Está en la página 1de 33

Dirección Nacional de Gestión

y Desarrollo Institucional

Código de Ética

Aprobado por la Dirección Ejecutiva Nacional


en su sesión del 04 de junio de 2020
Dirección Nacional de Gestión
y Desarrollo Institucional

Código de Ética

Dirección Nacional de Gestión


y Desarrollo Institucional

ASMAC/SJN/NM/201/CE

II Aprobado por la Dirección


Dirección Ejecutiva
Nacional de Gestión y Nacional
en su sesión del 04 de junio de 2020
Desarrollo Institucional
El Código de Ética, fue elaborado en la Asociación de Scouts de
México, A. C. por la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo
Institucional.

Presidente Scout Nacional: Francisco Macías Valadez Treviño


Jefe Scout Nacional: Pedro Díaz Maya
Basado en la edición anterior elaborada por Angélica Gómez
Castillo

Revisó:
Carlos Ricardo Ramírez Venegas
Director Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional

Elaboró:
Ma. Elena González Pérez

Edición y diseño: Coordinación Nacional de Comunicación e Imagen

D.R. © 2020, Asociación de Scouts de México, A. C.


Córdoba 57, Col. Roma Norte, 06700
Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Tel. (55)5208 7122
www.scouts.org.mx
oficina.nacional@scouts.org.mx

ISBN: en trámite
Segunda edición: Junio de 2020.

Ninguna parte de esta publicación puede ser traducida, ni adaptada a ningún idioma, como tam-
poco puede ser reproducida almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio,

III
incluyendo las ilustraciones y el diseño de las cubiertas, sin permiso previo y por escrito de la
Asociación de Scouts de México, A. C. que representa a los titulares de la propiedad intelectual.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
Índice

Presentación........................................................................IV
Capítulo 1. Aspectos generales.....................................................1
1.1. Declaración de Política de Ética de la ASMAC....................1
1.2. Objetivo...........................................................................2
1.3. Alcance............................................................................2
1.4. Marco legal......................................................................2
1.5. Definiciones......................................................................3
Capítulo 2. Principios éticos por áreas y niveles en la ASMAC...........4
2.1. Principios, Ley y Promesa Scouts...........................................4
2.1.1. Los Principios Scouts.................................................4
2.1.2. Promesa Scout.........................................................4
2.1.3. Ley Scout................................................................5
2.2. Principios éticos por áreas y niveles....................................5
2.2.1. Scouts y sus familias..................................................5
2.2.2. Ética para scouters....................................................6
2.2.3. Ética para equipos directivos....................................7
2.2.4. Ética para personal laboral......................................7
2.2.5. Ética para colaboradores y voluntarios......................8
2.2.6. Ética para proveedores...........................................8
2.2.7. Ética en las relaciones internas.................................9
2.2.8. Ética en la relación con las administraciones públicas
y otras entidades: patrocinadoras, financiadoras,
medios de comunicación, etc....................................9
2.2.9. Ética en Gestión Ambiental.....................................9
2.2.10. Ética en Recursos Humanos.....................................10
2.2.11. Ética en la solución de conflictos o dilemas...............10
Capítulo 3. Cumplimiento legal.................................................11
3.1. Cumplimiento de la ley......................................................11

IV
3.2. Política de Ética para la recaudación de fondos
y la prevención de operaciones ilícitas..............................11

Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


3.2.1. Clasificación de actividades relacionadas
con la procuración de fondos...................................13
3.3. Uso y manejo de la información.........................................15
3.3.1. Privacidad de la información...................................15
3.3.2. Conflicto de intereses .............................................16
3.3.3. Custodia y responsabilidad de información,
sistemas y procedimientos propiedad
de la ASMAC........................................................18
3.3.4. Custodia y responsabilidad
de bienes y registros de la ASMAC............................19
3.3.5. Custodia y responsabilidad
de los sistemas de cómputo en la ASMAC...................20
3.3.6. Conductas que pueden constituir
un delito patrimonial..............................................20
3.3.7. Prohibición del consumo de bebidas alcohólicas,
drogas y enervantes..............................................21
3.3.8. Responsabilidad con el medio ambiente...................21
3.3.9. Conductas de amenazas y violencia
en el lugar del trabajo...........................................22
3.3.10. Conductas de acoso sexual...................................22
3.3.11. Relaciones con proveedores,
prestadores de servicios y arrendatarios...................23
3.3.12. Trato justo y respetuoso..........................................23
3.3.13. Salud y seguridad.................................................24
3.3.14. Presentación de denuncias.....................................24
3.3.15. Disponibilidad y difusión del Código de ética............25
Capítulo 4. Anexos...................................................................26

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE V
PRESENTACIÓN
Al formar parte del movimiento juvenil más grande del mundo diri-
gido por la Organización Mundial del Movimiento Scout, lo cual
representa un gran reto que involucra varios aspectos entre ellos, la
confianza que la Asociación infunda en sus asociados, así como en
la comunidad.

La prioridad es proporcionar el mejor servicio a los asociados y es


transcendental que la comunidad pueda observar a la Asociación
como una institución confiable y ética, por lo que se debe conservar
la integridad y profesionalismo, asegurando que en todos los actos
de representación de la Asociación cumplan con la ley, las políticas
y los lineamientos y es necesario que se exija lo mismo a todas aque-
llas personas externas con las que establecemos vínculos o relaciones
de colaboración.

El compromiso y la colaboración permitirá consolidar la reputación


de la Asociación con resultados de valor permanente para los aso-
ciados y la comunidad en general.

VI Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


CAPÍTULO 1.
ASPECTOS GENERALES
1.1. Declaración de Política de Ética
de ASMAC
Para la Asociación de Scouts de México A.C. (ASMAC), la ética se
entiende como la parte de la filosofía que trata del conjunto de nor-
mas morales que rigen la conducta humana.

