Está en la página 1de 81

UNIDAD II

CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR-AGUACHICA


ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

SUPERFICIE LIBRE
Incluye los conductos cerrados
que transportan fluido a
superficie libre, son la sección
más común para alcantarillados
y alcantarillas de tamaños
pequeño y mediano.
CONDUCTO CERRADO
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

Tirante
Hidráulico Área mojada Perímetro mojado

y
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

Diámetro del
Espejo de Agua
circulo Radio del circulo

T r
D
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

𝜶
D
𝜽
y
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

𝜶
D
𝜽 y
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS


𝒓𝒔𝒆𝒏
𝟐


𝟐
𝜶

𝒓𝒄𝒐𝒔
𝟐 r
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

𝛼 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝛼 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑆𝑒𝑛 = 𝐶𝑜𝑠 =
2 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 2 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎

𝛼 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝛼 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑆𝑒𝑛 = 𝐶𝑜𝑠 =
2 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 (𝑟) 2 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 (𝑟)

𝛼 𝛼
𝑟𝑠𝑒𝑛 = 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑐𝑜𝑠 = 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
2 2
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

𝛼 𝛼
𝑇 = 2𝑟𝑠𝑒𝑛 𝑇 = 𝐷𝑠𝑒𝑛
2 2
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS
CERRADOS

𝛼 2𝜋 𝜃 𝛼 𝜃 𝛼 𝜃 𝛼 𝜃
2𝜋 = 𝜃 + 𝛼 𝛼 = 2𝜋 − 𝜃 = − =𝜋− 𝑠𝑒𝑛( ) = 𝑠𝑒𝑛(𝜋 − ) 𝑠𝑒𝑛 = 𝑠𝑒𝑛( )
2 2 2 2 2 2 2 2 2

Un ángulo de 1 radián corresponde al arco de circunferencia cuya longitud es su radio.


Una circunferencia completa corresponde a 2π radianes.
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS CERRADOS

1 2
𝐴 = 𝜋𝐷 ; 𝜋𝑟 2
4

1 2𝜋 → 𝜋𝑟 2 𝛼𝑟 2
𝐴 = 𝛼𝐷2 ; 𝛼→A 𝐴 = , 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑟 2 = 𝐷/4
8 2

𝑇 𝛼

𝐷2
= 𝐷𝑆𝑒𝑛
2 2

𝐴 = 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝐷
2
𝛼 2

𝐶. 𝐴 = 𝑏
8 𝐶. 𝐴 = 𝑏 = − 𝐷𝑠𝑒𝑛
2 2

𝛼 = 2𝜋 − 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑠𝑒𝑛2𝜋 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛𝛼 = −𝑠𝑒𝑛𝜃


ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS CERRADOS
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS CERRADOS
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS CERRADOS
ELEMENTOS GEOEMTRICOS DE LA SECCIÓN CIRCULAR
ELEMENTOS GEOMETRICOS EN CONDUCTOS CERRADOS

𝐷2
1 2 1 2 𝐴 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐴 = 𝜋𝐷 ; 𝜋𝑟 2 𝐴 = 𝜃𝐷 ; 8
4 8

1 1
𝐴 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝐷2 𝑃 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = 𝐷𝜃
8 2

1 𝑠𝑒𝑛𝜃 1
𝑅𝐻= 1− D 𝑇 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝐷; 2 𝑦(𝐷 − 𝑦)
4 𝜃 2
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES

Una forma sencilla de realizar los cálculos de A, P, y R, en conductos circulares


parcialmente llenos, conocida la relación entre el tirante d y el diámetro de
𝑦
conducto, es decir: , se utiliza con la tabla:
𝐷

𝐷𝑜 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝑦 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑃 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

𝐷 = 𝑃𝑟𝑜𝑛𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES

y
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-CIRCULARES
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-HERRADURA

Una forma sencilla de realizar los cálculos de A, P, y R, en conductos de


Herradura parcialmente llenos, conocida la relación entre el tirante d y el
𝑦
diámetro de conducto, es decir: , se utiliza con la tabla:
𝐷

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


D/2
𝑦 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

D 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑃 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
D D
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-HERRADURA

y/D A/𝐷2 p/D R/D d/D A/𝐷2 p/D R/D


RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-HERRADURA
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-HERRADURA

