Está en la página 1de 2

Intervención de la mujer en la gesta emancipadora

La participación de la mujer en el proceso de emancipación peruana fue admirable y


hasta cierto punto decisiva. Las mujeres participaron “de mil formas”: Unas sirvieron como
eficaces portadoras de informaciones (a los patriotas les informaban sobre el movimiento
exacto de las tropas realistas, en tanto que a éstos le proporcionaban informaciones falsas);
otras, participaron en la elaboración cotidiana de los alimentos para la tropa, o en la
preparación de uniformes y diversos vestidos para los soldados. Fueron muchas las mujeres
que participaban al lado ya sea de sus hermanos, padres o de sus hijos. Y no faltaron quienes,
demostrando acto de arrojo y audacia, realizaban actos armados, ya sea para obstaculizar el
avance del enemigo, ya sea para causarle ligeras bajas.
Anotemos a continuación algunos nombres que singularizan la heroica participación de la
mujer:
Micaela Bastidas.- Representada a la mujer revolucionaria, que junto a su esposo participó en
la revolución tupacamarista, antifeudal y anticolonial. Junto a ella merecen ser anotadas Tomasa
Tito Condemayta, Cecilia Escalera Túpac Amaru, Manuela Tito Condori, Margarita Condori,
Ventura Monjarrás, Bartolina Sisa, Gregoria Apasa, Marcela Castro Puyucagua, Catalina Salas y
otras tantas heroínas tupacamaristas que murieron peleando por la revolución, capturadas
fueron ahorcadas o descuartizadas y otras que murieron misteriosamente en los navíos que las
conducían al destierro en Europa.

Micaela Bastidas

Juana Toribia Ara.- Símbolo de la mujer patriota tacneña. Colaboró con el alzamiento de 1911.
En su casa se bendijo la primera bandera de los insurrectos.
Las mujeres en el levantamiento del Cusco (1814).- En esta importante lucha, las mujeres,
muchas de ellas surgidas de las clases populares pusieron todo su esfuerzo y entusiasmo en el
combate así como también su aporte económico. Destacan: Josefa Mansaneda, Vicenta Equina,
Ramona Senosaín, Ventura Calamaqui quien lanzó el primer grito de rebeldía en Huamanga,
Asencia Tapia esposa de José Vicente Angulo, y María Ignacia Loayza esposa de Mateo
Pumacahua Chihuantito.
Las mujeres y las ayudas económicas.- Muchas mujeres patriotas que gozaban de
posibilidades económicas dieron contribuciones pecunarias, otras realizaron colecta y muchas
obbsequiaron ropas y alimentos. Citemos algunos nombres: Casilda Morales, Fabiana Suárez,
Josefa Lozano, Gerónima Aguirre, Julieta Montero, Estefanía Saavedra, Francisca Aliaga, Juana
Miranda etc.
Las heroínas Toledo. Cleofé de Toledo (madre) y María e Higinia Toledo (hijas), cuya acción se
produjo en el pueblo de Concepción (Junín), consistió en destruir el puente sobre el río de
Mantaro, a fin de obstaculizar el paso de los realistas que se dirigían a atacar las tropas del
patriota Alvares de Arenales. Era marzo de 1821. Esta operación la realizaron las toledo en
medio de una nube de proyectiles. Cumplida su hazaña huyeron del pueblo con numerosos
campesinos. Se internaron a las montañas por la vía de Comas.
María Andrea Parado de Bellido.- Heroína ayacuchana, colaboraba con las montoneras
mediante informaciones que hacía escribir con otra persona, puesto que ella era analfabeta. En
dichas montoneras tenía a su esposo e hijos.
En una de esas acciones cayó prisionera; fue torturada para que delatara los nombres de los
montoneros pero de sus labios no salió ningún nombre. Ante esta situación, fue sentenciada a
la pena del fusilamiento. sentenciada a la pena del fusilamiento.
Las mujeres en las montoneras.- Muchas mujeres siguieron la lucha guerrillera en todo el
ámbito del país, citemos algunos nombres:
Petita Chávez natural del pueblo de Changuillo, Ica, activa insurgente, colaboró con el ejército
patriota de Alvares de arenales.
Paula Huamán y Eufracia Ramos, modestas mujeres tarmeñas integrantes de las guerrillas de
Miguel Artica. Fueron fusiladas, cortándoseles antes la lengua.
María Valdizán, mártir de Cerro de Pasco, gran colaboradora de las montoneras, fue degollada,
no sin antes pronunciar: ¡Viva la patria!.
Bonifacia Pando (Concepción) y María de Oré (Matahuasi) mujeres humildísimas, sirvieron de
enlace en las comunicaciones entre los guerrilleros del centro.
Emeteria Ríos de Palomo, símbolo de la mujer patriota canteña, proveyó de alimentos y ropas
a los montoneros y actuó junto a ellos en Obrajillo, Puruchuco y Huamantanga (Canta).
Anotaremos finalmente a las innumerables colaboradoras anónimas que “entregaban
espontáneamente a los patriotas sus vacas, ovejas, papas, quesos y todo cuanto tenían para la
atención de los soldados”.

También podría gustarte