Está en la página 1de 14
ALBERT THIBAUDET HISTORIA DE LA ‘LITERATURA FRANCESA DESDE 1789 HASTA NUESTROS DIAS (TERCERA EDICION) (i) EDITORIAL LOSADA, S.A. BUENOS AIRES PRINTED IN ARGENTINA vroroR HUGO 135 aly con Amy Robsart y Cromwell, en la critica creadora con los pre- facies, eh la, poesia eldsica con las Odas, en la poesia roméntica A Tog veintiocho afios es jefe de escuela o mis pre~ rrientales ‘y Le dernier jour ‘Francesa’ Marion Delorme, ‘afios de 1630 a 1031 v os: VICTOR HUGO ‘un napoleonismo ideal wun legit para muchos ‘servicio de prohibir 6 afios de Espafia, 101 ‘permanecen secretos. Pero a partir de 1834 se acerca sl joven duaue i Spa e , Y8 ee ee we todo’ literatura, A. los dleciséis afios Je hard nombrar par de Francia en 1848 de quienes ha. cBtavo una mencién de 1a Academia por una Guard vaterosemente. subido a un mojén, durante las jornadas mm log Juegos Florales de ‘Tolosa, ¥ Tevoluelonarias de 1948. "De 1681 2 1840 su vida Mteraria esti dominada por tas ‘Gautomne, Chants du crépuscule (1835) teen Sisentimtenton de. sus padtes, Sat con et east slenio feo de Tamatine 9 de Vi glsentimientos deycncesuin penosa, lo dan in necesidad y ta volun: fedlico de. Sainte-Beuve, le conetituyen en el Br es menos dichosa: el gran proyecto de un teatro suyo, de la ja de Francia encarnada abundan- femente en dramas para el pueblo por tin nuevo Shakespeare, no | fe realizs.. Si Lucrice Borgia (1823) tuvo éxito, Morie Tudor (i838) y Angelo (1038) fracasaron. Los grandes, triunfos son pa- ra Vigay y Chatterton, para Dumas y La tour de Nesle. Ruy | Bias, representado en La Renaissance en 1898, obtuvo sin embargo i vyereo de Victor Hugo que ha ios, Chateaubriand y i Conseyuid triunfar. En fin, su vida sentimental no habia escapado srangclismo juveni, realismo de carrera y de Tazén que no se enn 136 . [HISTORIA DE LA LITERATURA FRASCESA Sainte-Beuve, habia roto con 41 después de una aventura célebre, ‘de hogar conyugal, en que casi todas las culpas estu- lado del critica, El malestar en su familia, asi como la ia’ dado ya sus 1642 Le Rhin, en 1843 Les Burgraves, el segundo drama imperial Ge Hugo después de Hernani, fol ponlente més bello que pero Waterloo dramético trece afios después de Aust sgada a la cuarentena, alcanza un esplendor teraria, Sa breve pla fnoria de edad, una regencia. tario de Lamartine, quien se le ofrecen carteras ministeri fembajadas, pero que se reserva para més que todo esto, el re Ge Cheteaubriand, sefialan a Victor Hugo las rutas posibles de un is climbres. Se mantiene siete " Livre amour), mientras su padre viaja por los Pirineos co dolor de su existencia, Dos afios después, 3848, de la muerte del Duque de Orleans, y jesar suyo, nombra a Hugo par de Francia. Pe- tions, con con Ins Miséres Les misérables, ‘terra, Pero ab goblerno de Lamar. fadieron, Herido inmensamente en su inmenso orgullo y en su inmensa amblelon, Victor Hugo se precipité con sombrio furor fl dinieo partido que no se habia malguistado, a la extrema izquier- ay, elocuer ia primera vez, evo desde la tribuna una lucha sin cuartel contra el gobierno. EL relato del golpe de Estado que escribié en 1052 y mo publi- ‘veinte afios después, 1a Histoire d'un crime, no es sino una je propaganda. Por el 2 de diciembre. preferia tenerle fuer El estado di expres en el eo. Les chétimer 1852, para pasar en 1856 a Guernesey. Bn esa