Está en la página 1de 78

Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL

NUCLEO PORTUGUESA EXTENSION TUREN

PRESENCIA DEL ACERO EN


CONSTRUCCIONES CON
CONEXIONES, VIGAS,
COLUMNASY CERCHAS

AUTOR(es)

CHAVEZ LUIS

GARCIA MARIANNIS

MENDOZA GENESIS

MUÑOZ YUSLEIDY

6TO SEMESTRE EN ING. CIVIL

Turen, noviembre del 2012

1
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

INDICE

- INTRODUCCION
1. CONEXIONES (Pág. 5)
 Remaches en caliente o roblones (Pág.7)
1.1) SOLDADURA (Pág. 8)
 Tipos de Soldadura (Pág.9)
 Metal de aportación (Pág. 12)
 Soldadura por Electrodo Manual Revestido (Stick Meta Arc Welding )
(Pág. 12)
 Soldadura por Arco Sumergido (Submerged Arc Welding) (Pág. 13)
 La soldadura por resistencia (Pág. 13)
1.2) CONEXIONES EMPERNADAS (Pág. 14)
 Tipos de Pernos (Pág. 15)
 Ventajas de los pernos de alta Resistencia (Pág. 16)
 Tornillos (Pág. 17)
 Tornillos apretados sin holgura y tornillos completamente tensados
(Pág. 18)
 Pernos en combinación con soldadura (Pág. 19)

2.- VIGAS (Pág. 21 )

 Vigas de acero (Pág. 23)


 Los principales usos de las vigas de acero (Pág. 23)
 Algunos usos de los perfiles estructurales de acero laminados en
caliente
(Pág. 24)
 Clasificación de perfiles laminados por su forma o sección (Pág. 25)
 Vigas en edificaciones (Pág. 27)
 Tipos de vigas en edificios comerciales (Pág. 31)

2
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Forjado de chapa colaborante con vigas mixtas


- Forjado con vigas asimétricas integradas
- Forjado de chapa colaborante con vigas alveolares mixtas
 Puentes: importancia de las vigas transversales (Pág. 37)

3.-COLUMNAS (Pág. 39)


 Comportamiento (Pág. 41)
- Carga crítica (Pág. 42)
- Excentricidad (Pág. 44)
 Predimensionado de columna (Pág. 45)

 Columna de acero (Pág. 45)


 Sección de la columna (Pág. 46)
 Método para predimensionar la columna de acero
(Pág. 47)
 Columna de concreto armado (Pág. 48)
 Método para predimensionar columnas de concreto
armado (Pág. 49)
 Conexiones viga-columna (Pág. 52)
 Clasificación de las conexiones viga-columna (Pág. 52)
 Diseño de conexión a momento (Pág. 53)

4) CERCHAS (Pág. 55)

 Uso O Aplicación (Pág. 56)


 Tipos De Cerchas ( Pág. – 57)

5) RECOMENDACIONES ( Pág. – 59)


- CONCLUSIONES (Pág. – 76)

3
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

INTRODUCCION
La creciente construcción de edificios, puentes y viviendas de alta y
mediana clase en estructuras metálica en nuestro medio, crea la necesidad
de diseñar y estudiar con mayor profundidad una conexión bien empernada o
por medio de soldaduras de Vigas y Columnas asi como también cerchas
capaces de satisfacer los requerimientos de los distintos Códigos
venezolanos existentes para la construcción.
En este trabajo se estudiaran en primer las características esenciales
de las diversas conexiones o uniones bien sea por soldadura y por pernos
En segundo lugar se estudiaran las especificaciones y características de los
perfiles estructurales o Vigas y su importancia en edificaciones y puentes.

Seguidamente Columnas, Para éstas se indican las características


que la definen así como el comportamiento para definir los aspectos a tomar
en cuenta en el diseño de las columnas de acero y concreto armado. La
columna es un elemento sometido principalmente a compresión, por lo tanto
el diseño está basado en la fuerza interna, conjuntamente debido a las
condiciones propias de las columnas, también se diseñan para flexión de tal
forma que la combinación así generada se denomina flexocompresión.
Y, antes por ultimo Cerchas, sobre la misma se definirá lo que es este
elemento y los diversos tipos según la noma COVENIN Venezolana.
Finalizando asi con una serie de recomendaciones producto de errores que
suceden en base a errores en la manera de trabajar con los temas
mencionados anteriormente, con la finalidad de hacer notar la gravedad de lo
que pudiera pasar si no se toman en cuenta dichas recomendaciones

4
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

CONEXIONES

5
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

1.- CONEXIONES

La construcción en estructuras metálicas debe entenderse como


prefabricada por excelencia, lo que significa que los diferentes elementos
que componen una estructura deben ensamblarse o unirse de alguna
manera que garantice el comportamiento de la estructura según fuera
diseñada. El proyecto y detalle de las conexiones puede incidir en forma
significativa en el costo final de la estructura. La selección del tipo de
conexiones debe tomar en consideración el comportamiento de la conexión
(rígida, flexible, por contacto, por fricción, etc.), las limitaciones constructivas,
la facilidad de fabricación (accesibilidad de soldadura, uso de equipos
automáticos, repetición de elementos posibles de estandarizar, etc.) y
aspectos de montaje (accesibilidad para apernar o soldar en terreno, equipos
de levante, soportes provisionales y hasta aspectos relacionados con clima
en el lugar de montaje, tiempo disponible, etc.).

Hoy en día estas variables se analizan en forma conjunta e integral,


bajo el concepto de constructividad, materia en la que el acero muestra
grandes ventajas.

Las conexiones deben ser capaces de transmitir los elementos


mecánicos calculados en los miembros que liguen, satisfaciendo, al mismo
tiempo, las condiciones de restricción y continuidad supuestas en el análisis
de la estructura. Las conexiones están formadas por las partes afectadas de
los miembros conectados (por ejemplo, almas de vigas), por elementos de
unión (atiesadores, placas, ángulos, ménsulas), y por conectores
(soldaduras, tornillos y remaches). Los elementos componentes se
dimensionan de manera que su resistencia de diseño sea igual o mayor que
la solicitación de diseño correspondiente, determinada:

a) Por medio de un análisis de la estructura bajo cargas de diseño;

6
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

b) Como un porcentaje especificado de la resistencia de diseño de los


miembros conectados.

El uso de juntas empernadas en la construcción de estructuras para


edificios actualmente no es explotado a totalidad en nuestro país, debido al
gran auge de la soldadura en años anteriores, el montaje de estructuras por
medio de tornillos es un proceso que además de ser muy rápido requiere
mano de obra menos especializada que cuando se trabaja con soldadura.

Remaches en caliente o roblones

Las primeras estructuras metálicas empleadas en los puentes a


mediados del siglo XIX se construían a partir de hierro colado y/o forjado,
materializándose las uniones mediante remaches en caliente o roblones.
Para hacer este tipo de uniones, las planchas que se debían unir se
perforaban en un régimen que se determinaba por cálculo, reforzando los
empalmes y traslapes con planchas igualmente perforadas de acuerdo al
mismo patrón. Muchas veces estas planchas adicionales llegaron a
representar hasta el 20% del peso total de la estructura. Los roblones o
remaches tienen una cabeza ya preformada en forma redondeada y se
colocan precalentados a una temperatura de aprox. 1.200ºC, pasándolos por
las perforaciones y remachando la cara opuesta hasta conformar la segunda
cabeza. Al enfriarse, su caña sufrirá una contracción que ejercerá una fuerte
presión sobre los elementos que se están uniendo. Este sistema de conexión
funciona por la enorme dilatación térmica del acero que permite que, aún
elementos relativamente cortos como los roblones, se contraigan
significativamente al enfriarse desde los 1.200ºC hasta la temperatura
ambiente. (El coeficiente de expansión lineal del acero es 0,0000251 x

7
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

longitud del elemento x diferencial de temperatura =


contracción/expansión de la pieza).

En la práctica, este procedimiento está superado por el desarrollo y evolución


del acero como de las posibilidades de unirlo. Hoy existen básicamente dos
procedimientos para materializar las uniones entre los elementos de una
estructura metálica: las Uniones Soldadas y las Uniones Apernadas.

