Está en la página 1de 14

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Instalaciones Sanitarias

Unidad III
Sistemas de Recolección de Aguas de LLuvia

Maracaibo, Venezuela
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 2/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

 SISTEMAS PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUAS DE LLUVIA EN


EDIFICACIONES

 Generalidades
 Tiene por objeto drenar fuera de la edificación el excedente de lluvia
colectado en techos, terrazas, patios internos y demás zonas pavimentadas
dentro del área de la parcela.

 El diseño del sistema de recolección de aguas de lluvia en edificaciones


dependerá de cómo el sistema público de recolección esté diseñado:
 a) Sistemas separados
 b) Sistema mixto

 Aún cuando exista un colector público de agua de lluvia, las aguas


provenientes de la edificación deberán ser drenadas a la calzada de la vía.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 3/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

Materiales a utilizar
Se pueden emplear los mismos materiales recomendados para aguas negras: hierro
fundido, PVC u otros. En el colector de drenaje de aguas de lluvia es posible también utilizar
la tubería de concreto. El diámetro mínimo de cualquier tubería utilizada para la
recolección de aguas de lluvia será de 3”.

Artefactos para la recolección de aguas de lluvia


Los artefactos o receptores deberán construirse de hierro fundido, cobre, plomo u otro
material resistente a la corrosión. Deberán proveerse de rejilla de protección contra el
arrastre de hojas, papel, basura, etc.

En caso de sistemas mixtos (AN + ALL), los recetores deberán estar dotados de sifón con
sello de agua cuando se ubiquen en patios o terrazas visitables de manera frecuente.

Los receptores ubicados en techos, deberán tener una rejilla con una altura mínima de
10 cm, y un área libre sobre el nivel de techo no menor a dos veces el área del conducto de
aguas de lluvia al cual esté conectado. Si las rejillas están ubicadas en espacios
habitualmente visitados ya sea por personas o con tránsito vehicular, las mismas deberán
ser planas. La pendiente mínima del piso acabado hacia los receptores de aguas de lluvia,
será de 1%.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 4/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES
.
Cálculo de las tuberías para recolección de aguas de lluvia
Se calcula en función a la proyección horizontal de las áreas drenadas, de
la intensidad de la lluvia, así como de su frecuencia y duración.

Cálculo de ramales horizontales y colectores


Se utilizarán los valores establecidos en la tabla (48), considerando las
áreas a drenar.

La tabla (48) está estructurada para una intensidad de lluvia de 150 mm/h
con una duración de 10 min. y frecuencia de 5 años; para intensidades
diferentes las áreas anotadas en ella (tabla 48) se modificarán multiplicando
por 150 y dividiéndola por la intensidad de la lluvia en la localidad.

Cálculo de bajantes de agua de lluvia


Para su cálculo se emplea la tabla (47), considerando el área total a drenar
a través del bajante, así como la intensidad de la lluvia en la zona.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 5/14
DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Si no se conoce la intensidad de la lluvia en la zona, podrán emplearse las


cifras correspondientes a 125 mm/h, o tomar la intensidad de acuerdo al
Atlas Pluviométrico de las Normas Sanitarias (figura 56).

Si el sistema de drenaje de aguas de lluvia recibe la descarga continua o


semi-continua de una bomba, aire acondicionado o similar, se asume que
cada l/s de descarga es equivalente a la precipitación caida sobre 24 metros
cuadrados de área en proyección horizontal de techo. Esta cifra se basa en
una intensidad de lluvia de 150 mm/h, para valores de intensidad diferente se
hará la proporción correspondiente.

