Está en la página 1de 11

VOLEIBOL: (UN POCO DE HISTORIA)

Prof. Daniel Díaz

SUB Espacio: VOLEIBOL I. ISEF 11

1
ORIGEN. LOS PRIMEROS AÑOS

El VÓLEIBOL, como deporte, tuvo su origen en la localidad de


HOLLYOKE, Estado de MASSACHUSETTS, en los ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA, en el año 1895. Su creador fue el Profesor de Educación Física
WILLIAM G. MORGAN, y éstas son las causas que dieron lugar a su aparición.

Por ese entonces, los deportes que se practicaban en los EE: UU eran
fundamentalmente el Fútbol Americano, que se jugaba en otoño, y el Béisbol,
que tenía lugar en la primavera. No existía ningún deporte de invierno que se
jugase en locales cerrados, salvo el Básquetbol, recientemente creado en
SPRINGFIELD, dentro del mismo Estado de Massachusetts y muy cercano a
Hollyoke.

MORGAN, Profesor de la Y.M.C.A. (Asociación Cristiana de Jóvenes, o


Asociación de Trabajadores Cristianos, como se denominaba en ese entonces)
se había hecho cargo de clases de Educación Física para hombres de negocios,
con edades entre cuarenta y cincuenta años. Estas clases tuvieron singular éxito
y MORGAN pensó que no era suficiente la Calistenia (Gimnasia) y que debía
incorporar alguna actividad recreativa como culminación de la clase. Pensó
primero en el Básquetbol, pero lo desechó por considerarlo demasiado brusco
para sus alumnos. Pensó luego en el Tenis, deporte inglés de buen arraigo ya
para esa época, pero también lo rechazó por ser poco práctico para una clase
colectiva en gimnasio, pero guardó la idea de la red, como separador de
bandos., y el objetivo del juego de hacer picar la pelota en el piso contrario

De ese modo, utilizando inicialmente una pelota de básquetbol, intentó


realizar un juego en el que el propósito era mantenerla en el aire y pasarla al
otro campo por encima de una red colocada a 2 mts de altura aproximadamente.
Observó que el balón de básquetbol era demasiado pesado para sus propósitos
y probó con la cámara, quitándole la cubierta de cuero. Quedó así demasiado
liviana, por lo que encargó a una fábrica de elementos deportivos, A. G.
SPALDING Bros.(instalada en la localidad de Chicopee. muy próxima a
Hollyoke), que le construyeran un balón de la medida y peso conveniente el
que, con pequeñas diferencias, es el mismo que se utiliza actualmente.

Se jugaba inicialmente con cualquier número de jugadores que


golpeando la pelota con las manos, intentaban pasarla de uno al otro lado por
encima de la red, evitando al mismo tiempo que cayese en el propio campo.
Poco a poco y a medida que se fue jugando comenzó a elaborarse un
reglamento En 1896 se realizó en la Escuela de Entrenamiento de la Y.M.C.A.
en Springfield una Convención de Directores de Actividades Físicas de todas
las Asociaciones Cristianas de Jóvenes de los Estados Unidos. Con ese motivo,
Morgan fue invitado a Springfield para que explicase su nuevo juego e hiciese
una demostración del mismo.

Preparó entonces dos equipos con cinco jugadores; designó capitán de


uno de ellos al Sr. J. J. CURRAN y del otro al Sr. John LINCH (Alcalde y Jefe de
2
Bomberos de Hollyoke, respectivamente) y se trasladaron a Springfield, donde
realizaron la exhibición ante los participantes de la Convención y los alumnos y
profesores de la Escuela. El nuevo juego satisfizo ampliamente a los asistentes,
de modo que Morgan lo dejó a consideración de ellos, para que lo utilizaran
como mejor creyeran conveniente. Fue el Dr. HALSTED, de Springfield, quien
llamó a este nuevo juego "VOLLEY-BALL", en razón de que la idea básica era la
de volear la pelota de un lado al otro de la red.

