Está en la página 1de 7

VI.7.

LA METANOVELA EN LA OBRA POLIGÉNERICA


DE ENRIQUE VILA-MATAS

Sergio Rivas Solórzano


Escuela Nacional Preparatoria UNAM
sergiopoetalibre@yahoo.com.mx

La metanovela en la obra poligenérica de Enrique Vila-Matas

Resumen

Resumen: Este trabajo es un somero acercamiento a la obra narrativa de un escritor muy


sobresaliente, ha obtenido mucho reconocimiento internacional, en el ámbito de la escritura en
lengua española: Enrique Vila-Matas, nacido en Barcelona en 1948, su estilo, sus temas, su
inteligencia hacen de este autor una voz privilegiada de nuestras letras, de allí que el
conocimiento de su escritura, principalmente de sus novelas, sea más que necesario cuando se
habla de literatura contemporánea en general y en nuestro idioma en particular.
Palabras clave: Narrativa, novela, libertad.
Abstract: This work is a shallow close up to the narrative of an outstanding writer who
had obtained a lot of international recognition in terms of Spanish language writing,
Enrique Vila-Matas. He was born in Barcelona in 1948 and his style and topics have
made this author a privileged voice in our literature. That’s why to know his writing, his
novels mainly, becomes more than necessary when talking about contemporary literature,
in our language in particular.
Key words: narrative, novel, freedom.

Escribir sobre un escritor que maneja la ironía, la espontaneidad y la metaescritura de manera


consuetudinaria es además de un gusto, una recreación juguetona del arte de escribir. Enrique
Vila- Matas es un malabarista, un maromero del oficio narrativo. Maneja las palabras de una
forma atrayente, seductora y provocativa, llevándonos en un recorrido por las expresiones más
sublimes y entreveradas del intelecto y del ser.
La manufactura novelística de Vila-Matas está permeada por una constante preocupación e
interrogación por el arte de la escritura y su búsqueda, para plasmar en la hoja en blanco la
caligrafía exacta. Logra además obtener la expresión acertada de lo que su voluntad creativa
requiere, es decir la recreación de situaciones narrativas de manera libertaria y espontánea.
Ritmos musicales: el jazz, pero sobre todo el rock, son recreados en la novelística del autor
de: El mal de Montano (2003) como motivación y acicate para la escritura. Todos sabemos que
ese ritmo, el rock, es el portavoz de la juventud rebelde, libertaria e iconoclasta. De igual manera
la escritura, las letras, las palabras del escriba español pueden conducirnos de manera amable por
esos tópicos y ritmos u otros similares.
En ese sentido hay una relación escritural, al menos con la música, con otros escritores
contemporáneos de diferentes latitudes, de otras fronteras, como Haruki Murakami y su: Tokio
Blues, por ejemplo, no se diga en México con un escritor como José Agustín con su: De perfil, o
un autor británico también contemporáneo como Irvine Welsh con Escoria verbigracia.
Comentando sobre esto: es notorio cómo Vila-Matas aprovecha de buena manera las lecciones y
los aprendizajes de la vida y el intelecto que le han servido para su escritura utilizándolos.
La asesina ilustrada (2005), segunda novela publicada del escritor barcelonés, la primera fue:
Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), es una narración que nos habla de cómo las
intenciones del novelista son claras y contundentes, el escritor, el narrador pretende matar al lector
a través de la lectura de la novela que él creó. Desde la voz narrativa de una mujer se va
desarrollando la historia donde vemos la muerte de algunos de los protagonistas de este sucinta y
acalorada narración como: Vidal Escabia, escribiente que no escribe se suicida, Juan Herrera,
poeta con cierto reconocimiento muere de un aparente paro cardiaco, Ana Cañizal creadora de
algunas de las notas de La asesina ilustrada, novela de Elena Villena, se arroja desde las alturas.
Esta obra presenta la novela hablando sobre sí misma, en una reflexión que provoca un
apasionante sentido por la finalidad o finalidades de la escritura, en novelas posteriores Vila-
Matas retomará y recreará tanto el tema de la finalidad de la escritura como la idea de la
metanarración. Una historia que mate al que la lea, suena atractiva esta propuesta, y aunque ha
habido obras, se habla de Werther, en su momento, como incitantes al suicidio la gran mayoría
de los escritos literarios son propuestas de cómo y de qué forma viven y mueren personas,
animales o cosas con toda una serie ilimitada de matices entre Eros y Tanatos.
Sin duda Vila trató en esta segunda de sus novelas de mostrar sus dotes narrativas con una
historia en que la creadora Elena Villena desarrolla una obra casi homónima a la del creador de
El Mal de Montano, de hecho, se puede entender que nuestro autor pudo haber sido influenciado
por la narradora de manera determinante para culminar una obra que como la de Villena no se
comenta o no se ahonda más allá de lo que sugiere su título. Retos fuertes, profundos son los que
se ha echado a cuestas el narrador español, en realidad su ambición de originalidad y
trascendencias deben de ser loados, en contraposición a una escritura aparentemente fácil y sin
mayores preocupaciones.
Parece que La asesina ilustrada es una metanarración que envuelve con sus sugerencias y
acciones al terreno donde la ficción y lo inverosímil se juntan y fortalecen, de tal manera que al
omitir o nombrar alguna situación de las secuencias de la novela lo que el autor está haciendo es
jugar con la imaginación de tal manera que todo o casi todo puede ser posible por el poder de la
invención fundida con la inteligencia, en una amalgama estética y artística que hacen de esta
novelita una rica botana para reflexionar y pasarla bien.
Una de muchas muestras del verismo y la ficción que se puede encontrar en la obra de Vila-
Matas es la presencia del escritor mexicano Sergio Pitol, París no se acaba nunca (2015), es
mencionado como amigo real e imaginario del prosista barcelonés. Así como la escritora francesa
Margarite Duras es nombrada de igual forma como personaje de esta novela, siendo amiga y en
cierta manera “tutora” de Vila Matas en la trama, ambos personajes, Pitol y Duras, secundarios
para la historia.

