Está en la página 1de 8
224 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj ESTRES EN ENFERMERIA EI estrés es uno de los riesgos laborales mas importantes en el personal de enfer. meria, junto a los riesgos fisicos, quimicos y biolégicos. Uno de los grupos profesionales mas afectados es el del personal de enfermeria que esta expuesto a factores de riesgo relacionados con el trabajo, dado que el ejercicio profesional esta orientado al servicio directo (trato con otras personas) es de vital importancia determinar las Causas de} sindrome, corregir y prevenir los efectos negativos con el fin de optimizar el ejercicio profesional. La practica de la profesién requiere un despliegue de actividades que necesitan un control mental y emocional de mayor rigor ya que es una tarea expuesta a multi- ples agresiones como el manejo de pacientes con riesgo vital, prondstico sombrio y la necesidad de brindar cuidado, y en el cual también se exige alta concentracién y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste fisico y mental ademas de la exigencia de mantener en forma permanente el espiritu de compartir, con el paciente y sus familiares, la angustia, la depresi6n, el sufrimiento, el dolor y la muerte. Es por ello que se encuentra con frecuencia al personal de enfermeria con pérdida de motivacién, descenso del rendimiento, deterioro de la calidad del trato ofrecido, junto con el desarrollo de sensaciones de cansancio emocional, inadecuaci6n, y fracaso personal y profesional, todos ellos sintomas de estrés laboral crénico. Son tantos los estresores diarios que sufre la enfermeria, todos ellos inherentes al desarrollo de su actividad, que no solo es una de las profesiones con mayor estrés laboral, sino la profesion con mayor indice de desercién y abandono profesional. Despersonalizacié6n lel Trabajo Baja Medio Ambiente de Trabajo Alienacién Psicodinamica del Trabajo meria, Mobbing - Resilencia 225 MARCO TEORICO DEL ESTRES EN ENFERMERIA Acontinuacion se presentan algunas tedricas que han estudiado el estrés en enfer- - El modelo de adaptacion de Callista ! 2 7 Roy. Describe al hombre como un ser Bio- psico-social, que interactua con el mec dio ambiente y se adapta seguin los cambios que presente este entorno para tratar de Satisfacer sus necesidades basicas. Este jodelo se centra en la adaptacién del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermeria y entorno estan relacionados en un todo global. Dorothy Jonson (1968). Centra su teoria en como la persona se adapta a la en- fermedad y como un estrés presente o potencial puede afectar la capacidad de adaptaci6n. Cuando el estrés altera la adaptacién normal, la conducta se vuelve erratica y menos orientada. - Myra Levine: (1973). Considera ala persona como un ser integrado que presenta interaccién con el ambiente y se adapta al mismo. - Betty Neuman (1972). Integra conceptos de la teorfa del Gestalt, de la cudl deriva su concepcién del hombre como en un proceso dinémico y en continua interaccion con su entorno, de Ia filosofia de Bernard Marx sobre Ia totalidad de la experiencia vital, la formulaci6n teérica del estrés de Selye y los conceptos sobre niveles de prevencién de Bertalanffy y Kaplan. Considera al hombre como un sistema abierto, en interacci6n con el entorno, que busca equilibrio y armonia. - Imogene King (1971). Su teoria de la consecucién de objetivos, deriva del esque- ma conceptual de los sistemas interpersonales. Los sistemas interpersonales o grupos se forman cuando dos 0 mas individuos interactiian. Seguin King, para comprender estos sistemas son necesarios los conceptos de interaccién, percep- cion, comunicaci6n, rol y Estrés, entre otros. Para King, el estrés es un estado dinémico por el cual el ser humano interacciona con su entorno. Un aumento del estrés puede afectar los cuidados de enfermeria. CAUSAS DEL ESTRES EN ENFERMERIA La exigencia de una actividad asistencial junto al dolor, el sufrimiento y la enfermedad del ser humano, desarrollando su marco teérico-practico en un entorno muy exigente en resultados, con estructuras burocraticas rigidas de dificil modificaci6n, avalan la presencia de un elevado estrés laboral o desgaste profesional en la enfermeria. Son muchos los factores causales del desgaste profesional entre ellos se encuentran los siguientes: 226 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente te Trabay Personales. Son aquellas condiciones inherentes al persone! oo ee ue le impiden ejercer su funcion con tranquilidad y efectividad. En general se “ ; a ae en personas propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerar