Está en la página 1de 12

COMPRENSIÓN

LECTORA
CUARTO BÁSICO
-Lee atentamente, y luego
responde estas guías.
-Envía fotos de tu trabajo
o este word a tu profesora.
1.- Lee el siguiente texto:

René Ríos Boettiger


___________________________________________________

2.- ¿Cuál es el propósito del texto anterior?


a) Informar sobre la vida de Walt Disney.
b) Informar sobre la vida y obra del creador de Condorito.
c) Contar una historia divertida de condorito.
d) Enseñarnos a dibujar bien.

3.- ¿Cuál fue el seudónimo que adoptó René Ríos?


a) Condorito.
b) Pepo.
c) Don Gabito.
d) Avión Pedrito.

4.- ¿Qué lo motivó para crear a Condorito?


a) Porque no le gustó la representación que Disney hizo de Chile y
pensaba que el Cóndor era el símbolo más adecuado.
b) Porque a él siempre le gustaron los cóndores.
c) Porque él tenía una enemistad con Walt Disney y no le gustó la
película que hizo.
d) Porque le encantaba dibujar y el cóndor era su animal favorito.

5.- ¿Por qué crees que René Ríos eligió al cóndor para representar
a nuestro país?
a) Porque no le gustaban los aviones.
b) Porque el cóndor es un animal único y emblemático de nuestro país.
c) Porque el cóndor no nos representa como país.
d) Porque el cóndor es un animal que no está presente en nuestro país.

6.- Según el texto leído, ¿qué significa la palabra SEUDÓNIMO?


a) Nombre ficticio o apodo que utiliza una persona.
¿Cómo voy? b) Que se usa el segundo nombre de una persona.
c) Nombre que no se quiere usar.
Tiempo 1º lectura: _________________________ d) Que se adopta el nombre de otra persona.
Tiempo 2º Lectura: _________________________

Responde las siguientes preguntas: 2.- Lee el siguiente texto:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


___________________________________________________

2.- ¿Cuál es el tema principal de este texto?


a) Los reptiles.
b) Las tortugas de agua.
c) Los animales en cautiverio.
d) La alimentación de las tortugas.

3. ¿Cuál de los párrafos del texto corresponde a la introducción?


a) El primer párrafo.
b) El segundo párrafo.
c) El tercer párrafo.
d) El cuarto párrafo.

4.- Según el texto, ¿qué significa la palabra hibernar?


a) Moverse.
b) Alimentarse.
c) Vivir en cautiverio.
d) Dormir todo el invierno.

5.- En la oración “Las tortugas de orejas rojas hibernan”, la


palabra subrayada es:
a) una acción que realizan las tortugas en invierno.
b) una forma en que tienen las orejas las tortugas.
c) una característica de las tortugas.
d) una característica del invierno.

5.- Si hicieras una encuesta sobre los cuidados que las personas
dan a las tortugas de agua, ¿cuál de las siguientes sería la pregunta
adecuada al tema?
a) ¿Qué animales te gustan?
¿Cómo voy? b) ¿Te gustaría tener acuarios en tu casa?
Tiempo 1º lectura: _________________________
c) ¿Con qué alimentas a tus tortugas de agua?
d) ¿Cómo distingues a los reptiles de otros animales?
Tiempo 2º Lectura: _________________________
3.- Lee el siguiente texto:
Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


1.- ¿Qué tipo de texto es?
___________________________________________________

2.- ¿Cuál es el propósito del texto anterior?


a) Informar.
b) Explicar.
c) Saludar.
d) Entretener.

3.- ¿Cuántas viñetas se presentan en el texto anterior?


a) 2
b) 5
c) 7
d) Ninguna.

4.- ¿Cuáles son los personajes principales en el texto?


a) Gaturro y Gaturrín.
b) Todos los animales que aparecen.
c) Ed, abrelatas.
d) El cerdo.

5.- ¿Qué observa Gaturro en los animales para decir que se


parecen a objetos de la casa?
a) Observa cómo se mueven.
b) Observa sus características físicas.
c) Observa sus características psicológicas.
d) Observa el ambiente en el que están.

¿Cómo voy?

Tiempo 1º lectura: _________________________

Tiempo 2º Lectura: _________________________

4.- Lee el siguiente texto:


Responde las siguientes preguntas:
_______________________________________________________

2.- ¿Cuál es el tema del texto?


a) La muerte de la última tortuga de una especie.
b) La aparición de nuevas especies descubiertas por el hombre.
c) Las especies extinguidas por el hombre en los últimos cien años.
d) Las razones para considerar una especie en peligro de extinción.

3.- ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Relatar el caso de Solitario George.
b) Enumerar las razones por las que se extinguen las especies.
c) Informar sobre las especies extinguidas en los últimos 100 años.
d) Expresar los sentimientos del hombre por las especies extinguidas.