1.1. SOLDADURA

La soldadura es la forma más común de conexión del acero estructural


y consiste en unir dos piezas de acero mediante la fusión superficial de las
caras a unir en presencia de calor y con o sin aporte de material agregado.
Cuando se trabaja a bajas temperaturas y con aporte de un material distinto
al de las partes que se están uniendo, como por ejemplo el estaño, se habla
de soldadura blanca, que es utilizada en el caso de la hojalatería, pero no
tiene aplicación en la confección de estructuras.

Cuando el material de aporte es el mismo o similar al material de los


elementos que se deben unir conservando la continuidad del material y sus
propiedades mecánicas y químicas el calor debe alcanzar a fundir las caras
expuestas a la unión. De esta forma se pueden lograr soldaduras de mayor
resistencia capaces de absorber los esfuerzos que con frecuencia se
presentan en los nudos. Las ventajas de las conexiones soldadas son lograr
una mayor rigidez en las conexiones, eventuales menores costos por
reducción de perforaciones, menor cantidad de acero para materializarlas
logrando una mayor limpieza y acabado en las estructuras.

Sin embargo, tienen algunas limitaciones importantes que se

8
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

relacionan con la posibilidad real de ejecutarlas e inspeccionarlas


correctamente en obra lo que debe ser evaluado en su momento
(condiciones ergonométricas del trabajo del soldador, condiciones de clima,
etc.) Hoy en día, una tendencia ampliamente recomendada es
concentrar las uniones soldadas en trabajos en el taller y hacer
conexiones apernadas en obra.

Las posiciones de soldadura típicas son: plana, vertical, horizontal y


sobre cabeza; y expresan parcialmente las dificultades de la soldadura en
terreno

Los tipos de conexiones de perfiles y planchas por soldadura son las


siguientes:

9
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Por su parte, los tipos de soldaduras que se pueden practicar se detallan en


el siguiente esquema:

10
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

A su vez, hay diferentes formas de practicar los biseles en los perfiles o


planchas a soldar:

Entre los variados tipos de soldadura se pueden mencionar:

 Soldadura Oxiacetilénica, en que la temperatura se logra encendiendo


una mezcla de gases de oxígeno y acetileno en el soplete capaz de
fundir los bordes de las planchas a unir a la que se le agrega el material
de aporte proveniente de una varilla con la que se rellena el borde a
soldar. El principio de la soldadura con mezcla de oxígeno y acetileno se
emplea también en el corte de planchas.
 Soldadura al Arco, los procesos más utilizados hoy son la soldadura
por arco eléctrico en que se genera un arco voltaico entre la pieza a
soldar y la varilla del electrodo que maneja el operador que produce
temperaturas de hasta 3.000ºC. Los materiales que revisten el electrodo
se funden con retardo, generando una protección gaseosa y neutra en
torno al arco eléctrico, evitando la oxidación del material fundido a tan
alta temperatura. Este proceso puede ser manual, con electrodo
revestido o automática con arco sumergido.

11
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

1.1.2) Metal de aportación

Se usará el electrodo, o la combinación de electrodo y fundente,


adecuados al material base que se esté soldando, teniendo especial cuidado
en aceros con altos contenidos de carbón u otros elementos aleados, y de
acuerdo con la posición en que se deposite la soldadura. Se seguirán las
instrucciones del fabricante respecto a los parámetros que controlan el
proceso de soldadura, como son voltaje, amperaje, polaridad y tipo de
corriente. La resistencia del material depositado con el electrodo será
compatible con la del metal base.

o Soldadura por Electrodo Manual Revestido (Stick Metal Arc


Welding)

Consiste en un alambre de acero, consumible, cubierto con un


revestimiento que se funde bajo la acción del arco eléctrico generado entre
su extremo libre y la pieza a ser soldada. El alambre soldado constituye el
metal de relleno, que llena el vacío entre las partes, soldándolas.

12
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

o Soldadura por arco sumergido (Submerged Arc Welding)

Para la soldadura de arco sumergido se emplea un equipo compuesto


de un alambre de acero desnudo, asociado a un dispositivo inyector de
fundente. Al generarse el arco eléctrico, el alambre se funde soldando las
partes y el fundente es depositado sobre la soldadura, protegiéndola.
El proceso de arco sumergido, es un proceso industrial que al ser
automático le confiere mayor calidad a la soldadura.

o La soldadura por resistencia

Se logra generando el arco voltaico entre dos electrodos que están


presionando las planchas a unir, el que encuentra una resistencia en las
planchas generando una alta temperatura que las funde y las une. Se
emplea principalmente en la unión de planchas superpuestas como
soldadura de punto. También se aplica entre electrodos en forma de rodillos
generando una soldadura de costura.

En el cálculo de las estructuras, la resistencia de las uniones está


dada por la longitud de la soldadura en el sentido longitudinal de los
elementos traccionados o comprimidos. Cada unión deberá tener

13
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

determinada cantidad de centímetros lineales de soldadura. Sin embargo,


esta situación es, frecuentemente, imposible de lograr, especialmente si se
está trabajando con perfiles de menor tamaño. Para suplir esta dificultad se
agregan planchas en las uniones llamadas “gousset”, cuyo único objeto es
permitir conexiones entre elementos a unir y lograr el largo de soldadura
requerido para el nudo.

La soldadura es una operación que requiere un trabajo delicado,


realizado por un operario calificado. Una soldadura mal realizada puede
quedar porosa y frágil y expone a la totalidad de la estructura a un
desempeño diferente al que ha sido diseñado con el consecuente riesgo de
colapso. En muchos países la calificación de los soldadores se hace ante
instituciones certificadoras y debe revalidarse cada cierta cantidad de años.

1.2.- CONEXIONES EMPERNADAS

Otra forma frecuente de materializar uniones entre elementos de una


estructura metálica es mediante pernos. Hoy, el desarrollo de la tecnología
ha permitido fabricar pernos de alta resistencia, por lo que estas uniones
logran excelentes resultados.

Ha sido generalmente aceptado que es mejor que las uniones


soldadas se realicen en taller o maestranza, en que se puede trabajar en un
ambiente controlado, en forma automatizada (soldadura de arco sumergido,
por ejemplo) o con los operadores en posiciones suficientemente cómodas

14
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

para garantizar un buen cordón de soldadura. Asimismo, en taller es mucho


más factible el someter las soldaduras a un exigente control de calidad, que
incluye la certificación mediante rayos-x o ultrasonido de las soldaduras, lo
que en terreno frecuentemente es costoso y a veces imposible de realizar.

En concordancia con lo anterior, la tendencia actual y creciente es a


realizar las uniones apernadas en terreno (cuya inspección y control de obra
es mucho más fácil y económica de hacer) y las uniones soldadas en taller.
Aún así, la construcción y materialización de estas uniones apernadas
requiere de un cuidadoso y detallado planeamiento en los planos de
fabricación, cuya precisión milimétrica debe ser estrictamente respetada en la
maestranza a fin de evitar descalces o problemas en el montaje. Entre las
ventajas de las uniones apernadas se cuenta con que existe una amplia
gama de dimensiones y resistencia, no se necesita una especial
capacitación, no exige un ambiente especial para el montaje y simplifica los
procesos de reciclado de los elementos.

1.2.1) Tipos de pernos

Existen varios tipos de pernos que pueden usarse para la conexión de


miembros de acero:

 Pernos ordinarios o comunes

Estos pernos los designa la ASTM como A307 y se fabrican con


aceros al carbono con características similares al acero A36. En el mercado
se pueden encontrar en diámetros desde 5/8 pulg hasta 11/2 pulg en
incrementos de 1/8 pulg. Los pernos A307 se fabrican generalmente con
cabezas y tuercas cuadradas para reducir costos, pero las cabezas
hexagonales se usan a veces por apariencia más atractiva, facilidad de

15
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

manipulación con la herramienta y requieren menos espacio para girarlas.


Tienen relativamente grandes tolerancias en el vástago, pero su resistencia
de diseño es menor que los pernos de alta resistencia. Se usan
generalmente en estructuras ligeras sujetas a cargas estáticas como:
correas, plataformas y armaduras pequeñas.