La ética contempla diversas aristas como:

a. La ética normativa es la que define cómo derivar normas y


reglas que deben seguirse para tener un comportamiento ético.
b. La ética aplicada que consiste en llevarla a la práctica a través
de reglas específicas que regulen los diversos ámbitos de la
actividad humana en su entorno familiar, social o profesional.

En la ASMAC la ética no es una opción, nuestra prioridad es:

1. Respeto a todos los grupos de interés desde asociados, cola-


boradores, voluntarios, proveedores, directivos, consejeros y
la comunidad en general.
2. Libertad de creencias, pensamiento, expresión, acción, empleo
y asociación.
3. Cero tolerancia a la discriminación basada en raza, edad,
género, orientación social, origen étnico, discapacidad,
embarazo o religión.
4. Cumplir de forma estricta y apego a las leyes vigentes, tanto
nacionales como extranjeras.

La ética laboral en ASMAC contempla la cero tolerancia a:

1
a. El empleo forzoso o el trabajo involuntario, la esclavitud o el
tráfico de personas, el trabajo es libre y voluntario.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
b. El trabajo infantil.
c. Las jornadas de trabajo excesivas y fuera de los límites estable-
cidos por la legislación laboral vigente.

En ASMAC se protegen:

a. Los salarios y beneficios de todos los empleados cumpliendo


con las leyes aplicables.
b. El trato humano, eliminado por completo el trato violento, el
acoso sexual o laboral, el castigo corporal y la coerción física
o mental, y previniendo los riesgos psico-sociales.
c. La libertad de asociación de los empleados, pues gozan de la
libertad de comunicarse abiertamente y compartir puntos de
vista favorables o desfavorables con cualquier directivo de la
ASMAC mediante los canales correspondientes descritos en
los ordenamientos.

1.2. Objetivo
• Definir normas y reglas que deben seguirse para tener un com-
portamiento armónico, respeto y compromiso para con la Aso-
ciación y los miembros que la conforman.
• Reconocer y otorgar la importancia al cumplimiento de las
leyes, ordenamientos, políticas y lineamientos de la ASMAC.
• Difundir las pautas éticas básicas para todos los miembros,
directivos, ejecutivos, colaboradores y voluntarios de ASMAC.

1.3. Alcance
Será de aplicación general para todos los miembros de la ASMAC,
sin importar su cargo o nivel en la estructura.

1.4. Marco legal

2
• Estatutos
• Reglamento

Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operacio-
nes con Recursos de Procedencia Ilícita
• Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de
los Particulares
• Manual para la Prevención de Lavado de Dinero
• Manual de Protección de datos personales
• Manual de Procuración de Fondos
• Manual de Políticas y Procedimientos para Obtención de
Recibo de Donativos
• Ley del Impuesto sobre la Renta

1.5. Definiciones
Equipos directivos: Todas aquellas personas que ocupan los puestos
de máxima responsabilidad dentro de la ASMAC, tanto nacional
como por Provincia.

Declaración: Es la acción y efecto de explicar, manifestar, decir o


hacer pública una explicación.

Identificación del donante: Por disposición legal, es necesaria la


plena identificación del donante cuando los montos de las donacio-
nes sean igual o superiores al equivalente de 1,605 veces la Uni-
dad de Medida y Actualización (U.M.A.) vigente en la Ciudad de
México.

Principio: Es la base de ideales, fundamentos, reglas y/o políticas de


la cual nace una ideología.

Voluntario: Se trata de la potestad de actuar por voluntad para tomar


decisiones y por cuenta propia. Sujeto que decide prestar un servicio
o realizar un trabajo por voluntad propia, sin estar obligado por

3
motivos legales, contractuales o económicos.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
Capítulo 2. Principios éticos
por áreas y niveles en ASMAC
2.1. Principios, Ley y Promesa
Scouts
La conducta de todos los miembros de la ASMAC se rige por sus
principios, promesa y ley, cuyo cumplimiento es fundamental para el
logro de los objetivos tanto educativos como de proyección y creci-
miento dentro de la comunidad.

2.1.1. Los Principios Scouts


a. Deberes para con Dios: Adhesión a principios espirituales,
lealtad a la religión que los expresa y aceptación de los debe-
res que resulten de ella.
b. Deberes para con los demás: Lealtad al país, en armonía con
la promoción de la paz, la comprensión y la cooperación
local, nacional e internacional. Participación en el desarro-
llo comunitario con el reconocimiento y respeto a la dignidad
humana y a la integridad del mundo natural.
c. Deberes para consigo mismo: Responsabilidad en el desarro-
llo personal.

Todo miembro de la ASMAC deberá adherirse a la Promesa y Ley


Scouts, concebidas por Lord Robert Stephenson Smyth Baden Powell
of Gilwell, que para la Asociación son:

2.1.2. Promesa Scout


“Yo prometo, por mi honor, hacer cuanto de mí dependa
para cumplir mis deberes para con Dios y la Patria, ayudar al
prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout”.

4 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


2.1.3. Ley Scout
1. El Scout cifra su honor en ser digno de confianza.
2. El Scout es leal con su patria, sus padres, sus jefes y subor-
dinados.
3. El Scout es útil y ayuda a los demás sin pensar en recompensa.
4. El Scout es amigo de todos y hermano de todo Scout sin dis-
tinción de credo, raza, nacionalidad o clase social.
5. El Scout es cortés y actúa con nobleza.
6. El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios, protege a los
animales y plantas.
7. El Scout obedece con responsabilidad y hace las cosas en
orden y completas.
8. El Scout ríe y canta en sus dificultades.
9. El Scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno.
10. El Scout es limpio, sano y puro de pensamiento, palabras y
acciones.