le Bl : / é 0 n al lide. razgo y a la toma de decisiones; personas que acusan seniimeenics ¢ “ mpc a por la no mejoria de! paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los oak actos de. enfermeria; que se sienten insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente ala familia y al paciente: incapaces de resolver de manera satisfactotia las inquictudes del paciente; con dificultad para trabajar con uno 0 varios compaiteros del servicio; con obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja, con problemas personales, con falta de habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras personas para trabajar y tomar decisiones. Demograficos: - La edad. El estrés se da con mas frecuencia entre las personas mas jévenes. - El género. Las mujeres presentan mas estrés laboral que los varones, ello se debe al conflicto que experimentan entre los requerimientos de su profesion y los de su vida personal y familiar. - El estado civil. Los solteros y separados son mas proclives al desarrollo del desgaste profesional por estrés, Ambientales. Condiciones fisicas externas que alteran el curso normal de la labor del profesional en enfermeria debido a que distorsionan la concentracién y tranquilidad que requieren para ejecutar su labor de una manera éptima, por ejemplo: ruidos (aparatos, personas); entorno laboral, iluminacién, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado e insuficiente para realizar las labores especificas de enfermeria; y presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al servicio, Contenido del trabajo. Se refiere alas caracteristicas propias del ejercicio profesio- nal y que son independientes del lugar en donde se esta trabajando, como realizacién de procedimientos dolorosos para los pacientes; escuchar o hablar frecuentemente con los pacientes y sus familias sobre su muerte cercana: la muerte de un paciente; convi- vir diariamente con el sufrimiento; y el contacto continuo y permanente con personas deprimidas. Condicién dé! trabajo. Aquellas que dey Penden y son inherent la institucion donde se realiza la actividad profesional Bens Dentro de estos factores t OM i es tenemos la res- Ponsabilidad del trabajo; interrupcién frecuente en la realizacion de la tarea, recibir de manera constante critica de otras personas, como médicos superiores, familiares de los pacientes y el paciente mismo; falta de comunicacién con los compafieros de trabajo sobre problemas del servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos 0 neqa- tivos hacia los pacientes; ausencia de personal médico en situaciones de emergencias como paro cardio-respiratorio o descompensacion de la condicién clinica del paciente, Estres - Mobbing - Resilencia 207 etc.; estar en desacuerdo con el tratamiento de un paciente o informacidn insuficiente e inadecuada con respecto a la evolucion del mismo: ambigiiedad en la asignacion de las funciones de enfermeria; tiempo insuficiente para dar apoyo emocional al paciente; falta de personal para atender adecuadamente el servicio; sobrecarga de trabajo, con- diciones contractuales y bajo salario. PREVENCION DEL ESTRES EN ENFERMERIA ° - Presentar pautas claras de trabajo. - . Estimular al personal de enfermeria a través del reconocimiento ante su buen desempefio laboral. - _Respetar los tiempos de trabajo para los distintos procedimientos. - Estudiar las causas y consecuencias de los aciertos y desaciertos del personal con el fin de mejorar la calidad de la atencién del personal. - Proponer personal en los cargos de supervisién preparados para la gestion en los servicios de salud. - Propender a la tolerancia y el buen trato entre el personal de enfermeria, los . Supervisores y los pacientes. ( Nuestro objetivo no es la eliminacién del estrés pero si la permanencia de éste en la faja positiva de la curva, logrando asi una mejor calidad de vida, tanto sea en el desarrollo de la profesion como en nuestra vida personal. } El estrés continuo se vuelve crénico y puede desencadenar episodios fisiopatologicos, como cefalea, colitis, hipertension arterial, patologias cardiacas, arteriosclerosis, hiperti- roidismo, diabetes, ulcera gastrica, entre otros. El estrés cronico produce el agotamiento por Estrés Laboral denominado “EL SINDROME DE BURNOUT EN ENFERMERIA” \ BURNOUT (Sindrome de Desgaste Profesional). Es el proceso negativo que sufren los profesionales en su labor, que se traduce en deterioro en la atencién profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios. Es una respuesta al estrés laboral crénico)\Este proceso, asume una secuencia de etapas o fases diferentes con sintoma- tologia diferenciada. Maslach y Jackson (1981), lo conceptualizan como un sindrome de agotamiento emocional, despersonalizacion y falta de realizacién personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad y que actuan en forma interactivas. 