Está en la página 1de 11

Tema-6.

pdf

sofitarzian

Psicopatología

2º Grado en Psicología

Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud


Universidad Europea de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El pensamiento:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El pensamiento es una función neurocognitiva que,
integrándose con las otras funciones mentales,
permite al individuo analizar, sintetizar y abstraer
información (reflexionar), evaluar la realidad y
formular juicios sobre ella.
Tipos de pensamiento:
Pensamiento fantástico (autístico o
dereístico): consiste en la producción de
ideas de fantasías fuera de la realidad. Su función es alejarse de la realidad o negarla. Duración breve (en
condiciones normales) y modalidad estable ( implica perder el contacto con la realidad).
Pensamiento imaginativo: consiste en la producción de proyectos basados en fantasía y memoria. No son

Reservados todos los derechos.


irracionales y se pueden llevar a cabo aunque a menudo no sirven para solucionar problemas inmediatos.
Pensamiento crítico (racional o conceptual): consiste en un pensamiento que utiliza la lógica sin interferencia de la
fantasía.

Exploración del pensamiento a través la comunicación:

El pensamiento no se puede observar directamente y sólo se puede explorar a través de la comunicación.

Trastornos de la forma del pensamiento:

Trastornos de la velocidad del pensamiento:

Taquipsiquia o pensamiento acelerado: mayor tensión y espontaneidad del pensamiento, disminución del periodo
de latencia de respuesta, aumento en la cantidad de habla espontánea y cambios rápidos de tema.

En episodios maniacos y trastornos por abuso de sustancias.

Fuga de ideas: distraibilidad, cambio de tema ante cualquier estimulo, exagerada capacidad asociativa, no se
concluye ninguna idea, pueden aparecer asociaciones por asonancia de palabras.

En episodios maniacos

6 página 1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Bradipsiquia o pensamiento inhibido: desarrollo escaso del pensamiento. El individuo habla poco y da impresión de
que le cuesta pensar. Aumento en la latencia de respuesta, retraso o dificultad en asociación de ideas.

En episodios depresivos, trastornos por abuso de sustancias, efecto secundario de fármacos.

Bloqueo del pensamiento: interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea. El paciente
puede referir incapacidad para recordar lo que estaba diciendo.

En la esquizofrenia y en situaciones de ansiedad elevada.

Trastorno de la asociación de ideas:

Pensamiento prolijo: el discurso presenta una aparente abundancia de ideas, aunque no se puede discernir entre lo
esencial y lo accesorio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abundancia de ideas secundarias y detalles.

Lenguaje coherente.

Se retrasan las conclusiones aunque se logra llegar a una idea final.

Aparece en patologías de tipo orgánico: lesión cerebral, algunos tipos de epilepsia.

Aparece en el trastornos obsesivo-compulsivo.

Pensamiento circunstancial: el discurso presenta detalles excesivos, irrelevantes con evidente dificultad para llegar al
objetivo final del discurso.

No hay distinción entre elementos principales y accesorios del discurso para alcanzar la meta.

Reservados todos los derechos.


Se refleja un pensamiento que da vueltas con respecto al tema central.

El pensamiento circunstancial se diferencia del pensamiento tangencial en cuanto en este último nunca se
alcanza al final la meta del discurso y se sigue un hilo tangencial al discurso.

En la epilepsia y en pacientes esquizofrénicos deteriorados.

Pensamiento tangencial: el discurso presenta falta de coherencia y de relación entre las preguntas y respuestas
formuladas sin llegar a la meta final.

Incapacidad de asociar ideas dirigidas a un objetivo.

Pérdida del hilo de la conversación. El paciente divaga, continuando pensamientos inducidos por estímulos no
relacionados con el discurso.

La respuesta proporcionada guarda relación con la temática general, aunque no responde a la pregunta que se le
formula.

Se diferencia de la paralogia, donde se responde de forma errónea.

Las respuestas son involuntarias.

En algunas esquizofrenias.
Pensamiento perseverante: el discurso presenta la misma respuesta ante diferentes preguntas repitiendo ideas
fuera de contexto.

El discurso se fija sobre unas cuantas ideas prevalentes.

Se asocia a escasa producción de ideas.