2.2. Principios éticos por áreas


y niveles
2.2.1. Scouts y sus familias
a. La prioridad y responsabilidad de ASMAC son los miembros
y sus familias.
b. Toda persona que sea Scout será tratada por igual, con res-
peto, sin importar su origen, nacionalidad, condición social,
etnia, discapacidad, creencia, género o identidad sexual.
c. Las familias y el entorno cercano de los miembros serán infor-
mados de todos los aspectos relacionados con el Programa de
Jóvenes, así como de su evolución y conducta en las activida-

5
des del Grupo Scout.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
d. Los Grupos Scouts velarán porque las familias conozcan el
Escultismo y dispondrá de un Programa de Jóvenes para dar a
conocer todas sus actividades.
e. Los scouters nunca usarán su posición para beneficiarse de los
educandos y tratarán a todas y todos por igual. Las relaciones
afectivas serán ejercidas con responsabilidad.
f. La participación como Scouts en manifestaciones o actos políti-
cos será realizada de forma personal, sin representar al colec-
tivo Scout. Si existiera participación de los miembros, será
necesario, el consentimiento previo tácito y explícito de sus
padres o tutores.

2.2.2. Ética para scouters


a. Los scouters adquieren un compromiso personal y voluntario en
su labor como educadores y formadores, que se rige por los
valores del escultismo. Al ser un ejemplo para los miembros,
y, por tanto, su comportamiento debe ser maduro y coherente
con lo expresado en la Promesa y Ley Scouts.
b. Cualquier persona mayor de edad que reúna las aptitudes,
actitudes y condiciones necesarias para ser scouter puede
voluntariamente serlo, sin distinción por su edad, origen,
género, creencia, identidad sexual, etc.
c. Durante su labor como adultos responsables, formadores o
educadores, se evitará que los scouters consuman alcohol,
tabaco u otras drogas.
d. Las relaciones entre scouters no deben afectar al compromiso
personal, ni su labor como adultos responsables, formadores
o educadores.
e. Toda la información sobre los miembros será tratada con la
debida confidencialidad, siguiendo las disposiciones de la Ley
de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particula-
res, objetividad y prudencia para salvaguardar el derecho al
honor y a la intimidad de las personas a su cargo.

6 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


2.2.3. Ética para equipos directivos
Los directivos de la ASMAC, al ser los máximos representantes de los
valores como Asociación, son quienes deben respetar, promover y
vigilar que su actuar y el de quienes forman su equipo de trabajo se
apeguen a los más altos conceptos éticos, conforme a lo siguiente:

a. Son personas elegidas democráticamente para ocupar ese cargo.


b. Defenderán y creerán firmemente en los valores del Escultismo,
actuarán con lealtad y buena fe, velarán por los intereses de la
ASMAC, renunciando a cualquier ventaja personal.
c. Ninguna persona que ocupe un cargo directivo debe aceptar
regalos o premios de carácter personal con un valor superior a
1 U.M.A. elevado al mes. Si se recibe un obsequio con monto
superior, deberán ser donados a la ASMAC. En el caso de
distinciones o premios de carácter económico, éstos tendrán
que ser donados en su totalidad a la ASMAC.

2.2.4. Ética para personal laboral


a. Todas las personas contratadas por la ASMAC, Provincias o
los Grupos Scouts serán informadas de este Código de Ética
y actuarán conforme a la Misión, Visión, principios y valores
de la Asociación.
b. ASMAC garantiza un marco laboral digno y ofrece un empleo
estable y de calidad, así como incluir medidas para la conci-
liación de la vida laboral y personal.
c. En ningún caso son toleradas las acciones de discriminación, inti-
midación o acoso. Se promoverá un entorno seguro y saludable,
en el que los trabajadores sean tratados con justicia y respeto y se
les remunere adecuadamente en función de su responsabilidad.
d. Se emprenderán acciones encaminadas a la satisfacción de
los ejecutivos y operativos promoviendo la libre asociación.
e. Se promoverá la igualdad de oportunidad de acceso al puesto

7
laboral y no habrá discriminación por etnia, género, edad,
religión, etc.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
f. Toda la información del personal ejecutivo y operativo de la
ASMAC será confidencial y no la podrá usar para beneficio
propio o de terceras personas, siguiendo las disposiciones que
las leyes indiquen.

2.2.5. Ética para colaboradores y voluntarios


a. Quienes ejecutan y concretan metas organizacionales como
colaboradores y voluntarios, tanto en la OSN de ASMAC
como en las distintas Provincias y Grupos, comprenden la tras-
cendencia de actuar y crecer en equipo, por lo que demos-
trarán en el ejercicio de sus actividades el compromiso con
el presente Código de Ética, en sus relaciones al interior y
exterior de la Asociación.
b. Como complemento al compromiso antes mencionado, los
voluntarios y colaboradores entregarán a su jefe inmediato
debidamente requisitada y firmada, la Carta de Adhesión
anexa al final del presente documento, misma que podrá
requerirse en forma periódica, dadas las actualizaciones de
contenido del Código o por normativas que la Asociación
requiera cumplir.

2.2.6. Ética para proveedores


a. Se les transmitirá nuestros valores sobre responsabilidad
social.
b. La contratación de los proveedores se regirá por el principio
general de competencia, transparencia, igualdad de oportuni-
dades, responsabilidad social y no discriminación.
c. Se rechaza cualquier tipo de favor injustificado con los pro-
veedores.

8 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


2.2.7. Ética en las relaciones internas
a. Las relaciones internas entre las distintas entidades que con-
forman la Asociación de Scouts de México se basarán en los
principios de buena fe, transparencia, lealtad, colaboración y
ayuda mutua, con base en la misión y valores comunes.

