Está en la página 1de 26

CUESTIONARIO ILUMINACIÓN

PRESENTADO POR:
VALENTINA CHICAÍZA SOLARTE
SANDRA LILIANA CASTILLO
LINA MOSQUERA
NATALIA ALARCÓN

TUTOR:
ANDRÉS FELIPE OCHOA F.
HIGIENE III

CURSO:
SALUD OCUPACIONAL 7491
FACULTAD EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


2020

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................4
CUESTIONARIO ILUMINACIÓN..............................................................................5
RENDIMIENTO LUMÍNICO (LÚMENES)................................................................12
COLORACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL COLOR (BUENO, EXCELENTE,
INCORRECTO, CORRECTO).................................................................................12
VIDA ÚTIL DE LA LÁMPARA (HORAS)................................................................13
EFICIENCIA (LÚMENES/VATIO)...........................................................................14
CONTRASTE DE LUMINANCIAS DEBIDO A FACTORES DE REFLEXIÓN, A
SOMBRAS, O A LOS COLORES DEL PROPIO OBJETO Y A LOS FACTORES
DE REFLEXIÓN DEL COLOR................................................................................17
TAMAÑO DEL OBJETO A OBSERVAR................................................................17
NIVEL DE ILUMINACIÓN.......................................................................................17
EQUILIBRIO DE LUMINANCIAS...........................................................................17
CONCLUSIÓN.........................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN

Este taller conceptual está basado en el riesgo físico iluminación. A lo de este


recorrido se verán conceptos básicos relacionados con los tipos de lámparas y sus
características, los instrumentos de medida en el campo de iluminación y la
normatividad aplicada para este tipo de riesgo.
Una buena iluminación puede lograr que el hogar y el área laboral sean más
adaptables para la visualización. Gracias a un buen diseño lumínico se pueden
crear ambientes más agradables y saludables que permitan al ser humano tener
unas condiciones óptimas de confort visual. En cuanto al entorno laboral, la
iluminación hace parte de uno de uno de los factores ambientales que tiene como
finalidad facilitar la visualización de los objetos para lograr realizar las actividades
dentro de unas condiciones cómodas y seguras.

3
OBJETIVO GENERAL
Adquirir los conocimientos necesarios acerca de la iluminación y sus respectivos
componentes. Para lograr llevarlos a cabo en el campo laboral, identificando los
factores más importantes en cuanto a la medición de iluminación en distintos
sectores para tener en cuenta que tipo de lámpara es la más adecuada para su
instalación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ Determinar cuáles son los factores de las lámparas que limitan la
proyección de una buena iluminación.
➢ Analizar las diversas normatividades constituidas para el riesgo físico
iluminación.
➢ Caracterizar los diferentes tipos de lámparas e identificar en que lugares se
utilizan.
➢ Reconocer los distintos instrumentos utilizados para la medición de
iluminación.
➢ Analizar en qué consisten los criterios de rendimiento de las lámparas.

4
CUESTIONARIO ILUMINACIÓN
1. Con relación a los tipos de lámparas, diseñe un cuadro comparativo
en el cual se pueda apreciar los principales tipos de lámparas versus
sus principales características tales como: método de producción de
luz, rango de potencia, eficiencia, Vida útil, usos principales, precio,
lúmenes, reproducción de color, ventajas y desventajas
R/
LÁMPARA INCANDESC FLUORESCE VAPOR DE VAPOR DE LED
ENTES NTES MERCURIO SODIO
MÉTODO DE En estas En este tipo Estas el La tecnología
PRODUCCIÓN lámparas la de lámparas lámparas funcionamient LED utiliza
DE LUZ luz se la luz se están o de las diodos los cuales
produce en genera en la constituidas lámparas de tienen la
un filamento película por un vapor de sodio característica de
calentado fluorescente pequeño tubo es similar al
emitir energía en
hasta la que recubre de vidrio de
de las forma de luz.
incandescenc la cuarzo dentro
lámparas de
ia por el paso Un diodo es un
pared interior del cual se mercurio, con
de una componente
del tubo de produce una la diferencia
corriente electrónico,
vidrio. La descarga de que en este
eléctrica. incluye un chip,
fluorescencia eléctrica en caso la
Habitualment que permite el
de dicho vapor de descarga se
e el filamento paso de
recubrimiento mercurio con
produce en el
es de se produce al alta presión. corriente eléctrica
seno del vapor
tungsteno. incidir en él la en un sentido,
Este tubo de de sodio
radiación pero no en el
cuarzo se contenido en
ultravioleta contrario, como
coloca en el una ampolla
generada por un interruptor.
interior de de vidrio
la descarga
una ampolla especial
eléctrica en el
de vidrio de
resistente al
vapor de dimensiones
ataque
mercurio que
bastante químico de
está
mayores. este elemento.
encerrado en
Dentro de esta
el citado tubo
clase de
lámparas
hay que
distinguir dos
tipos con
características
diferentes: de
5
sodio de baja
presión
y de sodio de
alta presión.
- La lámpara
de sodio de
baja presión
genera luz a
partir de una
descarga del
vapor de sodio
a baja presión
(0,7-1Pa)|
Las bombillas
de sodio de
alta presión
(HPS)
funcionan a
una presión
entre 5-10
kPa.