Poco tiempo después el Prof. Morgan abandonó la dirección de


actividades físicas en Hollyoke y se trasladó a Lockport, Nueva York, su ciudad
natal, no dándole mayor atención al juego que había creado, pues sabía que,
puesto en manos de la Y.M.C.A., estaba asegurada la continuidad y difusión del
mismo. Entre quienes contribuyeron notablemente al desarrollo del Vóleibol en
esa primera época deben mencionarse al Dr. Frank WOOK y al Sr. John LINCH

EL PRIMER REGLAMENTO
Reglas de 1896

1.- Partido. Un partido constará de nueve "innings" (períodos). Un inning


consiste en lo siguiente: cuando en cada equipo juega una sola persona, se
hace un saque por bando. Cuando hay dos, dos saques por bando: cuando hay
tres o más jugadores, tres saques por bando. El jugador que efectúa los saques
continúa haciéndolos hasta que falla el intento de devolver la pelota. Cada
jugador saca por turno.

2.- Cancha. El terreno de juego medirá 25 X 50 pies (7,52 X 15,24 mts). Se


dividirá en dos cuadrados de 25 pies de lado por medio de la red. A cuatro pies
de la red (1,22 m) y paralela a ésta se trazará una línea transversal denominada
"línea de dribbling".
Notas:
a) La dimensión exacta de la cancha podía modificarse acorde a las
conveniencias del lugar
b) "Dribbling" significa golpear consecutivamente el balón al aire.

3.- Red. Tendrá, por lo menos, 2 pies de ancho (0,61 m) y 27 pies (8,23 m) de
largo y estará suspendida de postes colocados al menos a 1 pie (0.305 m) por
fuera de las líneas laterales. El borde superior de la red estará a 6 pies y 6
pulgadas (1,98 m) del suelo.

4.- Balón. Será una cámara de goma recubierta de cuero o lona. Medirá en su
circunferencia no menos de 25 pulgadas (0,635 m) ni más de 27 (0,685 m) y
pesará entre 9 y 12 onzas (255 y 340 g.).

5.- Servicio.- El ejecutante del servicio deberá pararse con un pie sobre la línea
posterior. La pelota deberá ser golpeada con la mano. Se le otorgan dos
intentos para colocar el balón en el campo contrario (como en el tenis). En un
saque no se permite el "dribbling"

3
6.- Puntaje.- Por cada saque bueno no devuelto o por cada pelota en juego no
devuelta por el equipo oponente se contará un punto para el equipo al saque.
Un equipo solamente anota tantos cuando está en poder del saque, pues el
fracaso en devolver el balón por parte de ese mismo equipo significa la pérdida
del derecho al saque.

7.- Juego y jugadores. Podrán participar cualquier número de jugadores, de


acuerdo al espacio disponible, de modo tal que cada jugador disponga de una
superficie de 10 X 10 pies (3.05 X 3,05 m).
Si algún jugador toca la red durante el juego se considerará balón fuera de
juego y se anotará a favor del equipo contrario. Si la pelota toca cualquier objeto
que no sea el piso y vuelve de rebote a la cancha, se considerará aún en juego.

8.- Menos el Capitán, cualquier jugador que se dirija al Árbitro o al adversario o


haga observaciones incorrectas será descalificado y su equipo se verá obligado
a jugar sin él.

EVOLUCIÓN DE LAS REGLAS DE JUEGO


A partir de las reglas sintéticamente mencionadas en el capítulo anterior,
se fueron produciendo sucesivas modificaciones y agregados que dieron lugar,
progresivamente, a la construcción del REGLAMENTO INTERNACIONAL con el
que actualmente se juega. He aquí las principales modificaciones.

1900. El juego pasa a constar de 21 puntos. Un balón que pique sobre la línea
perimetral será considerado válido.

1912. Se introduce la rotación. No se permite el "dribbling" ni golpear la pelota


con el puño. (No hay aún límite en los toques que puede realizar casa equipo
antes de pasarla al otro campo).

1918. Altura de la red: 8 pies (2,43 m). Equipos: 6 jugadores en cada bando.
Puntaje: 15 puntos constituyen un partido.

1922. Aparecen varios cambios y aclaraciones: Aunque ningún jugador juega


intencionalmente el balón con otra parte de su cuerpo que no sean sus manos,
sucede a menudo que la pelota golpea el cuerpo de un jugador y rebota de tal
modo que puede continuarse el juego. Se lo considera un toque y puede jugarse
por cualquier otro participante. El cambio más importante es el siguiente: El
balón podrá tocarse sólo tres veces antes de enviarse al campo contrario por
encima de la red. Esta modificación fue tomada del juego que se practicaba en
Filipinas, China y Japón, donde la regla de los tres toques había dado muy
buenos resultados.