2.2.8. Ética en la relación con las


administraciones públicas y otras entidades:
patrocinadoras, financiadoras, medios de
comunicación, etc.
a. Todas las comunicaciones externas estarán regidas por la defi-
nición de entidad como sigue: “Scout, abierta, participativa,
cívica y comprometida con la sociedad, independiente, plural
y abierta, actual y crítica, solidaria, activa y defensora del
medio ambiente, co-educativa, en resumen: comprometida a
colaborar en la educación integral del mundo infantil y juvenil,
sin renunciar al estilo propio del Escultismo”.
b. Se establecerán herramientas para comunicar a la sociedad
nuestra Misión, Visión y valores.
c. Se tendrá participación activa en la sociedad mediante redes,
foros y relación con entidades locales, etc.
d. Las personas miembros de la Asociación de Scouts de México
no participarán en actividades políticas como representantes
de los Scouts, sino que lo harán de manera personal.
e. Se divulgará el Código de Ética a todas las entidades y perso-
nas con las que se mantenga una relación.

2.2.9. Ética en Gestión Ambiental


a. El amor y cuidado a la naturaleza es un valor Scout y se debe

9
plasmar en las planificaciones, las actividades, la gestión de
los locales, oficinas, etc.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
b. Es un compromiso minimizar el impacto al medio ambiente.
c. En todas las acciones se identificarán y gestionarán los riesgos
medio ambientales, se mantendrá el compromiso de reducir
el consumo energético, de agua, de papel; así como, el reu-
tilizamiento de materiales, la reducción de la generación de
residuos, también de las emisiones de vertidos, etc.

2.2.10. Ética en Recursos Humanos


a. El presente Código de Ética debe ser incluido como material
fundamental en programas de inducción a la ASMAC. De
igual forma, será base para mostrar la capacidad para eva-
luar situaciones, sugerir soluciones y tomar decisiones.

2.2.11. Ética en la solución de conflictos o


dilemas
En caso de que surja algún dilema ético no previsto en este Código
se recomienda guiarse en los ordenamientos de la ASMAC y deberá
regirse por el cumplimiento de las leyes vigentes, ser congruente con
los valores, Ley y Promesa Scouts, y ante cualquier duda, recurrir
a las instancias que la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo
Institucional ha brindado para la resolución de conflictos, quejas y
denuncias.

10 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


CAPÍTULO 3. CUMPLIMIENTO LEGAL
3.1. Cumplimiento de la ley
Los directivos, ejecutivos, operativos, colaboradores y voluntarios de
la ASMAC, cumplirán cabalmente las leyes, reglamentos y normas
vigentes, en cualquier lugar donde se presten servicios o se realicen
actividades propias del Movimiento Scout.

De igual forma, es responsabilidad de todos los miembros mante-


nerse informados y actualizados en los ámbitos legales, procurando
que el personal externo con quien se tienen relaciones de colabora-
ción, lo lleve a cabo.

3.2. Política de Ética para la


recaudación de fondos y la
prevención de operaciones ilícitas
Es importante comprender la responsabilidad que surge de la acepta-
ción de un donativo, pues compromete a la Asociación en todos los
niveles, y en caso de que algún recurso de origen dudoso se utilizará
en la misma, pudiera ser causa de pérdida de credibilidad de los
terceros interesados como: la membresía, los asociados, donantes,
autoridades y público en general.

El desarrollo de las actividades de recaudación de fondos de la


ASMAC representa un instrumento significativo para diversificar las
fuentes de ingresos, contribuyendo al objetivo de garantizar la inde-
pendencia financiera de la Asociación en apoyo a sus actividades,
tales como el financiamiento de los proyectos scouts con impacto
social.

La recaudación de fondos tendrá origen externo, a través de la bús-


queda de apoyo financiero, voluntario de fundaciones y corporacio-
nes, donantes individuales y del gobierno.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE 11
Esta acción involucra derechos y obligaciones para con el donante,
por lo que la ASMAC debe ser responsable y transparente al rendir
cuentas al donante, así como en el uso de los fondos que siempre
deberán ser utilizados con el objeto que da origen a la recaudación
y a la intención del donante, permitiendo que los donantes indivi-
duales y de las otras organizaciones cuenten con información clara
sobre causas y proyectos a los cuales se destinan los donativos
teniendo en cuenta la congruencia y coherencia con la misión de
la ASMAC.

Por esto, el desafío para la Asociación es mantener un control


estricto en la identificación plena de los donantes y los importes
recibidos.

En la ASMAC se ha implementado un sistema que permite que entre


más importante sea el donativo, mayor sea el número de personas
que participan en la decisión de aceptarlo o de rechazarlo, siendo
en algunos casos necesaria la intervención del Consejo Nacional de
ASMAC para su aceptación o rechazo.

Por lo anteriormente explicado, la ASMAC deberá:

a. Aceptar sólo fondos que guarden coherencia con su misión y


objetivos de la ASMAC, que no comprometan sus principios
fundamentales y que no restrinjan su capacidad de encar-
garse de asuntos relevantes con total libertad, profundidad
y objetividad.
b. En todo momento mantener la transparencia e informar con
veracidad sobre todos los asuntos relacionados con la recau-
dación de fondos y su destino.
c. Por ningún motivo, la ASMAC tolerará cualquier actividad que
carezca de ética, como financiar dos veces un solo proyecto,
desviar fondos o destinar fondos para otro fin diferente al que
se le dio originalmente y por el cual fueron aprobados o exa-
gerar los logros obtenidos con los mismos.

