Está en la página 1de 6

TEMA 1:

Taylor, Charles. “La filosofía y su historia”


¿Qué es la filosofía?
Es una actividad que involucra lo que pensamos, lo que hacemos, lo que
suponemos, y para qué haya una historia de la filosofía esto se remonta hacia
el pasado, pero Taylor dice que la filosofía y la historia de la filosofía vendría
siendo una sola cosa.
TAYLOR: Plantea que la filosofía es historia, argumentando que a lo largo de la
historia han ido sucediendo diferentes métodos que nos han ido llevando a
supuestos que se han implementado en la realidad. Para poder restituir esos
supuestos, osea darle un nuevo valor a una cierta verdad que nos han
impuesto, para eso es necesario la explicación genética a través de la historia ,
que llevo a ese supuesto a ser asi.
¿Cuál es el carácter ineludible de la historia de la filosofía?
Desde la perspectiva de Taylor plantea que la filosofía es ineludiblemnte
histórica porque en primer lugar para liberarnos de ese modelo de realidad, no
basta con presentar alternativas es necesario superar ese olvido histórica a
traves y la obviedad de ese modelo mediante una explicación genética y el
desarrollo del mismo. Y en segundo lugar porque ese análisis del origen y del
desarrollo de una idea muchas veces es necesario para restituir cierta imagen
de la realidad.

TEMA 2:
Kierkegaard, Søren. Temor y temblor
¿Cuál es el primer salto y el segundo salto de fe?
Cuando Kierkegaard habla del salto de fe, y del salto al absurdo, en ningún
momento habla como una experiencia linda, el siempre siente angustia, el
siente angustia en el relato de Abraham porque tiene que sacrificar a Isaac por
motivo de su fe, para Kierkegaard la fe no es un consuelo, lo que para Camus
la fe la entiende como consuelo y acá es donde hay una manera diferente de
entender la fe.
Entonces que es ese primer salto y segundo salto, tiene que ver con el
caballera de la resignación infinita y el caballero de la fe. La diferencia que hay
en ambos es que:
-El caballero de la resignación infinita: Es aquel que no se anima a recuperar
en la fe aquello que busca y se resigna. Termina comprendiendo que no puede
tener aquello que quiere tener por ejemplo en el caso de Abraham tener el hijo
ESTO SERIA EL PRIMER SALTO.
-El caballero de fe: Es el que recupera lo que quiere en la fe misma, por
ejemplo Abraham no deja de desear tener un hijo y lo recupera gracias a la fe,
recupera la juventud, recupera un montón de cosas es decir la fe es lo que le
permite tener en la eternidad aquello que él desea, que busca no es una
resignación no es una renuncia sino lo contrario mantenerse firmes en el deseo
de algo. ESTO SERIA EL SEGUNDO SALTO
--------- ¿Para Kierkegaard la fe y la resignación son los mismo?----------
No la fe no es lo mismo que la resignación, porque en la fe no se renuncia sino
que se recupera la existencia, se recupera la vida. Por ejemplo el relato de
Abraham, porque ahí nos muestra esa importancia de la reflexión en la propia
existencia y en aquello que se pierde y recupera. En cambio en la resignación
infinita no recupera la fe y se resigna.
Camus, Albert. El mito de Sísifo
NOCION DEL ABSURDO: El Absurdo para Camus es el divorcio, la
separación, la diferencia radical que existe entre las expectativas, los deseos
humanos y el mundo, es como un divorcio entre el hombre y el mundo.
Nosotros tenemos determinadas búsquedas en este mundo y resulta que el
mundo pareciera ignorar completamente nuestra búsqueda, pareciera ir por
otro lado. Entonces en algún momento de la vida yo puedo experimentar ese
Absurdo, generalmente esto se experimenta cuando mueren personas. Cuando
mueren personas muy cercanas a nosotras ahí sentimos esa experiencia del
absurdo, sentimos la experiencia de que el mundo va por un lado y nuestras
expectativas van por otro y que no se ajustan una cosa con la otra, nos parece
justamente absurdo que muera un ser querido por ejemplo que es joven.
Entonces ese choque, esa experiencia es el Absurdo, el mundo y las
expectativas humanas están divorciadas y esa sensación es la que trata de
explicar Camus.
SUICIDIO FILOSOFICO: Básicamente se refiere a la actitud de un
pensamiento que se niega a sí mismo, se trata de superar a sí mismo a través
de su propia negación, por eso es como un suicidio, trata de negar el Absurdo;
se encuentra con esa experiencia del Absurdo.
- Una forma de negación del Absurdo desde el punto de vista de Camus
es la idea de Dios, esa idea de Dios según Camus me da consuelo de
ese vacío y de esa manera niego el absurdo pero lo niego negando al
propio pensamiento porque el pensamiento no me permite desde la
perspectiva de Camus afirmar la existencia de Dios, solo la fe nos
permite afirmar eso.
- Aceptar el Absurdo: Evitar el suicidio filosófico y evitar toda forma de
suicidio en definitiva y aceptar la vida en el absurdo, la característica en
el absurdo nos abre a múltiples libertades.