Cuando las aguas de lluvia no puedan ser descargadas por gravedad,


deberá instalarse un sistema adecuado de bombeo para su descarga. El
sistema estará conformado por una tanquilla (tanque) recolectora y un
equipo de bombeo instalado de acuerdo a lo establecido en el capítulo XXX
de las Normas Sanitarias vigentes. La capacidad de las bombas requeridas se
calculará en función de la máxima intensidad de lluvia registrada y del área a
ser drenada por el sistema.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 6/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES
 Planta techo
BALL1 BALL2

i=1%
i=1%

A = 120 m² 1 A = 120 m²
SP1 Estanque
Elevado
i=1% A= 5 m²
i=1%

SP2
A = 100 m² A = 100 m²
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 7/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES
Planta baja

BALL1 BALL2

Descarga libre a calzada de vía


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 8/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

Ejemplo de cálculo de sistemas de recolección de aguas de lluvia en edificaciones

Para la edificación que se muestra en las láminas anteriores (planta de techo y planta baja),
ubicada en la ciudad de Maracaibo y la cual consta de planta baja y nueves (09) plantas
tipo, se pide: determinar los diámetros de los ramales horizontales de desagüe y bajantes
de agua de lluvia.

Solución
Para el cálculo de los componentes del sistema de recolección de aguas de lluvia en una
edificación, debemos analizar qué debemos drenar y si es posible descargar las aguas de
lluvia por gravedad (sin necesidad de utilizar una red de tubería y artefactos para la
recolección) o, si por el contrario se justifica el uso de un sistema para el drenaje de las
aguas de lluvia que caen en áreas de techos, terrazas y otras zonas de la misma.

 Si se trata de una vivienda unifamiliar de hasta dos niveles, no se requiere el uso de un


sistema para la recolección de las aguas de lluvia colectadas en techos de la vivienda; las
mismas pueden ser drenadas por gravedad hacia planta baja por escurrimiento en techos
con pendientes apropiadas. Se puede utilizar de forma opcional y para preservar los
acabados de las fachadas.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 9/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

 Si se trata de una vivienda multifamiliar u otra edificación de mas de cuatro niveles


(incluida planta baja), se recomienda que el drenaje de las aguas de lluvia se haga a
través de una red de tubería, la cual descargará en planta baja de la edificación o a
la calzada de la vía siguiendo lo pautado en la norma vigente (G.O. 4044). En caso
de viviendas u otras edificaciones conformadas por varios niveles, debe observarse
si existen terrazas expuestas a recibir aguas de lluvia y, considerar estas áreas al
momento de proyectar el sistema de recolección de aguas de lluvia de la misma,
utilizando drenajes de piso que colecten estas aguas de lluvia y, a través de ramales
horizontales de drenaje, lleven las mismas a los bajantes para posteriormente ser
drenadas según lo previsto, en los niveles inferiores.

 Una vez se ha decidido el uso de un sistema para la recolección de aguas de lluvia en


la edificación debemos, en principio, comenzar a estudiar la planta de techo del
edificio para el cual se proyecta. Debemos ubicar los posibles ductos en los cuales
ubicaremos él o los bajantes de agua de lluvia; el uso de uno o varios bajantes para
la recolección de aguas de lluvia, dependerá de la magnitud de la superficie a
drenar, en especial, si se trabaja con ramales horizontales embutidos en losa, pues al
ser colocados con pendiente, recorridos muy largos pueden sobrepasar el espesor
de la losa que los contiene.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 10/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

 Ubicado él o los ductos para la colocación de los bajantes, también debemos


observar si el techo de la edificación tiene en su totalidad una misma cota o, está
compuesto por otras áreas susceptibles a ser drenadas ubicadas a cotas superiores
(por ejemplo, la losa de techo de la sala de máquina de ascensores, la tapa del
estanque elevado, etc). De ser así, estas otras losas de techo ubicadas a una cota
superior a la del techo mismo de la edificación, pueden ser drenadas por gravedad
al techo de la edificación y el área de ellas, será computada al área de la cuenca
donde será drenada.

 Si la superficie del techo es mayor a los 150 m², se subdivide la superficie en sub-
cuencas cuya área sea menor o igual a 150 m², considerándose ésta como el área
ideal para ser drenada por un sumidero facilitando el rápido escurrimiento de las
aguas de lluvia, además, el acondicionamiento de cuencas pequeñas garantiza que
las plantillas no posean grandes espesores, disminuyendo así peso en la losa.

