Está en la página 1de 25

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Instalaciones Sanitarias

Unidad I
Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable

Enero, 2021
Maracaibo, Venezuela
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 2/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

ADUCCIÓN POR BOMBEO


Corresponde al tramo de tubería que va desde el estanque bajo al estanque elevado, al sistema
hidroneumático o al equipos de bombeo, según sea el caso.

Debe estar en capacidad de llenar el estanque elevado en un tiempo máximo de dos horas.

La aducción por bombeo está constituida por:

 Tubería de succión, que corresponde al tramo de tubería que va desde la maraca de


succión de la bomba en el estanque bajo al equipo de bombeo.
 Tubería de descarga, o de impulsión, denominado así al tramo de tubería que transporta
el agua desde el equipo de bombeo hacia el estanque elevado, sistema hidroneumático y,
en el caso del bombeo directo, la misma se confunde con la red de distribución.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 3/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

La norma establece que el diámetro de la tubería de succión sea el diámetro inmediato


superior al de descarga.
Cálculo:
De acuerdo al artículo 184 de las Normas Sanitarias, el diámetro de la tubería de impulsión se
puede calcular en función al gasto de bombeo.

Gasto de Bombeo (l/s) Diámetro de impulsión (pulg)


Hasta 0.85 3/4
De 0.86 a 1.50 1
De 1.51 a 2.30 1 1/4
De 2.31 a 3.40 1 1/2
De 3.41 a 6.00 2
De 6.01 a 9.50 2 1/2
De 9.51 a 13.50 3
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 4/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Otra forma de cálculo:

Se fija la velocidad en la succión algo mayor a 0,60 m/s, con ese valor y el caudal
de bombeo del nomograma correspondiente, se determina el diámetro de la succión,
pérdida y velocidad en ese tramo.

También se puede fijar la velocidad en la descarga entre 1,5 y 2 m/s, de igual


forma, con este valor asumido y gasto de bombeo del nomograma correspondiente, se
determina el diámetro en la tubería de impulsión, la pérdida real y velocidad real en el
mismo.

Cada criterio de diseño es independiente, no deben aplicarse concurrentemente.


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 5/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

GENERALIDADES PARA EL DISEÑO

 El medidor de agua debe colocarse en la acera externa a la parcela.

 Las líneas de tubería deberán tenderse en alineamientos rectos.

 Los cambios de dirección en las tuberías serán a 90 grados, los empalmes se efectuarán con
codos y tees. En casos excepcionales se permitirá el uso de codos de 45 grados (por razones
arquitectónicas para facilidad de construcción)

 Las líneas de tuberías deben ser lo más cortas posible.

 En edificaciones de cuatro o más plantas, las tuberías de distribución de agua en tramos


verticales serán colocadas adosadas a las paredes o en ductos especialmente diseñados para
tal fin, estas tuberías serán soportadas por abrazaderas.

 La tubería utilizada en aguas blancas será de material de hierro galvanizado, hierro fundido,
acero, cobre, bronce, latón o P.V.C (Cloruro de Polivinil). Se permite el uso de PHED (Polietileno
de alta densidad), previa autorización de la autoridad sanitaria competente y solo en jardines o
zonas exteriores.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 6/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

 El estanque bajo, si es superficial, no presentará problemas de contaminación, pero si es


subterráneo la boca de visita al igual que el equipo de bombeo, deberá estar bajo techo.

 La cámara de aire de los estanques deberá tener una altura mínima de 15cm. y recomendable
de 30cms.

 Las dimensiones de los estanques elevados quedarán limitadas por razones arquitectónicas y
estructurales, pero su altura mínima será de 1 metro para permitir el acceso a su interior a una
persona.

 A los estanques deberá dotárseles de todas las facilidades , accesorios e implementos, que
establecen los modelos de las normas.

 El número de estanques necesarios dependerá del tamaño de la edificación.

 Cuando el servicio sea de tipo directo después del medidor y sobre la línea de aducción deberá
colocarse una válvula de compuerta seguida de una válvula de retención.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 7/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

 Cuando existan columnas (bajantes o montantes) se debe colocar una válvula de compuerta al
comienzo de ellas.

 El número de columnas dependerá del diseño arquitectónico.