¿Por qué es importante la filosofía para el relato de Abraham?


Porque Kierkegaard introduce la filosofía existencialista en la cual se
tiene en cuenta a un sujeto concreto a diferencia de la filosofía de Hegel,
que era la filosofía más abstracta, más universal. Toma en cuenta el
relato de Abraham para expresar esa filosofía existencialista.
¿Porque la filosofía no debería despreciar la historia de Abraham?
Porque la historia de Abraham lo que ofrece es una paradoja de fe y eso
de ningún modo significa para Kierkegaard que la fe sea cosa mediocre,
sino que por el contrario es la más sublime y es digna de la filosofía
sustituirla y convertirla en irrisión.
TEMA 3:
Strauss, Leo. ¿Qué es la filosofía política?
¿Qué es la filosofía política?
Es el intento de conocer verdaderamente la naturaleza del orden político justo o
bueno.
PALABRAS IMPORTANTES:
 Conocer Verdaderamente: No es una opinión, es un conocimiento
verdadero según Leo Strauss
 Naturaleza: No conocer aspecto lo que dijo tal político, sino la
naturaleza de lo político como tal.
 Orden político justo: Como nos vamos a ordenar de manera
buena o justa.
¿Cuál es el enemigo de la filosofía política?
El enemigo de la filosofía política es el historisismo
¿Qué plantea el historisismo?
Rechaza la idea del bien social, por eso es el enemigo de la filosofía
política.
Horkheimer, Max. La función social de la filosofía.
Lo que plantea Horkheimer que la crítica tiene como función cuestionar lo que
en nuestra sociedad se ha naturalizado, se ha establecido como algo que es
natural, que es absolutamente incuestionable, y eso precisamente lo debe
cuestionar.
La crítica para Horkheimer no es aquello que a la sociedad se le establece
como crítica. Ser crítico es poder entender cuáles son las relaciones sociales
dominantes y al mismo tiempo de esta manera impedir que nos abandonemos
a ciertas ideas que la sociedad nos impone.
Otro termino que ocupa Horkheimer es introducir la razón en el mundo. ósea
que nosotros ya no nos dejemos guiar por imposiciones que la sociedad nos
hace , sino más bien cuestionar esas formas de vida, preguntarse si esas
formas de vida se puede comprender como racionales en un sistema
conceptual más amplio que incluya al conjunto de la sociedad. Por ejemplo
ganar dinero se puede presentar como bueno a la sociedad, pero ganar dinero
en distintos contexto puede ser malo para el conjunto de la sociedad, entonces
es ahí a donde la crítica apunta a esta noción de totalidad que es tan
importante para Horkheimer.
Horkheimer lo que plantea es que nosotros tenemos esas imposiciones, esos
hábitos y lo que deberíamos lograr es cuestionar esos hábitos a través de la
crítica para introducir la racionalidad en el mundo, para que esos hábitos no
perduren simplemente por ser hábitos sino porque tengan algún grado de
racionalidad para el conjunto de la sociedad.

TEMA 4:
Habermas, Jürgen y Ratzinger, Joseph. Entre razón y religión
Habermas y Ratzinger:
 Relación entre política, moral y religión
 Discusión de la Importancia y el lugar que tiene la religión.

LA NOCION: Libertad, Igualdad y fraternidad.