 Pernos de alta resistencia

Existen dos tipos básicos, el A325 (hecho con acero al carbono


tratado térmicamente) y el A490 de mayor resistencia (hecho con acero
aleado tratado térmicamente), su resistencia a la tensión es de dos o más
veces que los pernos comunes. Los pernos de alta resistencia se usan en
todo tipo de estructuras, desde pequeños edificios hasta rascacielos, puentes
de todo tipo. Estos pernos fueron desarrollados para superar la debilidad de
los remaches, especialmente la insuficiente tensión en el vástago una vez
enfriado; las tensiones resultantes en los remaches no son suficientemente
grandes como para mantenerlos en posición durante la aplicación de cargas
por impacto o vibratorias, a causa de esto, los remaches se aflojan, vibran y
deben ser reemplazados. Los pernos de alta resistencia pueden apretarse
hasta alcanzar esfuerzos muy altos de tensión, de forma que las partes
conectadas quedan fuertemente afianzadas entre la tuerca del perno y su
cabeza, lo que permite que las cargas se transfieran principalmente por
fricción.

1.2.2) Ventajas de los pernos de alta resistencia

Entre las ventajas más importantes de los pernos de alta resistencia


están:

16
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

1. Las cuadrillas de hombres necesarias para atornillar son menores que las
que se necesitan para soldar, resultando un montaje de acero estructural
más rápido.
2. Personal con menor entrenamiento y experiencia es capaz de producir
juntas empernadas de calidad en comparación con la soldadura; la
instalación apropiada de pernos de alta resistencia puede aprenderse en
cuestión de horas.
3. El equipo necesario en campo para realizar la junta es mucho más barato
en comparación al equipo de soldadura.

4. Los riesgos de manejo de gases en obra son nulos.

5. En lugares donde las estructuras se alteren o desmonten, es necesario


desensamblar las juntas, objetivo que las juntas empernadas sobrepasan a
las juntas soldadas.

1.2.3) Tornillos

Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras de acero


livianas, para fijar chapas o para perfiles conformados de bajo espesor (steel
framing). Las fuerzas que transfieren este tipo de conexiones son
comparativamente bajas, por lo que normalmente se tienen que insertar una
cantidad mayor de tornillos (hay que tener presente que los tornillos deben
ser utilizados preferentemente para unir chapas delgadas). Los tornillos
pueden ser autorroscantes o autoperforantes (no necesitan de perforación
guía y se pueden utilizar para metales más pesados). Entre las ventajas de
estas conexiones hay que destacar que son fáciles de transportar, existe una
gran variedad de medidas, largos, diámetros y resistencia; y finalmente, que
son fáciles de remover, factor importante para el montaje y desmontaje de los
componentes de la estructura.

17
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

o Tornillos apretados sin holgura y tornillos completamente


tensados

Los pernos apretados sin holgura son usados cuando las superficies
están en contacto firme entre sí y deben ser claramente identificados en los
planos de diseño como en los de montaje; para conseguir el apriete es
suficiente el esfuerzo de un operario con llave manual o el conseguido por
unos pocos golpes con una llave de impacto. Cuando se aplican cargas a
tornillos apretados sin holgura puede haber un pequeño deslizamiento ya
que los agujeros poseen mayor dimensión respecto a los vástagos de los
pernos, de esta manera es posible un asentamiento contra el perno; este
comportamiento no es apropiado en casos de fatiga. Para casos de fatiga es
necesario utilizar pernos completamente tensados, esto no permite que la
conexión se deslice, este tipo de conexiones son llamadas de deslizamiento
crítico. Los pernos completamente tensados conllevan un proceso muy caro,
así como su inspección, es por esto que solo deben usarse cuando sean
necesarios, es decir cuando las cargas de trabajo ocasionen un gran cambio
de esfuerzos con la posibilidad de problemas de fatiga. Los tornillos
apretados sin holgura tienen ventajas sobre los completamente tensados ya
que un obrero puede apretar apropiadamente los pernos a una condición sin
holgura con una llave de mango o con solo unos cuántos golpes con una
llave de impacto, la inspección es sólo visual, puede reemplazarse las
herramientas manuales por eléctricas, eliminando la necesidad de aire
comprimido en la obra.

La tabla 2.9 presenta las tensiones necesarias para pernos en juntas


tipo fricción y en juntas sujetas a tensión directa; para estar completamente
tensados los pernos A325 o A490 deben apretarse por lo menos al 70% de la
resistencia a la tensión mínima especificada.

18
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Tabla 2.9 Tensión (en Klb) requerida en los tornillos para conexiones tipo
fricción y para las sujetas a tensión directa

Tensión (Klb)
Tamaño de Perno Perno
A325 A490
perno (pulg)
½ 12 15
5/8 19 24
¾ 28 35
7/8 39 49
1 51 64
1 1/8 56 80
1¼ 71 102
1 3/8 85 121
1½ 103 148
1.3) Pernos en combinación con soldadura

Cuando en una obra nueva se especifique el uso de remaches o


tornillos, ordinarios o de alta resistencia, diseñados para transmitir las cargas
por aplastamiento, en combinación con soldadura, ésta se dimensionará para
resistir las fuerzas completas a que estén sujetos los miembros conectados
(Antes de que la resistencia última de la conexión se alcance, los pernos se
deslizarán y la soldadura tendrá que tomar una proporción mayor de la
carga; la proporción exacta es difícil de determinar). Si los tornillos de alta
resistencia se diseñan para juntas tipo fricción, se puede permitir que
compartan la carga con la soldadura. Para tales situaciones, el comentario
J1.9 del LRFD establece que es necesario apretar totalmente los tornillos
antes de hacer las soldaduras. Si se hacen primero las soldaduras, el calor
de éstas puede distorsionar la conexión de modo que no se obtenga la
resistencia al deslizamiento crítico deseada en los tornillos. Si éstos se
colocan y se aprietan totalmente antes de hacer las soldaduras, el calor de la
soldadura no cambiará las propiedades mecánicas de los tornillos. Para tal

19
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

caso, puede suponerse que los tornillos de deslizamiento crítico y las


soldaduras comparten la carga. Si estamos haciendo alteraciones en una
estructura existente que está conectada con tornillos de aplastamiento o
apretados sin holgura o bien con remaches, podemos suponer que cualquier
deslizamiento que vaya a ocurrir, ya ha tenido lugar. Entonces, si estamos
usando soldaduras en la alteración, diseñaremos esas soldaduras
despreciando las fuerzas que se producen por la carga muerta existente.

20
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

VIGAS

21
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

2.- VIGAS

Una viga no está pensada solo para soportar presión y peso, sino
también flexión y tensión. Es importante definir que en la teoría de las vigas,
se contempla la resistencia de los materiales. De esta forma, se puede
calcular la resistencia del material con que está hecha la viga, además, de
la tensión, el desplazamiento y la fuerza que puede soportar.
Las vigas, eran construidas de maderas, dado que puede soportar
tracciones y mucha fuerza, sin sufrir alteraciones. Pero dado los avances
tecnológicos, las vigas se comenzaron a construir de hierro y acero, ya que
poseen una mayor resistencia con un peso mucho menos; y resiste, tanto
tracciones como compresiones.
Las vigas, se clasifican, según el punto de contacto entre los postes y
la viga: las vigas simples, apoyada en un poste en cada extremo; las vigas
voladizas, apoyada solamente en un extremo; las vigas sobresalientes, que
se extienden más allá de los soportes; y las vigas continuas, apoyada en
más de un poste.
Una viga convencional, consiste en una estructura horizontal, que
sostiene carga entre dos apoyos, sin generar empuje lateral entre estos.
Pero nuevos diseños arquitectónicos, han dado origen a un tipo de viga
llamada viga IP, que se fabrican a partir de perfiles en forma de H, y se
sueldan re conformando una pieza en forma de T. Son muy utilizadas en los
túneles mineros.

22
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

2.1.- Vigas de acero

Constituyen un elemento primordial en la construcción, más allá del


material con que estén construidas. Esto dependerá del tipo de obra que se
esté desarrollando, lo que también condicionará las medidas de la viga.