12 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


3.2.1. Clasificación de actividades
relacionadas con la procuración de fondos
Particularmente la ASMAC clasifica las actividades relacionadas con
procuración de fondos en tres niveles de riesgo como se explica a
continuación:

A. Área negra
Se clasifica en esta sección a los sectores del mercado con los cuales
se rechaza cualquier actividad de recaudación de fondos.

La ASMAC no aceptará ningún tipo de apoyo financiero de:

a. Empresas señaladas e identificadas por la autoridad o la opi-


nión pública como aquellas que realizan actividades ilícitas.
b. Empresas involucradas en la producción de armamento.
c. Empresas involucradas en la producción de tabaco y bebidas
alcohólicas.
d. Empresas dedicadas a la utilización de materiales provenien-
tes de especies en peligro de extinción.
e. Empresas que lleven a cabo una actividad contraria a los prin-
cipios, valores, contenidos y acciones de las campañas pro-
movidas por la ASMAC.

B. Área gris
A sectores del mercado con los cuales la actividad de recaudación
de fondos es posible sólo en determinadas condiciones y la deci-
sión de aceptar fondos provenientes de las mismas, será analizada
y expuesta a un profundo análisis ético. Con base en el resultado
obtenido, la ASMAC evaluará caso por caso la posibilidad de reci-
bir apoyo financiero de:

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE 13
a. Empresas que operan en el sector de Juegos y Apuestas, en
las cuales la ASMAC se limitará a colaborar con las empresas
que tengan un acercamiento responsable con el juego y que
son de propiedad pública (ej. La Lotería Nacional).
b. Empresas que operan en el ámbito extractivo. Incluso si alguna
empresa se encuentra en alguno de los ramos de un sector de
actividad problemático para la ASMAC (área negra) podrá
ser efectuada una valoración caso por caso de las empresas
que operan en el contexto local, con un perfil empresarial
que se encuentre en línea con los criterios de responsabilidad
social de la ASMAC como en el caso de las empresas ligadas
a la extracción de mármol.

C. Área blanca
Se conforma con sectores del mercado que no presentan restricciones.

La ASMAC analiza igualmente la existencia de controversias o


escándalos relevantes a las empresas; y en el caso de que surja
situación problemática en estas indagaciones, la ASMAC procederá
a rechazar estas donaciones.

La decisión por parte de la ASMAC de recaudar fondos a través de


donativos individuales o empresariales, es tomada a partir de un
riguroso y articulado proceso de evaluación ética para garantizar la
coherencia y tutela de los principios de la Asociación.

Para una donación de una cantidad superior a $100,000 (Cien


mil pesos 00/100 M.N.) hecha por un particular u organización
(empresa, club, fundación empresarial, etc.), la ASMAC realizará un
análisis de riesgos, bajo los principios mencionados anteriormente.

Por disposiciones legales, es necesaria la plena identificación del


donante cuando los montos de las donaciones sean igual o superio-
res al equivalente de 1,605 veces la Unidad de Medida y Actualiza-
ción (U.M.A), vigente en la Ciudad de México.

14 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Para la aceptación de la donación, es necesario, que la Dirección
Nacional de Administración y Finanzas revise la conveniencia de la
aceptación del donativo, la forma en que se otorgará y la congruen-
cia con el objeto de la ASMAC, así como la disposición de recursos
materiales y de personal que requiera su obtención.

La ASMAC utilizará las herramientas y procedimientos que la auto-


ridad otorgue para la identificación de los donantes, sin embargo,
se debe contemplar que existe un alcance limitado para determinar
con precisión el origen de la fortuna particular de algún donante
por lo que si como resultado de su investigación, se comprueba que
el origen es cuestionable o sospechoso por tratarse de actividades
ilegales como el lavado de dinero, la donación será rechazada y se
dará aviso a las autoridades pertinentes.

3.3. Uso y manejo de la información


Es importante salvaguardar la información que se obtiene tanto de
asociados, empleados y terceros como propietaria y privilegiada.
Constituye una obligación legal y moral, mantenerla segura y limitar
su acceso a quienes tengan necesidad de conocerla para realizar su
trabajo, conforme a la normatividad aplicable y políticas establecidas.

3.3.1. Privacidad de la información


Se debe mantener la confidencialidad de la información de datos per-
sonales y personales sensibles debido a la naturaleza de la misma, la
persona expuesta podría sufrir discriminación o daños y perjuicios si
es revelada prematura o inadecuadamente.

De igual forma es necesaria la confidencialidad en el resguardo de


datos inherentes a la administración y operación de la Asociación
como son fórmulas, patentes, marcas registradas, tecnología y pro-
cesos exclusivos, cálculos internos de precios unitarios, información
interna sobre licitaciones, información financiera, estratégica e infor-
mación sobre relaciones con asociados, empleados, proveedores y

15
terceros relacionados.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
También es menester cumplir con la protección de información privi-
legiada y estratégica como los archivos de los asociados, directivos,
empleados como podrían ser los datos referentes a sus sueldos, docu-
mentos de su expediente, procesos y procedimiento interno y toda
aquella información sensible que pueda ser objeto de un mal uso.

La ASMAC deberá asegurar de que el personal interno y externo con


acceso a esta información cumpla con las políticas y procedimientos
establecidos para conservar el control que preserve los intereses de
la Asociación.

La ASMAC se compromete a divulgar el aviso de privacidad en su


sitio web o en cualquier otro canal que considere pertinente para
salvaguardar la protección de los datos personales de la membresía,
asociados, directivos, ejecutivos, voluntarios y donantes.

3.3.2. Conflicto de intereses


Se produce cuando los intereses personales o financieros de uno de
los directivos, empleados o colaboradores tienen prioridad sobre los
intereses de la Asociación.