4.- Según el texto, ¿qué especies se están extinguiendo?


a) Perros, gatos y avestruces.
b) Canguros, tortugas y leones.
c) Rinocerontes, sapos y delfines.
d) Lobos, tigres y ballenas.

5.- ¿Cuál es una de las razones para que una especie se considere
efectivamente en extinción?
a) Cuando las especies cambian de hábitat.
b) Cuando su último ejemplar desaparece, sin que se pueda
reproducir.
c) Cuando no hay ayuda para los animales.
d) Cuando hay muchos animales de esa especie.

6.- ¿Por qué se señala al hombre en el texto?


a) Porque los hombres cambian de hábitat a los animales.
b) Porque los hombres son los que ayudan siempre a los animales.
¿Cómo voy? c) Porque el caso del solitario George, lo descubrió un hombre.
d) Porque la mayoría de las extinciones de animales, fue resultado de
Tiempo 1º lectura: _________________________ la acción del hombre.
Tiempo 2º Lectura: _________________________
Responde las siguientes preguntas: 5.- Lee el siguiente texto:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


___________________________________________________

2.- ¿En qué localidad se sitúa el relato?


a) Valparaíso.
b) Sur chileno.
c) Viña del Mar.
d) Norte de Chile.

3.- ¿Qué hecho intenta explicar el texto anterior?


a) El zarpe de los barcos desde el puerto.
b) La aparición de una galera en Valparaíso.
c) La abundancia de la pesca en Valparaíso.
d) El trabajo de los pescadores de un puerto.

4.- ¿Qué hace la galera por los pescadores?


a) Dirigir los barcos para que puedan pescar en abundancia.
b) Avisarle a los tripulantes de las amenazas que se encuentran a su
alrededor.
c) Derribar a los barcos para que los tripulantes caigan al océano.
d) Avisarle a los pescadores donde queda el puerto para que no se
pierdan.

5.- ¿Qué significa la frase: “EMITE UN DESTELLO


BRILLANTE”?
a) Cambia de dirección.
b) Produce una luz intensa.
c) Produce una luz muy opaca.
d) Sale oscuridad del barco.

¿Cómo voy?

Tiempo 1º lectura: _________________________

Tiempo 2º Lectura: _________________________

6.- Lee el siguiente texto:


Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


___________________________________________________

2.- Según el texto, ¿cuál es el tema de los cursos?


a) La ligua.
b) Los museos.
c) La arqueología.
d) Los habitantes de Chile.

3.- ¿En qué lugar se realizarán los cursos?


a) En España.
b) En todo Chile.
c) En el museo de Explora.
d) En el museo de la municipalidad de la Ligua.

4.-¿Cuándo se realizarán los cursos?


a) En febrero de martes a viernes.
b) En febrero sólo martes y viernes.
c) Martes a viernes durante todo el año.
d) Martes y viernes durante todo el día.

5.- ¿Qué significa la expresión “RECONSTRUIR EL PASADO”?


a) Vivir en el pasado.
b) Destruir el pasado.
c) Recrear el pasado.
d) Cambiar el pasado.

6.- ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Enseñar sobre arqueología.
b) Contar la historia de la Ligua.
¿Cómo voy? c) Dar instrucciones para recrear el pasado.
d) Informar sobre unos cursos de arqueología.
Tiempo 1º lectura: _________________________

Tiempo 2º Lectura: _________________________

Responde las siguientes preguntas: 7.- Lee el siguiente texto:

1.- ¿Qué tipo de texto es? Amor con faltas de Enredado en alfabetos,
ortografía buscaba su corazón
cómo decir que la amaba
sin signos de puntuación.
___________________________________________________

2).- ¿Qué características tenían las cartas del texto?


a) Eran cartas de odio.
b) Eran cartas con amor y faltas de ortografía.
c) Eran mil cartas.
d) Eran cartas con tinta verde.

3).- ¿Qué tuvo que hacer él para que ella le respondiera?


a) Tuvo que mejorar sus textos.
b) Tuvo que escribir las cartas en un computador.
c) Tuvo que hablarle.
d) Tuvo que corregir las cartas con un diccionario.

4.- ¿Por qué ella lo ignoraba y no le respondía?


a) Porque él escribía con faltas de ortografía.
b) Porque no lo amaba.
c) Porque las cartas no le llegaban.
d) Porque las cartas eran enredadas.

5.- ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Dar instrucciones para escribir correctamente.
b) Narrar una historia sobre la ortografía.
c) Expresar sentimientos hacia una persona.
d) Informar sobre las faltas de ortografía.