 En los ramales de distribución interna (por piso) es conveniente aislar cada ambiente mediante
válvula de compuerta.

 En edificaciones de varios pisos, las tuberías horizontales de aducción y/o distribución de agua,
deberán instalarse con pendiente hacia la tubería vertical de alimentación para lograr su total
vaciado.

 Las tuberías de los ramales deberán colocarse en los tabiques o paredes, colocando en losa
solo aquellos tramos donde no pueda cumplirse lo anterior.

 Es aconsejable, aunque no necesario, aislar cada piso.

 Las llaves o válvulas deberán colocarse en las paredes para su mejor operación, pueden
colocarse descubiertas o no.

 En edificios de gran altura, el sistema de distribución de agua deberá proyectarse en grupos de


pisos cuya máxima presión estática quede limitada a no más de 40 metros de columna de agua
(mca), para evitar daños en los artefactos
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 8/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

 Cuando la distribución sea mediante sistema hidroneumático, a su salida se colocará una


válvula de compuerta.

 De la tubería de aducción por bombeo no se permite la alimentación de ninguna pieza sanitaria


o artefacto. Esto será igualmente válido, para los puntos de riego.

 Las tuberías se instalarán en forma tal que no debiliten la resistencia de los elementos
estructurales.

 Las tuberías verticales (columnas) deberán soportarse mediantes abrazaderas separadas de


acuerdo al diámetro de la tubería según:

Diámetro de la Tubería Separación entre abrazaderas

Hasta 1” 2.00 mts.

De 1 1/4 ” a 1 1/2 “ 3.00mts. y a nivel de c/piso


máximo

Desde 2” A nivel de c/piso como máximo


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 9/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

 Las tuberías que atraviesan juntas de


dilatación deberán estar provistas en los
sitios de paso de conexiones flexibles o
uniones de expansión.

 Las tuberías situadas bajo tierra se


colocaran en zanjas, cuyo ancho estará en
función del diámetro de la tubería, y cuya
profundidad en ningún caso será menor de
50 centímetros.

Ejemplos de accesorios de tuberías


Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 10/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Ejemplo de cálculo de dotación:

Para una edificación destinada a uso residencial y conformada por:


 10 plantas, con dos apartamentos por planta tipo, cada apartamento tipo consta de tres
habitaciones.
 1 Pent House de cuatro habitaciones
 1 conserjería ubicada en planta baja la cual consta de una habitación
 120 m² de área verde
 1 sala de fiesta, cuya área disponible es de 100 m² (no se considera en el área disponible la
relativa a servicios como salas sanitarias, cocina).

Se pide determinar la dotación total diaria de la edificación, así mismo, dimensione tanto el
estanque bajo como el estanque elevado (considerando que para abastecer la edificación se
utilizará el sistema tanque bajo-tanque elevado). En planta baja no se tiene restricciones para
ubicar el estanque bajo, el estanque elevado dispone de un área para su ubicación de 9 m²,
considerando que las columnas donde se apoyará el mismo están ubicadas cada 3 mts.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 11/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Solución:
Cálculo de la dotación
Por consumo doméstico:
Por apartamentos
De tres habitaciones: 10 pisos x 2 apartamentos por piso= 20 aptos
Dotación por apto de 3 habitaciones: 1200 l/apto/día
Total: 20 x 1200 = 24000 l/día

De una habitación: un único apto (conserjería)


Dotación por apto de 1 habitación: 500 l/apto/día
Total: 1 x 500 = 500 l/día

De cuatro habitaciones: un único apto (pent house)


Dotación por apartamento de 4 habitaciones: 1350 l/apto/día
Total: 1 x 1350= 1350 l/día
Total consumo por apartamentos: 24000+500+1350 = 25850 l/día
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 12/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Por áreas verdes:


Superficie a regar: 120 m²
Dotación para riego: 2 l/m²/día
Total por áreas verdes: 240 l/día

Por sala de reuniones o de fiesta:


Superficie del salón: 100 m²
Dotación por sala de baile: 30 l/m²/día
Total por sala de fiesta: 100X 30 = 3000 l/día