Como miembros de la ASMAC no se deben involucrar en situaciones


que estén o puedan estar en conflicto de intereses y al iniciar la rela-
ción laboral se debe firmar una carta compromiso en este sentido, de
acuerdo con el formato y la política existente.

En caso de que algún miembro se ubique en una situación que impli-


que conflicto de intereses, deberá notificarlo a su jefe inmediato,
quien informará a la Dirección de Gestión y Desarrollo Institucional
para obtener información de cómo proceder.

Se consideran conflictos de interés los siguientes:

1. Beneficios personales o hacia familiares y amigos

16
Este caso se da, cuando se participa en una decisión admi-
nistrativa o de negociación, de cualquier índole que directa

Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


o indirectamente pueda redituarnos algún beneficio econó-
mico o de otra naturaleza, en lo personal, a un familiar cer-
cano o asociado.

2. Uso de la autoridad
Si algún miembro no puede cumplir cabalmente su función
debido a la presión directa o indirecta que ejerza un tercero
haciendo uso impropio de su posición, autoridad o influencia
en la organización.

3. Desarrollo de otras actividades


Cuando una tarea ajena al trabajo (remunerada o no) afecte
negativamente el cumplimiento de nuestras obligaciones den-
tro de la ASMAC, o bien, se realice en nombre de la Asocia-
ción para obtener un beneficio personal.

4. Inversiones personales
Se origina este caso cuando exista un interés económico de
parte cualquier clase de empresa que mantenga relación con
la ASMAC, así como si existe algún interés financiero, a través
de familiares o amigos en empresas que sean distribuidores o
proveedores de la ASMAC y esto pueda influir en la toma de
decisiones.

5. Regalos y entretenimiento
Los regalos, atenciones, entretenimiento e invitaciones a comi-
das que se acepten por parte de algún miembro pueden cons-
tituir un conflicto de intereses, por lo que debemos renunciar a
solicitar o aceptar favores, obsequios, regalos, gratificaciones,
cortesías de parte de distribuidores y proveedores actuales o
futuros. Se podrán recibir regalos con valor hasta 1 U.M.A.
elevada al mes.

6. Miembros de la familia y relaciones personales cercanas


Las relaciones de trabajo con parientes consanguíneos en línea

17
ascendente, descendente o colateral hasta 2° grado también

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
pueden causar un conflicto de intereses, por lo que cualquier
familiar podrá trabajar dentro de la Asociación, siempre y
cuando la naturaleza de su parentesco no afecte, ni el desem-
peño del trabajo, ni las buenas relaciones en la misma.
En caso de que se tenga conocimiento de un negocio en el
cual trabaja o es propietario un familiar o un amigo que desea
convertirse en proveedor de servicios o productos de la com-
pañía, no debemos influir para que se afecten las negociacio-
nes a favor de dicho negocio.
Si la función que algún miembro realiza tiene relación directa
con las negociaciones, se debe excusar de participar en ellas
e informar al jefe inmediato por escrito sobre la relación con
el familiar o amigo.
Está prohibida la asociación con los superiores, subordinados
o amigos para cometer actos deshonestos que causen perjui-
cio a los intereses de la ASMAC, en alguna situación análoga
o equivalente a las antes mencionadas.

7. Utilización del nombre de la ASMAC en beneficio personal


Queda estrictamente prohibido utilizar el nombre de la
ASMAC para beneficio personal, de cualquier otra persona u
organización, así como los beneficios de alguna negociación
o inversión potencial, aprovechando el nivel o desempeño de
nuestro cargo dentro de la Asociación.

3.3.3. Custodia y responsabilidad de


información, sistemas y procedimientos
propiedad de la ASMAC
La custodia y preservación de los activos de la ASMAC es responsa-
bilidad de todos los miembros, asociados, directivos, empleados y
voluntarios, por lo que se debe evitar pérdidas, mal uso, robo, daño
y sabotaje de los mismos.

Se entiende por activos: los edificios, automóviles, camiones, maquina-

18
ria, mobiliario, equipo de cómputo, equipo de vídeo, planos, diseños,
procesos, sistemas, datos informáticos, comunicaciones electrónicas o

Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


telefónicos, correos de voz y tecnología, dibujos, estrategias, campa-
ñas publicitarias y promocionales, marcas y patentes, entre otros.

Cada empleado y voluntario debe resguardar los activos y recursos


que le son asignados como el equipo de cómputo, correo electró-
nico, correo de voz y es un deber utilizarlos de forma responsable
y exclusiva para el desempeño de las funciones encomendadas por
la ASMAC, respetando los lineamientos dados por la Gerencia de
Tecnología y Servicios a la membresía, así como las políticas y pro-
cedimientos vigentes para tal efecto.

3.3.4. Custodia y responsabilidad de bienes


y registros de la ASMAC
La ASMAC se asegurará de establecer mecanismos de divulgación
de la información pública que deba revelarse a sus asociados o
terceros interesados, cumpliendo con la calidad de ser exacta, opor-
tuna, correcta, completa y comprensible, mediante los controles y
procedimientos, así como su reglamentación aplicable.

Uno de los objetivos de la divulgación de la información a los dife-


rentes interesados es proporcionarles los elementos para la toma de
decisiones razonablemente correctas por medio de los registros y
reportes de información, por lo que deberán reflejar cifras y datos
honestos y precisos.

Los datos financieros, de afiliación, seguridad y de personal, así


como todos los libros, registros y cuentas financieras con los que se
controlan los activos y procesos en la ASMAC, deberán reflejar las
transacciones y eventos con precisión y cumplir con los principios de
contabilidad y de control interno.