Se puede manifestar asociado a una buena capacidad de comprensión.

En condiciones normales (leve) fatiga, preocupación, inatención, embriaguez alcohólica. en patologías orgánicas
cerebrales (confusión, delirium tremens, afasia, amnesia), en esquizofrenia y algunas demencias.

6 página 2
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Incoherencia: la construcción de las frases del discurso falta de una idea directriz y de conexión lógica entre
palabras, confluyendo en un lenguaje incomprensible.

Pensamiento desorganizado secundario a alteraciones de las funciones cognitivas, de la vigilancia o de la


consciencia.

Ideas incoherentes, ilógicas, fragmentarias o fluctuantes entre las experiencias de la realidad y el ensueño.

Discurso ininteligible.

Mínima capacidad comunicativa.

Puede asociarse a trastornos del lenguaje.

En esquizofrenia, delirium o estados confusionales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pensamiento distraído: el discurso presenta interrupciones en mitad de una frase o idea, relacionadas con cambios
de tema en respuesta a estímulos inmediatos.

Elevada distraibilidad.

Perdida del hilo de discurso.

En deterioro orgánico, estado de ansiedad, trastorno maniaco o esquizofrénico.

Pensamiento divagatorio: el discurso presenta escasa producción de ideas, aunque en apariencia parece locuaz.

Uso de palabras “vacías” y sinónimos como forma de conseguir tiempo para encontrar ideas útiles al argumento

Reservados todos los derechos.


principal del discurso.

En algunas alteraciones de la memoria y en la discapacidad cognitiva.

Asociación rítmica: el discurso presenta asociación de pensamientos por el sonido de las palabras y no por su
significado.

Asociaciones fonéticas de palabras, rimas.

Disgregación: el discurso presenta una pérdida de la idea directriz provocada por la irrupción de pensamientos sin
conexión lógica (ideas e imágenes absurdas). El paciente mezcla contenidos heterogéneos, asocia múltiples
imágenes e ideas no necesariamente contradictorias, sustituye conceptos normalmente compartidos con otros de
diferente tipo, o pueden desviarse de la secuencia principal del discurso resbalando en temáticas secundarias,
perder el contexto lógico, saltar de un argumento a otro; o pueden evidenciar un pensamiento inusualmente rígido,
ha sentido único, escasamente intuitivo, tal vez excéntrico
El pensamiento presenta ruptura de las asociaciones normales de ideas.

Se presentan contenidos absurdos.

En la esquizofrenia.

Se caracteriza por perseveración y concentración de ideas

El pensamiento disgregado presenta los siguientes fenómenos:

- Fusión: condensación de 2 o más ideas que generan conceptos originales sin sentido.
- Hiperinclusión: Inclusión de conceptos no relacionados e inapropiados en un pensamiento.
- Descarrilamiento: El paciente desvía el discurso de un tema a otro sin ninguna lógica comunicativa.
- Tangencialidad: El paciente no sigue un hilo del pensamiento lógico. Desarrolla un discurso centrado en el
contenido en acto y responde sólo marginalmente al contenido de las preguntas.
- Ilogicalidad: los conceptos se asocian correctamente pero siguen un hilo original, poco realista y con
conclusiones inaceptables desde el punto de vista lógico.
- Bloqueo del pensamiento : parada inesperada del pensamiento y comunicación.
- Neologismos: palabras nuevas sin sentido.
- Asociación rítmica: un pensamiento que asocia idea según su sonido y no significado

6 página 3
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Alogia: el discurso presenta empobrecimiento y falta de contenido.

Dificultad en generar temas y proporcionar información adecuada

Se puede manifestar de dos maneras:


- Pobreza del lenguaje.
- Pobreza del contenido del pensamiento.
Síntomas negativos clásicos de la esquizofrenia.
Trastornos del contenido del pensamiento:

Ideas prevalentes:

Ideas que toma una posición privilegiada con respecto a las demás ideas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preocupaciones: el discurso presenta de forma recurrente ciertas ideas o temáticas (no tienen por qué ser
patológicas).