Mac y su contratiempo

Pareciera que el narrador barcelonés trae un pleito casado con el género que le ha hecho sobresalir,
y que le ha dado fama y prestigio en el mundo de la literatura. La novela, Mac y su contratiempo
contiene una buena cantidad de argumentos como para desanimar a aquel que pretenda hacer una
novela, se privilegia al cuento sobre esta, con propuestas realmente implacables. “No simpatizo,
en cambio, con las novelas porque son, como decía Barthes, una forma de muerte: convierten la
vida en destino”. (2017, p. 14).
Burla, autocrítica, sarcasmo, ironía, qué más términos relacionados podemos mencionar para
investir un diario-novela que está “en contra de sí mismo: “Walter y su contratiempo” recordaba
a esa época, especialmente en Francia a finales del siglo XIX, en la que el cuento representaba
para algunos escritores algo así como el género que se oponía a la novela, como un género que la
superaba o la esquivaba; el signo de una nueva estética. (2017, p. 53).
Es obvio que lo que dice Vila Matas para los cuentistas cae como anillo al dedo; sin embargo,
no dejo de pensar en que la ironía es una piedra angular, el eje sobre el que se aposenta la narrativa
de un escritor con el que uno se puede identificar por sus características y sus juegos en torno a
la metaescritura, espejo que se regocija con las imágenes de un escriba recargado de lirismo,
poesía y arte.

“me he dedicado a leer crónicas de la actuación de Bob Dylan anoche en Barcelona”. (2017, p.
65).
Borges nunca dejó de ver las novelas como no narrativas. Decía que estaban demasiado
alejadas de las formas orales, y eso les había hecho perder la presencia directa de un interlocutor,
la presencia de alguien que pudiera hacer posible siempre el sobreentendido y la elipsis, y por
tanto la concisión de los relatos breves y de los cuentos orales. Había que recordar, venía a decir
Borges, que si bien la presencia del oyente, la presencia de quien escucha el relato, es una especie
de extraño arcaísmo, el cuento ha sobrevivido en parte precisamente gracias a su antigualla,
gracias a conservar esa figura del oyente, esa sombra del pasado. (2017, p.101).