1923. Medida del campo de juego: 30 X 60 pies (9,14 X 18,28 m). El equipo
constará de un máximo de 12 integrantes. Los jugadores deberán estar
numerados. Las sustituciones sólo tendrán lugar cuando el balón esté muerto.
No se permiten los cambios posicionales durante el juego. Se agrega un Árbitro
para ayudar al Juez en la conducción del partido.
4
Hasta 1948 los equipos podían iniciar un encuentro con cinco jugadores y
completar en los juegos siguientes. Del mismo modo, sin un equipo quedaba
incompleto durante el partido, podía continuar con cinco. En el momento del
saque se debía respetar más rigurosamente que ahora el orden de rotación. A
tal efecto se dibujaban en el piso dos cruces en la zona central de cada campo
por donde pasaban imaginariamente las líneas divisorias de las seis zonas.
Para partidos femeninos, la cancha tenía un metro menos de largo de
cada lado (9 X 16 m). Los tiempos de descanso duraban 60" y los cambios 30".

A partir de 1956, gracias a las publicaciones oficiales del Reglamento


Internacional, editadas coincidentemente con los Congresos del Comité
Olímpico Internacional, se pudieron enumerar cronológicamente las
modificaciones incorporadas.

1956. El campo de juego para la rama femenina mide lo mismo que la de la


masculina. Aparece la Línea de Ataque, a 3m de la Línea Central. No se marcan
más las intersecciones correspondientes a las seis posiciones. Cambios: siguen
siendo cuatro los permitidos por juego, pero limitando a una vez la salida de un
titular y su reingreso. Se reducen a 30" los tiempos de descanso. Se mantiene la
prohibición de pisar la línea central; se la considera "tierra de nadie".

1960. Se modifica la regla correspondiente a la Línea Central: Ahora puede


tocarse o pisarse en todo su ancho, sin trasponerla. La línea pasa a ser "tierra
de todos". Balón fuera de la banda lateral: Se continúa considerando mala una
pelota que pase por fuera de las bandas laterales, pero después de un segundo
toque. O sea que si un primer toque enviaba el balón al otro lado por fuera de la
red, éste podía recuperarse con un segundo toque, también por fuera, para
finalmente con el tercero enviarlo al otro campo. Pantalla: se prohíbe su
realización, ya sea estática, en movimiento, individual o grupal.

1964. Bloqueo. Se produce la primera de las tres grandes modificaciones a esta


regla. En adelante se permite el pasaje de manos en la acción de bloqueo,
tomando contacto con el balón en campo contrario después que el adversario
haya completado la jugada. Además, por primera vez en la historia del vóleibol
se autoriza que un jugador pueda jugar un balón dos veces consecutivas, al
conceder que un bloqueador pueda volver a jugar la pelota, aunque este
segundo toque no pueda ser evidente jugada de ataque (y sea considerado
como tal, o sea, segundo de los tres toques reglamentarios).

1968. Bloqueo. Se amplía la franquicia para el toque inmediato al bloqueo


efectivo por parte de los bloqueadores, que ahora puede ser de ataque
evidente.

Hasta esta época nunca se permitió la participación de zagueros en la


acción de bloqueo, pero comienzan a aparecer "Comentarios y
Recomendaciones Oficiales" que aclaran que éstos no pueden realizar
bloqueos, pero que no debe sancionarse si un zaguero participa en un bloqueo
en el que el balón no es tocado por él o por el grupo.

1970 (Modificaciones complementarias, Congreso de Sofía, BULGARIA).


Antenas: Se incorporan a la red como elementos constitutivos. Colocadas
5
entonces a 20 cm por fuera de las bandas laterales, limitan el paso correcto del
balón por la red.

1972. Línea central. Se modifica nuevamente esta regla. Ahora puede el jugador
tomar contacto con el o los pies en el campo adversario, siempre que mantenga
parte de ellos en contacto con la línea central o su proyección sobre la misma y
no afecte el juego del oponente. Señales de los Jueces: Se establece el código
de gestos para los jueces y se incorpora el uso de tarjetas para indicar
sanciones disciplinarias.