Sección Área hidráulica Perímetro Radio hidráulico Espejo de Agua


mojado

T 𝑏𝑦
𝑏𝑦 𝑏 + 2𝑦 𝑏 + 2𝑦 𝑏

𝑏 + 𝑚𝑦 𝑚
2
𝑏 + 𝑚𝑦 𝑦; 𝑚𝑦 + 𝑏𝑦 𝑏 + 2𝑚𝑦
𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑚2 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑚2
RELACION ENTRE EL TIRANTE Y EL DIAMETRO EN CONDUCTOS CERRADOS-HERRADURA

Sección Área hidráulica Perímetro Radio hidráulico Espejo de Agua


mojado

𝑚𝑦
𝑚𝑦 2 2𝑦 1 + 𝑚2 2 1 + 𝑚2 2𝑚𝑦

1 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜃
1 1 𝐷 1
𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝐷2 𝜃𝐷 4 𝜃
𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝐷
8 2 2

2 𝑦 (𝐷 − 𝑦)
EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante
hidráulico 22 pulgadas

𝐷𝑜 = 0.762𝑚

𝑦 = 0.559𝑚
30”= 1 1
𝐴 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝐷𝑜 2 𝑃 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = 𝐷𝑜𝜃
=22”
y 8 2

1 𝑠𝑒𝑛𝜃 1
𝑅𝐻= 1− Do 𝑇 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝐷; 2 𝑑(𝐷𝑜 − 𝑦)
4 𝜃 2
EJERCICIO N°3: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y
tirante hidráulico 22 pulgadas

Opuesto

Adyacente
𝛼 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑐𝑜𝑠 ( ) =
𝜶 2 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎

Do Opuesto 𝛼
𝑐𝑜𝑠 ( ) =
2
𝑦 − 𝐷𝑜/2
𝐷𝑜/2

𝜽 y 𝑦 𝐷𝑜

y-Do/2
𝛼 1
𝑐𝑜𝑠 = − 2
2 𝐷𝑜 𝐷𝑜
2 2

𝛼 2𝑦
𝑐𝑜𝑠 = −1
2 𝐷𝑜
𝛼 2𝑦 𝛼 𝛼 𝛼
= 𝑐𝑜𝑠 −1 −1 𝛼= + 𝛼=2
2 𝐷𝑜 2 2 2

𝛼
2𝜋 = 𝜃 + 𝛼 𝜃 = 2𝜋 − 2
2

2𝑦
𝜃 = 2𝜋 − 2 𝑐𝑜𝑠 −1 −1
𝐷𝑜
o 2(0.559𝑚)
𝜃 = 2 3.1416 − 2 𝑐𝑜𝑠 −1 −1
(0.762𝑚)
y
𝜃 = 4.114, 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

1
𝐴 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 4.114 − 𝑠𝑒𝑛(4.114) ∗ (0.762𝑚)2
8

𝐴 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 0.358𝑚2

1
𝑃 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = 𝐷𝑜𝜃
2
1
𝑃 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = (0.762𝑚)(4.114)
2

𝑃 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = 1.567𝑚
1 𝑠𝑒𝑛𝜃 1 1 𝜃 − 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝑅𝐻= 1− Do 𝑇 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝐷𝑜; 2 𝑦(𝐷𝑜 − 𝑦) 𝐷= Do
8 1
4 𝜃 2 𝑠𝑒𝑛 (𝜃)
2

1 𝑠𝑒𝑛(4.114) 1 1 4.114 − 𝑆𝑒𝑛(4.114)


𝑅𝐻= 1− 0.762m 𝑇 = 𝑠𝑒𝑛( ∗ 4.114) ∗ 0.762m 𝐷= 0.762m
8 1
4 4.114 2 𝑠𝑒𝑛 (4.114)
2

𝑅 𝐻 = 0.229𝑚 𝑇 = 0.674𝑚 𝐷 = 0.532𝑚


EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante hidráulico 22
pulgadas
EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante hidráulico 22
pulgadas

𝑦 22 𝑦
= = 0.73
𝐷𝑜 30 𝐷𝑜
EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante hidráulico 22
pulgadas

𝐴
2
= 0.6143 𝐴 = 0.6143 ∗ (30𝑝𝑢𝑙𝑔) 2
𝐷𝑜

𝐴 = 552.87 𝑝𝑢𝑙𝑔2

2
2
0.0254𝑚
𝐴 = 552.87 𝑝𝑢𝑙𝑔 x
1𝑝𝑢𝑙𝑔

𝐴 = 0.357𝑚2
EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante hidráulico 22
pulgadas

