Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME Nº5
MEDIDA DE ENERGÍA, POTENCIA Y
CORRECCIÓN DEL FACTOR DE
POTENCIA EN CIRCUITOS
MONOFÁSICOS

ESTUDIANTE:
PINADO MACAVILCA, Jaime 19820910H

Curso:
Laboratorio de Circuitos Eléctricos_ML121 A

Docente:
Ing. SINCHI YUPANQUI, Francisco

2022
ÍNDICE
Pág
OBJETIVOS 3

FUNDAMENTO TEÓRICO 4

INSTRUMENTOS Y MATERIALES 7

PROCEDIMIENTO Y MEDICIONES 9

CUESTIONARIO 10

OBSERVACIONES 22

CONCLUSIONES 22

2
OBJETIVOS
 Analizar y evaluar la medida de potencia, de energía, factor de potencia y la corrección del
factor de potencia en un circuito monofásico.
 Analizar y evaluar la medida de la correcion del factor de potencia en un circuito
monofásico.

3
FUNDAMENTO TEÓRICO
En todo circuito eléctrico es de suma importancia determinar la potencia que se genera y que
se absorbe. Todo aparato eléctrico tiene una capacidad para transformar energía eléctrica en
otro tipo de energía (Eléctrica, calorífica, mecánica, etc.), lo cual hace que el cálculo de la
potencia asociada sea de suma importancia. La potencia instantánea está dada por el
producto del voltaje instantáneo por la corriente instantánea.
A los efectos de definir si la potencia es entregada o absorbida por el elemento en estudio,
adoptaremos la siguiente
convención de acuerdo a
los diagramas de la figura
“a” y “b”:

Esquemas para determinar


el sentido de flujo de
potencia en fuentes de
tensión

4
Esquemas para determinar el sentido de flujo de potencia en fuentes de corriente

Elementos pasivos
El resistor es un elemento
que absorbe energía y la
transforma en forma
irreversible. El inductor y el
capacitor por ser
elementos que tienen
capacidad de acumular
energía en forma de
campo magnético y
eléctrico, lo que permite que
absorban o entreguen
energía durante pequeños lapsos de tiempo. En la figura “c” se muestra los sentidos del flujo
de potencia en los elementos considerados pasivos.

5
Esquemas para determinar el
sentido de flujo de potencia en
elementos pasivos

Potencia instantánea

Fig. “c”_Circuito compuesto por una resistencia y un inductor en serie


Si analizamos la potencia instantánea entregada por una fuente de tensión senoidal a un
elemento de un circuito, conformado por un resistor y un inductor como se muestra en la
figura “c”, el valor de la misma está dado por:

Siendo:

6
De acuerdo a la definición de valores
eficaces, esta ecuación quedará:

Resistor puro

Fig. “d”_Carga resistiva pura

En el caso de
tener un resistor puro, según se muestra en la figura “d”, la tensión y la corriente sobre el
mismo están en fase por lo que “ϕ = 0”, luego, la potencia instantánea toma el siguiente valor:

El valor medio de la potencia está dado


por:

7
La unidad que se utiliza es el watt [W]

Inductor puro
En la figura “e” vemos un circuito con una carga inductiva pura:

Fig. “e”_Carga inductiva pura

Con este tipo de circuito, la corriente atrasa 90° a la tensión sobre la inductancia.

Por lo tanto la potencia instantánea


queda como:

Capacitor puro
Sea el circuito con una carga capacitiva pura según la figura “f”:

8
Fig. “f”_Carga capacitiva pura

En este caso la corriente está adelantada 90° a la tensión sobre el capacitor, con lo que la
expresión de la potencia queda:

Potencia reactiva
La potencia asociada a circuitos puramente inductivos o capacitivos, se denomina “Potencia
reactiva”, cuya expresión para valores instantáneos está dada por:

Siendo el valor medio en un período de la misma, igual a cero, pero para poder dimensionar la
misma, se adopta:

Potencia reactiva

Tanto la potencia activa “P” como la potencia reactiva “Q”, tienen las mismas dimensiones,
pero a los efectos de distinguirlas, se utiliza para la potencia reactiva el término VAr (Volt
Amper reactivo).