1976. Antenas. Se modifica su ubicación, corriéndolas hasta el borde externo de


las bandas laterales (se reduce así el frente de ataque en 40 cm). Bloqueo.
Nueva y sustancial reforma a esta regla: se determina que el toque efectivo de
bloqueo no se compute dentro de los tres toques reglamentarios del equipo.
Balones de juego: se establece el uso de tres balones iguales para agilizar las
interrupciones constantes. Se incorporan como auxiliares a los seis "baloneros".

1984. Bloqueo del saque. Se prohíbe el bloqueo del balón procedente del saque
con el objetivo de que el juego sea más continuado.

1988. Se modifica el sistema juego utilizado hasta el momento y se realiza un


cambio consistente en desarrollar cuatros set normales a 15 puntos, más un
quinto decisivo a quince puntos que sería jugado mediante puntos por jugadas,
con independencia del equipo que realice el servicio.

1990. Fue creada la Liga Mundial (World League).

1992. Se establece el acuerdo de eliminar el límite de puntuación máxima; lo


cual implica que el equipo para obtener la victoria en cada sets, siempre tendrá
que tener dos puntos de ventaja sobre el adversario.

1996 Fue incorporado el Beach – Volley en parejas en los JJ.OO.

1997. Se efectúa la prolongación de la línea de saque, se prolonga de la línea


de ataque y el juego con el pié libremente.

1998-2000 Se incorporaron varias modificaciones que persisten hasta la


actualidad; el balón de saque puede tocar la red, se amplía el tiempo para su
ejecución y se elimina la tentativa de saque. Además se implementa el balón
multicolor sustituyendo al blanco.
Se incorpora la posibilidad de incluir al jugador Libero, el cual con un
uniforme de diferente color en contraste al utilizado por los miembros de su
equipo, puede sustituir a cualquier voleibolista del equipo en la zona zaguera,
para cumplir con la función de defensa del campo, lo que incorpora una nueva
regla especifica en el reglamento.

EL CAMBIO MAS NOTORIO DE ESTE PERIODO: con la intención de disminuir


sustancialmente el tiempo de duración de los sets y en si del juego se introduce
la fórmula del rally point, o sistema de puntos por jugadas, con modificación a
cuatros sets de veinticinco puntos y un tie break de quince, siendo la variante
6
que actualmente se emplea. En todos los casos (sets), para aspirar a la victoria
el equipo debe de tener una ventaja de dos puntos sobre el adversario; a tal
efecto se tiene en consideración la modificación adoptada en 1992 de eliminar el
límite de puntuación máxima de los sets. La fórmula del rally point, vigente en la
actualidad aporta varias ventajas entre las que se destacan:

1. Disminución notable del tiempo de duración de los juegos.

2. Les imprime mayor dinamismo al juego de voleibol.

3. Las acciones de juegos se suceden con mayor espectacularidad.

4. Establece un equilibrio entre los sistemas de ataque y defensa.

5. Incrementa el interés y posibilidad de las cadenas de televisión estatales


y privadas por las trasmisiones de las competencias nacionales e
internacionales de voleibol.

6. Convierte al voleibol, en un deporte más atractivo, elevando el número de


aficionados que siguen las incidencias de los eventos de primer nivel
convocados.

LA DIFUSIÓN DEL VÓLEIBOL EN EL MUNDO

Si bien se reconoce el origen estadounidense del Vóleibol, también es


cierto que en el país de creación este deporte tuvo simplemente un carácter
recreativo, que comenzó, como hemos visto, como un complemento de la clase
de Educación Física y llegó a ser - durante muchos años - un deporte de playa
con muchos adeptos, pero con poca estructura organizativa. Transcurrirá medio
siglo antes que se cree una Federación Internacional que rija y organice el
desarrollo y adopción del Vóleibol en el mundo entero.

En los siguientes párrafos veremos cómo se produjo la difusión y


aceptación del Vóleibol a partir de su creación.

La Y.M.C.A. (Young Men Christian Association - Asociación Cristiana de


Jóvenes), como depositaria de la creación de Morgan fue la Institución que inició
la difusión del Vóleibol fuera de los EE: UU. En el año 1900, Canadá fue el
primer país extranjero que lo adoptó. Se jugó por primera vez en Cuba en 1905,
en las Islas Filipinas en 1910. Llegó a Sudamérica (Uruguay, Argentina) en el
año 1912 y en 1913 a China y Japón. Con relación a estos dos últimos países,
merece destacarse que, debido a la baja estatura de su población, se jugaba
con una red 15 cm. más baja y con nueve jugadores por bando, sin cambios ni
rotaciones. Esta forma regional fue perdiendo con el tiempo popularidad hasta
transformarse en el juego actual.

