Está en la página 1de 2

INFORME ANUAL SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA Y REZAGO SOCIAL 2023

Oaxaca
I. Información general de población, condición de pobreza, marginación y rezago social

Población total1 Pirámide poblacional por edad y sexo, 20221 Población objetivo por condición de pobreza multidimensional, 20207
Nacional 130,118,356 (miles de personas) (miles de personas y porcentaje en la entidad)
Entidad 4,186,832 Hombres Mujeres No pobre y no
Población potencial estudiantil (hasta 24 años)1 2,008.8 2,178.0 Vulnerable por carencia social vulnerable
Nacional 54,553,979 48.0% 52.0% 998.1 394.4
Entidad 1,846,076 65 y más
165.7 206.0 24.1% 9.5%
Población adulta mayor (65 y más años)1
60 a 64
72.8 85.3 Pobreza
Nacional 10,527,298 86.2 100.4 2,638.7 Vulnerable por
55 a 59
Entidad 371,678 63.8% ingresos
50 a 54
98.9 116.0
Población indígena2 Pobreza moderada Pobreza 102.8
45 a 49
108.1 130.0
Nacional 7,522,745 1,635.1 extrema 2.5%
114.2 139.7
Entidad 1,216,462 40 a 44
39.6% 1,003.6
rango de edad

127.8 151.7
Población afromexicana3 35 a 39 24.3%
Nacional 2,576,213 30 a 34
145.3 163.4 Nota: La población en situación de pobreza comprende la sumatoria de pobreza extrema y pobreza moderada.

Entidad 194,474 25 a 29
158.9 170.5
Zonas de Atención Prioritaria4 171.5 176.6 Población en situación de pobreza, 20207
20 a 24
Rurales 1,319 190.1 187.5 (porcentaje respecto a la población total)
Nacional 15 a 19
Urbanas 42,489
196.1 190.3
10 a 14 100.0%
Rurales 451
Entidad 5a9
190.1 183.8
Urbanas 2,451 80.0%
183.2 177.0 63.8%
0a4
Grado de marginación5
250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250 60.0%
miles de personas 43.9%
Entidad Muy alto 39.6%
35.4%
40.0%
Población potencial de estudiantes por rango de edad escolar, 2022 24.3%
Grado de rezago social6
Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Universidad 20.0% 8.5%
Entidad Muy alto Nota: Los rangos de edad están definidos conforme a la estructura de la base de datos de Proyecciones de
la Población de los municipios de México, 2015-2030, para el año de 2022, Conapo.
0.0%
Fuente: Elaborado por la Dirección General de Planeación y Análisis (DGPA), Secretaría de Bienestar, con información de Pobreza Pobreza moderada Pobreza extrema
1. Proyecciones de la Población de los municipios de México, 2015-2030, para el año de 2022, Consejo Nacional de Población (Conapo).
2. Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario ampliado, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
3. Censo de Población y Vivienda 2020, Principales resultados por localidad (ITER), INEGI.
4. Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para 2023, Diario Oficial de la Federación.
Entidad Nacional
5. Índice de Marginación por Entidad federativa 2020, Conapo.
6. Índice de Rezago Social a nivel estatal 2020, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
7. Medición de la Pobreza 2010-2020, Indicadores de pobreza por entidad federativa, Coneval.

II. Indicadores de carencias sociales en la entidad

Rezago educativo Miles de personas

Nacional 24,397.4 Carencias sociales, 2020


Entidad 1,090.4 (porcentaje respecto a la población total)
Acceso a los servicios de salud Miles de personas
100%
Nacional 35,679.0
Entidad 1,526.5 73.2%
80%
Acceso a la seguridad social Miles de personas

Nacional 65,966.5 53.7%


60% 52.0%
Entidad 3,027.6
Calidad y espacios de la vivienda Miles de personas 36.9%
40%
Nacional 11,813.7 26.4% 28.2% 28.4%
22.7% 22.5%
Entidad 938.4 19.2% 17.9%
20%
Acceso a los servicios básicos en la vivienda Miles de personas 9.3%

Nacional 22,724.7
0%
Entidad 2,219.4 Rezago educativo Acceso a los servicios de Acceso a la seguridad Calidad y espacios de la Acceso a los servicios Acceso a la alimentación
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad Miles de personas salud social vivienda básicos en la vivienda nutritiva y de calidad

Nacional 28,570.3 Carencias

Entidad 1,175.7 Entidad Nacional

Nota: El dato de carencias sociales a nivel nacional se obtiene del Anexo estadístico 2016-2020 de la Medición Multidimensional de la Pobreza, Coneval.
Fuente: Elaborado por la DGPA, Secretaría de Bienestar, con datos de la Medición de la Pobreza 2010-2020, Indicadores de pobreza por entidad federativa, Coneval.

III. Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Rurales IV. Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Urbanas

Nota: ZAP se define como las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social.
Fuente: Elaborado por la Dirección General de Padrones de Beneficiarios (DGPB), Secretaría de Bienestar, con base en el Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para 2023, Diario Oficial de la Federación.
INFORME ANUAL SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA Y REZAGO SOCIAL 2023
Oaxaca
V. Indicadores de seguimiento al derecho a la vivienda

Componentes de carencia por calidad y espacios de la vivienda, 2020 Componentes de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, 2020

Calidad y espacios de la vivienda Miles de personas % Servicios básicos en la vivienda Miles de personas %

Nacional 11,813.7 9.3% Nacional 22,724.7 17.9%


Entidad 938.4 22.7% Entidad 2,219.4 53.7%
En viviendas con pisos de tierra Miles de personas % En viviendas sin acceso al agua Miles de personas %

Nacional 3,409.2 2.7% Nacional 8,545.7 6.7%


Entidad 522.8 12.5% Entidad 690.3 16.6%
En viviendas con techos de material endeble Miles de personas % En viviendas sin drenaje Miles de personas %

Nacional 1,061.1 0.8% Nacional 6,464.9 5.1%


Entidad 9.6 0.2% Entidad 739.2 17.7%
En viviendas con muros de material endeble Miles de personas % En viviendas sin electricidad Miles de personas %

Nacional 1,558.7 1.2% Nacional 282.1 0.2%


Entidad 227.3 5.5% Entidad 25.6 0.6%
En viviendas con hacinamiento Miles de personas % En viviendas sin chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar Miles de personas %

Nacional 7,820.1 6.2% Nacional 14,827.9 11.7%


Entidad 465.7 11.2% Entidad 1,729.0 41.5%

Nota: El dato de carencias sociales a nivel nacional se obtiene del Anexo estadístico 2016-2020 de la Medición Multidimensional de la Pobreza, Coneval.
Fuente: Elaborado por la DGPA, Secretaría de Bienestar, con datos del Anexo estadístico 2016-2020 de la Medición Multidimensional de la Pobreza, Coneval.

VI. Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en su componente FISE

Recursos planeados en la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS), Recursos ejercidos reportados en el SRFT por componente FISE 2022,
periodo enero-diciembre de 2022 (millones de pesos) periodo enero-septiembre de 2022 (millones de pesos)

Nota: FISE es el Fondo de Infraestructura Social para las entidades. Nota: SRFT es el Sistema de Recursos Federales Transferidos.
Fuente: Elaborado por la DGPB, Secretaría de Bienestar, con información proporcionada por la Dirección General de Desarrollo Regional Fuente: Elaborado por la DGPB, Secretaría de Bienestar, con información tomada del Gasto Federalizado 2022 (Destino del Gasto) del FISE, disponible en
(DGDR), extraída de la MIDS. Transparencia Presupuestaria, Datos Abiertos, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Recuperado el 07 de diciembre de 2022.

VII. Infraestructura social básica VIII. Planeación del FAIS (componente FISE)

Recursos planeados del FISE, 2020-2022


(porcentaje respecto al total)

6.6%
Agua potable 9.8%
5.0%
0.7%
Alcantarillado 0.3%
0.3%
4.1%
Drenaje y letrinas 3.2%
2.7%
11.2% 2020
Electrificación 12.4%
9.8% 2021
2.5% 2022
Infraestructura educativa 2.0%
4.1%
0.0%
Infraestructura de salud 0.0%
0.0%
49.9%
Mejoramiento de vivienda 35.2%
24.7%
25.0%
Urbanización 37.0%
53.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Fuente: Elaborado por la DGPA, Secretaría de Bienestar, con información de la DGDR para el periodo enero-diciembre de 2020-2022. Los rubros que se presentan están
Fuente: Elaborado por la DGPB, Secretaría de Bienestar, con información georreferenciada de los proyectos planeados del FAIS de acuerdo con información contenidos en el Artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal.
proporcionada por la DGDR. Los rubros que se presentan están contenidos en el Artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal.

https://sisge.bienestar.gob.mx/sisge?cve_geo=20

También podría gustarte