Está en la página 1de 11

Fecha de laboratorio: 07/04/23

Fecha de entrega: 14/04/23

INFORME N°1

Integrantes:
Catalina Hernández
Mariana Essedin
Davia Aburto
Ailyn Sandoval
Sección 2

Profesor Jorge Castro


Índice
1. Objetivos, introducción………………………………………………………..1
2. Materiales y
métodos………………………………………………………….2
3. Proced. Experimental………………………………………….3, 4, 5, 6, 7 y
8
4. Conclusión……………………………………………………………………..9
5. Bibliografía/linkografía……………………………………………………….10

2
Objetivos
Aprender a manipular mechero y sus distintas llamas, medir volumétricamente con
instrumentos adecuados y comparar métodos de manejo de líquido para llegar al
punto de ebullición.

Introducción
El fuego es una reacción química llamada combustión, que se produce cuando se
combinan tres elementos: combustible, comburente (agente oxidante) y energía de
activación (calor). La llama oxidante tiene una temperatura mucho más elevada de
lo normal en la extremidad de esta, porque en ella es donde se consume la mayor
cantidad de aire transmitido por el soplete haciendo la llama de color azulado.
Esta reacción química se trata de una oxidación rápida de una sustancia
combustible generando calor.
Por otro lado, el agua destilada (H2O) la cual que ha sido sometida a
procedimientos de destilación para retirarle los contaminantes disueltos y llevarla a
un estado de máxima pureza, pero a pesar de esto no es para consumo sino más
bien para uso de laboratorio, fabricación de baterías entre otros, ya que si es
consumida puede generar problemas estomacales.
El punto de ebullición del agua destilada es mucho más alto que el del agua
ordinaria una vez dicho esto podemos comprender que el agua destilada hierve en
una llama oxidante más veloz de lo normal por su nivel de pureza.

3
Materiales y métodos

Los materiales utilizados en este laboratorio fueron:

- Pipeta aforada.
- Pipeta graduada.
- Mechero.
- Trozo de porcelana.
- Pinza de madera.
- Propipeta.
- Agua destilada.
- Ácido clorhídrico.
- Probeta.

Utilizamos mechero para calentar un trozo de porcelana con llama oxidante y


llama reductora, luego para medir volúmenes (mL) utilizamos pipeta para medir
respectivas medidas, propipeta para ayudarnos a extraer las muestras. Usamos
probeta para hacer una comparación más exacta de dichas mediciones.
Finalmente comparamos el tiempo que demora un líquido (en este caso, agua
destilada) en hervir con dos métodos distintos.

4
Procedimiento experimental

1. Porcelana en mechero.

El primer paso fue abrir el paso de gas del mechero, cerrar la entrada de aire y
encender el fuego.

 Llama reductora (amarilla).

Procedemos a calentar un trozo de porcelana directamente sobre la llama. A


los 10 segundos de estar expuesta al fuego, se comienza a tornar tiznada. Ésta
no se quiebra ni se triza. A los 30 segundos de expuesta la porcelana al fuego
ya está completamente negra.

Una vez tenemos el trozo de porcelana bien quemado, procedemos al siguiente


paso, que consiste en cerrar el paso de aire del mechero, quedando una llama
totalmente azul.

 Llama oxidante (azul).

Con el fuego encendido, colocamos el trozo de porcelana quemado


directamente sobre la llama. Al pasar 20 segundos sobre el fuego, podemos
notar como el tizne se va desvaneciendo poco a poco, y finalmente nos queda
una porcelana blanca (igual como estaba al inicio del experimento).

La porcelana no se quema al exponerse al fuego con una llama reductora o al


menos no a la temperatura que puede alcanzar el mechero, sin embargo, si
muestra un cambio físico en el esmalte y la superficie de la porcelana que hace
que se vea negro. Las manchas producidas por la llama reductora pueden

5
eliminarse utilizando la llama oxidante y devolver la apariencia original de la
porcelana.

Podemos concluir entonces que el tono que cobra la porcelana y la limpieza


de esta depende directamente de la cantidad de oxígeno que tenga la llama
usada y la temperatura de esta.

2. Material volumétrico.

El primer paso de este experimento es agregar 1ml, 5ml y 10ml de ácido


clorhídrico (HCl) a 3 tubos de ensayo.

También se agregan 1, 5 y 10mL de agua destilada a otros 3 tubos con ayuda de:
pipeta graduada, pipeta aforada y una propipeta.

 Pipeta.

- Pipeta graduada de 10mL.

- Pipeta aforada de 5mL.

- Pipeta aforada de 1mL.

6
Luego de tener en nuestros tubos de ensayo las mediciones de HCL y agua
destilada con ayuda de las pipetas, procedemos a medir los líquidos con una
‘probeta’ de 25mL y una propipeta. Sacamos las muestras directamente desde el
tubo de ensayo, con el fin de comparar cuál de las dos (pipeta o probeta) tiene
más efectividad a la hora de preparar mediciones milimétricas.

