Está en la página 1de 8

Test Estructura, Preámbulo, Título Preliminar.

Avanzado

1. ¿Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución?


a) 10
b) 9
c) 11
d) 12
2. ¿Cuántos artículos componen la Constitución Española?
a) 167
b) 166
c) 169
d) 168
3. ¿Qué nombre recibe el Título I de la Constitución Española?
a) De los derechos y deberes fundamentales
b) De la Corona
c) De las Cortes Generales
d) Del Gobierno y de la Administración
4. El contenido del Título II de la Constitución Española se denomina:
a) De las Cortes Generales
b) De la Corona
c) Del Poder Judicial
d) De la Reforma Constitucional
5. ¿Cómo se denomina el Título III de la Constitución Española?
a) De la Corona
b) De los derechos y deberes fundamentales
c) De las Cortes Generales
d) Del Poder Judicial
6. No está garantizado por la Constitución el principio de:
a) Jerarquía normativa
b) Retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables
c) Seguridad jurídica
d) Legalidad
7. ¿Cuántas Disposiciones Transitorias contiene la Constitución de 1978?
a) 1
b) 3
c) 4
d) 9
8. Según la Constitución Española, los poderes del Estado emanan:
a) Del pueblo español
b) De la Corona
c) Del Gobierno
d) De las Cortes Generales
9. La forma política del Estado español es:
a) La Monarquía presidencialista
b) La Democracia parlamentaria
c) La Monarquía parlamentaria
d) La República
10. La reforma de la Constitución se regula en el Título:
a) Preliminar
b) IX
c) X
d) I
11. Los principios básicos del Estado aparecen en la Constitución en:
a) El Preámbulo
b) El Título Preliminar
c) El Título I
d) El Capítulo III del Título I
12. La indisoluble unidad de la Nación española está declarada en la Constitución, en el artí- culo:
a) 1
b) 2
c) 3
d) 5
13. La parte dogmática de la Constitución se centra en:

a) El reconocimiento de los principios jurídicos que van a inspirar el nuevo orden social

b) El reconocimiento de los principios orgánicos que van a inspirar el nuevo orden jurídico

c) El reconocimiento de los principios programáticos que van a inspirar el nuevo orden político

d) El reconocimiento de los principios dogmáticos que van a inspirar el nuevo orden


democrático
14. Según el Preámbulo de la Constitución, la Nación española proclama su voluntad de
consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de:
a) La voluntad popular
b) Una sociedad democrática avanzada
c) Principio General del Derecho
d) Libertad
15. Señale la respuesta incorrecta. Las Fuerzas Armadas tienen como misión:
a) Garantizar la soberanía e independencia de España
b) Defender su integridad territorial
c) Defender el ordenamiento constitucional
d) Hacer la guerra o velar por la paz bajo mandato expreso del Gobierno
16. El artículo 1.1 de la Constitución Española de 1978 propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estos valores:

a) Tienen valor meramente declarativo.


b) Tienen carácter normativo.
c) Suponen una mera declaración retorica.
d) Carecen de valor normativo alguno.

17. ¿En qué fecha se aprobó en referéndum el texto constitucional?.

a) El 31 de octubre de 1978.
b) El 6 de diciembre de 1978.
c) El 27 de diciembre de 1978.
d) El 29 de diciembre de 1978.

18. La Constitución Española se estructura en:

a) Un Preámbulo, ciento sesenta y nueve artículos, repartidos en un Título Preliminar y otros