𝑃
= 2.0488 𝑃 = 2.0488 ∗ (30𝑝𝑢𝑙𝑔)
𝐷𝑜

𝑃 = 61.464𝑝𝑢𝑙𝑔

0.0254𝑚
𝑃 = 61.464pulgx
1𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑃 = 1.561𝑚
EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante hidráulico 22
pulgadas

𝑅
= 0.2998 𝑅 = 0.2998 ∗ (30𝑝𝑢𝑙𝑔)
𝐷𝑜

𝑅 = 8.994𝑝𝑢𝑙𝑔

0.0254𝑚
𝑅 = 8.994pulg
1𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑅 = 0.229𝑚
EJEMPLO: Calcular la geometría de un canal circular para un diámetro de 30 pulgadas y tirante hidráulico 22
pulgadas

𝑇
= 0.8879 𝑇 = 0.8879 ∗ (30𝑝𝑢𝑙𝑔)
𝐷𝑜

𝑇 = 26.637𝑝𝑢𝑙𝑔

0.0254𝑚
𝑇 = 26.637pulg
1𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑇 = 0.676𝑚
2.4. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL

El conocimiento de la velocidad y el caudal en cauces naturales son de los


parámetros más importantes en el diseño de las obras hidráulicas.

01
Generar esta información a partir de datos topográficos de la sección transversal y de
estudios hidrológicos e hidráulicos donde se determine el caudal en la sección de un
cauce y por consiguiente la velocidad.

02 Medir directamente tanto velocidad


como caudal en el punto de interés.
Para ello podemos emplear
estaciones hidrométricas o bien
hacer las mediciones con el uso de
instrumentos como el molinete o
medidores ultrasónicos.

Nota: Es más común recurrir a esto último, dado que la


información hidrométrica a veces es imprecisa y en otras
no existe.
2.4. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL
2.5. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL

Distribución de velocidad según el tipo de canal


2.5. CANALES ABIERTOS ANCHOS

Se puede definir como un canal rectangular cuyo ancho es mayor


que 10 veces la profundidad del flujo. Para llegar a la definición
mencionada anteriormente, de acuerdo a observaciones hechas en
este tipo de canales se demostró que la distribución de velocidades
en la región central de la sección es la misma que existiría en un
canal rectangular de ancho infinito. Significa que los lados del
canal no tienen prácticamente ninguna influencia en la distribución
de velocidades en la región central.
 Un canal rectangular cuyo ancho es mayor que 10 veces la
profundidad del flujo.

CANAL ANCHO = 10y ; y= Profundidad del flujo

 Por tanto el flujo de la región central de un canal abierto ancho =


al flujo en un canal rectangular de ancho infinito.
2.5. CANALES ABIERTOS ANCHOS
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
En canales y en cauces naturales, el flujo del agua es evidentemente
tridimensional para cada punto de la corriente es decir, el vector velocidad
tiene componentes en las tres direcciones (X, Y, Z).

Se debe tomar muy en cuenta la forma de la sección 1


transversal, pues la naturaleza y características
geométricas del contorno definen básicamente la curva
de distribución de velocidades.

2 En cada punto de la sección transversal hay una


velocidad particular (Vh). La velocidad es máxima en la
superficie, en el fondo la velocidad es mínima y tiene
una distribución.
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
Sin embargo si tenemos en cuenta otros factores que afectan la
distribución típica de velocidades de la sección transversal se obtiene una
sección con distribuciones mas complejas.

Taludes de la sección transversal: de un


canal dependen principalmente de la
clase de material.

El gasto o caudal: Va directamente


relacionado con la velocidad por ende
afecta la distribución de la misma

La geometría o configuración del fondo:


La rugosidad: La fricción que genera
La presencia de curvas a lo largo del
la rugosidad de las paredes del canal
canal, etc. En una curva, la velocidad se
también depende del tipo material
incrementa de manera sustancial en el
del que este elaborada la sección
lado convexo, debido a la acción
transversal
centrifuga del flujo.
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD

Imagen 2. Distribución típica de velocidades en un cauce natural que más se ajusta a la realidad.

La distribución de velocidades es representada por medio de las isobelas


que indican velocidad de igual magnitud.