¿Puede existir un estado democrático sin estas convicciones? ESTO ES LO
QUE SE PREGUNTA HABERMAS Y RATZINGER. (Ambos se preguntan eso,
y contestan de distinto modo)
Habermas dice que sí, que le estado democrático moderno puede prescindir de
estas convicciones pre políticas, éticas, religiosas, moral de la comunidad.
Porque se depura de sus elementos irracionales a esos elementos pre político.
Es decir se toma la moral religiosa pero se quita el aspecto religioso.
Ratzinger va a decir no se puede prescindir porque la religión nos va dando a
través del tiempo y la historia distintas cosas nos va confiriendo distintas
habilidades, distintos valores y principios que a lo largo de la historia siempre
sea han presentado positivos. Por ejemplo el descubrimiento de América.
HABERMAS: La cuestión religiosa no es prescindible, pero él no dice que la
religión es mala.
Habermas dice que si el estado puede prescindir de estas condiciones pre
políticas.
Él dice que el estado toma la moral religiosa pero la depuran desde el sentido
religioso, por el de RAZONALIDAD.
MOTIVACION: Uno cumple con los derechos, deberes, etc. Mucho más allá de
lo externo, condiciones establecidas, etc.
Ejemplo: Ley es. Si discutís si una norma está bien o mal, si se llega a
establecer dicha forma, hay que cumplirla si o si.
La motivación NO viene desde un punto de vista religioso. Pero Habermas
sostiene que el estado liberal moderno debe escuchar el discurso religioso,
porque si no estaría discriminado.
COGNOCITIVO: El proceso democrático satisface los requisitos de formación
inclusiva y racional de la opinión y de la voluntad.
Vattimo, Gianni. Hacia un cristianismo no religioso
¿Cuál es la clave de interpretación o la regla interpretativa de mayor
importancia dentro del cristianismo según Gianni Vattimo? Osea cuál es la
clave para comprender el cristianismo para vattimo.
Esa clave es la CARITAS o el amor como una virtud que es la principal virtud
para las relaciones interpersonales y para las sociedades humanas.
¿Qué será profesar la fe en el cristianismo según Vattimo?
Para él es asumir el carácter inevitable de cierta tradición textual que nos
constituyen en occidente, y que son premisas culturales que nos condicionan a
todos nosotros y sin ella no podríamos articular un discurso con sentido.
Conclusión: Profesar la fe para vattimo es aceptar esa tradición cultural que
nos constituye y sin la cual no podríamos hablar profundamente de nada.
-El cristianismo es una tradición de liberación-

TEMA 5:
Groys, Boris. Introducción a la antifilosofía
¿Qué buscaba la filosofía en la antigüedad y que busca la filosofía en la
modernidad? Ósea que hacia la filosofía en la antigüedad y que hacia la
filosofía en la modernidad
Lo que hacía en la antigüedad era buscar la verdad y lo que hacía en la
modernidad era buscar transformar el mundo o dar consignas o normas de
acción o principios de acción para transformar el mundo, Groys trata de evitar
ambas opciones. No pretende sentirse dueño de una determinada verdad.

CONCEPTOS MUY SINTETICOS DEL AUTOR: Foucault (Es lo único


que puede llegar a tomar de ese autor)

FOUCAULT:
¿La noción de crítica que propone Foucault es la misma que propone
Horkheime?
Es la misma pero en el periodo de tiempo en el que se inscribe la
noción de crítica, para Horkheime el comienza como una característica
propia de la filosofía no como un fenómeno propio o exclusivo de una
época, mientras que en el caso de Foucault se concreta
específicamente al rol de los intelectuales en un momento determinado
historico que fue el de ascler el de la ilustración.

- La noción de crítica de Horkheime es mucho más amplia, mas a su


vez vinculada al saber filosófico como tal que la noción de Foucault
es concreta a un periodo histórico.
- Estos autores hablan o tratan de explicar que es la crítica.

¿Por qué para Foucault la fusión entre filosofía y sociología conduce


al escepticismo, es decir a la idea que no podemos afirmar que nada
es verdadero o que nada es falso cuando unimos filosofía y
sociología?
Él va a decir que si nosotros pensamos desde el punto de vista
sociologista que todo el pensamiento pertenece a una cierta clase
social específica y que solo tendría validez para esa clase social,
entonces no habría ninguna verdad objetiva de ningún tipo, todas las
verdades, todas las ideas, todos los valores, todos los principios
obedecerían a una clase social en definitiva si lo pensamos desde el
punto de vista sociologista, el problema está en que además esa
forma de pensar también pertenece a una clase social, es circular
ese razonamiento, si yo digo que todo idea, o todo valor o todo
pensamiento, todo lo que nosotros creemos pertenece a una
determinada clase social entonces al mismo tiempo eso que digo
pertenece a una determinada clase social , entonces caemos en un
círculo vicioso en el cual que no hay objetividad ni conocimiento
posible y para Horkheimer tiene que haber un grado de objetividad,
un grado de racionalidad para que a través de eso logremos la
emancipación de las imposiciones de la época, sino no tenemos
como saber lo que está bien o lo que está mal.

PROFUNDIZAR EN:
Nitzche ( como veía al nihilismo)
Vattimo ( las 3 partes del texto)

También podría gustarte