soledad de adonde su familia y Juliette Drouet le habian acompafs Ja produceién regular de seis horas de trabajo cada mafiana se ha~ 138 HISTORIA Dh.LA LITERATURA PRANCESA de sus obras péstumas, ‘no ha terminedo atin. fencarnizedo con él. En 1871 y en 1873 compafieros de su destierro. Su Gltima hi. ‘estaba loca desde el destierro, por su hetelito de la Avenida de Bylay, donde, Sa vida, mantenia Ta ‘mesa puesta, con’ una gentileza de hidalgo. cexpresion, embri rte ha sido tan rico como Ia Academ runea se engaié tan sélidamente como ese dis. Situacién de Hugo En el mundo de los grandes poets Hugo sea, si no una desproporcién, por lo menos una fre su genio y su persona, olerta imposibilidad de tender jente. Nos daremos mejor cuenta de ese es tine, Hay tna eituacién de Hugo superior a tine, Por otra parte, hay una presencia de Lamartine mas impor victoR HUGO 19 jacion de Balzac y la pre- paecia de Stendhal, o lo que fué durante largo tiempo la situacion Ge Musset y Ta presencia de Baudelaire. Un novelista como Bal aramatiea como Shake- tamente a ‘personal, e Tos liricos perse por euya persona, con razino sin ella (las mis veces "adie se Wega a interesar generalmente y con la cual munca se suefia. ‘Destino de Hugo Un acaso sinclar hizo que ecte_ empe careelora io do parte tardio, que reelbié en 1851 y en que Yamente azares dichosos: aislamiento insular, teunfo de la Repiblica después del 16 de clembre Te vali6 un 116 de mayo le d Pero como no habia sido producido por un estilo de vida, ese des- ‘tino era demasiado grande para él. Sucede que hoy en dfa le per Ne beneficia, Esta cautivo de la ceremonia. Hav nn ‘esa pompa el sustantivo usual, tino de Hugo ha tomado Ia figure ypoba “un guardia nacional épic Una personalidad Nosotros su teatrocritica i Burgraves le eT — victor nucO ut HISTORIA DB LA LITERATURA PRANCESA , ‘yocacién, confirié a Victor Hugo un mayorazgo de otra importan- ia que el que su tio José habia otorgado a Léo; | cerle conde de Sigtienza. Elev a la segunda pote fico: el monélogo, que no era sino conde, se Durgrave, emperador, gU ron y asombraron come Hugo que’ su mas puro liismo, ¥, Por eso Hugo vié en el teatro el modo de hablar ‘més alto, ei campo natural y necesario de su gloria poetics, namiento, la carrera de su genio graves no detuvo su teatromania buna. ¥ entonces la negacién de o-mejor por cuando cesan de funcionar nuestros reductores y acomodadores Su monélogo entre los vivos se parece entonces a su mond Jogo entre los muertos cuando hablan ‘para él, cuando hablan en 41, las mesas giratorias de Jersey. Esa soberania del monclé tanto més sorprendente cuanto que se yuxtapone sin m a personalidad comin y dialogante, Ia de un hombre de. inge ag tn hombre de mundo perfecto, dun conservedot.ehcania le un amigo atento y generoso, de un hijo admirable, de un ‘afectuoso, de un amante tan delieado como tierno. ‘Tanto mis dumbres, de los pueblos, de los seres, de los vivor'y de los muer- ‘to, de Dios. Entonces, cuando Hugo escribe Choses vues para si solo, no para un teatro, y sin la interposicién de Ol Hombre que , es Hugo sélo para si'y no Hugo sélo para los nid a que le sn 1830 con Sainte-Beuve, , 0 en Guernesey con para verle, le esperaban a la pi “Nuestro Delmar, Tenia una mi tirse en dios que el que no seri ibargo, en 1885 y, como decia Royer Collard uier, el que te hicieran duque no le