7
Europa, continente donde el Vóleibol tendrá su gran crecimiento, lo
conoció a través de las tropas norteamericanas durante la Primera Guerra
Mundial (1914 - 1918) y pronto se difundió en países tales como Francia,
Polonia, Checoslovaquia y Rusia. Hubo un intento de crear una Federación
Internacional en 1936, durante la realización de los Juegos Olímpicos de Berlín,
pero, debido seguramente a la tensa situación política reinante, la iniciativa no
prosperó.

Cabe señalarse que al mismo tiempo que el Vóleibol de seis jugadores


crecía, también lo hacía la especialidad de duplas, o voley de playa, tal como se
lo conoce actualmente y que se hizo muy popular en las playas de California al
comienzo y luego en diversos centros turísticos del mundo.

En los países de la Europa Oriental (Rusia, Polonia, Rumania,


Checoslovaquia, Yugoslavia, etc.) donde los deportes tuvieron un papel de
importancia política indiscutible, el vóleibol evolucionó sorprendentemente,
alcanzando sus jugadores niveles técnicos y atléticos superlativos. Su
popularidad fue tal que partidos oficiales reunían multitudes de 30.000 a 60.000
espectadores en estadios descubiertos. Estos países fueron dominadores de las
competencias internacionales durante mucho tiempo, y aún hoy mantienen ese
liderazgo, aunque compartido con otras potencias de otras partes del mundo.

El avance veloz y exitoso del Voleibol en el mundo experimentó su gran


salto después de la Segunda Guerra Mundial. Los intentos previos de 1936 de
crear una Federación Internacional se reanudaron diez años más tarde, esta vez
con éxito. En el año 1947, en PARÍS (Francia), quedó constituida la
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VÓLEIBOL (FIVB), por iniciativa de
Francia, U.R.S.S., Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia, y la representación
de diez países más (Bélgica, Brasil, Egipto, EE.UU., Holanda, Hungría, Italia,
Portugal, Rumania y Uruguay), siendo su primer presidente el francés PAUL
LIBAUD. Luego de este pequeño inicio otras naciones se acercaron a la FIVB.
Ya en 1961 había 73 Federaciones Nacionales afiliadas y en la actualidad son
más de 140 los países que la conforman.

A partir de la creación de la FIVB se estimuló notablemente el desarrollo y


popularidad de este deporte, gracias al establecimiento de reglas unificadas y a
la realización de torneos internacionales. El primer Campeonato Europeo tuvo
lugar en ROMA (Italia) en 1948 con la participación de 6 equipos y, un año
más tarde, en 1949, se llevó a cabo en PRAGA (Checoslovaquia) el PRIMER
CAMPEONATO MUNDIAL MASCULINO, en el que participaron diez países y
se consagró campeón el equipo local. Tres años más tarde, en 1952 y en
MOSCÚ (Rusia), tuvieron lugar el 2° Campeonato Mundial Masculino y el 1°
Femenino, consagrándose la U.R.S.S. campeón mundial en ambas ramas.
En la región asiática, primero Japón, luego Corea y seguidamente China
fueron potencias mundiales. Merece señalarse la importante contribución de los
equipos japoneses que, con sus giras desde 1960 por distintas partes del
mundo realizando juegos de exhibición o compitiendo con los mejores del
mundo, favorecieron notablemente a la difusión internacional.

8
En América se destacan varios países en el ámbito del Vóleibol. Hoy
Cuba y Brasil, con su presencia en las dos ramas, masculina y femenina,
pueden considerarse los líderes. Merece señalarse la participación de Argentina
en la rama Masculina y de Perú en la femenina, así como la reaparición de
EE.UU en el concierto mundial a partir de 1984, especialmente con sus equipos
masculinos de seis y de dos jugadores (Beach Volley).