diez Títulos más, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición
Derogatoria y una Disposición Final.
b) Un Preámbulo, ciento sesenta y nueve artículos, repartidos en un Título Preliminar y otros
diez Títulos más, cinco Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición
Derogatoria y una Disposición Final.
c) Un Preámbulo, ciento sesenta y seis artículos, repartidos en un Título Preliminar y otros diez
Títulos más, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición
Derogatoria y una Disposición Final.
d) Un Preámbulo, ciento sesenta y nueve artículos, repartidos en un Título Preliminar y otros
once Títulos más, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición
Derogatoria y una Disposición Final.
19. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico
proclamados en el artículo 1.1. de la Constitución Española?.
a) La legalidad.
b) La libertad.
c) La justicia.
d) El pluralismo político.
20. Según el artículo 3.1 de la CE, el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los
españoles tienen:
a) El deber de usarla.
b) El derecho a conocerla.
c) El deber de conocerla y el derecho a usarla.
d) Ninguna respuesta es correcta.
21. Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Frnaco tuvieron
lugar en:

a) 1975.
b) 1976.
c) 1977.
d) 1978.
22. El Titulo de la Constitución que trata de la reforma constitucional es el:

a) Primero.
b) Decimo.

c) Noveno.
d) Undécimo.
23. Además de en la vida económica y política, los poderes públicos deben fermentar la
participación de los ciudadanos en la vida:
a) Cultural.
b) Social.
c) Corporativa.
d) Las respuestas a y b son correctas.

24. Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático los/las:

a) Partidos políticos.
b) Colegios profesionales.
c) Organizaciones profesionales.
d) Todos ellos.
25. Los partidos políticos:
a) Son instrumento fundamental para la participación política.
b) Expresan el pluralismo ideológico en todos los campos.
c) Concurren a la formación de la voluntad institucional.
d) Participan en la manifestación de la voluntad de las agrupaciones políticas.
26. Una de las siguientes afirmaciones relativa a los sindicatos y asociaciones empresariales no es
correcta:
a) El ejercicio de su actividad será libre dentro del respeto a la Constitución y a la Ley.
b) Su estructura interna deberá ser jerárquica.
c) Su funcionamiento interno deberá ser democrático.
d) Su creación será libre dentro del respecto a la Constitución y a la Ley.
27. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España:
a) Es un patrimonio histórico que deberá ser desarrollado exclusivamente por las Comunidades
Autónomas afectadas.
b) Es un patrimonio cultural cuya gestión corresponderá al Estado.
c) Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
d) Es un patrimonio histórico que precisa de la coordinación entre las administraciones públicas.
28. ¿Cuál de los siguientes principios no se recoge en el artículo 2 de la Constitución Española de
1978?
a) Solidaridad.
b) Subsidiariedad.
c) Unidad.
d) Autonomía.
29. La bandera de España está formada por tres franjas, roja, amarilla y roja:
a) Horizontalmente colocadas, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas.
b) Verticalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
c) Horizontalmente colocadas, siendo las tres franjas de igual anchura.
d) Horizontalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
30. La soberanía nacional:
a) Reside en los ciudadanos mayores de edad.
b) Reside en el pueblo español
c) Reside en el Rey.
d) Reside en el Congreso y en el Senado.
31. Las bases de la organización militar conforme a los principios constitucionales:
a) Se regulan por Ley Ordinaria, conforme al mandato constitucional.
b) Se regulan por Ley Orgánica, conforme al mandato constitucional.
c) Se regulan en la propia Constitución, en el Título Octavo.
d) Se regulan en la propia Constitución, en el Título Preliminar.
32. La lengua oficial del Estado es:
a) El idioma autóctono en aquellas comunidades que gocen de lengua propia.
b) El castellano.
c) El español.
d) El castellano en aquellas comunidades autónomas que no sean bilingües.
33. Todos los españoles, con respecto al idioma oficial del Estado:
a) Tienen el deber y el derecho de conocerlo.
b) Tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo.
c) Tienen el deber y el derecho de usarlo.
d) Tienen el deber de usarlo.