Estas curvas son obtenidas a partir de datos medidos en campo en la


sección transversal de interés.

La recolección de datos es por medio de molinetes o velocímetros electrónicos


en puntos específicos; se hace una interpolación entre puntos tal como se hace
para obtener las curvas de nivel en topografía.
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
En un canal las velocidades no son uniformes debido a la presencia de
superficie libre y de las paredes del canal que modifican la velocidad del
mismo. Dentro del flujo de un canal se encuentra diferentes velocidades que
a continuación se desglosan.

Velocidad Máxima

Velocidad
Media

Velocidad Mínima
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
1 Velocidad Máxima
La velocidad máxima de un canal normalmente se da entre 0,05 y
0,25 veces la profundidad de la superficie, no obstante, esta
velocidad máxima puede variar por factores como la rugosidad y
la presencia de curvas dentro del canal.

2 Velocidad Media
El canal se divide en una serie de líneas verticales. Las velocidades
medias en las verticales se determinan midiendo la velocidad a 0,6
de la profundidad en cada vertical o midiendo a 0,2 y 0,8 para
tomar un promedio de los valores más confiables. La velocidad
media es igual al caudal total dividido por el área completa.

3 Velocidad Mínima
Se obtiene en las proximidades de las paredes y en el fondo del
canal. Las paredes ejercen una fricción sobre el fluido lo cual
reduce su velocidad. El agua que está en contacto directo con el
fondo del canal se mueve con mucha más lentitud que el resto,
llegando a terminar la curva de velocidad en cero.
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD

Según Ven Te Chow, uno de los métodos más simples y aproximado para
medir velocidades en cauces naturales es por medio de dovelas.

Consiste en dividir en un determinado número la sección transversal en


franjas verticales sucesivas; posteriormente se precede a registrar la
velocidad usando algún instrumento de medición de velocidades, como lo es
un molinete mecánico.

Se determina midiendo a 0.6 de la profundidad en cada vertical, o bien


tomando el promedio de las velocidades a 0.2 y 0.8 de la profundidad,
cuando requerimos resultados más confiables. El promedio de
velocidades en cada una de las verticales es multiplicado por el área
entre verticales, lo que da como resultado el caudal de esa franja vertical
o dovela.
La suma de los caudales a través de todas las franjas es el caudal total. La
velocidad media en toda la sección es igual al caudal total dividido entre al
área completa.
2.6. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
𝑉0.2 + 𝑉0.8
𝑉𝑚𝑖 = ó 𝑉0.6 𝑄𝐼 = 𝐴𝑖 ∗ 𝑉𝑚𝑖
2
𝑛

Donde: 𝑄 = ෍ 𝑄𝑖
𝑖=1
Características de las verticales de
Vmi = Es la velocidad media en cada franja vertical o dovela i la sección transversal en el punto de
aforo.
V0.2 = Es la velocidad al 20% de la profundidad medida desde la
superficie libre hacia el fondo.

V0.6 = Es la velocidad al 60% de la profundidad medida desde la


superficie libre hacia el fondo.
V0.8 = Es la velocidad al 80% de la profundidad medida desde la
superficie libre hacia el fondo.

Qi = Es el caudal en la franja i

Ai = Es el área en la franja i

Q = Es el caudal total en la sección transversal


Instrumentos de Medición
Las medidas del caudal se basan en
medidores mecánicos de velocidad, que
empleaban la fuerza del agua para hacer
girar una hélice; método que se había
empleado desde principios del siglo pasado.

Hasta hace pocas fechas, la forma en la que


los instrumentos medían el caudal y la
dinámica de la corriente había permanecido
invariable.
Los instrumentos que utilizan el empuje
dinámico del agua para determinar el
caudal del flujo son denominados
medidores de velocidad y se clasifican
en:
• Turbina • Molinete

• Hélice o propela
EL MOLINETE ES UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE VELOCIDAD
EN CAUCES NATURALES O EN CANALES.

¿CÓMO FUNCIONA?

1 Las revoluciones de la hélice son


proporcionales a la velocidad del flujo.
El número de giros se transmite
mecánicamente a un registrador de
vueltas y con ello determinamos la
velocidad angular.