disminuyé, Hugo la mayor in de una fuerza ft El mondlogo de Olimpio Lx vooaelén y 1s obligaiin néblogo dan dan 1 posta, figura de desterrado y de insular. “Al condenasie: wan mondlogo de dieclocho afios en una isla, Napoledn Ill aatlatiza. ona ue HISTORIA DB LA LITERATURA FRANCESA El poeta monumental Monumental ‘to propio de sin proporciones humangs, ga- nico de Paris en si orden, con no desequilibrar la arg la capital, Paris lo soporta, lo admite, lo inet To diglere. {Pero no disminuye la ciudad su perspecti- va? Igualment islogo hugoliano hublera disminuido y des- equilibrado provista de alura menos secular y menos vigorosa, menos tida y de contrapeso Qué es este monélogo? victor HUGO us jeidad de Hugo es tal que apenas es necesario tene ‘doce alios con respecto al bien, si comparamos al itor de hhacerlos fusibles, conquistar versos de Lamartine y de Vigny: hharé, pues ti prinelplos politicos. y fada mas Tazonable, mis s ‘piney os, y aun principios po ue’ su. idea de 1a oda, y jogia pagana con, los co ristiana, se podria dar a la oda algo del interés del drama, 7, eonsolador y reli Tengu: so de que tiene necesidad une muy vacilante de las saturnales de 1822 son perfectament ‘Estas Lineas del prefacio trata de hacer més que de ‘animado por una dnic 1 espiri la Rest veinte ‘esforzard. pot yA sus medios propio, muy Ieligentemente manejados. Es ya situaclin de una poesia més ue presencia de un poeta. estro de las téenieas Si hay un mensaje en esta poesia, Bane # fs un mensaje tecnico, Decir a 18 me HISTORIA DE LA LITERATURA FRANCESA sus émulos. A los veintidés afios conoce su idioma, tiene el sen- Huge es ya el hombre que puede hal Ja poesia como Leonardo hablaba de 1a pintura al duque de “En pintura yo puedo hacer no importa qué tan bien como no oF su prefa produccién hu- {goliana hasta 1829 tiene la apariencia de un prefacio, de una intro- ‘uccién poética a 1a poesfa, de una introduceién dramética al dr ma, de una obertura. La iniciacién lirica del verdadero Hugo de las Feuilles dautomme. Las cuatro colecciones de Feuilies tomne, Chants du erépuscule, Voix intérieures y Lee rayons et les ombres, de 1831 a 1840, formar una Historia de diez afios ia sobre cuatro pilares, el primer maci- zo del'verdadero mondlogo hugoliano, del mondlogo de Olimpio entre los vivos. Las grandes naturalezas Hay en las Feuilles @automne una de 1830 ‘segunda oda a La ‘monies, que es tan bella como timiento generoso de deferencia y de admiracién, nos nosamente lo que Hugo podia envidiar a Lamartine, La poesi martiniana expone Hugo, es un gran ni dades del mar y del cielo, que f en el fervor de la muchedumbre, ha encontrado como Colén su mundo, ha despertado un universo, Pero el navio de Hugo, dice él, lucha ¢n plena tempestad, solitario. El mundo que busca le rehuye, Nada de “fecundo en, eae elemento, que trabaja diay’ noche. Ei vedo que victor HUGO us ‘que Hugo pens6 para_considerar su secreto, ellos y 1 una Iinea de comparacién, para reconocerles en un punto ‘nul superiorigad que é] no podia_alcanzar. No parece haber expe- rimentado nunca ese ‘con respecto a Lamartine, ni el hombre de teatro toa Dumes. Vid en ellos de ‘Es por lo menos un ai 2 ‘fos de distancia la misma imagen se imponge, surja de Jo incons- 0 y ese corto poema de 1854, reconocemes en ellos una confrontacién de los que se puede lamar los dos prinelpes del