Potencia aparente
Todo aparato eléctrico está diseñado para soportar determinados valores de tensión y de
corriente. Por tal motivo su dimensionamiento no está dado por la potencia activa ( Que
depende de la diferencia de fase entre la tensión y la corriente ),
sino por la “potencia aparente”, que está representada por el
producto de los valores eficaces de la tensión y de la corriente:
9
De aquí surge que la misma corresponde al valor máximo de la potencia activa. Aunque la
potencia aparente tiene las mismas dimensiones que las potencias activa y reactiva, para
diferenciarla se utiliza para su dimensionamiento el VA ( Volt Amper).

Factor potencia
El ángulo “ϕ” me define el desfasaje entre la tensión y la corriente, siendo en atraso para un
circuito óhmico inductivo o en adelanto de ser óhmico capacitivo. El coseno de dicho ángulo
se denomina “Factor de potencia”. El mismo define la relación que existe entre la potencia
activa y reactiva. De acuerdo a lo visto hasta ahora podemos resumir los
valores de las potencias:

Dado que la potencia activa es la que se transforma en otro tipo de potencia que se
aprovecha o utiliza, surge la conveniencia de que en cualquier instalación eléctrica, el factor
de potencia sea lo más cercano a la unidad, ya que en ese caso, se logra un mejor
aprovechamiento de las instalaciones.
El factor de potencia es utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que se ha
convertido en trabajo. El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía
consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo.
Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de
energía necesaria para producir un trabajo útil.

Para un consumo de potencia activa determinada, la corriente es menor a mayor factor de


potencia, lo cual permite reducir el tamaño de los conductores alimentadores, así como las
instalaciones previstas para alimentar dicho consumo, ya que el valor de la potencia activa se

10
acerca a la potencia aparente, siendo esta última la que determina el dimensionamiento de
todo aparato eléctrico.
Siendo que las instalaciones eléctricas trabajan con un valor de tensión constante, podemos
ver que si la potencia activa se mantiene constante, la corriente
varía de acuerdo a:

O sea que el valor de la corriente es inversamente proporcional al factor de potencia, llegando


a valores muy elevados a medida que el ángulo “ϕ” tiende a 90°, pudiendo ver dicha
tendencia en el gráfico de la figura “g”:
Fig “g”_Variación de la corriente con el ángulo de la carga

Potencia compleja
La potencia aparente la podemos calcular como la suma compleja de la potencia activa (P) y
la reactiva (Q).

11
Adoptando la convención de que la potencia reactiva inductiva tiene signo “positivo”, podemos
definir la potencia aparente compleja como:

Producto del fasor tensión por el fasor corriente conjugado.

De esta forma los gráficos de potencia para los dos tipos de carga mixta son los de la figura
“h”:

Fig.”h”_Gráficos de potencia

12
INSTRUMENTOS Y MATERIALES
 Multímetro digital:

 Pinza amperimétrica:

 Banco de condensadores de 300V:

 Conductores para conexiones:

13
 Panel de lámparas incandescentes:

 Motor monofásico:

 Vatímetro analógico

 Cosfímetro analógico

14
PROCEDIMIENTO
CASO A: MEDIDA DE LA POTENCIA, ENERGÍA Y EL FACTOR DE POTENCIA EN UN
CIRCUITO R-L.
1. Implementar el circuito como lo muestra la figura:

2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.


3. Cerrar el interruptor “S” y alimentar el circuito de la figura regulando la salida del
autotransformador a 220 voltios.
4. Medir los valores de “V”, “A”, kWh, cos ∅ y “W”. Se debe de tener cuidado de que el
amperímetro no sobrepase de 5 A.
5. Desconectando las lámparas una por una del circuito cada 2 minutos, medir los valores
“V”, “A”, kWh, cos ∅ y “W”.
6. Conectando solo el motor, medir los valores de “V”, “A”, kWh, cos ∅ y “W”.

CASO B: CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO R-L.


1. Implementar el circuito como lo muestra la figura:

2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.