Pensamiento mágico: creencia en que determinadas acciones o palabras pueden provocar o impedir determinados
sucesos, sin tener en cuenta la lógica o la causalidad (no necesariamente patológico, se puede dar en algunas
esquizofrenias, trastorno obsesivo-compulsivo y juego patológico.
Ideas falsas o erróneas: pensamientos o ideas incorrectas aunque reversibles bajo un razonamiento adecuado. No
tienen carga afectiva (no necesariamente patológicas).

Ideas sobrevaloradas: pensamientos con importancia emocional elevada, significado relevante para el paciente y
sobre las cuales dirige su conducta. La idea orienta la conducta de la persona. Suelen ser psicológicamente

Reservados todos los derechos.


comprensibles. No se reconocen como absurda (no necesariamente patológicas).
Se pueden encontrar en la: hipocondría, depresión, celos morbosos, trastorno dismórfico corporal, miedo anticipatorio
de una crisis de ansiedad, juego patológico y dependencia de internet, disforia de género y búsqueda de sustancias en las
dependencias de sustancias.
Ideas dominantes:

Idea que ocupa casi todo el pensamiento del individuo.

Ideas obsesivas: ideas, pensamiento o imágenes en ocasiones reconocidos como irracionales, que se interponen en el
pensamiento del paciente generándole ansiedad.

Pensamientos intrusivos, repetitivos y egodistónicos que se escapan al control del sujeto.

El paciente intenta hacerlas desaparecer

Son uno de los síntomas principales del trastorno obsesivo-compulsivo

Tipos de obsesiones:

1. Obsesiones ideativas: pueden ser pensamientos, ideas, números (aritmomanía), imágenes sin significado u
obscenas. Relacionadas con contenidos concretos o abstractos.
2. Obsesiones dubitativas: pensamientos relacionados con la propia conducta (pasada, actual, futura) con miedo a
equivocarse, distraerse (ej. haber apago el fuego). En otros casos el sujeto se inmoviliza en la duda como en las
obsesiones ideativas (ej. ¿elijo este periódico u esta revista?).
3. Obsesiones fóbicas: pensamientos relacionadas con miedos de diferente tipo pero el miedo persiste aunque
cuando el objeto fóbico no está presente (no se tiene miedo del objeto fóbico sino del pensamiento fóbico).
4. Obsesiones impulsivas: pensamientos relacionados con la idea y miedo a perder el control y realizar actos
violentos contra uno mismo o los demás, actos ridículos o inmorales.
5. Obsesiones compulsivas: son ideas que empujan el individuo a acciones compulsivas (ej. tocar objetos,
pronunciar palabras específicas)

Los síntomas obsesivos pueden presentarse de manera transitoria también: en condiciones normales como reacción de
estrés, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos sexuales, trastornos de dependencia por sustancias, trastornos
somatomorfos y trastornos del control de los impulsos.

6 página 4
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Ideas fóbicas: miedo excesivo, irracional y persistente provocado por un objeto o situación objetivamente no peligroso.

Ideas de interpretación:

Idea típica de la personalidad sensitiva, a menudo con aspectos de autorreferencia y atribución de significados especiales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pensamiento delirante:

Delirio: creencia falsa, irreductible que no se refiere al background cultural, social, a las experiencias del sujeto o a sus
creencias ideológicas.
1. Creencia falsa o equivocada.
2. Fija y persistente.
3. Incorregible e irreductible mediante argumentación.
4. Aparece sin estimulo externo apropiado.
5. No es influenciable por la experiencia.
6. Incomprensible psicológicamente
Deliroide (idea delirante secundaria): creencia falsa e irreductible cuyo contenido es parcialmente comprensible en
relación con el conjunto de vivencias y experiencias del paciente.
1. Creencia fija y persistente.

Reservados todos los derechos.


2. Incorregible e irreductible mediante argumentación.
3. Se vivencia con el mismo malestar que en el caso de los delirios primarios

Fases del delirio :

1. Temple o humor delirante: el sujeto nota o sospecha que algo “está pasando” aunque realmente no sabe lo que
es.

Aparecen nuevas significaciones para hechos comunes y sin carga emocional.

Estado afectivo difuso: sensación de angustia, desazón e inquietud.

2. Percepción o interpretación delirante: el sujeto otorga significación anormal a hechos y percepciones normales.

Sentido de autorreferencia.