RANGO DE Entre 25 y Entre 11 y 80 Entre 35 y Para las Variable.


POTENCIA 2000W W 2000 W lámparas de
sodio de baja
presión Entre
18 y 180 W.
para las
lámparas de
sodio de alta
presión entre
35 y 1000 W
EFICIENCIA La eficiencia Las lámparas La eficiencia Las lámparas La eficiencia
energética es fluorescentes energética de de sodio de energética de los
bastante tienen una las lámparas baja presión diodos emisores
pequeña y eficiencia de mercurio y son muy de luz, es decir,
tienen una energética su vida media eficientes de los LEDs se
vida media mucho más son similares (hasta 200 debe a que los
muy limitada. elevada lúmenes/vatio) valores de
a las de las

6
Esta es la que las lámparas , las lámparas rendimiento de
razón por la lámparas fluorescentes de sodio de este tipo de
que en la incandescent , pero se alta presión, iluminación que
actualidad ya es. pueden su eficiencia se pueden
no se fabricar para energética no alcanzar, van
fabrican y se potencias es tan elevada desde los 55
están más como en las lm/W hasta 90-
retirando de de baja 110 lm/W.
elevadas.
presión (unos
forma
100
gradual. La
lúmenes/vatio)
retirada de
.
bombillas
incandescent
es finaliza por
completo en
el
año 2016.
VIDA ÚTIL La duración La condición Tienen una Las lámparas De 50000 a
de las de la vida útil vida útil entre de baja 100000 horas.
lámparas de la lámpara 20.000 y presión tienen
incandescent fluorescentes 24.000 un tiempo de
es está puede variar vida entre
Horas
normalizada; según su uso 16000 y 23000
siendo de y las horas y las
unas 1000 condiciones lámparas de
horas para ambientales alta presión
las normales, en que se tienen una
para las encuentra, y vida útil entre
halógenas es puede 20000 y 24000
de 2000 establecerse horas.
horas para entre 5000 y
aplicaciones 10 000 horas.
generales y
de 4000
horas para
las
especiales.
USOS Las lámparas Las lámparas Alumbrado Las lámparas Los LED, gracias
PRINCIPALES incandescent fluorescentes de de sodio de a la alta
es se utilizan instalaciones alta presión se resistencia que
convencional principalment deportivas, utilizan para tienen frente a las
es se utilizan e en instalaciones iluminación de condiciones