3. Cerrar el interruptor “S” y alimentar el circuito de la figura regulando la salida del
autotransformador a 220 voltios. Medir los valores de “V”, “A”, kWh, cos ∅ y “W”. Se
debe de tener cuidado de que el amperímetro no sobrepase de 5 A.
15
4. Desconectar sucesivamente C4, C3 y C2 del banco de condensadores y medir los
valores “V”, “A”, kWh, cos ∅ y “W” para cada uno de los casos.
5. Finalmente con C1 y la carga RL medir “V”, “A”, kWh, cos ∅ y “W”.

CUESTIONARIO
Focos:
R1=200 ohm R2=200 ohm R 3=200 ohm

Condensadores:
C 1=1.21uF
C 2=3.04 uF
C 3=4.06 uF

CASO A:

Potencia factor de Corriente


Voltaje de Corriente de
Carga activa potencia medido con
entrada (V) entrada (A)
(W) (fdp) pinza (A)
Motor + 3 228.6 6.78 461 0.297 6.3
lámparas
Motor + 2 228.6 6.17 420 0.297 5.7
lámparas
Motor + 1 229 6.11 317 0.227 5.58
lámparas
Motor 228.8 5.98 205.8 0.15 5.44

CASO B:
16
Corriente Corriente
Voltaje de Potencia factor de
Carga de entrada medido con
entrada (V) activa (W) potencia (fdp)
(A) pinza (A)
Motor + 3
228.7 5.89 202.4 0.15 5.35
condensadores
Motor + 2
228.6 5.73 204.8 0.157 5.21
condensadores
Motor + 1
228.5 5.64 203.7 0.159 5.14
condensadores

PRIMER CIRCUITO
1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones efectuadas en la carga en
los pasos 1, 2, 3.

Inicialmente presentaremos los valores simulados obtenidos en el Proteus, se puede


corroborar que son muy parecidos a lo que se obtuvo en la experiencia 1 del laboratorio.

17
VALORES MEDIDOS_RESISTENCIAS

2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton equivalentes y verificar
la tensión y corriente en la carga

18
Valores simulados:

Valores experimentales:

3. Con los datos de las resistencias medidas,


hallar las incógnitas de RL en forma directa.
Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton, verificando los teoremas propuestos.

19
SEGUNDO CIRCUITO

20
1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones efectuadas en la carga en
los pasos 1, 2, 3.

Se presentó los valores simulados obtenidos en el Proteus, se puede corroborar que son muy

parecidos a lo que se obtuvo en la experiencia 1 del laboratorio.

2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton equivalentes y verificar
la tensión y corriente en la carga

21
Valores simulados:

Valores experimentales:

3. Con los datos de las resistencias medidas, hallar las incógnitas de RL en forma directa.
Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton, verificando los teoremas propuestos.

22
4.

Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y Norton en Circuitos
Eléctricos.
El teorema de Thevenin requiere algunas condiciones para su aplicación en los circuitos
eléctricos lineales.
La red eléctrica original y la carga deben cumplir algunos requisitos, sin los cuales no se
podría utilizar este teorema. Estos requisitos son:
1) La red eléctrica original, sin la carga, y que puede contener tanto fuentes dependientes
como independientes, debe ser una red completamente lineal, es decir, todos los
23
elementos circuitales que la componen deben ser elementos lineales. Dentro de los
más conocidos están las resistencias, capacitores o condensadores y los inductores o
bobinas.

2) Si la red eléctrica original contiene al menos una fuente dependiente, el teorema no


podrá ser aplicado a aquella parte del circuito donde se encuentren tanto la incógnita
del problema como la variable de dependencia de la fuente dependiente. Es decir, no
se podrá separar la variable de dependencia, de la cual depende el valor de una fuente
dependiente en particular, de la porción de la red que contiene dicha fuente. Los
requisitos anteriores son los que se plantean en la literatura especializada y sobre la
base de los cuales se ha desarrollado, utilizado y demostrado el teorema de Thevenin.
Por cuanto, cuando se formule el teorema, deben exponerse también las condiciones
sobre las que se puede utilizar.