Las vigas están hechas para contener y sostener pesos, presiones y


también flexión y tensión. La característica predominante estará sujeta a la
finalidad que tenga la viga. De cualquier manera, es posible hacer un cálculo
teniendo en cuenta el material con que está confeccionada, para saber qué
es lo que puede soportar.

Históricamente se han utilizado vigas de distintos materiales y para


infinidad de construcciones. En principio eran de madera. Luego, con la
evolución de la tecnología y los avances de la industria se comenzaron a
fabricar con hierro y, poco más tarde, con acero.

El acero tiene la característica de ser isotrópico y las vigas de


acero son más resistentes que las de madera o de hormigón. Además, están
preparadas para la tracción y la compresión y son más livianas.

En el siglo XIX se utilizaba el hormigón para fabricar vigas y,


prácticamente al mismo tiempo, comenzó a utilizarse el hierro como material,
aunque en esa misma época también se empezó a usar el acero.

2.1.1.- Los principales usos de las vigas de acero

Uno de los usos más importantes que han tenido las vigas de acero es
como parte de la construcción de puentes. Estas piezas se fabrican de
acuerdo a la estructura del puente que se desea instalar.

Los primeros puentes que se construyeron se hicieron con vigas de


madera. Uno de los más conocidos es el construido por el soberano de
Persia, Jerjes, en el año 418 AC, con vigas de ramas y troncos.

23
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Recién en 1840 se construyó el primer puente con vigas de hierro.


Luego, en general, se utilizaron vigas de acero. Ese es el caso de los más
emblemáticos y gigantes que supo concebir la humanidad, como el de
Brooklyn en Nueva York o el Golden Gate, ubicado en la ciudad también
norteamericana de San Francisco.

El mayor avance que se alcanzó en esta materia es la viga reticulada


electrosoldada de acero. Ésta se conforma por un alambre superior a todo el
largo de la viga y un par de alambres de acero inferiores de consistencia
nervurada, que se hallan unidos por dos estribos de acero en manera de
zigzag, soldados a ambos lados de la viga.

ALGUNOS USOS DE LOS PERFILES ESTRUCTURALES DE ACERO


LAMINADOS EN CALIENTE

INDUSTRIA CONSTRUCCION CIVIL


- Cobertizos, galpones y silos - Edificios comerciales y
- Soporte de máquinas y equipos residenciales
- Industria naval y plataformas - Hoteles y hospitales
marinas - Universidades y colegios
- Instalaciones industriales, racks - Centros comerciales
- Balanzas, tecles y puentes grúa - Estadios y gimnasios
- Máquinas y equipos agrícolas - Puentes, viaductos y pasarelas
- Bastidores, chasis de vehículos y - Cimientos, contenciones y
carros entibaciones

24
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

CLASIFICACION DE PERFILES LAMINADOS POR SU FORMA O


SECCION

ANGULAR DE PERFIL U DE PERFIL U DE PERFIL IDE ALAS


LADOS IGUALES ALAS ALAS INCLINADAS
INCLINADAS PARALELAS

P
E
R
F
I
L
E
S
E
U
R
O
P
E
R
O

I
N
G
L
E
S

25
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

A
M
E
R
I
C
A
N
O

PERFIL I DE ALAS PERFIL H DE ALAS ANCHAS PERFIL H DE ALAS


PARALELAS Y CARAS PARALELAS ANCHAS Y CARAS
PARALELAS

P
E
R
F
I
L
E
S
E
U
R
O
P
E

26
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

I
N
G
L
E
S
A
M
E
R
I
C
A
N
O

 Vigas en Edificaciones

En las edificaciones en acero o mixtas acero-concreto, el ingeniero


estructural puede optar por solucionar los sistemas de piso y techo
mediante vigas mixtas, ya sea usadas como los nervios en las conocidas
losas de tabelones (Foto 1a), mediante vigas de alma abierta que soportan
una losa de concreto vaciada sobre una lámina de acero que ade-más de
servir de encofrado, puede contribuir como acero de refuerzo de la losa
de concreto (SIDETURjoist; Foto 1b) o mediante perfiles doble te (Foto 1c).

Las vigas mixtas son miembros en flexión formados por una viga de
acero con una losa de concreto. En ellas, el momento positivo es resistido
por la losa de concreto que funciona como cordón superior comprimido y la

27
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

parte inferior de la viga de acero se desempeña como cordón inferior


traccionado.

Para luces cortas de hasta 4 m, la solución convencional es con la


losa de tabelones, pero cuando el proyecto de la edificación requiere cubrir
luces superiores, la solución mixta más económica es el uso de las vigas de
alma abierta (SIDETURjoist) o bien con los perfiles doble te.

Precisamente uno de los atributos de los IPN Sidetur es su


pequeño tamaño. La presentación en alturas de 80 a 140 mm lo hace un
producto muy conveniente para luces cortas donde imperan severas
limitaciones arquitectónicas o de uso. En las fotos 2a y 2b se puede apreciar
el uso de los IPN como vigas mixtas en obras don-de se saca ventaja de su
pequeño tamaño a la vez que de su mayor momento de inercia y peso

28
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

para reducir las flechas y la frecuencia de vibración por actividades


humanas.

Otra de las ventajas del uso de los perfiles IPN en la construcción


mixta en acero en edificaciones de uso público masivo, como mercados o
estacionamientos de centros comerciales, radica en la facilidad que permite
para el mantenimiento de las instalaciones tanto eléctricas, sanitarias
como de protección contra incendios, tal como se muestra en las fotos 3a y
3b

29
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

En la Tabla 1 se dan las propiedades de los perfiles IPN como vigas


mixtas, considerando una losa de concreto de 10 cm de espesor total
vaciada sobre el sofito metálico. La resistencia mínima del concreto
será de Fc = 210 kgf/cm2 . Los conectores de corte UPL 80
adecuadamente soldados sobre el sofito metálico, deben cubrir al menos 2/3
de la anchura del ala. Bajo estas condiciones se satisfacen los
requisitos de rigidez sismorresistentes exigidos por la Sección
8.3.3 de la Norma COVENIN 1756:2001 Edificaciones Sismorre-
sistentes

30
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Tipos de vigas en edificios comerciales

- Forjado de chapa colaborante con vigas mixtas

Descripción

La construcción mixta consiste en vigas de acero de perfil en I o en H,


con conectadores soldados al ala superior de la viga para permitir que ésta
actúe conjuntamente con la losa mixta (chapa colaborante y hormigón
armado “in situ”), como puede observarse en la Figura 3.1. La losa mixta y la
viga de acero actúan unidas para incrementar la resistencia a flexión y la
rigidez del forjado.

Las losas mixtas se apoyan en las vigas secundarias, las cuales a su


vez, son soportadas por las vigas principales. Las vigas principales y
secundarias son diseñadas como vigas mixtas. Las vigas de borde pueden
diseñarse como no mixtas, aunque los conectadores se utilicen por
razones de integridad estructural y para transferir las cargas de viento.

31
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

La losa de forjado comprende la chapa colaborante de poco canto,


con el hormigón armado y una capa de compresión, las cuales actúan
conjuntamente en acción mixta. En la capa de compresión se coloca una
mallazo para reforzar la resistencia al fuego de la losa, distribuir la carga
localizada, actuar como armadura transversal alrededor del conectador y
reducir la fisuración del hormigón. El forjado normalmente se diseña sin
empleo de apuntalamiento y soporta el peso del hormigón fresco y la carga
de construcción actuando como un elemento continuo sobre, al menos, dos
luces. La losa mixta se diseña generalmente como simplemente apoyada
entre las vigas.

Rango de luces típicas en Vigas secundarias:

- 6 - 15 m. de luz y de 2,5 - 4 m. de modulación Vigas principales: Entre 6 y


12 m.

Principales consideraciones de diseño para la implantación del forjado

Las vigas secundarias deben de colocarse a fin de evitar el apuntalamiento


del forjado durante la construcción. Por lo general, se prefieren grandes
luces para las vigas secundarias.