 Definida la ubicación de los sumideros, considerando lo anterior, se procede a


decidir si es posible unir varios sumideros para que sea recogidos por un mismo
ramal horizontal de drenaje y llevar éstos al bajante respectivo.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 11/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

 Si se tiene terrazas en los niveles intermedios que deban ser drenadas al sistema de
recolección de aguas de lluvia, se procede a ubicar el o los respectivos sumideros de
piso, conectados a los ramales horizontales de drenaje en el piso respectivo, el cual
descargará al bajante de aguas de lluvia.

 Por tratarse de una edificación ubicada en la ciudad de Maracaibo (nuestro


ejemplo), consideraremos una intensidad de 125 mm/h.

 Si el ramal horizontal de drenaje recibe la descarga de más de un sumidero,


debemos dividir en tramos el mismo, considerando un nodo en el punto donde
descargue un nuevo sumidero.

 En el ejemplo que estamos analizando, la edificación es simétrica, es decir, podemos


analizar un lado y el otro tendrá las mismas consideraciones. Si se observa la planta
de techo, la superficie total a drenar es de (120+120+100+100+5) m², razón por la
cual se dividió en cuatro hoyas: dos de 120 m² cada una y dos de 100 m². La losa de
techo del estanque elevado de 5 m², se descargará por gravedad a una de las
cuencas de 120 m², tal y como lo indican las fechas.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 12/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

Cálculo del ramal horizontal de desagüe que descarga al BALL 1.


Se colocaron dos sumideros de drenaje:
 El primero SP1 drenará un área de 100 m² y
 El segundo SP2 drenará un área de 120 + 5 = 125 m² (para incluir el techo del estanque
elevado, el cual se descargó por gravedad y caída libre al techo de la edificación).

 El ramal está constituido por tres tramos:


 SP1-1 con un área a drenar de 100 m²
 SP2-1 con un área a drenar de 125 m²
 1-BALL1 con un área a drenar de 225 m²

Determinación de los diámetros en cada tramo


Tramo SP1-1
Área: 100 m²
I = 125 mm/h
De la tabla 48 de la norma, para pendiente de 1% (plano de techo), se observa que el Φ de
4” pareciera el adecuado, sin embargo, como esta tabla 48 está construida para una
Intensidad de lluvia de 150 mm/h, debemos calcular la nueva área modificada para
ajustarla al valor de la intensidad con la cual estamos diseñando. Así
115 x 150
Área modificada (para I 125mm/h)= 125
= 138 m² >100 m² ok
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 13/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

Tramo SP1-1
Área= 125 m²
I= 125 mm7h
De la tabla 48 se obtiene un diámetro tentativo de 4”, cuya área máxima que es capaz
de drenar para una I= 150 mm/h es de 115 m².
Ajustando a la intensidad de lluvia de la zona donde se desarrolla el proyecto (125
mm/h) tenemos que la nueva área es de 138 m² la cual es mayor a 125 m², lo cual me
indica que si puedo utilizar un diámetro de 4” en este tramo.

Tramo 1-BALL1
Área= 225 m²
I= 125 mm/h
De la tabla 48 se obtiene un diámetro tentativo de 5”, sin embargo, por no ser un
diámetro comercial asumimos el de 6”, cuya área máxima que estaría en capacidad de
drenar es de 330 m². Calculamos el área modificada para la nueva intensidad de lluvia
de proyecto:
330 𝑥 150
A modificada (para I=125 mm/h) = = 396 m² > 225 m² ok
125
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
INSTALACIONES PARA LA RECOLECCIÓN 14/14
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias DE AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICACIONES

Diseño del bajante de aguas de lluvia


Área = 225 m²
Intensidad = 125 mm/h

De la tabla 47 de la norma, entrando el la columna correspondiente a I= 125 mm/h, buscamos un


área mayor o igual a 225 m² y obtenemos así el diámetro requerido. Así observamos que
podríamos utilizar un diámetro de 4” pues el área máxima que es capaz de drenar un bajante de
aguas de lluvia de 4” para una intensidad de 125 mm/h es de 340 m², la cual es mayor que el área
que debe drenar nuestro proyecto (225 m²). Sin embargo, como el área del ramal en el tramo
que conecta al BALL es de 6”, debemos entonces ajustar nuestro bajante a tubería de 6”

También podría gustarte