EL VÓLEIBOL: DEPORTE OLÍMPICO

Durante el Congreso realizado en Roma en 1960, el Comité Olímpico


Internacional decidió incluir, a partir de los JUEGOS OLIMPICOS de TOKIO, en
1964, al VÓLEIBOL como parte del programa olímpico. En ese momento fue el
único deporte de conjunto aceptado simultáneamente con sus dos ramas:
masculina y femenina. Luego de la demostración de su naturaleza altamente
competitiva, la popularidad del vóleibol sufrió un nuevo gran incremento.

El número de espectadores creció considerablemente y la intensidad del


juego, así como su excitante y a veces dramático ritmo lo han trasformado en
un juego muy atractivo. El arte y la belleza de los movimientos desarrollados por
los mejores jugadores se han equiparado a los de otros grandes deportes
olímpicos.

En esa primera edición, los Campeones Olímpicos fueron U.R.S.S. en


varones y JAPÓN en mujeres.

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, el Vóleibol está considerado como uno de los deportes más


importantes y populares del mundo. Ya en 1970, una encuesta realizada por el
Comité Olímpico Internacional determinaba que el Vóleibol y el Básquetbol
contaban cada uno de ellos con 65 millones de jugadores registrados, cifra más
que importante porque superaba en cantidad de practicantes al Fútbol, la
Natación y el Atletismo juntos.
Además de la creciente popularidad, el nivel de juego del Vóleibol de alta
competencia ha aumentado sorprendentemente. De un campeonato mundial al
siguiente el nivel de juego fue evolucionando sensiblemente. Las habilidades y
las innovaciones técnico-tácticas puestas de manifiesto por los mejores en un
campeonato ecuménico pasaron a ser patrimonio de todos en la siguiente
edición. Así, por ejemplo, en el Campeonato del Mundo de Praga (1966)
solamente japoneses y chinos utilizaron formas de ataque rápido y
combinaciones complejas con cambios posicionales, mientras que los equipos
europeos seguían caracterizados por la altura y potencia de sus ataques y
bloqueos, aunque con un juego más lento y ortodoxo.

9
En los Juegos Mundiales siguientes, varios equipos no asiáticos ya
habían incorporado el juego rápido y de combinaciones. Pocos años más tarde
(1974 - 1976), Polonia, otrora clásico representante del Vóleibol tradicional, se
consagraba consecutivamente Campeón Mundial y Olímpico en una
demostración de calidad de juego, grado de experiencia y mezcla de estilos
hasta el momento nunca visto.

En la época actual, todos los equipos de alto nivel utilizan estilos de juego
parecidos. Ya no se diferencian, como un cuarto de siglo atrás, las distintas
escuelas representativas de los continentes o estilos nacionales. Cualquier
equipo de buen juego hace uso de la potencia, la habilidad defensiva y las
variaciones de ataque realizadas por los mejores. Las diferencias se basan en la
eficacia y la continuidad en el nivel logrado.

Haciendo un rápido recorrido por la historia de los campeonatos


mundiales y olímpicos, podemos observar que hasta la década del ´70 el
mejor nivel lo ostentó Europa Oriental (Rusia, Rumania, Checoslovaquia,
Alemania del Este, Polonia). Luego hizo su aparición la escuela asiática, con
Japón, Corea y China como sus baluartes. Finalmente lo han hecho países de
América y Europa Occidental. Al fin del Siglo XX podemos considerar que el
mejor Vóleibol del mundo lo disputan Italia, Cuba, Holanda, Brasil y algunos
otros como Yugoslavia, Rusia, más algunas apariciones circunstanciales de
otros países. En una segunda línea, un poco más abajo que los nombrados,
podríamos nombrar una decena de países, entre los que se encontraría
Argentina, por lo realizado por la rama masculina exclusivamente. Estados
Unidos, país originario de este deporte, hace su aparición entre los mejores
recién a partir de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984. Campeón
Olímpico Masculino) y mantiene ese nivel durante los torneos de 1986 (Mundial,
Francia) y 1988 (Juegos Olímpicos, Seúl).
En las primeras décadas del siglo XXI encontramos a Brasil, Rusia,
Polonia, Italia como las potencias mundiales del deporte.