Todos los consejeros, directivos y operativos facultados para autori-


zar operaciones tales como compras, pago a proveedores, entrega
y comprobación de gastos de viajes, deberán revisar las autorizacio-
nes efectuadas como parte de sus responsabilidades y compromiso

19
con el fin de verificar que sean correctos y estén conforme a las
políticas establecidas.
Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
El personal que tenga acceso, facultad, uso o autorización expresa
de disponer sobre los bienes de la Asociación, así como de sus regis-
tros, mercancía, valores, efectivo y material de uso restringido, es
personalmente responsable de su custodia.

3.3.5. Custodia y responsabilidad de los


sistemas de cómputo en la ASMAC
Los sistemas de cómputo son esenciales para la operación diaria
de la ASMAC. Resulta indispensable que el hardware, software, así
como el acceso, procesamiento y almacenamiento de los datos, sean
adecuadamente resguardados, y utilizados exclusivamente para
los propósitos debidamente autorizados, debiendo ser protegidos
mediante la instalación de diversos sistemas de seguridad para pro-
teger la integridad de los mismos.

Todos los directivos, operativos y empleados de la ASMAC tienen la


responsabilidad individual de salvaguardar los sistemas de cómputo
y ser responsables de conocer y entender las políticas específicas y
los lineamientos que rigen el uso de las redes, los sistemas y la infor-
mación electrónica.

Está prohibida toda copia, apropiación o uso indebido de software,


correo electrónico, internet y el correo de voz debido a que son bie-
nes de la ASMAC y sólo podrán ser utilizados para los propósitos
de la misma.

3.3.6. Conductas que pueden constituir


un delito patrimonial
Cualquier acto y omisión que pueda constituir un delito patrimonial
en contra de la ASMAC debe ser reportado, identificado e investi-
gado rápidamente, a efecto de tomar las acciones administrativas,
operativas y legales correspondientes por medio de los procesos y
políticas que la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucio-

20
nal formule para estos fines.

Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Esta regla se empleará a conductas que puedan constituir delitos
conexos o medios de preparación para la comisión de un delito patri-
monial, tales como la formulación o recepción de documentos apó-
crifos o falsos, sustracción de bienes o documentos, manejo irregular
de dinero y valores, etcétera.

3.3.7. Prohibición del consumo de bebidas


alcohólicas, drogas y enervantes
Es imprescindible para todos los directivos, operativos, empleados,
colaboradores, dirigentes y voluntarios de la ASMAC, acudir a su
trabajo o a sus actividades asignadas en atención de Grupos Scouts,
libre de la influencia de sustancias que pudieran impedir la realiza-
ción de actividades de forma segura y efectiva.

No está permitido el uso, posesión, venta, intento de venta, trans-


porte, distribución o manufactura de drogas o de cualquier otra sus-
tancia controlada mientras desarrollemos actividades dentro de las
instalaciones o de los vehículos de la ASMAC.

Cualquier miembro de ASMAC que se encuentre bajo los efectos


nocivos de una droga, alcohol o cualquier otra sustancia controlada
en el ejercicio de sus funciones o actividades Scouts, como empleado
o voluntario, tendrá que estar dispuesto a sujetarse a las medidas
disciplinarias correspondientes.

Lo anterior aplica de igual forma a personal externo que se encuentre


dentro de las instalaciones de la ASMAC o participando en alguna
actividad en un Grupo Scout.

3.3.8. Responsabilidad con el medio ambiente


Siempre se busca respetar el medio ambiente, cumpliendo con las
leyes aplicables en nuestro país y de forma internacional.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE 21
La protección del medio ambiente es un compromiso, por lo que bus-
cará minimizar los impactos de los procesos operativos mediante el
uso racional y sostenible de los recursos naturales.

La ASMAC deberá funcionar con los mecanismos de prevención para


preservar el medio ambiente, utilizando programas que promuevan
el uso eficiente y ahorro de energía, la reducción permanente de
emisiones contaminantes y el de confinamiento y transporte seguro
de materiales derivados de la operación.

Es importante difundir la cultura ambiental entre la membresía, los


asociados, los directivos, empleados, proveedores y comunidad en
general.

3.3.9. Conductas de amenazas y violencia


en el lugar del trabajo
En ASMAC no se acepta la conducta abusiva, hostil u ofensiva ya sea
verbal, física o visual, incluyendo comentarios despectivos con base
en ciertas características físicas, raciales o étnicas, al nivel socio-eco-
nómico o cultural, al lugar donde se estudió o a las actividades que
se realizan, gestos, comentarios y comunicaciones ofensivas.

3.3.10. Conductas de acoso sexual


Bajo ninguna circunstancia los directivos, gerentes o ejecutivos,
podrán exigir a un subalterno que lleve a cabo acciones diferen-
tes para las cuales se le ha contratado, de aquí que no esté per-
mitido ejercer presión para obligarnos a ejecutar un acto deter-
minado que no corresponde con nuestras funciones o descripción
del puesto.

Está prohibido acosar a cualquier miembro, empleado o voluntario


de la ASMAC para la obtención de una relación o favor personal.

22 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


3.3.11. Relaciones con proveedores,
prestadores de servicios y arrendatarios
Es responsabilidad de los directivos y ejecutivos mantener procesos
claros, objetivos y transparentes en la contratación de cualquier ser-
vicio, tanto directo e indirecto de proveedores, buscando las mejores
condiciones en precio, calidad y características de los bienes o ser-
vicios y siempre en apego a las políticas de compra de la ASMAC.

No podemos condicionar la compra de productos, contratación de


servicios de proveedores o arrendamientos, a cambio de alguna
dádiva o de que deje de suministrar productos y servicio, a menos
que surja un conflicto de intereses en el abasto, con la información
confidencial o cumplimiento de los términos del contrato.