7
para aplicaciones de interior naves ambientales y
cualquier tipo comerciales e industriales, industriales, sus ventajas
de alumbrado industriales. alumbrado de alumbrado frente a las
donde no sea Se instalaciones público o lámparas
necesario un recomienda de interior en iluminación incandescentes
mantenimient instalar en sector decorativa. se pueden utilizar
o elevado, ya lugares residencial y Las de alta en cualquier
que su vida donde no sea comercial, presión se ámbito de la
útil es corta y necesario un alumbrado utilizan para iluminación
además tiene elevado público. alumbrado exterior.
de una número de exterior,
disminución encendidos. siempre y
del flujo El elevado cuando no sea
luminoso número de necesario
elevado por modelos de tener un
culpa del distintas rendimiento
ennegrecimie temperaturas cromático
nto de la de color y el elevado.
ampolla. Se elevado
recomienda índice de
su uso en rendimiento
zonas donde favorece a la
no sea utilización de
necesario un este tipo de
elevado nivel lámparas.
de
iluminación.
PRECIO Entre $1.500 $15.500 $94.900 $94.900 $58.000
Y $2.000
LÚMENES 3500 a 4200 220 a 7000 45 a 55 lm Lámparas de 10 a 150 lm
lm lm baja presión
de 150 y 200
lm. Lámparas
de alta presión
de 100 a 125
lm.
PRODUCCIÓN Su su La luz emitida Las lámparas La combinación
DE COLOR rendimiento rendimiento
presenta un de sodio de de
en color, Ra
espectro baja presión
en color, Ra los distintos
cromático emiten
, suele estar semiconductores
, es de 100. discontinuo solamente luz
comprendido es lo que permite
Por lo que que se monocromátic
entre 70 y 90, que emitan en
respecta a la traduce en a, es decir, no

8
temperatura según una permiten diferentes
de color, es distinguir los longitudes de
el modelo de capacidad
de unos onda y se
lámpara. Este limitada para colores. Las
produzca
2.700 K, que rendimiento reproducir los lámparas de
finalmente una
corresponde de color se colores. sodio de alta
luz blanca.
a un tono de suele presión el
Con el fin de
luz cálido. considerar espectro El color de la luz
mejorar el
suficiente cromático es multicolor
rendimiento
para emitido
en color se
permite una
la mayoría de recubre la
cierta
los lugares ampolla
distinción,
de trabajo. exterior de
aunque
vidrio
limitada, de los
con una capa
colores.
de polvo
corrector. En
otro tipo de
lámparas la
ampolla de
vidrio
contiene un
filamento
incandescent
e conectado
al tubo de
descarga.
Estas
lámparas,
denominadas
de luz
mezcla,
también
proporcionan
un mayor
rendimiento
en color.
VENTAJAS -Emiten luz -Alta eficacia
-Equipo -Eficacia
muy -Los LED tienen,
en un auxiliar elevada de lejos, la vida
-Buen IRC
espectro sencillo – más larga de
-No necesita
cromático -Vida media coste todas las
arrancador
continuo y su elevada inversión tecnologías de
capacidad de

9
reproducir los moderado -Vida media iluminación
colores es elevada
Alta potencia, -Menor coste de
excelente
apta para propiedad.
-No necesita altura grande
-Tecnología
equipo y también
extremadamente
auxiliar para
flexible para fines
ambientes
-Buen Índice estéticos y de
fríos
de control.
reproducción
-La temperatura
cromática
- baja en
(IRC)
funcionamiento
Reproducción
-Fácil evita cualquier
más o menos
regulación posibilidad de
fiable de los
-Bajo precio colores quemadura al
verdes tacto.
-Encendido
instantáneo -En comparación
con otras
tecnologías, los
LED soportan
muchos más
ciclos de
conmutación y se
iluminan de
inmediato. -Alto
IRC.
-El número de
encendidos no
afecta su vida
útil.
-Se enciende en
menos de un
milisegundo.

DESVENTAJA -Baja -Necesitan - La descarga -Necesita -Su costo inicial


S eficiencia y equipo se inicia equipo auxiliar es algo mayor
por ello alto auxiliar mediante un que el de otras
-IRC bajo
consumo circuito tecnologías (pero
-Elevado

10
-Generan coste eléctrico Tiempo los
calor regulación auxiliar que encendido y
precios son cada
reencendido
-Vida útil -Volumen posibilita la vez más bajos) y
corta elevado formación de -Volumen se compensa
(menor que la descarga elevado más bien por su
-Pese al bajo
en normal de
precio inicial, bajo consumo de
fluorescentes trabajo y la
sale mucho electricidad.
compactos) emisión de
más caro al
un flujo -Los LED son
usuario final, -Generan
importante de sensibles a la
en poco calor
luz visible. temperatura. La
comparación Esta es la eficacia y la vida
con los razón por la útil se
costes de cual dichas
lámparas, reducen
ciclo de vida
una vez fuertemente si las
de otras
conectadas, bombillas se
tecnologías.
necesitan un sobrecalientan.
cierto tiempo -Es una
hasta lograr tecnología que se
el régimen encuentra en
normal de desarrollo.
funcionamien
to.
-Menor
eficacia
luminosa que
otras
lámparas HID