En las vigas de poco canto, los servicios son instalados bajo las vigas, y por
consiguiente, afectan a todo el forjado. Para vigas de mayor canto, se
pueden realizar aberturas en el alma de la viga para la integración de los
servicios. Las vigas de borde pueden requerir mayor canto que las vigas
internas debido a los límites de flechas por el peso del cerramiento, en
particular, por el acristalamiento.

Ventajas: Las vigas son más ligeras y tienen menos canto que en la
construcción no-mixta, como consecuencia son más económicas.

32
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Amplia disponibilidad de perfiles de acero laminados en caliente.

Protección ante incendio

Vigas: Pintura intumescente con 1,5 mm. de espesor para 90 minutos de


resistencia al fuego (R90), o placas de 15 a 25 mm. de espesor para 90
minutos de resistencia al fuego (R90).

Pilares: Placas de 15 mm. de espesor para resistencia al fuego de 60


minutos (R60) y 25 mm. de espesor para R90.

Uniones articuladas: casquillos de doble angular atornillados al alma,


chapas de borde de canto total o chapas atornilladas al alma para uniones a
vigas principales y secundarias.

- Forjado con vigas asimétricas integradas

33
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Descripción

Las vigas de forjado integradas proporcionan sistemas de forjado de poco


canto que constan de vigas asimétricas en la que apoyan las prelosas de
hormigón, tales como las alveolares. El sistema IFB está construido cortando
un perfil IPE o HE en dos secciones en forma de T y soldándolos a una
platabanda perpendicular al alma. En el sistema SBF, la platabanda se
suelda debajo del ala inferior de un perfil IPE o HE, véase Figura 3.4. Esta
placa se prolonga al menos 100 mm. a cada lado del ala de la viga para
servir de apoyo de las unidades de hormigón prefabricado.
Se recomienda una capa de comprensión estructural de hormigón para
unir las placas prefabricadas a fin de que actúen como un diafragma. Si no
se prevé apuntala-miento, la armadura debe ser colocada a través del alma
de la viga para unir el forjado a ambos lados, a fin de satisfacer la necesidad
de solidez y acción del diafragma.
Hay dos opciones para el diseño de vigas:

- Secciones no mixtas.
- Secciones mixtas – Si la losa tiene el suficiente canto sobre las vigas para
permitir la altura de los conectadores.

Las disposiciones de las vigas comprende luces comprendidas entre 5 -


7,5 m. con un canto de forjado entre 200 - 350 mm. (véase la Figura 3.5).
Para las vigas de forjado integrado, la luz de la losa es generalmente más
larga que la luz de la viga.

Los perfiles de las vigas pueden tener entre 200 y 350 mm. de canto y
sobre sus alas se construye la capa de compresión del forjado (el ala
superior también puede a la misma cota que el acabado de la losa.)

34
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Las vigas de borde pueden ser perfiles IFB/SBF con geometría


modificada o bien perfiles alveolares rectangulares o vigas de sección
rectangular (RHS), con una platabanda inferior soldada actuando como ala.
Las vigas de borde son a menudo concebidas como no mixtas y los
conectadores a cortante son empleados sólo para garantizar la acción
diafragma del forjado. Como alternativa a las placas alveolares prefabricadas
se puede emplear la chapa colaborante de gran canto en el forjado.

Rango de luces típicas en vigas

Entre 5 m. y 7,5 m. aunque se puede lograr una luz más grande


utilizando vigas de gran canto y losas prefabricadas de hormigón. Las
diferentes disposiciones de aplicación son las presentadas anteriormente.

Ventajas:

- Normalmente las vigas no requieren protección contra el fuego mayor de


60 minutos de resistencia al fuego.
- La zona del forjado de canto reducido obtenida proporciona a su vez una
reducción en la altura total del edificio y del coste de la envolvente.
- El forjado permite una instalación de servicios sencilla y ofrece flexibilidad
en las particiones interiores. La cara inferior puede quedar vista.
- Las vigas de forjado integradas pueden ser empleadas como un sistema
seco de construcción, con un alto nivel de prefabricado y rapidez de
montaje.

Protección ante incendio

El revestimiento de hormigón alrededor de la viga normalmente es


suficiente para proporcionar 60 minutos de resistencia al fuego. Para 90
minutos de resistencia al fuego, se puede escoger una pintura intumescente
o placa de protección para el ala inferior. Es necesario, a fin de satisfacer los

35
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

requisitos de la integridad estructural hacia el fuego, seleccionar con


precaución la armadura transversal en las placas alveolares y en el relleno
de hormigón que recubre a la viga.

 Forjado de chapa colaborante con vigas alveolares mixtas


- Descripción

Las vigas alveolares son vigas con aberturas circulares distribuidas


regularmente a lo largo de la longitud del alma. Las vigas son armadas a
partir de 3 platabandas, o cortando y soldando secciones en forma de T
obtenidas de perfiles de acero laminados en caliente. Las aberturas, o
alvéolos, son generalmente circulares pero pueden ser alargadas,
rectangulares o hexagonales. Las zonas con altas solicitaciones de cortante
pueden ser fácilmente rellenadas o rígidizadas. Las vigas alveolares pueden
ser colocadas para salvar luces mediante vigas secundarias que soportan la
losa de forjado directamente, o para salvar grandes luces a modo de vigas
principales, soportando otras vigas alveolares o perfiles I de vigas
secundarias.

- Rango de luces típicas en vigas:

10 - 18 m. para vigas alveolares secundarias. 9 - 12 m. para vigas alveolares


principales.

- Ventajas Largas luces con uso eficiente del acero.

Vigas relativamente ligeras, comparadas con otros sistemas de grandes


luces. Los servicios pueden integrarse en las vigas del forjado, reduciéndose
la altura total del edificio. La contra flecha puede ser introducida durante la
fabricación para reducir flechas apreciables

- Protección ante incendio

36
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Pintura intumescente con espesores de 1,5 a 2 mm. Puede aplicarse en


la obra pero la aplicación en taller también pueden ser económica. Puede
requerirse una protección adicional ante el fuego ya que el factor de forma
del perfil alveolar es mayor que el perfil laminado de acero equivalente

IMPORTANCIA DE LAS VIGAS TRANSVERSALES EN PUENTES

Una buena parte de los puentes que sufren daño en diversos países
del mundo, durante los sismos, son debido a que no tienen vigas
transversales, que les permita soportar en forma adecuada la fuerza sísmica
transversal al puente y sobre todo que le permita mantener la geometría del
tablero, con una rigidización apropiada.

Es conveniente en cualquier estructura tener rigideces parecidas en


sentido longitudinal y en sentido transversal. Cuando solo se colocan vigas
en un solo sentido, se hace muy rígido en esa dirección pero muy débil en
sentido transversal y la falla se va a dar en el sentido débil. En los puentes
pasa igual si solo se tienen vigas en un solo sentido va a fallar en el sentido
contrario sobre todo cuando el puente tiene cierta curvatura.

En la figura 1 se ilustra el caso que está en estudio, presentando la sección


transversal de varias vigas longitudinales que llegan a un apoyo. El caso de
la derecha es más crítico ya que las vigas en su parte inferior no tienen la
traba sísmica que de alguna manera ayuda a resistir las cargas sísmicas

37
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

laterales. Se notan las vigas sobre los apoyos de Neopreno y en la parte


superior se tiene el tablero del puente.

LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS TRANSVERSALES HACE QUE LA


ESTRUCTURA SEA MÁS SÓLIDA EN LAS TRES DIMENSIONES.

38
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

COLUMNAS

39
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

3.- COLUMNAS

La columna es el elemento estructural vertical empleado para sostener


la carga de la edificación. Es utilizado ampliamente en arquitectura por la
libertad que proporciona para distribuir espacios al tiempo que cumple con la
función de soportar el peso de la construcción; es un elemento fundamental
en el esquema de una estructura y la adecuada selección de su tamaño,
forma, espaciamiento y composición influyen de manera directa en su
capacidad de carga.

Para la columna se indica las características que la definen así como


el comportamiento para definir los aspectos a tomar en cuenta en el diseño
de las columnas de acero y concreto armado. La columna es un elemento
sometido principalmente a compresión, por lo tanto el diseño está basado en
la fuerza interna, conjuntamente debido a las condiciones propias de las
columnas, también se diseñan para flexión de tal forma que la combinación
así generada se denomina flexocompresión.

