Está en la página 1de 22

UNIDAD VII

DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR-AGUACHICA


UNIDAD VII
CÁLCULO DEL FLUJO UNIFORME
A. CANALES NO EROSIONABLES.
A.7.1. Canal no erosionable.

A.7.2. Material y revestimiento no erosionable..

A.7. 3. Pendientes del canal

A.7.4. Borde libre

A.7.5. Sección hidráulica Optima.

A.7.6. Cálculo de las dimensiones de la sección.


DISEÑO DE CANALES
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

CANALES NO CANALES
EROSIONABLES EROSIONABLES

REVESTIDOS NO REVESTIDOS

CONCRETO, VEGETACIÓN,
MADERA, ETC TIERRA

10:55
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

10:55
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

10:55
A.7.1.CANALES NO EROSIONABLES
Corresponden a canales artificiales que puedan resistir la erosión de manera satisfactoria.
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

10:55
A.7.2. MATERIAL Y REVESTIMIENTO NO EROSIONABLE
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

10:55
A.7.3. PENDIENTE DEL CANAL
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

 Esta dada por la topografía y por la altura de energía requerida para el flujo.

 La pendiente también depende del propósito del canal; por ejemplo, los
canales utilizados para la distribución de agua, como los utilizados en la
irrigación, abastecimientos de agua, minería hidráulica y proyectos
hidroeléctricos requieren un alto nivel en el punto de entrega.

10:55
A.7.3. PENDIENTE DEL CANAL
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

 Las pendientes laterales depende de la clase de material, es ideal que sean


inclinadas y se diseñan de acuerdo a la alta eficiencia y estabilidad hidráulica

10:55
A.7.4. BORDE LIBRE
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

F
Altura que hay desde
la parte superior del
canal hasta la
superficie del agua en
la condición de diseño

Depende
Tamaño del canal Velocidad del flujo Curvatura de alineamiento Fluctuación

10:55
A.7.5. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA: “SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA”

El área de la sección recta es mínima cuando el perímetro es mínimo y en este caso su sección presenta
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

la máxima conductividad.

De todas las secciones transversales el semicírculo tiene el menor perímetro mojado para un área
determinada por lo cual es la sección hidráulicamente más eficiente de todas.

Estas secciones de resistencia mínima no son siempre convenientes en la práctica, por cuanto se pueden
obtener profundidades elevadas que resultan inconvenientes, y los costos de excavación aumentan más
que proporcionalmente con la profundidad de excavación.

La velocidad puede estar por encima de la velocidad admisible.

La sección hidráulica optima es la sección que da el área mínima para el caudal determinado pero no
necesariamente será la de menor excavación.

10:55
A.7.5. SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA: “SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA”
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

TABLA 7-2. SECCIONES HIDRAULICAS OPTIMAS


Pág. 158 Ven T. Chow 10:55
A.7.6. CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA SECCIÓN

DISEÑO DE CANALES
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

CANALES NO
EROSIONABLES

METODO DE LA VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE

METODO DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA

10:55
METODO DE LA VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

1 Recolectar toda la información necesaria, definir n y determinar S

2 Calcular el factor de sección para el flujo uniforme

*
*
3
Sustituir en la ecuación las expresiones de A y R, y resolver hallando la
profundidad, si existen incógnitas como base y talud, se pueden suponer
para resolver la ecuación.

10:55
METODO DE LA VELOCIDAD MINIMA PERMISIBLE
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

4 Se supone varios valores para base y talud, se obtienen varias combinaciones


de dimensiones que se escojan, con base a criterio del diseñador

5 Se chequea la velocidad mínima permisible y se verifica que el #Fr

6 Se debe calcular el Borde libre y estar entre el 5% y el 30% de la


profundidad, pero se debe cumplir que sea mayor al 20% de la profundidad

7 Entrega de datos a través de una representación grafica a escala (Graficar el


canal a escala)

10:55
METODO DE LA SECCIÓN OPTIMA
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

1 Recolectar toda la información necesaria, definir n y determinar S

2 Calcular el factor de sección para el flujo uniforme

3
Determinar el por las tablas de acuerdo a la sección del canal

3
3
Trapecio medio hexágono Triangulo mitad de un cuadrado, diagonales Trapecio mitad de un hexágono regular
en forma vertical 10:55
METODO DE LA SECCIÓN OPTIMA
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

4 Calcular la base optima en función del

5 Definir y volver a calcular en la Ecuación de Manning

, / /

6 Se chequea la velocidad mínima permisible y se verifica que el #Fr

10:55
METODO DE SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMA
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

7
Se debe calcular el Borde libre >20% de la profundidad.

8 Entrega de datos a través de una representación grafica a escala (Graficar el


canal a escala)

10:55
EJEMPLO: Dimensionar un canal que presente un caudal de 400 pies3/ seg, se
construye en un lecho no erosionable con pendiente de 0,0016 y n de Manning
UNIDAD VII-DISEÑO DE CANALES CON FLUJO UNIFORME

n=0,025, proporcione las dimensiones de la sección

10:55
BIBLIOGRAFÍA.

CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos.

VILLÓN, Máximo. Hidráulica de canales.

RODRIGUEZ, Luis. Hidráulica de canales.

SOTELO, Gilberto. Hidráulica general.

También podría gustarte