Total dotación: 25850+240+3000 = 29090 l/día

Reserva de incendio (si se considera) para sistemas clase I: 13 l/seg x 3600 seg/hora: 46800 l
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 13/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Ejemplo de dimensionamiento de estanques:


Estanque bajo
Por tratarse de una edificación que se alimenta bajo el esquema tanque bajo-tanque elevado,
entonces
Vol mín del estanque bajo (EB)= 2/3 Dot total diaria de la edificación + Reserva de incendio
Vol mín estanque elevado (EE) =1/3 Dot total diaria de la edificación

Antes de dimensionar el estanque bajo, debemos observar cuál es la presión con la que nos
suministra el agua el acueducto público, así como también, qué tipo de riego vamos a utilizar
(directo, indirecto, y en cualquier caso si es manual o por aspersión). Conviene aclarar que en
edificaciones multifamiliares, normalmente el riego es de tipo manual; en cuanto a si es directo o
indirecto, depende de la presión con que se nos suministre el agua por parte de la Hidrológica en la
zona donde debo desarrollar el proyecto

Si supongo que la presión con la cual se nos suministra el agua es mayor a 10 mca (lo cual permite
utilizar riego directo), además que el riego será manual, tendremos:
Vol mín EB = 2/3 (29090 – 240) + 46800 = 66033 l
Vol mín EE = 1/3 (29090-240) = 9617 l
Se descuenta lo que corresponde a dotación por áreas verdes por que el riego será directo
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 14/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Dimensionamiento:
Estanque bajo:
Como no hay restricciones en cuanto al área de ubicación, entonces se fija la profundidad, la cual
se recomienda esté entre 1 y 3 mts de profundidad (deben analizarse diversas razones como por
ejemplo, si el nivel freático está muy alto, tipo de terreno, etc.)
Asumiendo h (profundidad) = 2,5 mts
Entonces lado (a) x lado (b) = 66,03 m³/ 2,5 = 26,42 m²

Si se hace a = b, entonces a = √26,42 = 5,14 m


Se debe redondear la medida constructiva: se puede decir que a = 5 mts, entonces
b = 26,42/5 = 5,29 mts y se redondea por exceso a 5,50 mts
Asi, el volumen real del estanque bajo será:
Vol real EB = 5 x 5,50 x 2,50 = 68,75 m³ el cual es mayor al volumen mínimo requerido.
De igual forma se procede a dimensionar el estanque elevado, sólo que en este caso en vez de fijar
la profundidad, estamos obligados a un área en la que se soporta la losa de fondo del estaque la
cual según es de 9 m² (ver ejemplo en cálculo de dotación).
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 15/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Ejemplo de diseño de la aducción por gravedad

Tomaremos algunas consideraciones dadas en los ejemplos anteriores a los efectos del diseño:
 Vol real del estanque bajo: 68,75 m³
 Riego directo
 Sólo dos puntos de riego funcionan a la vez (nuevo elemento a considerar)
 Manguera a usar de ½” (implica que cada punto de riego requiere 0,25 l/seg para funcionar, y
una presión entre 5 y 10 mca)
PR 1 CT = 8

L= 5m

L= 5 m L= 5m L= 5m
Leyenda: CT = 5 CT = 5
EB
M CT= 5 CT = 5
CT: Cota de terreno L= 5m
L: Longitud del tramo
PR: Punto de riego L= 10m PR3
N: Nodo CT = 3 CT= 3
M: Medidor
EB: Estanque Bajo L= 5m

PR2 CT= 1
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 16/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Lo primero que debemos calcular es el caudal de aducción, es decir, el gasto que debe transitar
por la aducción por gravedad y que abastece el estanque bajo. La norma establece que el tiempo
máximo de llenado del estanque bajo es de cuatro. Acá tenemos que tomar una decisión, y es
que el volumen real incluye no solo lo que se debe garantizar a los usuarios de la edificación día
tras día, sino que incluye la reserva de incendio cuando ésta se considere.
Si se toma el volumen real incluyendo ambas reservas de agua, estaríamos suponiendo que cada
día debemos garantizar que vamos a reponer ambos volúmenes, cosa que no es cierta, la
realidad es que lo que debemos reponer en un tiempo perentorio, es la demanda rutinaria de la
edificación, la reserva de incendio, sólo se requerirá reponer cuando se nos presente un siniestro
(eventual).
Si tomamos como premisa lo anterior, tendremos:
Qad (caudal de aducción) = Vrel del EB /Tmáx de llenado
Qad = (68750 – 46800) l/ 4 h * 3600 seg/hora = 1,53 l/seg
Ahora debemos determinar, entre todos los artefactos, cual de ellos representa el artefacto
crítico, es decir, el que marca la ruta o recorrido más desfavorable del agua, ya sea porque resulte
que es el artefacto más alejado y/o porque sea el que requiere mayor presión de trabajo.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 17/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Observando el esquema, los posibles artefactos críticos por distancia sería:


Entre PR1 y EB, están ambos a igual distancia del medidor (M), 15 mts.
Entre PR3 y EB, el PR3 está a 20 mts del medidor (M), entonces podría ser éste el más
desfavorable, ahora, falta analizar quién requiere mayor presión para funcionar, si EB o PR3. El
estanque no requiere presión preestablecida para funcionar, sólo se requiere que el agua llegue
al punto con una presión mayor a “0”; el punto de riego (PR), por norma requiere una presión
para funcionar entre 5 y 10 mca. Visto esto, y estando el punto de riego (PR3) a mayor distancia
del medidor y además, requiriendo la mayor presión de trabajo, es obvio que él representará el
punto más desfavorable. Hay una variable que también debemos considerar y son las cotas de
terreno en cada punto.
En definitiva, para determinar la pérdida de carga crítica, es decir, la pérdida de carga más
desfavorable en este sistema procederemos así:
Jt = ΔH/L
Donde:
Jt pérdida de carga teórica expresada en m/m
ΔH= energía disponible entre el punto inicial y el punto final= Cpiez inic – Cpiez final
L= longitud total expresada en m, sería la longitud medida más la longitud equivalente por
accesorios, sin embargo, la longitud equivalente por accesorios depende del diámetro de tubería
a utilizar, como se desconoce cuál es dicho diámetro (s), asumimos un porcentaje entre 5 y 30%
de la longitud medida, sólo como referencia.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 18/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

También se sabe que:


Cpiez en un punto = Cterreno en ese punto + Presión en el punto
Así
Entre M y PR3
5+10 −(3+5) 7
Jt= = = 0,27 m/m
20∗1,3 26

Entre M y EB
5+10 −(5+1) 9
Jt= = = 0,46 m/m
15∗1,3 19,5

Entre M y PR2
5+10 −(2+5) 8
Jt= = =0,41 m/m
15∗1,3 19,5

Si comparamos los 3 valores de Jt podemos observar claramente lo que habíamos deducido de


forma teórica y es que el punto más desfavorable es el PR3 pues es quien tiene el menor valor de
Jt, vale decir, es en ese recorrido del agua donde lo disponible en pérdida por cada metro de
tubería recorrido es el menor valor.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 19/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Definido el artefacto crítico, y en consecuencia la ruta crítica, pasamos a determinar los caudales
por tramo, tomando en consideración que habíamos dicho ( lo fijamos nosotros) que sólo dos
puntos de riego deberían funcionar de forma simultánea.
Así:
TRAMO CAUDAL (l/seg)
M-1 (1,53 + 0,50)= 2,03 en este caso porque debe garantizarse 2 puntos
funcionando de forma simultánea más el llenado del EB
1-2 (1,53 + 0,25)= 1,78 el caudal que va al EB más el de PR1
2-EB 1,53 lo que se requiere para llenar el EB
2-PR1 0,25
1-3 (0,25 + 0,25)= 0,50
3-PR3 0,25
3-PR2 0,25 caudal requerido por norma para funcionamiento de manguera de ½”

Ahora debemos definir el tipo de tubería a utilizar, hoy por hoy, se emplea la tubería plástica,
pues es una tubería que resiste corrosión, es duradera pero, es sumamente frágil, por lo que
debe estar debidamente protegida.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 20/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

El siguiente paso es comenzar a determinar en cada tramo los diámetros, presiones, velocidades,
con lo cual tendríamos completado el diseño. Debemos recordar que las pérdidas se dan en la
misma dirección en la que fluye el agua en la tubería, y por consiguiente, el diseño se hará
siguiendo la dirección del flujo, analizando primero la ruta crítica para luego, a partir de los
diámetros conocidos en cada tramo de esa ruta crítica, y conociendo las Cpiez en cada punto de
la ruta crítica, determinar los diámetros de los tramos no críticos hasta completar la totalidad de
los tramos.