dialogo con un principe del mondlogo. La voeacién del mondlogo Del diélogo con la muchedumbre, oe? Entre Lamavtine y 1a muchedum- tore, entre Ia carebela de Colén que entra en el pu ‘que se apretuja en los muelles, esta hecho el pacto. con esa muchedumbre un lengu M6 [ISTORIA DE LA LITERATURA FRANCESA bles, que emprenden su vuelo sublime desde lo alto de los bosques de las cimas no frecuentadas. La muchedumbre los ve Pero sin comprender mucho de dénde han partido, y 0 ‘mismo interés simpatico e inteligente”, ‘Oto, en 1845. Pero la imagen de Sainte-Beuve oP Jas y los eisnes, Junto a la voeacién de Lamartine por el Gidlogo esta 1a vocecién de Hugo por el mondlogo. Vocacién tanto fnds singular cuanto que posee todos los dones que le conducirin ~ Bee diglogo si'un movimiento irresistible y absoluto como el de Ja iar no los desviase incezantemente hacia el lado del monélogo. ge tata en efecto del mondlogo por oscuridad, por dificul- ‘del monélogo por aisla ‘de "no como los demés' ‘ise tratara del monélogo por distraccién, por olvido de los dems, por egocentrismo monstruoso? Todavia’ menos. Hugo es en fa vida'un hombre cortés, pulido, espiritual, prudente, muy ses literarios y financieros y muy habil en su ‘ese ilusionisimo de los bienes de fortuna en y Dumas, fino observador, conocedor de to a la vids, esa de trabajo, del monslogo por interior y & los ct ‘siempre_el_0bi victor HUGO nes no dejan de ser pertinentes. Hugo es un gran homo jabi jenos atraido f fa partir de’ 1 Condenado al mondloge, como pensador, el Pensador. ‘Se notaré, entre paréntesis, que la leyenda que hace de Hugo i Me isrontA DE LA LITERATURA FRANCESA ricsos 2uce ~ poco orden parecen concernirles, emo pasan sobre ellos, no les pidden fino la oeasién de un monélogo y carecen de esa interpelacién y de esa captura directa que en Lai n directamente de bre al hombre y mantienen en el poema los earacteres del Los dos trozas mas earacteristicos de ese mondlogo son Lé de la réverie y La priére tun verbal que no pionsa se debe 2 hombres que mos comides por 1a superproduceién, como Fagu Felaciones, y en el interior de los cuales apent Solo consigo mismo —decia Capus de uno de Gaderamente solo”. Precisamente lo contrari truosamente poblada de Vietor Hugo. A su sofo ha ealdo en ese lugar comin de publicista, de su vida interior, ese monélogo fl mismo valor de proceso verbal y ‘Existe una realidad interior Se Victor Hugo, como existe una situacién exterior de Victor Hugo. ‘Son dos dioses potentes. Las cuatro coleceiones sa realidad de 1830, Hojas de otofio 19, que, ‘Todo 1 poeta futu poems de la breve Mata aeculus, y Qu na impersonal que sucede imo poema de Ler contemplations. 150 HISTORIA DE LA LITERATURA FRANCBSA pertenecer a 1a misma familia de temas, se reconibcerd el camino de jos temas de Magnitudo parvi. Léopoldine, Ia que Sainte-Beu~ re pensativo y 1a muchedumbre de los vivos y los muertos. PY con qué poema, fechado en noviembre de 1831, terminan as Feuilles @automne? Veinte afios antes del golpe de Estado, con fl primer poema de Les nt, fngaste de ia rims, ued ‘Ginsonados. on Is espalda, tuplicos, y el sitime oute a ma lyre une corde dairain! nel mismo per- la Joven Parca que ‘dedo del poeta le tino y que quiere fe todavia, no es tiem Aie au milieu de tous levée Diune lente déesse, a punir réservée, , Qui, recueillant la force ainsi qu'un saint