-Contienen
mercurio
IMAGEN

11
2. Profundice conceptualmente sobre los criterios de rendimiento de las
lámparas
R/ Cuando se habla de rendimiento de las lámparas se hace referencia a la
calidad de luz e iluminación que proyecta cada tipo de lámpara, en las cuales
su criterio de rendimiento varía según su aplicación.
Los criterios de rendimiento se clasifican en:
 RENDIMIENTO LUMÍNICO (lúmenes): la emisión de lúmenes de una
lámpara determinará su idoneidad en relación con la escala de la
instalación y la cantidad de iluminación necesaria. Este indica el flujo
que emite una lámpara por cada unidad de potencia eléctrica
consumida. Se representa con la letra griega eta (η) y su unidad el
lumen por vatio (lm/W).

El rendimiento luminoso está expresado por la siguiente fórmula:

Donde:
η es el rendimiento luminoso en lumen/vatio [lm/W]
Φ es el flujo luminoso en lumen [lm]
P es la potencia eléctrica de la lámpara en vatios [W]
 COLORACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL COLOR (Bueno, excelente,
incorrecto, correcto): se aplican escalas y valores numéricos
independientes a la coloración y a la reproducción del color. Es
importante recordar que las cifras sólo son orientativas y que algunas
sólo son aproximaciones. Siempre que sea posible, deberán realizarse
valoraciones de idoneidad con lámparas reales y con los colores o
materiales aplicables a la situación.
Este concepto se relaciona con El IRC, el cual es la capacidad de la
fuente de luz para reproducir fielmente el color, comparándola con un
patrón de referencia.
El índice de reproducción cromática se mide como IRC o Ra. Cuando
las propiedades de reproducción cromática de la fuente de luz y las del

12
cuerpo negro son las mismas el IRC tiene el valor máximo que es 100.
Conforme disminuye el valor del IRC también disminuye la veracidad del
color que se observa.
Normalmente, cuanto mayor es el IRC de una lámpara menor es el
rendimiento luminoso. Por lo tanto, en cuanto a la elección de las
lámparas, en primer lugar, se deben fijarán los mínimos necesarios de
IRC y en segundo lugar se elegirán las lámparas, que cumplan ese IRC,
con el máximo rendimiento.
 VIDA ÚTIL DE LA LÁMPARA (horas): la vida útil de una lámpara se
relaciona con el tiempo durante el cual la bombilla funciona sin perder
rendimiento luminoso.
La vida útil de las lámparas normalmente se especifica en horas, para
algunas tecnologías se define la vida útil como el punto en el que la
depreciación luminosa ya llegó a un punto donde es necesario reponer
la lámpara. Es importante señalar que la vida útil de las lámparas puede
disminuir considerablemente una vez que se encuentran dentro de una
luminaria, ya que la disipación de calor puede no ser adecuada y el
tiempo de vida está ligado a la temperatura ambiente de operación de
las luminarias, por lo general a mayor temperatura menor vida útil. Por lo
regular las fichas técnicas indican la temperatura base con la que se
estimó la vida útil de una luminaria.
Así mismo, la vida útil de la lámpara se ve afectada por las condiciones
de trabajo, por lo que no existe una cifra válida para todas las
situaciones. De igual manera, la duración efectiva de la lámpara puede
venir determinada por diferentes formas de deterioro. El fallo físico,
como la rotura del filamento o de la propia lámpara, puede venir
precedido de una reducción del rendimiento lumínico o de cambios en la
coloración. La duración de la lámpara resulta afectada por condiciones
ambientales externas como la temperatura, la vibración, la frecuencia de
encendido, las fluctuaciones de la tensión de alimentación, la
orientación, entre otras. La vida útil de las lámparas varía
considerablemente según la tecnología, igualmente sucede con la
depreciación de flujo luminoso, ambos factores son muy importantes de
tomar en cuenta al momento de adquirir una luminaria, ya que las
lámparas que tienen una menor vida útil y/o mayor depreciación
luminosa van a requerir reposición de forma más constante lo que
significa un mayor costo de mantenimiento.
Vida media: se define como el número de horas de funcionamiento para
el que han fallado el 50% de las lámparas analizadas trabajando en
unas condiciones determinadas.
Vida individual: definida como el tiempo transcurrido, en horas, hasta
que la lámpara deja de funcionar, en unas condiciones específicas
Vida nominal: indica el número de horas de funcionamiento de la
lámpara en condiciones normales.