6.- ¿Qué idea se puede desprender del texto leído?


a) Que aunque escribas mal lo importante es el amor.
b) Que es importante escribir sin faltas de ortografía.
c) Que no importa escribir mal, porque te corrige tu profesora.
¿Cómo voy? d) Que no hay que confundir la ge con la jota.
Tiempo 1º lectura: _________________________
7.- ¿Qué significa para ti la frase “En el mar de las palabras
Tiempo 2º Lectura: _________________________ naufragaba cada día”? (Responde en la hoja del cuaderno)

Responde las siguientes preguntas: 8.- Lee el siguiente texto:

1.- ¿Qué tipo de texto es?


___________________________________________________

2.- ¿De qué año es la convención sobre los derechos del niño?
a) De 2012.
b) De 1989.
c) De 1999.
d) No aparece la fecha.

3.- ¿Qué se señala en los artículos 12 y 13?


a) Que los niños tienen derecho a jugar.
b) Que los niños tienen derecho a tener problemas.
c) Que los niños tienen derecho a expresar su opinión y a ser
escuchado.
d) Que los niños tienen derecho a pensar en distintos temas.

4.- Según la encuesta que se realizó, ¿a quién acuden


mayoritariamente los niños frente a un problema?
a) A la madre.
b) Al padre.
c) A la abuela.
d) A sus amigos.

5.- ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Informar sobre los derechos y necesidades de los niños.
b) Contar la historia de un grupo de niños.
c) Expresar sentimientos de los niños.
d) Dar instrucciones acerca de los derechos del niño.

6.- Según la encuesta realizada, ¿por qué crees que los niños no
acuden al padre frente a un problema?
a) Porque no sienten confianza en él.
¿Cómo voy? b) Porque no lo quieren.
c) Porque el padre es más cercano que la madre.
Tiempo 1º lectura: _________________________
7.- ¿Qué te parece lo que se establece en la convención sobre los
Tiempo 2º Lectura: _________________________
derechos del niño? ¿Por qué? (Responde en la hoja del cuaderno)
Responde las siguientes preguntas: 9.- Lee el siguiente texto

1.- ¿Qué tipo de texto es?


1.- ¿Qué tipo de texto es?
___________________________________________________

2.- ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Trabajar la tierra.
b) Narrar una historia de un jardín.
c) Informar sobre los beneficios de la jardinería para niños.
d) Dar instrucciones para hacer jardinería.

3.- Según el texto, ¿qué beneficios tiene el trabajo en huertos


escolares?
a) Permite tener más flores y plantas.
b) Permite lograr mayor felicidad.
c) Desarrolla la comprensión del lenguaje, matemáticas y relaciones
sociales.
d) Desarrolla el mejor uso del dinero.

4.- Según el texto, ¿para qué es una excelente instancia cuidar la


tierra?
a) Para que trabajemos más.
b) Para que los niños cuiden el medioambiente y conozcan los ciclos
vitales.
c) Para que nos generen más sonrisas.
d) Para que los animales nos ayuden.

5.- ¿Quién realizó el estudio presentado en el texto?


a) La Royal Horticultural Society.
b) Los huertos escolares.
c) Eligevivirsano.cl.
d) La familia.

¿Cómo voy? 6.- ¿Por qué crees que el trabajar la tierra nos proporciona tantos
beneficios? (Responde en la hoja del cuaderno)
Tiempo 1º lectura: _________________________

Tiempo 2º Lectura: _________________________


10.- Lee el siguiente texto:
Responde las siguientes preguntas:

Valparaíso, 15 de octubre de 2011


___________________________________________________

2.- ¿Dónde vive Antonio?


a) Vive en Japón.
b) Vive en Italia.
c) Vive en Panamá.
d) Vive en Valparaíso.

3.- ¿Qué cosas le cuenta Antonio a su amiga?


a) Le cuenta las cosas que hace en su colegio.
b) Le cuenta sobre Santiago.
c) Le cuenta cómo es el lugar dónde vive él.
d) Le cuenta cosas sobre su familia.

4.- ¿Por qué el niño menciona el cerro San Cristóbal?


a) Porque compara los ascensores de Valparaíso con los que se usan en
el cerro de Santiago.
b) Porque le interesa conocer el cerro San Cristóbal.
c) Porque él vive en Santiago, cerca del cerro San Cristóbal.
d) Porque ahí hay muchos espectáculos.

5.- Según el texto, ¿por qué a Antonio le gusta vivir en su cerro?


a) Porque le gusta subir escaleras.
b) Porque le gusta subir a los ascensores.
c) Porque desde la ventana ve los barcos y pájaros que vuelan.
d) Porque conoce más personas desde ahí.

6.- ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Entregar un mensaje de un niño a su amiga.
b) Informar sobre los ascensores de Valparaíso.
c) Promover el turismo a Valparaíso.
¿Cómo voy? d) Narrar una historia de un niño y su amiga en Valparaíso.
Tiempo 1º lectura: _________________________

Tiempo 2º Lectura: _________________________


Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de texto es?

También podría gustarte