Es necesario evitar en todo momento prácticas desleales y violacio-


nes a las leyes locales y federales, tanto en México como en los
países con quienes tengamos algún tipo de relación de negocios.

3.3.12. Trato justo y respetuoso


En la ASMAC se tratará a toda persona con respeto y justicia en
todo momento, valorando las diferencias y la diversidad de todos los
individuos con los que participe.

Las decisiones de empleo, tales como contratación, remuneración,


promoción y división del trabajo se basarán en razones objetivas y
medibles, tales como estudios, talentos, logros, desempeño, siempre
en cumplimiento con las políticas internas de selección y las leyes
laborales aplicables.

En ningún caso, aspectos como raza, religión, edad, género, afilia-


ción, etc., podrán ser factores que determinen la toma de decisiones
relacionadas con colaboradores o candidatos a ocupar alguna posi-
ción dentro de la empresa, con la finalidad de eliminar cualquier

23
discriminación y promover la igualdad de trato y oportunidades.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE
3.3.13. Salud y seguridad
En la ASMAC se busca promover el sano ambiente de trabajo, el
cual será consecuencia en gran medida de la participación y cumpli-
miento de los lineamientos internos que correspondan a cada área
de responsabilidad y en los términos de la ley.

Es responsabilidad de los directivos, ejecutivos y voluntarios el man-


tener un lugar de trabajo seguro y limpio siguiendo las normas y
reglamentos de seguridad, tanto nacionales, como internacionales
vigentes.

Es un deber el reporte oportuno al Comisionado Nacional de Admi-


nistración de Riesgos, cualquier acto inseguro que ponga en peligro
a la ASMAC, así como situaciones de riesgo para los empleados y
activos de la Asociación.

Asimismo, la ASMAC proporcionará al personal, de acuerdo con las


necesidades, información referente al cuidado de la salud, preven-
ción de riesgos psico-sociales y seguridad laboral.

La ASMAC prohíbe terminantemente el ingreso, a los lugares de tra-


bajo o de actividad Scout, de cualquier tipo de arma o herramienta
que pudieran usarse para dañar a una persona.

3.3.14. Presentación de denuncias


En caso de alguna duda respecto a la interpretación de cualquier
política, asunto legal o ético, es obligatorio realizar una consulta, sin
temor a ser objeto de burla o marginación.

La filosofía de la ASMAC es mantener canales de comunicación


abiertos y participativos, lo que permite la libertad de acercarse a
cualquier nivel jerárquico con las inquietudes que surjan.

24 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Si se observan conductas posiblemente no éticas o ilegales, es una
obligación realizar el reporte correspondiente por medio de los con-
ductos brindados por la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo
Institucional, sin que haya miedo a alguna represalia contra el infor-
mante, independientemente del cargo, nivel jerárquico o incluso si
es voluntario.

Es indispensable para la ASMAC brindar procedimientos que per-


mitan el aseguramiento de la confidencialidad de las partes invo-
lucradas, un espacio de escucha de la queja interpuesta, tiempos y
plazos para presentación de pruebas y de respuesta con el objetivo
de conocer si el reporte es verídico, pues no serán aceptados ni tole-
rados incidentes falsos o que intenten premeditadamente con dolo o
mala fe, lesionar la reputación, integridad o dignidad de cualquier
miembro de la Asociación.

3.3.15. Disponibilidad y difusión


del Código de ética
Cada directivo, ejecutivo, operativo, colaborador y voluntario de la
ASMAC debe conocer el presente Código de Ética por lo que para
asegurar su conocimiento y aceptación, deberá firmar la Carta de
Adhesión y entregar a su jefe inmediato, el formato se encuentra
anexo al final del código y también podrá ser consultado en el sitio
web de la ASMAC.

También es indispensable estar atento para conocer cualquier actua-


lización de contenido y compartir el compromiso que plantea a exter-
nos con quienes interactúe en el desempeño de sus funciones.

Código de Ética
ASMAC/SJN/NM/201/CE 25
CAPÍTULO 4. ANEXOS

ASMAC/SJN/NM/210/CÓDIGO DE ÉTICA

CARTA DE ADHESIÓN AL CÓDIGO DE ÉTICA

En la Ciudad de México a XX de XXXX de 20XX

Querido Hermano(a) Scout:


Declaro bajo mi responsabilidad:

Que he recibido el Código de Ética de la Asociación de Scouts de


México A.C. en el cual se establecen las políticas de la Asociación
en materia de cumplimiento ético. Que soy consciente de mi obli-
gación, de: Cumplir las normas, políticas y marcos jurídicos que se
relacionen con la ética expresada en dicho Código.

No efectuaré de manera directa ni indirecta, ningún pago, regalo


u otro compromiso a mis patrocinadores, colaboradores, provee-
dores, empleados, miembros o cualquier otra organización que
fomente la corrupción y acataré todas las leyes y normativas aplica-
bles en dicha materia. Que buscaré consejo a través de los meca-
nismos que pone a disposición el Código de Ética de la ASMAC
cuando se tenga duda referente a la interpretación o aplicación de
dichas normas y pautas.

Informaré inmediatamente a través de dichos mecanismos de cual-


quier hecho que me conste que pueda suponer un incumplimiento
al Código de Ética. Me aseguraré de que todos los miembros a mi
cargo conozcan el Código de Ética de forma general.

Nombre: ____________________________________

Cargo/CUM: ________________________________

Firma: ______________________________________

26 Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional


Asociación de Scouts de México, A. C.

27
Córdoba 57, Col. Roma Norte, 06700, Ciudad de México,
Tel. (55) 5208.7122
www.scouts.org.mx
Código de Ética oficina.nacional@scouts.org.mx
ASMAC/SJN/NM/201/CE

También podría gustarte