13
 EFICIENCIA (lúmenes/vatio): es el cociente entre el flujo luminoso
producido y la potencia eléctrica consumida.
Es decir, Eficiencia(lm/w) =Flujo luminoso(lm)/Potencia consumida(w)
La energía que se pierde al transformar la electricidad en luz se
transforma en calor. Por lo tanto, a mayor eficiencia luminosa, menos
energía se pierde en forma de calor y más luminosidad se gana.

ima
gen tomada de: https://medium.com/@ledtse/que-es-la-eficiencia-luminosa-2214b237c853

Es conveniente utilizar las lámparas de mayor eficiencia, siempre que se


cumplan al mismo tiempo los criterios de tamaño, color y vida útil. No
debe ahorrarse energía a expensas del confort visual o del rendimiento
de las personas expuestas.

14
3. Diseñe un cuadro en el cual se especifique las principales variables y
sus características principales, a tener en cuenta para asegurar unas
condiciones necesarias para un buen confort visual

CONFORT VISUAL

Es un estado generado por la armonía o equilibrio de una elevada cantidad de variables. Las
principales están relacionadas con la naturaleza, estabilidad y cantidad de luz, y todo ello en
relación con las exigencias visuales de las tareas y en el contexto de los factores personales.

Ausencia de
Iluminación
Brillos
Optima: Ausencia de
deslumbrantes:
Cantidad de luces
Ausencia de
Energía intermitentes:
superficies que Iluminación
Luminosa que Ausencia de
reflejan la luz. uniforme:
VARIABLES incide sobre la luminarias en
Deslumbramiento: Todo el área
superficie de mal estado que
Excesiva de trabajo
trabajo. Rango proveen la luz
diferencia entre la
de Confort: de forma
energía radiada y
100 lux a 1000 intermitente.
el objeto
lux
iluminado.
Sistema o
equipo de Proveer el
Evitar reflexiones Iluminar
iluminación mantenimient
molestas: pasillos,
adecuada al o de la
Reducción del escaleras,
tipo de tarea: instalación:
CARACTERISTICAS contraste, rampas y
Cantidad de Envejecimiento
deslumbramientos, demás áreas
luz. de las
sombras donde pueda
Componentes lámparas,
excesivas. haber gente.
: Luz difusa y suciedad.
luz directa.
R/

15
4. Con respecto a las unidades y magnitudes de iluminación, realice un
cuadro conceptual en el cual se visualicen las diferentes unidades y
magnitudes con sus unidades de medida, una descripción de que se
tratan cada una de ellas.
R/

ILUMINACIÓN

MAGNITUD UNIDAD

Flujo luminoso: Cantidad de energía


radiante por unidad de tiempo que se
convierte en luz visible, es decir, potencia
Lumen
de la radiación luminosa visible emitida
por una fuente de luz en todas las
direcciones.

Eficiencia luminosa: Relación existente


entre el flujo luminoso emitido por una Lumen/watio
fuente de luz y la potencia que consume.

Iluminancia (Nivel de iluminación):


Relación entre el flujo luminoso que recibe Lumen/m2 = lux
una determinada superficie y su área.

Intensidad luminosa: Cantidad de flujo


luminoso que emite una fuente por unidad Candela
de ángulo sólido.

Luminancia: Mide el brillo de las fuentes


luminosas primarias y de las fuentes que Candela / m2
constituyen los objetos iluminados.

