Está en la página 1de 22

Andrés Serna Villegas

Producción Piscícola
Universidad Nacional de Colombia
CLASIFICACION
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Actinopterygii
Orden Characiformes
Familia Characidae
Subfamilia: Serrasalminae
Género Colossoma
Piaractus
Especie C. macropomum
P. Brachypomus o C.bidens
Distribución Habitat
Colossoma macropomum se encuentra distribuido en las
cuencas del Amazonas y Orinoco. Principalmente en los
sistemas de ríos de la Amazonía Central.

La distribución de Piaractus brachypomus es similar a la


de Colossoma macropomum, sin embargo está
alargando su área de distribución a los bajos Andes de
Bolivia y Guayana.
DIFERENCIAS
Cachama negra (Colossoma macropomum) su nombre deriva
de la coloración oscura en el dorso, con algunas tonalidades
amarillas a verde oliva palideciendo a blanco hacia el vientre,
la tonalidad de su coloración puede variar en la época de
reproducción.

Cachama blanca (Piaractus brachipomus), presenta una


coloración mucho más clara, siendo más o menos pardo
grisácea en algunos azulada en el dorso y flancos, su abdomen
es blanquecino con ligeras manchas anaranjadas, los juveniles
suelen ser de un color más claro con tonalidades rojas en la
parte anterior del abdomen, aleta caudal y anal.
DIFERENCIAS
DIFERENCIAS
La Cachama Blanca es la mas difundida en el territorio
nacional como especie productiva, por sus
características de crecimiento y el gusto de su carne.

La Cachama negra es utilizada en minifundios


productivos de producción campesina, como fuente de
proteína y seguridad alimentarialocal.
Estado Actual Cachama
en Colombia
 Meta, Santander, Córdoba, Tolima, Caquetá
Antioquia y Valle.
 Superficie aproximada de 400 hectáreas.
 Agua generalmente es suministrada por
gravedad u ocasionalmente por bombeo de
fuentes de agua cercanas, superficiales o
subterráneas.
 2 a 4 peces/m2 equivalente a cargas de 1 a 2
kg/m3
 Policultivos con las tilapias
 La cachama blanca empezó a producirse
desde 1983, con un promedio de 50
toneladas/año; en la actualidad se obtienen
entre 16.000 a 18.000 toneladas/año.
Reproducción Natural
 Comportamiento Migratorio (Reofilico)
 Madurez Sexual : 3 años
 La hembra reproduce mas de 100.000 óvulos por kg de peso
pero esta supervivencia no pasa del 1 al 5%.
 Se reproduce en las épocas de lluvias cuando los ríos
inundan los playones, en estos es donde las larvas y
alevinos consiguen todo su alimento (plancton) y se
desarrollan.
Reproducción Inducida
 La cachama como la mayoría de los charaecidos
cuando son confinados la maduración final de sus
gónadas y el desove es limitado por la carencia de
estímulos apropiados.
 AGENTES INDUCTORES: Estimulan las vías positivas
a nivel de hipófisis. Extractos Hipofisarios de peces
(Carpa)
 Fertilización de los óvulos se puede realizar de forma
natural, cuando se observa conducta previa de
apareamiento por parte de los reproductores.
Artificial o en seco por extracción de los productos
gonadales de lospeses.
Esquema Reproducción Inducida
1. Selección de Reproductores: Evaluar Estadode
madurez Gonadal. 2 machos/ hembra
Esquema Reproducción Inducida
2. Dosificación Hipófisis: 7 mg por cada kg de peso
corporal. Esta se administra en dos inyecciones que
contienen el 25% y el 15% de la dosis total respectivamente.
Esquema Reproducción Inducida
3. Extracción Óvulos y Esperma: Ocho horas (24 °C) después
de la aplicación de la ultima dosis de hipófisis, las
hembras son sacadas del agua y masajeadas
vigorosamente para propiciar la expulsión de los óvulos
maduros. La extracción del semen de los machos se
realiza utilizando un recolector o trampa de semen.
Esquema Reproducción Inducida
4. Mezcla de gametos: Se mezclan en seco con una pluma
suave, añadiendo una solución de
Carbamida(incrementar vida de los espermatozoides).
Transcurridos 10 min los huevos son hidratados.
5. Incubación: Los huevos hidratados son distribuidos a
razón de 250 ml de huevos/20 l de agua, en incubadoras
de flujo ascendente continuo de agua. (22- 23 horas a 24
°C).
Esquema Reproducción Inducida
6. Eclosión: La salida de larvas ocurre de manera sincrónica.
Las larvas recién ecloididas no se alimenta de fuentes
externas durante los primeros 5 días(44 0C), ya que
poseen una reserva nutritiva en su saco vitelino.
7. Traslado: Al cabo de cinco días, las larvas ya están en
condiciones de ingerirzooplancton.
Esquema Reproducción Inducida
8. Alimentación []: Transcurrido un periodo dos
semanas de cría en los estanques, loa alevinos pueden
ser alimentados con polvillo de productos comerciales,
siendo necesario incrementar la ración y el tamaño del
pellet paulatinamente.
Hibrido (F1)
La especie permite realizar cruces interespecificos entre
cachama negra (Colossoma macropomum) y cachama blanca
(Piaractus brachypomus ) con lo que se obtienen híbridos de
muy buenas características, buenos rendimientos y buena
conversión alimenticia.