Contiene un elemento giratorio (hélice


2
o propela) que debe ser colocado en el
punto donde deseamos conocer la
velocidad de frente a la corriente. 3 Por medio de una ecuación de
calibración, podemos determinar la
velocidad lineal a partir de la velocidad
angular del punto de interés.

Nota: El medidor tipo molinete puede ser utilizado en conductos a presión y en


conductos a superficie libre.
Correntómetro universal con molinete / para Molinete universal OTT C31
agua / de acero inoxidable.

Contador para molinetes hidrométricos


VIDEO
Medida de la velocidad Técnica: Aforos con molinete

https://www.youtube.com/watch?v=A5w8izF4TLA
Su trabajo buscaba corregir las ecuaciones de remanso,
para ello se baso en el principio Trabajo – Energía, su
Gaspard Gustave ecuación difiere de las ecuaciones de Belanger y Vouthier
de Coriolis en la forma del último término, el cual manifiesta su
ponencia de que la distribución de velocidades a través de
una sección tenía que tomarse en cuenta dentro de esa
cantidad

Coriolis estaba equivocado en las siguientes afirmaciones:

• Tratar α como una constante.

• Darle a alfa una magnitud en torno a 1,40.

• Considerar que α disminuiría en magnitud


mientras V aumentaba.

58
Debido a la distribución no uniforme de la velocidad en el canal
la carga de velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo
general mayor que el valor calculado a partir de la expresión
V²/2g.

Coeficiente de energía o coeficiente de


Coriolis.

En honor a Gaspard. Coriolis

La carga de velocidad real puede expresarse


como α (V²/2g), siendo α coeficiente de
energía o coeficiente de coriolis,.

α para canales prismáticos rectos, varía


desde 1.03 hasta 1.36, donde el valor alto se
asocia con canales pequeños y el valor bajo
con corrientes grandes y de profundidad
considerable.
Presentó un trabajo en el cual integraba las ecuaciones
Joseph Boussinesq del movimiento para el caso de muy bajos cambios en la
sección.

Se observa que Boussinesq concebía una relación de


cantidad de movimiento más que una energía como lo
hacía Coriolis.

El coeficiente de Coriolis α para flujo de energía cinética fue


reemplazado por el más pequeño coeficiente de la cantidad
de movimiento (indicado hoy por el símbolo β ):

Se mostró que α =1+3η variaba de 1,08 para secciones


rectangulares a 1,14 para secciones circulares.

60
La distribución no uniforme de velocidades
también afecta el cálculo del momentum, de
ahí la importancia de familiarizarse con los
coeficientes y con las ecuaciones para
calcularlos.

Coeficiente de momentum o
coeficiente de Boussinesq.

En honor a J. Boussinesq

El momentum de un fluido se expresa por


βγQV/g, donde β es el coeficiente de
momentum o coeficiente de Boussinesq,; γ
(peso unitario del agua), V ( vmedia del agua) y
Q (caudal).

Experimentalmente se ha encontrado que β para


canales artificiales aproximadamente rectos, varía
desde 1.01 hasta 1.12.
2.8 DETERMINACION DE COEFICIENTES
Distribución de velocidad Relación existente entre la
𝑣2 (∝)𝑉 2 energía real y la que se obtendría
no uniforme en una
sección de canal 2𝑔 2𝑔 considerando una distribución
uniforme de velocidades

Coeficiente de Coriolis

Afecta calculo del En muchos casos se justifica


momentum en flujos de considerar: β = 1, siendo un
canales abiertos valor límite

Coeficiente de Boussinesq

62
2.8 DETERMINACION
2.8 DETERMINACION

𝐴1 = 6𝑚2 𝐴2 = 36𝑚2 𝐴3 = 5𝑚2 𝐴𝑇 = 47𝑚2


64
2.8 DETERMINACION

65
V=2,59m/s
Coeficiente de Coriolis Coeficiente de Boussinesq

σ 𝐴𝑖 ∗ 𝑣 2 𝑖
σ3𝑖=1 𝐴𝑖 ∗ 𝑣 3 𝑖 𝛽=
𝛼= σ 𝑉∗𝐴
σ3𝑖=1 𝑉 ∗ 𝐴

6 ∗ 23 + 36 ∗ 33 + 5 ∗ 1.63 (6 ∗ 22 + 36 ∗ 32 + 5 ∗ 1,62 )
𝛼= 𝛽=
2,593 ∗ 47 2,592 ∗ 47

𝛼=1,09 𝛽 = 1,04

66
FIN UNIDAD II
EJERCICIOS
EJERCICIO No. 1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

D
y
1.0m
0.70m

0.50m

1.0m
EJERCICIO N°2: Determine los elementos geométricos para definir el
régimen de flujo de la siguiente sección de canal.