16
5. Profundice sobre los factores que afectan a la visibilidad de los
objetos y a la distribución de la luz
R/ El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte,
de la calidad de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de
un objeto puede resultar alterada de muchas maneras. Tales como:
 Contraste de luminancias debido a factores de reflexión, a
sombras, o a los colores del propio objeto y a los factores de
reflexión del color: la luminancia de un objeto, de su entorno y del área
de trabajo influye en la facilidad con que puede verse un objeto, por
consiguiente, es de suma importancia analizar minuciosamente el área
donde se realiza la tarea visual y sus alrededores.
 Tamaño del objeto a observar: puede ser adecuado o no, en función
de la distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos
factores determinan la disposición del puesto de trabajo, clasificando las
diferentes zonas de acuerdo con su facilidad de visión.
 Intervalo de tiempo durante el que se produce la visión: el tiempo de
exposición será mayor o menor en función de si el objeto y el
observador están estáticos, o de si uno de ellos o ambos se está
moviendo.
Para que se obtenga un buen confort visual es necesario tener en
cuenta los siguientes factores:
 Nivel de iluminación: El nivel de iluminación óptimo para una tarea
determinada corresponde al que da como resultado un mayor
rendimiento con una mínima fatiga. Las cualidades visuales aumentan
hasta una iluminación de 1000 lux para estabilizarse hacia los 2000 lux.
El nivel de iluminación de un puesto de trabajo se adaptará a la tarea a
realizar y tendrá en cuenta la edad del trabajador, así como las
condiciones reales en que se debe realizar el trabajo.
 Deslumbramientos: Los brillos excesivos que pueden ocasionar
molestias en la visión están motivados generalmente por una visión
directa de la fuente de luz o la visión indirecta (reflejo) sobre una
superficie reflectante.
El deslumbramiento debido a la visión directa de una ventana o una
fuente de luz debe evitarse por ser una de las causas de incomodidad.
Sin embargo, en el deslumbramiento debido a una visión directa de una
ventana es aconsejable que, al protegerse, no se interrumpa la visión
del exterior; se pueden utilizar desde cristales teñidos hasta persianas
orientables.
 Equilibrio de luminancias: El nivel de iluminación no es suficiente para
asegurar el confort visual de una tarea. Es preciso además mantener un
equilibrio entre la luminancia del objeto y las correspondientes a las
diferentes superficies incluidas dentro del campo visual.

17
No obstante, existen unos requisitos que un sistema de iluminación
debe cumplir para proporcionar las condiciones necesarias del confort
visual:
 Iluminación uniforme.
 luminancia óptima.
 Ausencia de brillos deslumbrantes.
 Condiciones de contraste adecuadas.
 Colores correctos.
 Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos.

6. Con respecto a los sistemas de iluminación, esquematice en una tabla


los diferentes tipos de sistemas indicando sus principales
características y usos.
R/
SISITEMA DE ILUMINACIÓN CARACTERÍSTICA USOS
S
DIRECTA Con este tipo de Se utiliza en
iluminación todo el casos en los que
flujo luminoso se se necesita
dirige directamente iluminar algún
a la zona espacio o
que se desea elemento en
iluminar. particular como
El flujo de la luz se por ejemplo la
dirige casi completa mesa del
y directamente comedor, el
sobre la zona a escritorio del
iluminar. Con este estudio, zonas
sistema se de lectura y por
aprovecha entre un supuesto todos
90 y un 100 % de la aquellos sitios
luz. en donde se
Las sombras que realizan ciertas
se producen son actividades que
duras e intensas. necesitan de una
Los contrastes iluminación que
entre luz y sombras resalte la
deben estar presencia de un
armonizados o objeto o
calculados para no persona.
provocar un efecto
violento.
INDIRECTA En este tipo de Se utiliza en los

18
iluminación todo el espacios de
flujo luminoso se tránsito como
dirige hacia el pasillos o
techo, quedando corredores,
las luminarias jardines,
totalmente ocultas. fachadas o en
El observador no ve aquellos
ningún objeto espacios con
luminoso, acabados que
únicamente aprecia permiten ocultar
las áreas la fuente de
iluminadas. Las iluminación y en
sombras donde no
desaparecen casi deseamos la
por completo y existencia de luz
también todo riesgo directa sin que
de esto elimine la
deslumbramiento. cantidad de
El 90 a 100 % de la iluminación, es
luz se dirige hacia decir
el techo y se normalmente se
distribuye luego en utiliza para
el ambiente por provocar
refracción. Se escenarios
utilizan aparatos cambiantes.
que en su parte
inferior están
cerrados y el flujo
lumínico se dirige
hacia arriba sin
difusor. Produce un
ambiente
agradable, con una
luz suave y sin
sombras. Conviene
que el techo esté
pintado en colores
claros.