228 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Agotamiento emocional. Es un agotamiento de los recursos emocionales propios por el contacto diario y mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo. Despersonalizacién. Implica el desarrollo de sentimientos negativos y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas cuidadas. Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas (ej.: el paciente tiene bien merecida la enfermedad). Falta de realizacién personal en el trabajo. Es la auto-evaluacion negativa de su trabajo, es decir su desvalorizacién laboral. (Caracteristicas. Agotamiento, decepcién, pérdida de interés, fatiga emocional, fisica y mental, sentimientos de impotencia e inutilidad, sensaciones de sentirse atrapado, falta de entusiasmo por el trabajo y la vida en general, baja autoestima, agotamiento emocional, despersonalizacion, falta de relacién, sentimiento de fallo o desorientacion profesional, desgaste y labilidad emocional, sentimiento de culpa por falta de éxito profesional, frialdad 0 distanciamiento emocional, aislamiento y manifestaciones psicosomaticas, etc. FACTORES DESENCADENANTES - Ambiente fisico y contenido del puesto. En esta categoria, podemos incluir: nivel de ruido, vibraciones y caracteristicas de iluminacion, temperatura y condiciones climatolégicas, condiciones higiénicas, toxicidad de los elementos que se manejan, disponibilidad de espacio fisico, etc.; ademas de las demandas estresantes del puesto como los turnos rotatorios, el trabajo nocturno, estar expuesto a riesgos y peligros o la sobrecarga laboral, junto a las generadas por los contenidos del puesto en los que se incluyen la oportunidad de! sujeto para emplear las habilidades adquiridas, la variedad de tareas que debe realizar. -Relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera. Las relaciones interperso- Estrés - Mobbing - Resilencia 229 nales, cualitativas o cuantitativas, que los profesionales establecen con los compafieros, Supervisores, subordinados y usuarios o clientes, y el desarrollo de la carrera profesional y las posibilidades de promocién con desarrollo deficientes son factores que promueven el burnout. -Estresores relacionados con las nuevas tecnologias y otros aspectos orga- nizacionales. La capacidad de adaptacién del enfermero/a a las nuevas tecnologias presentara una mayor o menor incidencia en la aparicion del sindrome de burnout. Los aspectos organizacionales que debemos considerar se refieren a las dimensiones estructurales de la organizacién (centralizacién, complejidad y formalizacién), la falta de participacion en la toma de decisiones y Ia falta de apoyo social percibido. -Fuentes extra-organizacionales - Relacién trabajo/familia. En este sentido, el propio profesional es el nexo entre ambos elementos, por tanto repercutiran las viven- cias, sentimientos, actitudes y conductas que se den en estos medios, como la excesiva dedicacién al trabajo, tensiones y agotamiento, frustraciones y conflictos familiares y laborales, afectos y desafectos, etc. Factores facilitadores Los facilitadores son aquellas variables de caracter personal que tienen una funcién facilitadora 0 inhibidora de la accién que los estresores ejercen sobre el sujeto, Gil-Monte y Peiré (1997), En la medida en que estos facilitadores estén presentes aumentara 0 disminuira el grado de estrés laboral percibido y consecuentemente afectaran al desa- trollo del burnout en una u otra direccion. Las variables son las siguientes: - Caracter demografico. Dentro de este grupo de variables se encuentran: el Sexo, la edad, el estado civil, la existencia 0 no de hijos, la antigtiedad en el puesto y la anti- giedad en Ia profesién. - Variables de personalidad. El SB (Sindrome Burnout) se da mas en sujetos empé- ticos, sensibles, humanos, con dedicacién profesional, idealistas, altruistas, obsesivos, entusiastas y susceptibles de identificarse con los demas. -Estrategias de afrontamiento. Los enfermeros/as que emplean estrategias de evitacién/escape o centradas en la emocién presentan mayor predisposicion al SB. -Apoyo social en el trabajo. La falta de apoyo social en el trabajo es una variable del contexto laboral que facilita el SB. La enfermeria no es una profesién valorada por la sociedad. Las consecuencias del burnout