34. La capital del Estado es:


a) La ciudad de Madrid.
b) El Madrid metropolitano.
c) La villa de Madrid.
d) La localidad de Madrid.
35. Respecto a las nacionalidades y regiones que integran a la Nación Española, la Constitución
reconoce y garantiza:
a) El Derecho a su libre federación o confederación.
b) El derecho a la solidaridad entre ellas, pero no el derecho a la autonomía políticamente
entendida.
c) El Derecho a la libre autodeterminación.
d) El derecho a la autonomía.
36. Uno de los siguientes principios no está garantizado por la constitución:
a) La publicidad de las normas.
b) La jerarquía reglamentaria.
c) La legalidad.
d) La irretroactividad.
37. Las Banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas, reconocidas en sus Estatutos:
a) Se utilizarán junto con la española sólo en los actos oficiales de carácter estatal.
b) Se utilizarán en sustitución de la española en los edificios públicos oficiales propios de cada
Comunidad.
c) Se utilizarán junto a la española en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.
d) La utilización conjunta de la bandera de España y la de cada Comunidad Autónoma es
potestad de las autoridades de la administración autonómica.
38. Los valores superiores del ordenamiento jurídico propugnados desde nuestra Constitución son:
a) La libertad, la justicia y la libre competencia.
b) La libertad, la igualdad y el pluralismo político y sindical.
c) La libertad, la igualdad y la fraternidad.
d) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
39. La bandera de España está formada por tres franjas, roja, amarilla y roja:
a) Horizontalmente colocadas, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas.
b) Verticalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
c) Horizontalmente colocadas, siendo las tres franjas de igual anchura.
d) Horizontalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
40. Una de las siguientes materias no es regulada en el Título Preliminar de la Constitución Española:
a) Las Asociaciones de Empresarios.
b) Los Partidos Políticos.
c) Las Cortes Generales.
d) Las Fuerzas Armadas.
41. Sólo uno de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente:
a) La interdicción de la arbitrariedad del poder judicial.
b) La responsabilidad de la Administración Pública.
c) La responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de la Administración Pública, tanto
nacional, como autonómica o local.
d) La responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
42. ¿A qué edad se alcanza la mayoría de edad a tenor del contenido del artículo 10 de la
Constitución?
a) A los dieciocho años.
b) A los dieciocho años, pero se establece en el artículo 15.
c) A los dieciocho años, pero no se regula en el artículo 10.
d) A los dieciocho años pero se regula en el artículo 18.
43. Los sindicatos de trabajadores:
a) Contribuyen en solitario a la promoción de los intereses sociales.
b) Contribuyen a la defensa de los intereses sociales, pero no de naturaleza propia, sino general.
c) Contribuyen a la defensa de sus exclusivos intereses económicos.
d) Contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son
propios.
44. Las Fuerzas Armadas están constituidas por:
a) El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire.
b) La Junta de Jefes de Estado Mayor.
c) El conjunto de unidades autorizadas al uso de armas de guerra.
d) El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, y el conjunto de cuerpos y fuerzas de
Seguridad del Estado.
45. La forma política del Estado Español es:
a) La Monarquía Parlamentaria.
b) El Parlamentarismo Democrático.
c) El Parlamentarismo Bicameral.
d) La Monarquía Institucional.
46. Según el Preámbulo de la CE, la Nación Española, deseando establecer la:
a) Justicia
b) Libertad
c) Seguridad
d) Todas son correctas
47. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos
los pueblos de la Tierra, está incluido en el:
a) Título Preliminar de la CE
b) Título VIII de la CE
c) Preámbulo de la CE
d) Ninguna es correcta
48. De conformidad con el art. 1 de la CE, España se constituye en un Estado:
a) Social y económico de Derecho
b) Social y político de Derecho
c) Social y democrático de Derecho
d) Social y jurídico de Derecho
49. Según el art. 2 de la CE, la Constitución:
a) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran
b) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las provincias y regiones que la integran

c) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las regiones y provincias que la integran

d) Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y provincias que la


integra
50. Conforme a lo establecido por el art 6 de la CE, los partidos políticos expresan el:
a) Pluralismo autonómico
b) Pluralismo político
c) Pluralismo económico
d) Ninguna es correcta

También podría gustarte