Colossoma macropomun Piaractus brachypomus


Alimentación
 Fuentes Alternativas de
Alimentación (Omnívoro-
Herbívoro)

 Alimento Concentrado
Comercial con niveles de
proteína del 22 al 30%; depende
de la talla (mucho masproteína
en alevinos que enadultos)

 Productividad Primaria
Estanque “Fertilización”
(Filtrador)
Sistemas de Cultivo
Extensivo: realizado en lagos, con densidades de siembra de
1 pez/5-10 m2, donde la alimentación es basada en la
productividad natural del lugar.

Semiintensivo: realizado en estanques, con densidades de 2


a 4 peces/m2; se suministra alimento concentrado y se
suplementa con alimento natural a través de la fertilización
del agua en elestanque.

Intensivo: realizado en estanques con alto recambio de agua


(mínimo un 30% diario), utilizando densidades entre 5 y 15
peces/m2 y alimento concentradoexclusivamente.
Estanques
Estanques de Levante: se emplea para la cría de
alevinos (1-4 gr).Los estanques pueden ser pequeños
(entre 200 y 300 m2). La densidad utilizada en esta etapa
es entre los 30 y 50 alevinos/m2, condición en la que se
tienen los animales hasta los50-60gr.

Estanques de Engorde: la etapa de engorde, que va


hasta los 400 gr. o más. El tamaño de los estanques debe
ser superior a 1.000m2, pues así son más productivos,
siendo posible obtener mas de 30 ton/ha/año de carne,
con densidad de 3-4 peces/m2, en dos ciclos del cultivo.
Parámetros Cultivo
 Temperatura óptima: 24-30 ºC. Optimo: 28 - 30 ºC.
 pH: 6.5 - 8.5.
 Oxígeno disuelto: mayor de 3 mg/litro
 Alcalinidad: mayor de 20, ideal 60 mg/litro
 Dureza: mayor de 20 mg/litro.
 Compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amonio) <
0.1 mg/l.
Índices Zootécnicos

Dieta Extruida con el 25 % de proteina – 160 dias


Bibliografía
 FAO, 2006. Vista del Sector Acuícola Nacional Colombia. Disponible en :
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es
 MESA, M. BOTERO, M. La cachama blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para
el mejoramiento genético. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias vol. 20:1, 2007.
 FAO, 1992. Evaluación y aprovechamiento de la cachama cultivada como fuente de alimento.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab494s/ab494s00.HTM
 BOTERO, M. FRESNEDA, A. MONTOYA, A. OLIVERA, M. Desarrollo embrionario de zigotos
hibridos obtenidos por cruzamiento de machos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y
hembras de cachama negra (colossoma macropomun). Revista AquaTIC, n 21, pp.52-61. 2004.
 TAFUR, J. ALCANTARA, F. PACO Piaractus brachyppomus y GAMITAMA Colossoma macropomun
criados en policultivo con el Bujurqiu-Tucunare, Chaetobranchus semifasciatus (Cichlidae).
Instituto de Investugaciones de la Amazonia Peruana. FOLIAAmazonica.
 PERDOMO, D. USECHE, M. GONZALES, M.Utilizacion de Mcroincubadoras en el proceso de
reproducción inducida de cachamas (Colossoma macropomun) pisces characidae. Revista
Cientifica Vol. XII Suplemento 2, Octubre, 2002.
 GONZALES, J. Reproducción en Cachamas. FONAIAP Divulga, n 24. Abril-Junio 1987.
Disponible en :
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd24/texto/reproduccion.htm
 SOLA, J. HERNANDEZ, F. PEREZ, F. Un metodo para la induccion de la reproduccion en
Cachamas. FONAIAP Divulga n 24. Abril-Junio 1987. Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd24/texto/metodos.htm

También podría gustarte