trésor, uis longtemps et ne veut pas encor! “Cantos del Crepisculo” Las Feuilles iniea y recta en las otras tres coleccion cule, Voix intérieures y Les rayons et les ombres. Son las cua partes de un mismo poem: turo par, émulo de Lamarti hha adquirido toda su estatura, iticos, pero muy justos) porque La vigne et la maison, de dos voces interiores poeta hombre y la del’ poeta profeta, la del p: y la del poeta futuro de Guernesey. victor nuco 11 Voir pareille & 1a sienne et plus haute pourtant, Comme la grande mer qui parlerait au fleuve. Como La pente de la réverie, esti alll, en las cuatro colecciones trazado en ese prefacio, el 28 de abril de 1840, es ya ‘mismo del autor de Les contemplations, el retrato del poeta de Guernesey. “Tenia el culto de la conclencla como Juvenal, que sentia dia y noche un testigo en si mismo; el culto del pensamiento como Dan- ya no piensan; el culto del la misién poética de este poeta compuesto de Juvenal, de Dante y de San Agustin? La trilogia épica de Guernesey. “Lo ‘todos sus dramas, con ‘ha escrito el prélogo y Byron el epilogo: ) ymibres propor “Los rayos y las sombras” Les rayons et z clonan st obert Contemplations d'Olympio, cuyo destino, entonces desconocido, x= taire, del siglo profe - Hay ademés un poco de relieno, encomendado iverso on apariencia que estos poemas, yen el fondo nada més 182 HISTORIA DB LA LITERATURA FRANCESA coherente. Su obra, vista on sintesis, so pareceré roducciones de todas clases, una idea’ primera para 3, flores de todas especies, una ‘misma savia “Las contemplaciones” ‘Hugo los diez mil versos de cede ‘manera que derramen sobre in “unidad que no roti victor HUGO ‘Hugo, con Les Burgraves, habla ereido encontrar el mar y los muertos. ma ters posta adquiere conciencia y como de otro elemento, Esta pendi | \ El mar y los muertos A los | | ) t 14 HISTORIA DB LA LITERATURA FRANCBSA De Vinconny, Jusqw'au seuil de Vombre et du vide, impuso al autor de Leb de Les misérables, Ia presencia del mai como la del mar, asi como poli Go siente sus pulmones Jo bastante fuertes para rug El tema césmico y metafisico de Ibo eleva al cuadrado el tema paitco de, Les ehdtiments, 1 fuerza del rugido que responde al it6 nunca'a una explicacién natural. Si puso fil seslones ya los dictados, por temor a revoluciones, interiores muy violentas (quiz pensaba en su hermano que murié loco y en propias fotogratias extiticas: “Victor Hugo hablando con Dios”. De ahi los ecos de esas conversaciones en sus poemas, el segundo bro de las Contemplations, de Pauea deae a Au bord de Vinfini, victor KuGo Los afios gigantes De ahi lor afor extraordinarios de Jersey poesia Guernesey hasta alrededor de. 1060. Tn ce ah momento, toda Ja _generacién dél siglo ha muerto como Balzec, so ha callado como Vigny, 0 bien, como la mayor parte de lor demés, se sobrevive en un roundo cue fl suyo mediante una produccién ya caduea como Mich amontona originales como Lamartine. De ese alimento d Paris el poeta del des- obra del destierro puede decirse que, pico se relaciona con el misticismo de ‘Segundo Imperio son los Costigos de Ja ausencia y lat Canciones de la presencia. Entre la obra poética de Hugo, Alphonse Daudet, que fué hasta ei fin el antiquo secrela- Tio de Morny, el representante de tia ni amaba mis que esos dos poesia imperial. i 155 ELA LITERATURA FR) 5 HISTORIA

También podría gustarte