19
SEMI- DIRECTA En este caso la Se utiliza en
mayor parte del lámparas para
flujo luminoso se iluminar
dirige hacia la zona espacios como
que se desea las habitaciones.
iluminar, pero una
pequeña parte se
envía hacia el techo
o las paredes con
el fin de
obtener una cierta
componente de
iluminación
indirecta.
Con este sistema
las sombras no son
tan duras como en
el caso de la
iluminación
directa y se reduce
el riesgo de
deslumbramiento y
el desequilibrio de
luminancias en
la zona de trabajo
con respecto al
techo y las
paredes.
SEMI- INDIRECTA Es una iluminación Se utilizan
que en su parte lámparas difusas
inferior ilumina con en el borde
un difusor sobre la inferior pero
zona a iluminar abiertas en la
(como en la parte de arriba.
iluminación semi- Genera un
directa) y por arriba efecto grato sin
envía luz al techo deslumbramient
sin difusor (como os y con
en la iluminación sombras suaves.
indirecta).
En este caso solo
una pequeña parte
del flujo luminoso
se dirige

20
directamente hacia
abajo, en tanto que
la mayor parte de
este sufre varias
reflexiones en el
techo
y las paredes antes
de iluminar
cualquier zona.
DIFUSA O MIXTA En este tipo de Se utiliza para
iluminación el 50 % iluminar
de la luz se dirige espacios como
difusa hacia el los ascensores.
techo, y de allí es
reflejada, y el otro
50 % se dirige
difusa hacia la zona
a iluminar. Una
bocha de vidrio
blanco, por
ejemplo, es un tipo
de iluminación
difusa; envía el flujo
de luz a toda la
habitación, pero
difuminado. Aquí no
hay sombras y se
produce una luz
agradable pero
poco decorativa ya
que no se destacan
ni sobresalen las
formas.

21
7. En el caso de los métodos para la evaluación de la iluminación, realice
una metodología para la correcta medición de un ambiente, que se
debe de tener en cuenta, criterios, variables. Pueden basarse en el
retilap
Se debe de tener una buena organización, para que nada interfiera con el
resultado:
 Calibrar el equipo con el que se realizara la medición, se debe de
tener un registro físico de ello.
 A la hora de realizar la medición, es muy importante hacerla de
acuerdo a la posición y lugar donde están ubicados los elementos de
la tarea visual.
 No alterar las condiciones de iluminación presente.
 Observar si se va necesitar más de una medición, teniendo en
cuenta el tamaño del área donde se haga la medición.

22
8. Realice un cuadro comparativo en el cual se conceptualice sobre los
diferentes instrumentos de medición, sus características, usos
R/

INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS USO


Luxómetro: Se debe emplear un Las mediciones se hacen en la
luxómetro equipado con posición donde estén ubicados los
es un instrumento de
fotocelda. Con correcciones elementos de la tarea visual.
medición que permite medir
de coseno, esto para evitar
simple y rápidamente La fotocelda se situará en el plano
que se presenten errores por
la iluminancia real y no subjetiva de trabajo en la misma inclinación.
el ángulo de incidencia de la
de un ambiente
luz sobre dicha fotocelda. Para obtener mediciones detalladas
en un área de trabajo extensa se
El luxómetro se debe de ser
puede dividir la superficie en
calibrado periódicamente.
cuadriculas para localizar las
Los registros de la mediciones.
calibración deben de ser
vigilados por el técnico
encargado de realizar las
mediciones.
Espectro radiómetro Se usan como instrumentos Contienen un sensor espectral que
de referencia en laboratorios proporciona datos más precisos y
Instrumentos que exploran las
de investigación y desarrollo. más rápidos para garantizar la
diferentes regiones del espectro
calidad del LED. se utilizan en
de luz, proporcionando Tienen sistema de medición
iluminación comercial, de estudio y
representaciones simultáneas de óptica objetiva.
fábrica de plantas.
amplitud en función de la longitud
Tienen la capacidad para
de onda del espectro.
detectar niveles de
Debido a su alta precisión los luminancia extremadamente
espectros radiómetros suelen bajos
usarse como un instrumento de
referencia en laboratorios de
investigación y desarrollo
Espectrofotómetro de Puede ser operado con La fuente de luz para la muestra
Iluminancia: Puede usarse tanto fuente USB También mide y debe cumplir unos requisitos:
para mediciones de iluminancia visualiza gráficos de estabilidad, direccionalidad,
como para evaluación espectral distribución espectral, distribución de energía espectral
de lámparas de última generación longitud de onda pico, continua y larga vida. Detecta una
como son las LED y tecnología además de la iluminancia, radiación y a su vez lo deja en
EL. puede medir además la cromaticidad y temperatura evidencia, para el estudio. Existen
temperatura de color de color. dos tipos: los que responden a
fotones y los que responden al calor