LAS PREOCUPACIONES POR EL "VÓLEIBOL-ESPECTÁCULO"


Y LOS AJUSTES REGLAMENTARIOS.
Desde la constitución de la FIVB en 1947 y durante toda la larga
presidencia del francés Paul LIBAUD (37 años), los propósitos de las
autoridades máximas fueron la de mejorar el nivel del juego y lograr la
aceptación mundial del deporte. De todos modos, existieron dos preocupaciones
sobre el futuro: una, la notable superioridad de los ataques sobre las
defensas, que reducía la duración de cada jugada, en detrimento de su
atractivo. La otra, la duración ilimitada de los partidos, que impedía una
mayor captación del Vóleibol, fundamentalmente por la ascendiente televisión y
por los organizadores de eventos deportivos. Un encuentro de buen nivel, si
bien lograba la atención de muchos espectadores, no convencía a la tiránica
TV, pues el mismo podía variar su duración desde una hora a tres horas y
media. Por ello, el Organismo Rector, a través de su Comisión de Leyes de
Juego comenzó a probar modificaciones a las reglas existentes para paliar

10
estos problemas. Así surgieron cambios, como ser una mayor permisividad en la
recepción de saques y remates (ayuda para los defensores) y la eliminación de
la obligada "ganancia de saque" para obtener puntos, cambiándola por un
sistema de puntuación corrida., como una forma de acotar la extensión de los
partidos.

A partir del año 1984, cuando se hace cargo de la presidencia de la FIVB


el mejicano Ruben ACOSTA, estas modificaciones se acentuaron y los desvelos
de esta nueva gestión han sido hasta la fecha el potenciar al Vóleibol y
catapultarlo al máximo nivel mundial. El sentido de "gran espectáculo" que hoy
ostenta, sin pérdida de su calidad y belleza, son méritos elogiables.
La aceptación del "Beach Volley" en el programa olímpico, la
incorporación del "libero" al juego de seis y el lanzamiento de la Liga Mundial,
entre otras, han sido notables innovaciones que han logrado hacer de este
deporte un gran éxito aceptado en el mundo entero.

EL VOLEIBOL EN NUESTRO PAÍS


Llega, al igual que otros deportes, gracias a la importante tarea de
difusión deportiva realizada por la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES
(Y.M.C.A.), aproximadamente en el año 1912. El Director del Departamento
Físico de esa Institución en Buenos Aires, Profesor P. PHILLIPS, lo hizo conocer
organizando campeonatos internos y favoreciendo su práctica en los
campamentos de la Asociación. En pocos años fue aceptado por otras
prestigiosas instituciones deportivas de Buenos Aires como el Hindú Club y
C.U.B.A. (Club Universitario de Bs.As.). El empuje definitivo fue dado por el
Director del Instituto Nacional de Educación Física, Prof. Enrique ROMERO
BREST, quien propulsó su práctica en los colegios de la ciudad de Buenos
Aires, y de allí, poco a poco, comenzó a expandirse por el interior del país.
El 12 de diciembre de 1932 fue creada la FEDERACIÓN ARGENTINA
DE VOLLEY-BALL Y PELOTA AL CESTO. Su acta de fundación fue rubricada
por la Y.M.C.A., el I.N.E.F. y siete instituciones más. Fue su primer presidente el
Prof. Enrique ROMERO BREST, quien desempeñó el cargo por nueve períodos
consecutivos.

El constante crecimiento y expansión que se produjeron a partir de ese


momento dieron lugar a que, el 20 de marzo de 1952, los representantes de las
Federaciones Argentina, Cordobesa, Chaqueña, Mendocina, Santafesina y
Tucumana, en la sede del Club Ateneo de la Juventud, en Buenos Aires,
fundaron la CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE VÓLEIBOL, con dependencia
en el país del Comité Olímpico Argentino y en el exterior de la Federación
Sudamericana de Vóleibol y de la Federación Internacional (F.I.V.B.). La C.A.V.
se disolvió por problemas internos de larga data y fue reemplazada por la F.A.V.
(FEDERACIÓN ARGENTINA DE VÓLEIBOL). Esta persistió hasta 2003 donde
fue desafiliada de la FIVB por diversos inconvenientes y denuncias cruzadas de
sus presidentes respecto a la organización del Mundial de Mayores 2002 en
nuestro país. En esos momentos surge la FeVA (Federación del Voleibol
Argentino) que es la institución que rige y fiscaliza todo el Vóleibol federativo
dentro de nuestro país y está reconocida por los organismos
internacionales pertinentes.
11

También podría gustarte