No se trata de una alteración de lo que percibe, sino del significado que le otorga.

Se da cuenta de que sabe algo y comienza a estructurar lo que antes (temple delirante) percibía vagamente.

3. Intuición, ocurrencia o inspiración delirante: descubrimiento repentino de nuevos significados.

Aparición brusca del significado de intuiciones o significados mal atribuidos.

Predomina un tema delirante sobre los demás.

4. Representación delirante: transformación o asignación de nuevos significados a hechos pasados y recuerdos.

No aparece en todos los casos.

Hechos sucedidos en el pasado son interpretados actualmente de forma errónea o delirante.

Organización de los delirios:

Delirio sistematizado: el sujeto puede intentar demostrar la realidad de su creencia a modo de argumento o guion
con niveles de complejidad y elaboración elevados.

Delirio no sistematizado: el sujeto no suele intentar razonar sus creencias: las cosas “son así”, porque “el lo sabe”
o “porque sí”. Las ideas se relacionan entre sí de forma ilógica o desorganizada.
Además un delirio puede ser: lógico (comprensible, racional, creíble), bizarro (extraño, absurdo, extravagante,
ilógico), monotemático (se refiere a un tema delirante principal), multitemático (se refiere a diferentes temas
delirantes), congruo con el estado de ánimo (depresión) y no congruo con el estado de ánimo.

6 página 5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Tipos de delirio según si contenido:

Delirio de referencia o autorreferencia: sensación y creencia errónea de que la conducta de los demás se dirige a
uno mismo. Las conductas de los demás se interpretan como negativas o amenazadoras
Delirio de persecución: creencia errónea de ser perseguido, seguido o de que existe una conspiración contra él.
Sensación de acoso, persecución, perjuicio o de que la propia vida se encuentre en peligro. Esquizofrenia
paranoide y trastorno por ideas delirantes.
Delirio de control o influencia: creencia errónea de estar bajo influencia de alguna fuerza externa o persona con
capacidad para modificar la mente. Una influencia externa manipulación de sus ideas, pensamientos y
percepciones.
Delirio de significación: creencia errónea de que se hallan significados y mensajes que solo él puede interpretar
en los estímulos y sucesos de su vida cotidiana.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Delirio celotípico: creencia errónea de que la pareja ha sido infiel.

Delirio Erotomaníaco o de Clérambault: creencia errónea de que una persona de nivel social, cultural o
económico superior está enamorado/a del sujeto.

Delirio de culpa: creencia errónea de haber hecho algo imperdonable. En depresión y melancolía.

Delirio de ruina: creencia errónea de que se han perdido las posesiones materiales y de que se está del todo
arruinados. En depresión y melancolía.

Delirio Somático-Hipocondríaco: creencia errónea de que alguna parte del cuerpo no funciona bien. En el delirio
de infestación. En psicosis y abuso de cocaína.

Reservados todos los derechos.


Delirio Nihilista: creencia errónea de que no se existe, de estar muerto, vacío, sin vísceras.

Delirio Megalomaníaco: Creencia errónea de que se tienen capacidades exageradas, habilidades o poderes
especiales. En episodios maníacos y esquizofrenia.

Delirio místico: creencia errónea de cumplir misiones redentoras designadas por divinidades, de ser un líder
universal o ser una divinidad.
Delirio fantástico: creencia errónea de viajes astrales, extraterrestres, etc. Fantasías típicas de cuentos e historias
de ciencia-ficción o fantasía.

Delirio de Capgras: creencia errónea de que una o más personas significativas para su vida han sido sustituidas por
dobles exactos. En esquizofrenia o en pacientes con trastorno orgánico.

Trastornos de la vivencia del pensamiento:

Difusión:

El sujeto experimenta que sus pensamientos son difundidos de manera que otros pueden captarlos. Sensación de que los
demás pueden captar sus pensamientos; experiencia pasiva.

Inserción del pensamiento:

El sujeto experimenta sus pensamientos como si no fueran propios. Idea de que los pensamientos han sido insertados en
su mente mediante telepatía, ordenadores, etc. Sensación de estar pensando lo que otros quieren. En trastorno delirante
y en esquizofrenia.
Robo del pensamiento:

El sujeto cree que una fuerza externa ha extraído los pensamientos de su mente. Hay sensación de robo y vacío real.
Experiencia pasiva y no deseada

Lectura del pensamiento:

El sujeto cree que sus pensamientos pueden ser leídos o conocidos por las personas que le rodean.