La tabla a continuación enseña el margen de error o de exactitud de las


mediciones hechas con pipeta, pasadas a una probeta.

muestras Probeta 25ml


1 ml HCl Sobra 1ml
5 ml HCl Medida exacta
10 ml HCl Medida exacta
1 ml agua destilada Medida exacta
5 ml agua destilada Sobra 1 ml
10 ml agua destilada Medida exacta

Con la tabla podemos concluir que las mediciones son exactas en su mayoría,
pero las pipetas igual tienen un margen de error que se aprecia al medir con una
probeta.

7
3. Calentar liquido con llama oxidante.

El experimento consiste en agregar 1/4 de agua destilada a un tubo de ensayo y


calentar este líquido con llama oxidante.

 Evaluaremos cómo reacciona este líquido al exponerlo al fuego durante 2


segundos y quitarlo del fuego otros 2 segundos. Repetiremos esta acción
durante 1 minuto de corrido.

Se tomó el tiempo con cronómetro y los resultados fueron:

Tiempo (segundos) Reacciones


28 s. Se comienzan a ver pocas burbujas.
35 s. Tubo de ensayo comienza a vibrar.
41 s. Líquido comienza a burbujear
intensamente.
51 s. Se ve poco vapor.
58 s. Hervor de líquido.

 Luego repetiremos el experimento anterior pero esta vez sin quitar el líquido
de la exposición al fuego.

Tiempo (segundos) Reacciones


6 s. Un poco de vapor.
14 s. Burbujas acompañadas de vapor.
20 s. Tiembla el tubo de ensayo.

8
31 s. Hervor.

De este experimento pudimos concluir que si quitamos y ponemos el líquido al


fuego se demorará más en hervir. En cambio, si lo dejamos expuesto al fuego todo
el tiempo, hervirá mucho más rápido.

Conclusiones

La precisión corresponde a una propiedad psicométrica que dice da el grado de


consistencia de las puntuaciones obtenidas en procesos de medición con un
mismo instrumento. Es esperable que, a mayor variabilidad de resultados, menor
sea la precisión del instrumento de medición utilizado.

Cuando la correlación es 1, la confiabilidad, precisión o reproducibilidad es


máxima; y mientras más cercana a 0 es peor. La precisión en las mediciones está
influenciada por el que mide, el instrumento con que se mide y por lo que es
medido. Se toma en cuenta la variabilidad de cada uno de estos componentes al
momento de planificar la medición de la variable en estudio para reducir al máximo
los sesgos de medición.

Tanto la exactitud como la precisión son formas de medición que definen cuán
próximo se está a cumplir un objetivo. Con la exactitud se mide cuán cerca te
encuentras de un valor real de medición, mientras que la precisión muestra cuánto
se aproximan los valores medidos entre sí.

Con la exactitud se mide la proximidad de un resultado con respecto al valor real


que esperas obtener. significa cuánto te acercas a lo que pretendes. La alta
exactitud se produce cuando cumples perfectamente con el valor objetivo.

La precisión corresponde a una propiedad psicométrica que dice da el grado de


consistencia de las puntuaciones obtenidas en procesos de medición con un
mismo instrumento. Es esperable que, a mayor variabilidad de resultados, menor
sea la precisión del instrumento de medición utilizado.

9
La medición volumétrica permite conocer con precisión el volumen de los objetos,
calculado a partir de sus dimensiones máximas.

Bibliografía / linkografía

1. Arte de ensayar con el soplete, cualitativa y cuantitativamente, los minerales,


aleaciones y productos metalúrgicos. (s.f.). Google

Books. https://books.google.com/books/about/Arte_de_ensayar_con_el_soplete

_cualitati.html?

hl=es&id=8APWTy5FNOQC#v=onepage&q&f=false

2. Agua Destilada - Concepto, usos, propiedades y caracterÃsticas. (s.f.).


Concepto. https://concepto.de/agua-destilada/#ixzz7yj4aMbNO

3. Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de


valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clÃnica. (s.f.). SciELO - Scientific

electronic library online. https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000600680

4. Exactitud vs. precisión: ¿cuál es la diferencia? (s.f.).

Asana. https://asana.com/es/resources/accuracy-vs-precision

5. Technotes nº2: Beneficios de la medición volumétrica en la logística y el transporte -


LYL Ingeniería. (s.f.). LYL Ingeniería. https://www.lyl-ingenieria.com/sistemas-de-

medicion-volumetrica-beneficios-para-los-operadores-logisticos-y-el-

transporte/#:~:text=La%20medición%20volumétrica%20permite

%20conocer,partir%20de%20sus%20dimensiones%20máximas

6. El quemador bunsen Y su llama - documentos de investigación - panfilogutierrez.


(s.f.). ClubEnsayos.com - 3.159.000+ Ensayos, monografías y trabajos de

Investigación. https://www.clubensayos.com/Ciencia/El-Quemador-Bunsen-Y-

Su-Llama/1699087.html

7.

10
11

También podría gustarte