5. Busque algunas aplicaciones de los teoremas usados y explique las ventajas que ofrece.

24
 Se utiliza en el Análisis Transitorio de Fallas en los Sistemas de Potencia.
 Análisis de SEP (Sistemas Eléctricos de Potencia) se aplica en el estudio de
fenómenos y en estabilidad.
 Reducción de modelos en Sistemas Eléctricos de Potencia.
 Las redes eléctricas son consideradas como uno de los sistemas de control más
grandes y complejos que existen en la actualidad. Están conformados por elementos
interconectados de diversa naturaleza: eléctricos, electrónicos, térmicos, hidráulicos,
etc.
 Cada uno de estos es de diferente tipo y con diferente tecnología. Para la planeación,
operación y control del sistema eléctrico de potencia se requieren numerosos estudios
de diversa índole.

6. ¿Cómo se aplican los teoremas de Thevenin Norton en los circuitos que presentan fuentes
controladas?

Debido a las fuentes dependientes no se pueden aplicar los teoremas de Thevenin y


Norton directamente, para el cual existe otro método para su solución; primero para el Eth
se procede tal cual como se hace en otros circuitos, considerando las fuentes
dependientes. Luego se calcula el In que se hace cortocircuitando por los puntos por
donde pasa; una vez obtenido el Eth y el In se procede al cálculo del Rth. Esta solución
resulta un poco operativa debido a que el circuito presenta una malla más para el cálculo
de In.

Otro método consiste en calcular el Eth de la misma forma, pero ya no se calculara el In


sino el Rth.Se procede a poner en pasivo al circuito pero considerando a las fuentes
dependientes y entre ambos bornes colocar una fuente con cualquier valor, de esa forma
al obtener la corriente y con la fuente arbitraria se calcula el Rth e indirectamente con Eth
ya se tiene el In.
TERCER CIRCUITO

25
1. Hacer un diagrama del circuito utilizado y en un cuadro aparte, dar los valores de VL e lL
obtenidos por medición directa, y el correspondiente valor de RL determinado
indirectamente.
El circuito utilizado de la experiencia N°2-Parte II es el siguiente con los valores de la
fuente y las resistencias que se muestra en la siguiente tabla, usados tanto simulados en
el Proteus, como usados en el Laboratorio.

26
Hallando el Equivalente Thevenin y Norton:

27
Con los valores obtenidos del Equivalente Thevenin y Norton, se usará el siguiente diagrama,
para hallar la tabla VL, IL y RL:

28
OBSERVACIONES
Los errores significativos, en las mediciones pueden ocurrir por una mala calibración en los
instrumentos o un mal empleo de estos. Sin embargo, si los cálculos con las resistencias se
hacen de forma ideal siempre habrá una mínima diferencia en cuanto a lo experimental,
debido a que estos valores resistivos tienen un porcentaje de tolerancia en su valor real.

Luego del experimento realizado, podemos concluir que el teorema de Thevenin y el de


Norton se pueden usar para reducir circuitos complejos y realizar cálculos de la intensidad o
voltaje de corriente de una manera más rápida y sencilla. Además, concluimos que la práctica
nos permitió ser capaces de llevar a cabo el teorema de Thevenin, comprobando de manera
matemática con conocimientos obtenidos en las clases de este tema.

CONCLUSIONES
 Debido a lo experimentado se concluye que la Resistencia de Thevenin es calculable por
dos métodos:
1) Haciendo pasiva la red y haciendo a circuito abierto, en donde se quiere determinar el R
de Thevenin
2) También podemos calcular el R de Thevenin con el método excitación respuesta.

 Siempre se debe trabajar con seguridad así que si es necesario cambiar los elementos
que no hagan buen contacto se tiene que cambiar inmediatamente y los que se
encuentran defectuosos, ya que estos pueden ocasionar errores en la medición.
Asimismo, calibrar correctamente el multímetro antes de realizar las mediciones, calibrarlo
en un rango apropiado para evitar dificultades

29
 Los teoremas de Thevenin y Norton fueron comprobados por la simulación de los circuitos
a través del software Proteus, su variación con los datos experimentales se deben a los
instrumentos de medición, la calibración de la fuente o errores al tomar los datos.

30

También podría gustarte