6 página 6
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Trastornos de la forma del lenguaje:

Mutismo o ausencia del lenguaje:


- Secundario a actitud negativista.
- Por estrés intenso.
- Mutismo selectivo en edad prescolar → causa funcional.

Reservados todos los derechos.


- Secundario a seudoalucinaciones o delirio.
- Por simulación.
- En estupor histriónico.
- Como efecto secundario de sordera.
- Por no sentir la necesidad de hablar.

Alteración del ritmo del lenguaje :

Bradifemia: ralentización de la emisión del lenguaje.

Aumento de la latencia de respuesta: aumento del tiempo entre pregunta y respuesta.

Presión del habla: es el fenómeno contrario al aumento de la latencia de respuesta.

Taquifemia o taquifasia (Verborrea): el sujeto habla muy de prisa y se asocia a verborrea.

Disfemia o espasmofemia (tartamudez):


- Tónica: una vez superada la dificultad a iniciar el discurso y después es fluida.
- Clónica: la repetición del fonema inicial se repite en cada palabra.

Parafemia (balbuceo neurótico): empleo de palabras o fonemas equivocados que provocan un “balbuceo neurótico”.

Alteración de la articulación del lenguaje:

Disartria: trastorno de la articulación de los músculos implicados en la fonación.

Disfonías: trastorno de la articulación por lesiones a los espacios de fonación.

Dislalias: Emisión defectuosa de determinados fonemas. Evolutiva

Alteración de la reiteración del lenguaje:

Palilalia: repetición de la última palabra de la frase.

Logoclónia: repetición acompañada por contracción muscular (espasmo) de sílabas del medio o final de una palabra.

6 página 7
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Disartria: trastorno de la articulación de los músculos implicados en la fonación.

Disfonías: trastorno de la articulación por lesiones a los espacios de fonación.

Dislalias: Emisión defectuosa de determinados fonemas. Evolutiva

Alteración de la reiteración del lenguaje:

Palilalia: repetición de la última palabra de la frase.

Logoclónia: repetición acompañada por contracción muscular (espasmo) de sílabas del medio o final de una palabra.

Ecolalia: repetición de las últimas sílabas o palabras en respuesta a un interlocutor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

6 página 8
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607
Verbigeración: repetición sin fin de forma estereotipada de la misma palabra o frase.

Coprolalia: uso de palabras obscenas y vulgares.

Trastornos de la significación del lenguaje:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Neologismos: creación y uso de palabras sin significado (pseudopalabras).

Paralogismos: se da un significado diferente a una palabra existente.

Glosomania: conjuntos de neologismos sin interconexión sintáctica ni significado.

Glosolalia: como la Glosomanía con la diferencia de que en lenguaje tiene significado para el sujeto y se podría
compartir si se conociera la clave de traducción.
Parapragmatismo: se desordena el orden comprensible de palabras y sílabas en las palabras dando lugar a un lenguaje
incomprensible .

Ensalada de palabras: nexos incomprensibles entre palabras en esquizofrenia o pacientes con pocas alteraciones en
otras funciones (esquizoafasia).
Descarrilamiento o asociaciones laxas: deslizamiento constante de un tema a otro.

Reservados todos los derechos.


Alteraciones neurológicas del lenguaje:

Afasia motora de Broca ( anterior o no fluyente): no se emite el lenguaje no obstante los músculos del habla estén
intactos. El paciente comprende pero no habla. O HABLA CON ENSALADA DE PALABRAS.

Afasia sensorial de Wernicke: el paciente puede hablar pero no comprende lo que se le dice. El paciente habla sin
contenidos que presentar y sin consciencia del problema lingüístico). Se pueden presentar parafrasia (palabras
equivocadas en el lenguaje).
Afasia mixta: no se emite lenguaje y no se comprende.

Afasia transcortical: el paciente sólo puede repetir palabras.

Afasia psicógena: en cuadros histéricos.

6 página 9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6867607

También podría gustarte