Ruta crítica (ya determinada con la JT): M-1-2-PR3


Como los caudales varían tramo a tramo, vamos a analizar uno a uno, así:
Tramo M-1
Q= 2,03
Jt= 0,27 m/m
L medida= 5 mts.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 21/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Seleccionado el material, entramos al nomograma correspondiente ya sea que usemos tubería


lisa, rugosa o semi-rugosa con el valor de Q y Jt. Unimos esos dos puntos en cada una de las
escalas del nomograma y trazamos una recta que intercepta la escala correspondiente a
diámetros. En este caso, es casi seguro que corte entre dos diámetro comerciales, vamos a
seleccionar el diámetro comercial mayor pues, si tomamos el menor, la pérdida que nos produce
para ese caudal será mayor que la Jt posible o permitida y entonces, no podremos satisfacer las
condiciones en la pieza más desfavorable.

Seleccionado el diámetro comercial a usar, en el mismo nomograma entramos con Q y el


diámetro seleccionado y obtendremos la Pérdida real (J real) que me produce ese diámetro de
tubería cuando circula el caudal Q y la velocidad en el tramo la cual debe oscilar en el rango
entre 0,60 y 3 m/seg
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 22/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Con los valores obtenidos determinamos:


Pérdida total en el tramo (J total)= J real* Ltotal
Ltotal= Lmedida * 1,10 = 5* 1,10 = 5,50 m (por tratarse de un tramo corto sólo se toma 10% para
asumir la longitud equivalente)
Cpiez en 1= Cpiez en M – Pérdida entre M-1 = (5 + 10) – Pérdida en el tramo M-1
Presión en 1= Cpiez en 1 – C terreno en 1

Así vamos haciendo en los tramos subsiguientes de la ruta crítica hasta llegar al tramo 2-PR3.
Es importante que se tenga en cuenta que al analizar el tramo 1-2, ya conocemos para el punto 1
su CPiez real y esa será la que tomemos cuando vayamos a determinar la Cpiez en 2:
Cpiez 2= Cpiez 1 – Pérdidas reales obtenidas entre 1 y 2.
Cuando vamos a calcular los tramos fuera de la ruta crítica, por ejemplo, el tramo que sigue a
partir del nodo 1 hasta el EB o el PR1, allí volveremos a tener una nueva ruta crítica, la cual se
calculará partiendo de la Cpiez conocida en 1, tal y como hicimos antes. Este procedimiento se
repite hasta completar todos los tramos.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 23/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

Ejemplo para el cálculo de la aducción por bombeo:

Corresponde al tramo comprendido entre el estanque bajo y el estanque elevado. La aducción


por bombeo la conforman dos tramos:
1. El tramo que va entre la succión de la bomba en el estanque bajo y el equipo de bombeo. A
este tramo lo denominaremos tubería de SUCCIÓN.
2. El tramo que va entre el equipo de bombeo hasta su descarga en el estanque elevado. A este
tramo lo denominaremos tubería de DESCARGA O DE IMPULSIÓN.

La norma establece que siempre el diámetro de la tubería de succión debe ser un diámetro
comercial superior a de la tubería de impulsión.

También sabemos por norma que, el caudal de bombeo debe ser tal que permita el llenado del
estanque elevado en un tiempo no mayor a dos (2) horas. Entonces:
Q bombeo = Vreal del EE expresado en litros/ 2 h* 3600 seg/hora

Conocido el caudal de bombeo, aplicamos el artículo 184 de las Normas Sanitarias podemos
determinar de la tabla el diámetro de la tubería de IMPULSIÓN. En consecuencia, conocido dicho
diámetro, entonces también de acuerdo a la norma el diámetro de SUCCIÓN será el inmediato
superior.
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 24/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería 25/25
Escuela de Ingeniería Civil
Unidad curricular: Instalaciones Sanitarias

También podría gustarte