Según el uso actual de la columna como elemento de un pórtico, no


necesariamente es un elemento recto vertical, sino es el elemento donde la
compresión es el principal factor que determina el comportamiento del
elemento. Es por ello que el predimensionado de columnas consiste en
determinar las dimensiones que sean capaces de resistir la compresión que
se aplica sobre el elemento así como una flexión que aparece en el diseño
debido a diversos factores1. Cabe destacar que la resistencia de la columna
disminuye debido a efectos de geometría, lo cuales influyen en el tipo de
falla.

El efecto geométrico de la columna se denominan esbeltez2 y es un


factor importante, ya que la forma de fallar depende de la esbeltez, para la

40
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

columna poco esbelta la falla es por aplastamiento y este tipo se denomina


columna corta, los elemento más esbeltos se denominan columna larga y la
falla es por pandeo. La columna intermedia es donde la falla es por una
combinación de aplastamiento y pandeo. Además, los momentos flectores
que forman parte del diseño de columna disminuyen la resistencia del
elemento tipo columna (Galambos, Lin y Johnston, 1999; Singer y Pytel,
1982).

3.1) Comportamiento

Dentro de los requisitos fundamentales de una estructura o elemento


estructural están: equilibrio, resistencia, funcionalidad y estabilidad. En una
columna se puede llegar a una condición inestable antes de alcanzar la
deformación máxima permitida o el esfuerzo máximo. El fenómeno de
inestabilidad se refiere al pandeo lateral, el cual es una deflexión que ocurre
en la columna (véase Figura 3); cuando aparece incrementa el momento
flector aplicado sobre el elemento, el aumento de la deflexión agranda la
magnitud del momento flector, creciendo así la curvatura de la columna hasta
la falla; este caso se considera inestable. Por ello la resistencia de la
columna sometida a compresión tiene dos límites, el de resistencia para
columnas cortas y el de estabilidad para columnas largas (véase Figura 1).
La estabilidad es así el nuevo parámetro que define además de la resistencia
y la rigidez, las dimensiones de la columna (Beer y Johnston 1993; Popov,
1996; Timoshenko y Young, 2000).

41
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

3.1.1) Carga crítica

La deformación de la columna varia según ciertas magnitudes de


cargas, para valores de P bajos se acorta la columna, al aumentar la
magnitud cesa el acortamiento y aparece la deflexión lateral. Existe una
carga límite que separa estos dos tipos de configuraciones y se conoce como
carga crítica Pcr (véase Figura 2).

42
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Supongamos un elemento recto vertical sometido una carga H, esta


carga produce una deflexión (véase Figura 3a). Si se aplica una fuerza
vertical P que va aumentado y se disminuye el valor de H, de tal forma que la
deflexión sea la misma al caso de la Figura 3a (véase Figura 3b), el valor de
Pcr es la carga necesaria para mantener la columna deformada sin empuje
lateral H. Para valores mayores a la carga crítica aumentan la deflexión
hasta que falla por pandeo, limitando la capacidad de la columna.

Los factores que influyen en la magnitud de la carga crítica son la


longitud de la columna, las condiciones de los extremos y la sección
transversal de la columna. Estos factores se conjugan en la relación de
esbeltez o coeficiente de esbeltez (véase Ecuación 1), el cual es el
parámetro que mide la resistencia de la columna. De esta forma para
aumentar la resistencia de la columna se debe buscar la sección que tenga
el radio de giro más grande posible, o una longitud que sea menor, ya que de
ambas formas se reduce la esbeltez y aumenta el esfuerzo crítico (Beer y
Johnston 1993; Galambos, Lin y Johnston, 1999; Popov, 1996; Singer y
Pytel, 1982; Timoshenko y Young, 2000)

43
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

3.1.2) Excentricidad

Cuando la carga no se aplica directamente en el centroide de la


columna, se dice que la carga es excéntrica y genera un momento adicional
que disminuye la resistencia del elemento, de igual forma, al aparecer un
momento en los extremos de la columna debido a varios factores, hace que
la carga no actúe en el centroide de la columna (véase Figura 4). Esta
relación del momento respecto a la carga axial se puede expresar en
unidades de distancia según la propiedad del momento3, la distancia se
denomina excentricidad. Cuando la excentricidad es pequeña la flexión es
despreciable y cuando la excentricidad es grande aumenta los efectos de
flexión sobre la columna (Singer y Pytel, 1982)

44
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

3.3) PREDIMENSIONADO DE COLUMNA

3.3.1) Columna de acero

El diseño de las columnas de acero se basa en la desigualdad de la


ecuación del diseño por estados límites y se presenta en la forma indicada
en la Ecuación 6. La esencia de la ecuación es que la suma de los efectos de
las cargas divididas entre la resistencia minorada debe ser menor o igual a la
unidad (Segui, 2000).

45
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Sección de la columna

La resistencia correspondiente a cualquier modo de pandeo no puede


desarrollarse si los elementos de la sección transversal son tan delgados que
se presenta un pandeo local. Por lo tanto existe una clasificación de las
secciones transversales según los valores límite de las razones ancho-
espesor y se clasifican como compactas, no compactas o esbeltas.

En general, dentro de los límites de los márgenes disponibles y


teniendo en cuenta las limitaciones por espesor, el diseñador usa una
sección con el radio de giro más grande posible, reduciendo así la relación
de esbeltez e incrementando el esfuerzo crítico. (Galambos, Lin, y Johnston,
1999; Segui, 2000)

46
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Método para predimensionar la columna de acero

Para perfiles que no se encuentren en las tablas de cargas para


columnas debe usarse un procedimiento de tanteos. El procedimiento
general es suponer un perfil y luego calcular su resistencia de diseño. Si la
resistencia es muy pequeña (insegura) o demasiado grande (antieconómica),
deberá hacerse otro tanteo. Un enfoque sistemático para hacer la selección
de tanteo es como sigue:

− Seleccione un perfil de tanteo.

− Calcule Fcr y øcPn para el perfil de tanteo.

− Revíselo con la fórmula de interacción (véase Ecuación 4), si la resistencia


de diseño es muy cercana al valor requerido puede ensayarse el siguiente
tamaño tabulado. De otra manera, repita todo el procedimiento. (Segui, 2000)

47
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Columna de concreto armado

Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos que son:

− Elemento reforzados con barras longitudinales y zunchos (véase Figura


6.a),

− Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos (véase Figura


6.b),

− Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras


longitudinales, además de diferentes tipos de refuerzo transversal (véase
Figura 6.c). Para las columnas de concreto armado, la cuantía de acero4
oscila entre 1 y 8% con un mínimo de 4 barras longitudinales (Nilson y
Winter, 1994)

48
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Método para predimensionar columnas de concreto armado

Existen dos tipos de métodos para predimensionar las columnas de


concreto armado, el primero es una aproximación, ya que se basa en la
carga axial únicamente, debido a que esta carga es fácil de obtener por
métodos aproximados para cálculos preliminares de pórticos. El segundo
método es más preciso y está basado en la carga axial y el momento flector
conocido, valores que son los necesarios para diseñar una columna.

- Conocido Pu

Existen una gran variedad de fórmulas para predimensionar columnas


con Pu conocido, solo se presenta dos tipos.

- Método sugerido por Nilson y Winter

Las dimensiones de las columnas se controlan principalmente por


cargas axiales, aunque la presencia de momento incrementa el área
necesaria. Para columnas interiores, donde el incremento de momento no es

49
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

apreciable un aumento del 10% puede ser suficiente, mientras que para
columnas exteriores un incremento del 50% del área sería apropiado (Nilson
y Winter, 1994).

