la segunda (que se llama
<<consecuente>> es falsa. En todos los otros casos, es verdadera. 
 Bicondicional o equivalencia material: Produce un valor verdadero
cuando ambas proposiciones son verdaderas y cuando ambas son
falsas, y produce un valor falso cuando es verdadera y la otra es falsa. 
 Negación conjunta: El operador produce un valor verdadero sólo
cuando ambas proposiciones son falsas y un valor falso en todos los
demás casos, es decir, cuando una de las proposiciones o ambas a la
vez son verdaderas. 
 Incompatibilidad: El operador que tan solo produce un valor falso
cuando ambas proposiciones son verdaderas y produce un valor
verdadero en todos los demás casos, es decir, cuando una de las
proposiciones o ambas a la vez son falsas.

3. Reglas del condicional: Podemos encontrar la regla del modus ponendo


ponens que dice que a partir de la verdad de un condicional y la verdad del
antecedente podemos afirmar la verdad del consecuente. La regla del
modus tollendo tollens que nos dice que de la verdad de un condicional y
de la negación del consecuente podemos extraer con certeza la falsedad
del antecedente.
Falacias del condicional: Podemos encontrar la falacia de afirmación del
consecuente y la falacia de negación del antecedente.
6. RECUPERAR Y REVISAR LO APRENDIDO: Haga un breve resumen de cada
sección del texto leído de acuerdo con los subtítulos y palabras claves que
descubra en cada una.

1. Introducción
El razonamiento proposicional es aquel que se realiza sobre situaciones en
las que se maneja el cálculo proposicional. Este último se utiliza con el fin
de representar el conocimiento y las operaciones de transformación que se
producen sobre él.
El cálculo proposicional posee un lenguaje formal, tiene una precisión
mayor a la del lenguaje natural y a diferencia de este solo se ocupa del
plano denotativo, también cuenta con unas propiedades características: es
abstracto y universal, no es semántico, no es analógico y no es lingüístico.
El lenguaje proposicional tiene algunas ventajas sobre otros tipos de
lenguajes en cuanto a su aplicabilidad al análisis lógico: es potente y
parsimonioso, es directamente computable y se acomoda a algunas
características de la mente humana como la invarianza del significado, el
carácter inferencial y el uso de redes complejas que estructuran
conocimientos complejos.

2. Estructura del lenguaje proposicional


El lenguaje lógico-proposicional tiene una estructura que consta de dos
tipos de elementos: las proposiciones que son las unidades mínimas de
discurso sujetas a valores de verdad y las conectivas que son operadores
que modifican el valor de verdad de la proposiciones o de los enunciados a
los que se las aplica.
Por lo general un proposición se representa mediante las letras mayúsculas
y sus valores de verdad posibles se consignan en una tabla llamada tabla
de verdad. Cuando una expresión está compuesta por varias proposiciones
unidas a su vez por conectivas se le llama enunciado.
Conectivas monarias: se aplican a una sola proposición. Existen en total
cuatro: la negación que es aquel operador que transforma lo verdadero en
falso y lo falso en verdadero, la denominación que es aquel operador que
deja lo verdadero en verdadero y lo falso en falso; también hay un operador
que convierte en verdadero lo verdadero y lo faso y un último que convierte
en falso lo verdadero y lo falso.
Conectivas binarias: Son las conectivas que se aplican a dos
proposiciones. La más importante es la conjunción que es aquel operador
que produce un valor verdadero cuando ambas proposiciones son
verdaderas y un valor falso en los demás casos. Existe otra conectiva, la
disyunción, está es más compleja y ambigua y se divide en disyunción
inclusiva que es aquel operador que produce un valor verdadero cuando al
menos una de las proposiciones es verdadera y un valor falso cuando
ambas proposiciones son falsas. La disyunción exclusiva es aquel operador
que produce un valor verdadero solamente en el caso de que una de la
proposiciones sea verdadera y la otra falsa, será falsa si ambas
proposiciones son verdaderas y si ambas son falsas.
El condicional es otra conectiva, esta produce un valor falso solamente
cuando la primera proposición es verdadera y la segunda es falsa y en
todos los otros casos es verdadera.
Otra conectiva binaria es el bicondicional, este produce un valor verdadero
cuando ambas proposiciones son verdaderas y cuando ambas son falsas,
por otro lado produce un valor falso cuando una es verdadera y la otra
falsa.
La negación conjunta es otra conectiva binaria, y es aquel operador que
produce un valor verdadero solo cuando ambas proposiciones son falsas y
un valor falso en los demás casos.
La última conectiva binaria es la incompatibilidad que es aquel operador
que tan solo produce un valor falso cuando ambas proposiciones son
verdaderas y produce un valor verdadero en todos los demás casos.