Lejos de Veracruz

Una obra narrativa de Vila-Matas como esta aborda de manera sarcástica y desencantada los
viajes, la escritura, la vida. Los infortunios de Enrique y de sus hermanos Máximo, pintor,
asesinado por su mujer, Rosa, y Antonio, escritor suicida, así como la deprimente pérdida de su
querida esposa Carmen, muerta de una terrible fiebre.
Enrique ama viajar, en contraste con Antonio al que esto no le llama la atención ni le interesa;
aunque al final terminará convirtiéndose al oficio de escritor, la novela nos platica, entre muchas
otras cosas los infortunios tanto del narrador como de sus hermanos y su mujer, cómo viven y
cómo mueren no solo en la vida real; sino también a través de la escritura, en la narración que va
realizándose en la medida que Vila-Matas anota en su cuaderno su destino trágico y el de sus
familiares.
Esta historia del escritor barcelonés ya prefigura lo que más adelante llevará a cabo en otras
narraciones, su juego con la idea de realizar un diario o dietario y no una novela, la distinción que
hace entre el escribir, cosa loable y el ser escritor, cuestión a la que el autor de Lejos de Veracruz
parece, por lo menos en este libro, no atraerle en lo más mínimo, a excepción, de cuando viaja a
Teruel, engañando a todos al suplantar a su hermano Antonio, al que le conceden el primer lugar
en un concurso literario.
La circularidad y la idea de cierto eterno retorno flotan en el ambiente de este diario en forma
de novela en donde se nos muestra cómo ante la idea del viaje, de toda la vida en constante
excitación ante lo desconocido, hay fuerzas de la naturaleza que subyugan de manera casi infinita
la felicidad de los seres humanos.
En esta narración el escritor español nos presenta una serie de escenarios “reales” o “ficticios”
donde por sus viajes por el mundo avanzamos, lo acompañamos, aguardando el cúmulo de
expectativas que nos presenta de la mano de una visión desangelada del acontecer de las personas,
en vastos territorios donde la pluma hace escalas para regresar a la vida de los protagonistas y
donde la muerte acecha emboscándonos con sus infortunios y sin sabores.
La prosa narrativa de Vila-Matas contagia la habilidad, el albedrío, el gusto por el arte en
general y de la literatura en particular, es frecuente leer en las narraciones de nuestro escritor los
nombres de los autores que admira o que ha conocido en el trayecto de su camino hacia la
escritura. Así nos encontramos con Hemingway, Melville, Nabokov, Machado, Bolaño, Villoro,
entre muchos otros.
¿Qué pesa más?, ¿la narrativa del novelista o las ideas del consuetudinario ensayista?, tenemos
dos géneros que al fomentarse logran resolver el problema de la expresión entre la idea y la acción,
la crítica y la exuberancia imaginativa de un literato exitoso, no solo en lengua española, sino
también en muchas más lenguas, en traducciones claro,
Vila-Matas ha sabido aprovechar las oportunidades que la vida, el trato con las personas, le
ha presentado, para saberse poseedor, dueño de una habilidad en el uso diestro del lenguaje, de
nuestro lenguaje, el español.
Es la imaginación de Vila-Matas, la que como en todo gran artista, lo mantiene a flote entre
el amplio y portentoso mar del realismo y la anchurosa y también inabarcable fantasía. ¿pero de
qué nos quiere convencer el autor peninsular con sus ideas?, de que la libertad debe permear la
vida común de los seres humanos, de que la búsqueda de lo indefinible debe ser la orientación
que desemboque en el placer tanto corporal como espiritual.
Exploradores del abismo, como su nombre lo indica es una propuesta de cómo se pueden
presentar los límites entre lo real, lo verosímil, con lo inefable, lo trascendente. Cuentos cortos y
largos se acompañan en este título. Su manufactura es una garantía de que no saldremos como
entramos a la lectura de este portento de creatividad e imaginación.
Pero es lo citadino, lo urbano, el asfalto, los carros, los museos y todo aquello que se desarrolla
en el ámbito de la ciudad lo que le interesa al escritor barcelonés, no así creo yo el campo, lo
bucólico, el bosque, el desierto.
Y es que qué se puede presentar más a la mano, más al momento para reflejar una vida con
motivaciones culturales, artísticas, estéticas, que el entorno de la ciudad donde se desarrolla la
escritura del creador de una prosa narrativa cargada de expresiones e indagaciones existenciales
potencialmente perspicaces, inteligentes y recreativas.