- Método sugerido por Arnal y Epelboim

El área de concreto armado puede estimarse por la fórmula (Arnal, y


Epelboim, 1985)

50
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Conocido Pu y Mu

Este método está basado en el empleo de ábacos basados en diagramas


de interacción de resistencia que definen la combinación de carga axial y
momento flector de falla para una columna determinada, con un intervalo
completo de excentricidades desde cero hasta infinito (véase Figura 7). Los
pasos para obtener las dimensiones son:

51
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

3.4) CONEXIONES VIGA-COLUMNA

3.4.1) Clasificación de las conexiones viga-columna

Las conexiones viga-columna se clasifican de acuerdo al ángulo de rotación


que presentan frente a un determinado momento; la figura 2.9 muestra el
comportamiento de los diferentes tipos de juntas

Figura 2.9 Diagrama Momento vs. Rotación

3.4.1.1) Totalmente restringida o rígidas - FR o tipo I


Este tipo de conexión FR (Fully restrained) de elementos rígidos, asume que
para diseño, tiene la suficiente rigidez para resistir la rotación de la junta y
transfieren el 100% del momento al empotramiento. Generalmente este tipo
de conexiones son utilizadas en la construcción de edificios de gran altitud en
los que la resistencia al viento se desarrolla proporcionando continuidad
entre los miembros de la estructura del edificio.

52
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

3.4.1.2) Cortantante simple – PR o tipo II


Este tipo de conexión PR (Partially restrained) de elementos simples, asume
que para diseño la conexión es libre de rotar bajo cargas gravitatorias. Está
conformada de elementos muy flexibles que permiten girar los extremos de la
viga hacia abajo cuando están sometidos a cargas. Poseen la capacidad de
resistir la fuerza cortante producto de las carga, aunque tienen cierta
resistencia al momento, es decir al giro de los extremos, se asume que es
insignificante.
3.4.1.3) Parcialmente restringida – PR o tipo III
Este tipo de conexión PR (Partially restrained) de elementos semirrígidos,
asume que para diseño, tiene una capacidad de momento que depende de la
rotación media entre las conexiones tipo I y tipo II, aunque son aquellas que
tienen una apreciable resistencia a la rotación del extremo, es decir la
posibilidad de reducir el momento.

3.4.2 Diseño de conexión a momento

3.4.2.1 Método de diseño


Los cuatro parámetros primarios para el diseño de conexiones a momento
placa extendida sujeta a cargas cíclicas son:
1. El momento de diseño para la conexión requerido.
2. La fuerza del perno de conexión.
3. La fuerza de la placa de extendida.
4. La fuerza de curvatura de la brida de la columna

3.4.2.2 Bases recomendadas para el diseño


El procedimiento de diseño presentado a continuación se basa en
investigaciones dirigidas por la Universidad de Oklahoma y el Instituto

53
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Politécnico de Virginia. Las fuerzas de tenaza en los pernos se descartan ya


que se demostró que el espesor de la placa extendida y del patín de la
columna son suficientes para evitar que se desarrolle éste efecto. Las
condiciones inherentes para el procedimiento de diseño son:
1. Todos los pernos son apretados hasta llegar a la carga de pretensión
según la especificación AISC 2005, por lo que los requerimientos de
conexión de deslizamiento crítico no son necesarios.
2. El procedimiento de diseño es válido únicamente para pernos A325 o
A490.
3. La distancia más corta desde la cara del patín de la viga a la línea de
centros del perno más cercano generalmente resulta en la solución más
económica para la conexión. Se recomienda que la distancia mas corta a
utilizarse debe ser el diámetro del perno mas 12mm para pernos de hasta
25mm y mas 19mm para pernos mayores a 25mm; sin embargo es una
práctica común usar una distancia desde 50mm hasta 62mm.
4. Se asume que todo el cortante en la conexión es soportado por los pernos
del lado de compresión. La conexión de placa extendida no necesita ser
diseñada como deslizamiento crítico; raramente el cortante es una carga
considerable en el diseño.
5. La soldadura del alma de la viga a la placa extendida en el área cercana a
los pernos en tensión debe ser diseñada para desarrollar el esfuerzo de
fluencia del alma. Esta resistencia en la soldadura es recomendada aun
cuando no se alcance el momento máximo del perfil de la viga en el
elemento estructural.
6. La soldadura comprendida entre la mitad de la altura del alama de la viga
y la cara interna del patín de compresión es usada para resistir el cortante de
la viga; ésta hipótesis es basada únicamente en el buen criterio ingenieril y
no existe literatura que soporte o contradiga este criterio.

54
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

CERCHAS

55
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

4.- CERCHAS

Las cerchas o armaduras son uno de los elementos estructurales que


forman parte del conjunto de las estructuras de forma activa. Es por ello que
para establecer los aspectos relacionados con las cerchas, a continuación se
indica las propiedades de la cercha como elemento estructural sometido a
tracción y compresión. Además se muestra las propiedades que rige el
diseño de la cercha, así como las unidades adicionales requeridas, asimismo
se indica el procedimiento para estimar las dimensiones de las secciones
transversales de los componentes de la cercha.

Para distinguir las propiedades de la cercha primero se establece la


definición donde se indica las ventajas, comportamiento, relación con el
cable y arco, materiales empleados para la construcción, elementos
necesarios y los principales usos dados a esta unidad estructural.
Posteriormente se señala algunos métodos de resolución de cerchas así
como el diseño y un ejemplo de aplicación.

4.1) Uso O Aplicación

- Permite desarrollar elementos de prefabricación abierta tales como:


Pre-nervios para losas nervados unidireciones Losetas prefabricadas
para losas armadas en dos direcciones (tipo maciza o reticular)
- Elementos prefabricados para usos de contención, pantallas,
estructuras verticales y canalización

56
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

4.1) Tipos De Cerchas

 Cercha estándar
 Cercha Especiales

Cercha Estándar

Las cerchas estándar presentan características constantes, exceptuando su


altura, peso y ángulo de la diagonal:

( Covenin: 3231 presentan características constantes, exceptuando su


altura, peso y ángulo de la diagonal)

 Diámetro de alambre superior: 7,0 mm (superficie lisa)


 Diámetro de alambres diagonales: 4,5 mm (superficie lisa)
 Diámetro de alambre inferior: 5,0 mm (superficie con resalte)
 Paso de zig-zag: 20 cm
 Separación entre alambres inferiores: 6 cm

57
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Cerchas Especiales

Son suministradas bajo pedido, satisfaciendo así las necesidades


particulares de cada proyecto y dentro del siguiente rango:

 Altura: De 7 a 30 cm con incrementos de 1 cm


 Longitud: De 2 a 12 m con incrementos de 10 cm
 Paso de zig-zag: 20 cm
 Separación entre alambres inferiores: 6 cm

58
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

5.- RECOMENDACIONES

¿Por qué evitar columnas débiles?


Una columna se considera débil cuando tiene configuración de
“columna corta” (columna parcialmente arriostrada por algún elemento
rígido), o cuando su resistencia es inferior a la resistencia de las vigas que se
apoyan en ella.

En un diseño sismorresistente adecuado, se debe garantizar que las


columnas sean más fuertes que las vigas, y no el caso contrario. De esta
manera, se prefiere que de ocurrir una falla, esta se genere en las vigas y no
en las columnas.
Columnas débiles, conllevan a pisos débiles; falta de paredes o muros
en una planta, conlleva a un piso débil; irregularidades en el terreno sin el
adecuado diseño para cada columna, conlleva también a columnas débiles.
La falla principal de las columnas y pisos débiles, es que se excede la
resistencia por cortante, antes que por flexión. En casos de sismos o
sobrecargas, se originan severos daños en la edificación, generalmente la
inutilización y/o colapso de la misma.

59
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

60
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Patologías causadas por daños

Los tipos de falla más importantes que se han registrado en


estructuras de concreto armado, han surgido con la ocurrencia de eventos
sísmicos en distintas localidades del mundo. Para entender el
comportamiento sísmico de las estructuras, es necesario identificar las
características que han conducido a las fallas y a los buenos
comportamientos estructurales, así como también es importante el
análisis de los distintos tipos de daños y de las causas que los han
originado.

Por lo general las fallas presentadas en las edificaciones durante


eventos sísmicos, se originan producto de los defectos en el diseño y
configuración estructural, así como en los errores durante la construcción
de la obra y el empleo de materiales inapropiados para la edificación.
Los principales daños estructurales que ocurren durante un sismo,
pueden deberse a:

61
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Vigas y columnas con grandes esfuerzos de cortante y de tensión.