en el personal de enfermeria y en la organizacion (hospitales y centros de salud) son las siguientes: 230 Duilio Gomis - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 1- Consecuencias para el personal de enfermeria. La sintomatologia se clasifica en cuatro grupos Gil-Monte y Peiré (1997): emocionales, actitudinales, conductuales y psicosomaticos. indices Emocionales. Sentimientos de soledad. - Sentimientos de alienacién — An. siedad - Sentimientos de impotencia - Sentimientos de omnipotencia Indices Actitudinales. No verbalizar - Cinismo — Apatia — Hostilidad - Suspicacia. indices Conductuales. Agresividad. - Aislamiento del sujeto - Cambios bruscos de humor - Enfado frecuente - Irritabilidad. indices Psicosomaticos. Dolor, precordial, taquicardia — Hipertension - Temblor de manos - Crisis asmaticas - Catarros frecuentes - Mayor frecuencia de infecciones - Apa- ricién de alergias - Dolores cervicales y lumbares — Fatiga - Alteraciones menstruales - Ulcera gastroduodenal — Diarrea — cefaleas - Insomnio. 2- Consecuencias para la organizacion. Las consecuencias mas importantes que recaen sobre la organizacion son: Disminucién de la satisfacci6n laboral - Elevacién del ausentismo laboral - Abandono de! puesto y/o organizaci6n - Baja implicacion laboral - Bajo interés por las actividades laborales - Deterioro de Ia calidad del servicio - Incremento de los conflictos interper- sonales con los supervisores, compafieros y usuarios - Aumento de la rotacién laboral - Incremento de accidentes laborales. Existe una relaci6n directa entre burnout y mayor numero de errores en el trabajo, conductas més deshumanizadas, recriminaciones y niveles de compromiso organizacional mas bajo. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Las Estrategias de afrontamiento pueden ser individuales, grupales y organiza- cionales. - Estrategias individuales. El personal de enfermeria con bajo burnout emplea con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento de caracter activo dirigidas al problema, Ceslowitz (1989). El empleo de estrategias de control o centradas en el problema previenen el desarrollo del burnout y las de evitacién, escape Y centradas en la emocion facilitan su aparicion. . Estrategias de caracter interpersonal y grupal. Fomentar el apoyo social por parte de los compafieros y supervisores. Cobb (1976) define el apoyo social como la informacion que permite a las personas creer que: Estrés - Mobbing - Resilencia aA - Otros se preocupan por ellos y los quieren. - Son estimados y valorados. - Pertenecen a una red de comunicacién y de obligaciones mutuas. i aA 7 a a ss A Prevencién. Es conveniente que los gestores establezcan politicas de gestion que integren programas en la linea de los. siguientes: - Programas de socializacion anticipada, Tienen un caracter preventivo y pre- tenden que el choque con la realidad se experimente antes de que el profesional comience su vida laboral, adquiriendo habilidades para desarrollar su actividad. - Programas de‘evaluaci6n y retroinformacién. Pretenden dar retroinformacién desde la direccién de la organizacién y desde el propio departamento, no pre- sentando Ia informacién como un juicio, sino como parte de los programas de desarrollo organizacional. : - Programas de‘desarrollo organizacional. Buscan mejorar las organizaciones a través de esfuerzos sistematicos y planificados a largo plazo, focalizados en la cul- tura organizacional, y en los procesos sociales y humanos de la organizacién. ( MoBBinc El Mobbing 0 acoso laboral en el lugar de trabajo, es un tipo de hostilidad psi- colégica realizada por jefes, compafieros 0 subordinados hacia una persona a la que se busca eliminar de su puesto de trabajo mediante una destruccién de su resistencia psicolégica o de su salud fisica. ) Objetivo que se persigue a través de una gama de mas de cuarenta comportamien- tos, tales como evaluar el trabajo de la “victima” de forma sesgada, hacerle el vacio, sobrecargarla con todo el trabajo de manera malintencionada, impedirle expresarse, menospreciarla personal o profesionalmente. Hay que marcar la diferencia entre un jefe duro y un acosador laboral. “En los casos de mobbing se da un proposito deliberado y mantenido que consiste en un proceso recurrente de intencién para destruir al objetivo elegido, y una animadversion con evidentes manifestaciones destructivas hacia la vic- tima”. Pifiuel y Zabala MOBBING EN ENFERMERIA. La Enfermeria es uno de los sectores mas afectado por el mobbing. Actualmente se ha convertido en el primer riesgo laboral para la Enfermeria.

También podría gustarte