Hijos sin hijos (2012)

Este libro de Enrique Vila-Matas como su nombre lo indica nos ofrece un cúmulo de personajes
que en su mayoría no tienen una vocación paternal o familiar de la vida, pueden ser seminaristas,
escritores, estudiantes o empleados oficinistas de alguna empresa privada. Su vida prescinde de
las relaciones de pareja y esto los hace en buena medida poco interesantes y atractivos.
Los relatos más o menos cortos que conforman este libro de historias nos entregan un
constante cuestionamiento, casi todos, de lo que el personaje de la narración titulada: El paseo
repentino, en un diálogo comenta: “—Lo que fundó el hijo de Dios era una religión pensada sólo
para hijos sin ánimo alguno de descendencia. Una religión pensada para y por solteros. Una
religión que, de no haber sido por el gran traidor de judas postulaba un mundo baldío y la
desaparición del hombre de la faz de la tierra”. (2012, p. 83).
Esta argumentación que nos presenta el autor barcelonés parece estar fundada en el más puro
sentido común que cualquier ser humano puede desprender de una lógica de lo cotidiano, del ver
para creer, de los miles y miles de seres que nacen en el mundo de manera habitual. De las
contradicciones de una religión que siempre ha tratado de imponer su voluntad con la fe, con el
dogma y con la represión más recalcitrante como se muestra con la Santa inquisición que
padecieron los pueblos oprimidos por dicha doctrina.
Posiblemente Hijos sin hijos, de entre los libros de Vila-Matas, sea la obra menos
sobresaliente de su producción narradora, y esto porque quizá el tema que aborda no sea tan
convincente para los que esperamos que la vida sea algo más que el estudio y el trabajo constante,
aparentemente parece que el tópico tiene poco sentido para la convivencia social que nos
condiciona.
¿Cómo criticar una obra casi cien por ciento loable?, en realidad uno de los propósitos de esta
ponencia fue comentar, desglosar un poco y acercarnos, al escritor Enrique Vila-Matas, sobre
todo los que no lo han leído, la inmensa mayoría, para que lo hagan, ya que su propuesta puede
hacernos renovar lo que ya sabíamos, aprender lo que ignorábamos y planear o administrar lo que
deseáramos fuera para siempre, la libertad y su consabido discurso, entre otras muchas cosas.

Sergio Rivas Solórzano

Libertario y rebelde, he publicado los poemarios: De perversiones (2004) y Sicalípticos (2009) y he


participado en las antologías de cuentos: De ficciones y divagaciones (2005) y Aquí no hay invierno (2006)
Secretaría de Cultura del D.F., así como las antologías del Colectivo Entrópico: Danzando en el espejo
(2010), Soñando con la cima (2011), Silueta Narrativa y Poesía (2011), Tocan a la puerta (2012), La llave
de los secretos (2013), Un claro en la ciudad (2013), Hostal entrópico (2014), Sobre la brecha (2014),
Pétalo de hierro (2015), Las voces de los faunos (2015). Norteando en la ciudad por la editorial Sierpe
(2015). Se derrama la fuente (2016) y El cantar del guijarro (2017), también del Colectivo Entrópico. Soy
profesor de literatura y tengo maestría sobre la didáctica de la narrativa corta por la FES-Acatlán. En 2018
y 2019 se publicaron un cuento, una crónica y un poema en los libros de texto de preparatoria: Literatura y
lenguaje: la lengua en uso y la escritura creativa I y II (2018 y 2019).
Bibliografía

Vila-Matas, E. (2003). El mal de Montano: España: Anagrama.


“ “ (2005). La asesina ilustrada: España: Random House Mondadori.
“ “ (2007). Exploradores del abismo, España: Anagrama.
“ “ (2007). Extrañas notas de laboratorio, Venezuela: El otro el mismo.
“ “ (2008). El viento ligero en Parma, España: Sexto Piso.
“ “ (2010). Dublinesca, México: Seix Barral.
“ “ (2012). Hijos sin hijos, México: Penguin Random House.
“ “ (2012). Lejos de Veracruz, México: Random House Mondadori.
“ “ (2013). Fuera de aquí, España: Galaxia Gutenberg.
“ “ (2014). Kassel no invita a la lógica. España: Seix Barral.
“ “ (2015). Bartleby y compañía. España: Seix Barral.
“ “ (2015). El día señalado, España: Nórdicalibros
“ “ (2015). París no se acaba nunca: España: Seix Barral.
“ “ (2017). Mac y su contratiempo. México: Seix Barral.

Antologías

Cuesta, J. (1985). Antología de la poesía mexicana moderna. México: FCE/SEP.


Viviana, P. y Sáez de Ibarra J. (2001). Cuentos de hijos y padres. España: Páginas de espuma.

También podría gustarte