- Las edificaciones deben contar con una capacidad de


deformación suficiente para soportar las fuerzas sísmicas, sin que
esto afecte su resistencia.
- Cuando la edificación presenta una respuesta sísmica dúctil, es
capaz de soportar elevadas deformaciones.
- El acero proporciona ductilidad a la estructura. Se debe colocar el
acero transversal (estribos) necesario y estrechamente separado,
ya que los estribos sirven para mantener confinado al concreto, y
cuando éstos son insuficientes el concreto se desconcha, se
astilla, y el acero longitudinal se pandea, ocasionando la inestabilidad
de la estructura.

62
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Este tipo de fallas ocurren por la gran concentración de esfuerzos


originados por las distintas cargas y fuerzas que induce el sismo.
- Las fuerzas cortantes impuestas por los sismos, originan fallas por
tensión diagonal.
- La manifestación típica es la formación de grietas inclinadas, en
ángulos de aproximadamente 45°.

- Cuando no hay suficiente acero transversal, o éste se encuentra


muy separado, el concreto no tiene el confinamiento necesario y hay
muy poca resistencia a la tensión diagonal.

63
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Las vigas también pueden fallar por tensión diagonal provocada


por las fuerzas sísmicas.

64
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Falla causada por entrepisos que no poseen adecuada resistencia al corte.

- El colapso de los edificios se debe generalmente a la poca resistencia


que tienen las columnas para resistir cargas laterales.
- Las columnas deben tener un área transversal suficiente que les
permitan resistir las fuerzas cortantes inducidas por los sismos.

65
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Conexiones viga-columna con falla de adherencia.

- En las conexiones entre los distintos elementos estructurales, se


originan condiciones complejas y elevadas concentraciones de
esfuerzos, que conducen a numerosos casos de falla.
- Las conexiones pueden fallar por la escasez de anclajes de
refuerzo entre las columnas y las vigas

66
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

67
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Variaciones bruscas de rigidez a lo largo de la altura de la edificación.

- Con frecuencia se construyen las plantas bajas de los edificios con el


mayor espacio posible para permitir el paso o estacionamiento de
vehículos, sin colocar paredes; mientras que en los pisos superiores
las paredes proporcionan confinamiento y aportan mayor rigidez.

68
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Esto hace que la planta baja posea una rigidez mucho menor a la
de los pisos superiores; lo que conduce a grandes desplazamientos y
concentración de daños en las columnas de ese nivel.
- A esta situación se le conoce como “planta baja débil”, “planta baja libre”
o “planta baja blanda”.

- En caso de un evento sísmico, las edificaciones con planta baja


débil, tienden a presentar severos daños, que incluso se manifiestan con
el colapso de la estructura.

69
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Deben evitarse discontinuidades en la rigidez, resistencia y ductilidad.


- Debe evitarse la presencia de masas innecesarias.
- Se recomienda continuar las paredes hasta la planta baja.

70
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Una manera de ayudar a contrarrestar el problema de plantas débiles, es


colocando elementos de acero en forma de cruz, que aportan cierta
ductilidad y resistencia lateral (Se les llama “Cruz de San Andrés”)

71
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Grandes esfuerzos causados por presencia de columnas cortas.

- Las columnas cortas se originan cuando algún elemento,


comúnmente las paredes, se encuentran adosadas a las columnas,
restringiéndolas hasta donde llega la altura de las paredes.

- Se provocan concentraciones de fuerza cortante en los extremos


libres de las columnas, que tienden a fallar frágilmente por cortante.

72
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- Las columnas que se encuentran restringidas, adquieren mucha más


rigidez en comparación con las demás columnas que no están
confinadas ni restringidas en ninguno de sus lados. Por lo tanto, se
generan elevados esfuerzos de corte en la columna corta,
ocasionando consecuencias desastrosas.

- Ante la insuficiente ductilidad de la columna corta, la falla se


genera por tensión diagonal producida por elevados esfuerzos cortantes.
- La columna corta es más frágil que las demás columnas no
restringidas parcialmente, debido a que su longitud deformable es más
limitada

73
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Falla típica de columna corta.

- Es por lo tanto recomendable no adosar directamente las


paredes a las columnas, sino dejar un espacio libre entre ellas,
o colocando algún tipo de junta que le permita a la columna
deformarse libremente, permitiéndole trabajar dúctilmente en el
momento de algún movimiento sísmico. (Deben fijarse muy bien las
paredes a la viga superior, inferior o a ambas)

74
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

- En caso de colocar paredes adosadas a las columnas, debe hacerse a


lo largo de toda su longitud

75
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

CONCLUSION

Para proyectos donde la velocidad en la construcción y el mínimo


almacenamiento de materiales es vital, la construcción en acero es el mejor
diseño práctico ya que es una síntesis de temas arquitectónicos,
estructurales, de servicio, constructivos y logísticos. “Los beneficios
principales de un proyecto construido en acero son una reducción en el
tiempo de ejecución y un retorno más rápido de la inversión para el cliente.”
Además de ofrecer una:
 Vida útil
Cuando se analiza cualquier proyecto estructural, se admite que la
estructura principal tiene una vida útil mayor que otros elementos
constructivos. Por ejemplo, los servicios presentan una vida útil de
aproximadamente 15 años frente a los 60 años que presenta la estructura.
Los cerramientos exteriores para el caso de oficinas tienen habitualmente
una vida útil de 30 a 60 años
En las edificaciones en acero o mixtas acero-concreto, se puede optar
por solucionar los sistemas de piso y techo mediante vigas mixtas, ya sea
usadas como los nervios en las conocidas losas de tabelones, mediante
vigas de alma abierta que soportan una losa de concreto vaciada sobre
una lámina de acero que además de servir de encofrado, puede contribuir
como acero de refuerzo de la losa de concreto o mediante perfiles
doble T.

“La construcción con perfiles conformados en frío puede concebirse para


minimizar los efectos de la vibración mediante el empleo de métodos de
análisis. Las vigas de gran luz movilizan mayor masa eficaz reduciendo las
vibraciones.”

76
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Para ello, la estructura del forjado se compone de vigas y losas de


hormigón. Las vigas están unidas a los pilares, los cuales se sitúan en
lugares óptimos para conseguir un uso eficaz del espacio. El espacio libre
entre pilares se considera un importante requisito en el diseño de edificación,
logrando mayor flexibilidad en uso. Muchos sistemas de vigas de grandes
luces proporcionan hasta 18 m, lo que implica que los pilares internos no son
necesarios en la implantación del edificio. Además de su función de transmitir
las sobrecargas, los forjados suelen actuar como diafragmas horizontales,
asegurándose que las fuerzas horizontales sean transferidas al
arriostramiento vertical o núcleos. Por otro lado, los componentes
constructivos del forjado, losas, chapas y vigas deben diseñarse de acuerdo
con la resistencia al fuego requerida, que debe ser seleccionada teniendo en
cuenta la altura del edificio y el uso del mismo.
Los servicios pueden ser integrados en la estructura o colocados bajo
el forjado. Algunos forjados pueden contar con un suelo técnico para la
distribución de los servicios de electricidad y comunicación. Pueden
presentarse diferentes sistemas de forjado:
 Forjado de chapa colaborante con vigas mixtas.
 Forjado con vigas asimétricas integradas.
 Forjado de chapa colaborante con vigas alveolares mixtas.
 Vigas aligeradas mixtas de grandes luces.
 Vigas mixtas con placas prefabricadas de hormigón.
 Vigas no mixtas con placas prefabricadas de hormigón
Las columnas mixtas de acero y hormigón, especialmente las de perfiles
tubulares de acero rellenos de hormigón, presentan una importante serie
de ventajas en el campo de la arquitectura, estructural y económico, las
cuales son muy valoradas por los diseñadores actuales y por los ingenieros
de la construcción.

77
Proyectos de Acero: Conexiones – Vigas – Columnas - Cerchas

Por otra parte también se concluye que para la construcción de otros


elementos de gran envergadura como puentes son de vital importancia la
realización de estos con vigas trasversales, ya que estas hacen que los
mismos sean más rígidos o estables en las 3 dimensiones

78

También podría gustarte