23
9. Realice un cuadro en el cual se resuma las diferentes normatividades
aplicadas al campo del confort lumínico en el ámbito ocupacional
R/
RESOLUCION 2400 RETIE GTC 8
Artículo 79: los lugares de La iluminación de espacios Establece los principios de
trabajo tendrán iluminación tiene amplia relación con las ergonomía visual e identifica
adecuada e indispensable instalaciones eléctricas, ya que los parámetros que influyen
de acuerdo a la labor que se la mayoría de las fuentes en el rendimiento visual.
realice, la iluminación podrá modernas de iluminación se También presenta los
ser natural o artificial o basan en las propiedades de criterios que se deben
combinadas, no se pueden incandescencia y la satisfacer para alcanzar un
producir deslumbramientos, luminiscencia de materiales campo visual de condiciones
ni tampoco vaciamiento de sometidos al paso de corriente aceptables.
la atmosfera del lugar, el eléctrica. Una buena
número de focos, su iluminación, además de ser un
distribución e intensidad factor de seguridad,
estará en relación con la productividad y de rendimiento
altura, superficie del local y en el trabajo, mejora el confort
de acuerdo al trabajo que se visual.
realice.

24
CONCLUSIÓN
Las fuentes de luz y las luminarias son los elementos más importantes en un
proyecto de iluminación. Una buena elección del conjunto influye en la correcta
iluminación del espacio, disminución de contaminación lumínica, y ahorro en
mantenimiento entre otras. Actualmente en el mercado existe una gran variedad
de lámparas las cuales son adaptables para distintos lugares y lograr una mayor
proyección de luz. No obstante, existen artículos que varían en la reproducción
del color, es necesario analizar qué tipo de lámpara es adecuada para los distintos
sitios y las diversas actividades que se llevan a cabo en ellos.
Es importante evaluar la luz en el lugar de trabajo y determinar cuáles son las
condiciones del puesto de trabajo, la precisión que requieren las tareas realizadas,
la cantidad de trabajo, la movilidad del trabajador, etc. Para eliminar los factores
que dificultan la percepción adecuada de los objetos.

25
BIBLIOGRAFÍA
 Sol Olmos. (2019). Confort Visual. Extraído el 13 de octubre del 2020 de:
https://prezi.com/p/_pih8tcckrme/confort-visual/
 Johana Montenegro. (2016). Confort Visual. Extraído el 13 de octubre del
2020 de: https://prezi.com/py78tms4bo3x/confort-visual/
 Fuentes de luz y equipos auxiliares. (S.F). consultado: 13 de octubre de
2020. Recuperado de:
https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-fuentesDeLuz-
LamparasDeDescarga-LamparaVaporSodioBajaPresion.php
 Universidad de Coimbra. (2017). Iluminación artificial exterior. Consultado:
14 de octubre de 2020. Recuperado de:
http://www.premiumlightpro.es/fileadmin/es/3_Iluminacion_artificial_exterior.
pdf
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015).
Iluminación en el puesto de trabajo. Recuperado de:
https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1174348/mod_resource/
content/0/Iluminacion%20en%20el%20puesto%20de%20trabajo.pdf
 Guash Farrás. Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo, capítulo 46.
(S.F.). Iluminación. Consultado: 13 de octubre de 2020. Recuperado de:
https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1174346/mod_resource/
content/0/Enciclopedia%20de%20seguridad%20y%20salud%20en%20el
%20trabajo%20-%20Capitulo%2046%20-%20Iluminaci%C3%B3n.pdf
 Estilo ambientación. Tipos de iluminación. (2019). Consultado: 14 de
octubre de 2020. Recuperado de:
http://estiloambientacion.com.ar/a/iluminaciontipos/

26

También podría gustarte