Condiciones:

*Tome por TIRANTE HIDRAULICO y=su último número de


identificación. en unidades de m

*Calcule los regímenes de flujo teniendo, teniendo en cuenta:


1,2 1,2
1.1 1.5 La velocidad del flujo V= (primer número de identificación) en
unidades de m/s
Viscosidad del fluido= 1,310x10-6
EJERCICIO N°3: Determine el área mojada, el perímetro mojado, el Radio Hidráulico y la
profundidad del flujo para la sección transversal del canal.

Base=0,3m
Profundidad total del canal=1,2m
Tirante hidráulico d=y=0.5m
Altura de la contracción= 0,20m
Espejo de agua=1,10m
EJERCICIO N°4: Determine el área mojada, el perímetro mojado, el radio hidráulico y la
profundidad del flujo

Si la velocidad del flujo en el canal es 0,9m/seg,


determine, ¿Cuál será su estado?
EJERCICIO N°5: Identifique por medio de la nomenclatura vista en clases, cada una de las partes
de la sección transversal del canal y dejar el área mojada, el perímetro mojado, el radio hidráulico
y la profundidad del flujo indicados de acuerdo a esas variables
EJERCICIO N°5: Determine el área mojada, el perímetro mojado, el Radio Hidráulico y la
profundidad hidráulica para la sección transversal del canal.

Profundidad total del canal=2,0m


Tirante hidráulico d=y=1,2m
Talud de inclinación de las paredes laterales m=2:1.2
1.2
EJERCICIO N°1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

𝐴1 = 0.5𝑚𝑥1.0𝑚 𝐴2 =?

𝐴1 = 0.5𝑚2
RELACION ENTRE EL
𝑦 0.70𝑚 TIRANTE Y EL DIAMETRO
=
𝐷 1.0𝑚
A2 𝑦
= 0.70
𝐷

A1
EJERCICIO N°1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

𝑦 𝐴
= 0.70 = 0.5872 𝐴 = 0.5872𝑥(1.0𝑚)2
𝐷 𝐷2

𝐴 = 0.5872𝑚2

𝑦 𝑃 𝑃
= 0.70 = 1.9823 = 1.9823x(1.0m)
𝐷 𝐷 𝐷

𝑃 = 1.9823𝑚
EJERCICIO N°1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

𝐴2 = 𝐴𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 cerrada − Amedio circulo

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 cerrada = 0.5872𝑚2

𝜋𝑟 2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 =
2

2
3.1416 𝑥(0.50)2
𝐴2 = 0.5872𝑚 −
2

𝐴2 = 0.1945𝑚2
EJERCICIO N°1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

𝐴𝑇𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 𝐴1 + 𝐴2

𝐴𝑇𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 0.50𝑚2 + 0.1945𝑚2

𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 = 0.6945𝑚2


EJERCICIO N°1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 = 𝑃1 + 𝑃2

𝑃1 = 0.5𝑚 + 1.0𝑚 + 0.50𝑚

𝑃1 = 2.0𝑚

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜
𝑃2 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 −
2
2𝜋𝑟
𝑃2 = 1.982𝑚 −
2
2(3.1416)(0.50𝑚)
𝑃2 = 1.982𝑚 −
2
𝑃2 = 1.982𝑚 − 1.571𝑚
A2 𝑃2 = 0.412𝑚

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.0𝑚 + 0.412𝑚

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟 𝑀𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.412𝑚


EJERCICIO N°1: Calcular la geometría de un canal tipo túnel para un diámetro de 1.0m y tirante
hidráulico 0.70m

𝐴
𝑅𝐻 =
𝑃
0.695𝑚2
𝑅𝐻 =
2.412𝑚

𝑅𝐻 = 0.288𝑚

𝑇
= 0.9165 𝑇 = 0.9165x1.0m 𝑇 = 0.916𝑚
𝐷

𝐴 0.695𝑚2
𝐷= 𝐷= 𝐷 = 0.759𝑚
𝑇 0.916𝑚

También podría gustarte