2.1 Reglas y falacias del condicional


 Reglas del condicional: Podemos encontrar la regla del
modus ponendo ponens que dice que a partir de la verdad de
un condicional y la verdad del antecedente podemos afirmar la
verdad del consecuente. La regla del modus tollendo tollens
que nos dice que de la verdad de un condicional y de la
negación del consecuente podemos extraer con certeza la
falsedad del antecedente.
 Falacias del condicional: Podemos encontrar la falacia de
afirmación del consecuente y la falacia de negación del
antecedente.

3. Paradigmas de estudio del razonamiento proposicional


La metodología de los estudios del razonamiento proposicional es repetitiva
y se basa en tareas de verificación o evaluación, de selección y de
producción o construcción y en el número de aciertos o errores que comete
el sujeto en estas.
Existe la necesidad de distinción de planos en cuanto al concepto de
paradigma experimental que se ha empleado: Por un lado los paradigmas
experimentales en cuanto al tipo de demanda planteada al sujeto serían
tres: verificación, selección y construcción. Por otro lado, habría que
diferenciar los tipos de problemas planteados en los que plantean las
conectivas aisladas en argumentos en los que hay que evaluar y/o producir
una respuesta y en las tareas que constituyen problemas que el sujeto debe
resolver.

3.1 Evidencia experimental sobre el razonamiento proposicional


Existe una gran diferencia entre la dificultad lógica y la dificultad
psicológica de las conectivas. Si se hace una mirada desde la lógica
esta dificultad depende del número de proposiciones a las que se
aplica, pero, desde una mirada psicológica se podría decir que
simplemente los seres humanos tenemos la capacidad de resolver
mejor algunas conectivas que otras.
Realmente no existen muchos trabajos en los que se establezcan
relaciones entre un grupo amplio de conectivas, normalmente se
encuentran estudios sobre una de ellas o algunos pares como:
condicional y bicondicional, condicional y disyunción, condicional y
conjunción, etc. Existen algunos autores que han planteado el
estudio del dominio de las conectivas y su gradiente de dificultad a
partir de una visón cognitiva, de esta forma se logró comprobar que
el uso de la conjunción y el de la negación parecen no plantear
ningún problema sobre los siete años, haciéndose uso a
continuación de la negación conjunta; la disyunción exclusiva se
adquiriría antes que la inclusiva, en torno a los doce años;
posteriormente se adquiriría la incompatibilidad; el bicondicional se
resolvería sobre la adolescencia, y el condicional seguiría dando
problemas incluso a las personas adultas.

3.2 El problema THOG


El problema THOG es hasta ahora uno de los problemas más
conocidos, fue creado por Peter Wason a quien se le conoce como el
padre de algunos de los problemas que más han ocupado a los
psicólogos. Este problema implica el uso de la disyunción:

Imagínese que he escrito en un papel aparte uno de los colores


(blanco o negro) y una de las formas (diamante o círculo). Usted
sabe que es cierta la siguiente aseveración: «Si y sólo si una figura
incluye la forma o el color que he escrito, pero no ambos, entonces
es un THOG». Sabe también que el diamante negro es un THOG.
Deduzca si el círculo blanco, el círculo negro, y el diamante blanco:
a) son un THOG, b) no puede saberse si lo son o c) no son un
THOG.

La solución correcta es que el círculo negro no es un THOG, el


diamante blanco tampoco lo es y el círculo blanco sí es un THOG. La
respuesta mayoritaria suele ser justamente la contraria: que el
círculo negro y el diamante blanco son un THOG y el círculo blanco
no.

3.3 La tarea de selección


También es llamada “tarea de las cuatro tarjetas”, así como el
problema THOG fue creada por Peter Wason y es el problema más
estudiado por la psicología del pensamiento:

Imagínese el lector que es cierto que todas estas tarjetas tienen en


una cara una letra y en la otra, un número. Nosotros le decimos: «Si
hay una E en una cara, entonces hay un 4 en la otra». ¿Cuál o
cuáles tarjetas debería usted dar la vuelta para comprobar si lo que
decimos se cumple para las cuatro tarjetas que aparecen arriba?

La solución correcta es que hay que levantar las tarjetas «P» y « 


Q» y no levantar «Q» y «  P». Pero normalmente los sujetos
responden que hay que levantar «P» y «Q», o |solamente «P»

Conclusiones
La predicción del modelo lógico no siempre es acertada respecto a la forma en
que los seres humanos responden ante las tareas que incluyen proposiciones y
conectivas, las ejecuciones de estas tareas son sensibles al contenido y el
contexto y por lo tanto sensibles al error.

7. REALICE MAPAS CONCEPTUALES


Teniendo en cuenta el tamaño de la lectura se pueden realizar uno o varios mapas
conceptuales, por ejemplo: uno que muestren la organización de todo capítulo y
luego un mapa por cada sección o parte del capítulo.

También podría gustarte