Está en la página 1de 10

Arte prehistórico

Presentado por: Silari Reynoso zapata


Matrícula. 100629459
Sección: 15

Realice las siguientes actividades para cada pregunta dibuje o pegue


ejemplos.
Defina prehistoria.
Como prehistoria se conoce,
comúnmente, al periodo de la
humanidad que precede a la invención
de la escritura. La palabra, como tal, se
compone del prefijo pre-, y la voz
historia.
En este sentido, la prehistoria abarca el
periodo de tiempo que se extiende desde
la aparición de los primeros homínidos, antecesores del Homo Sapiens, hasta la
producción de los primeros documentos escritos, que datan del año 3.300 a. de C.
La prehistoria, además, se divide en dos edades o periodos: la Edad de Piedra y la Edad
de los Metales, durante las cuales el ser humano desarrolló la capacidad para trabajar
con distintos materiales (piedras y metales, principalmente), pasó de una forma de vida
nómada al sedentarismo, y experimentó una creciente complejizarían en sus relaciones
económicas y sociales. Prehistoria, por otro lado, es también el nombre de la disciplina
que se dedica al estudio y la descripción de este periodo. Su principal fuente de
información y recolección de datos, en este sentido, son los restos arqueológicos, a los
cuales se accede mediante excavación.
Asimismo, como prehistoria también se suele llamar al momento embrionario de un
movimiento, bien sea de índole cultural, artística, religiosa o política. Por ejemplo: “La
prehistoria de la vanguardia se puede rastrear por lo menos 20 años antes”.
Por extensión, como prehistoria se conoce todo periodo previo que antecede a un
momento de particular importancia.

Realice un esquema con la división del arte en la prehistoria.


Importancia de las primeras
manifestaciones artísticas de la
humanidad.
Son de suma importancia tanto a nivel
cultural como a nivel social, pues cada una
de esas manifestaciones artísticas nos
traslada al lugar de los hechos, de tal forma
que podemos darnos cuenta de la realidad
que vivían estas personas y su forma de
supervivencia.
En este sentido, se sostiene sin lugar a duda que estas manifestaciones artísticas
implican un acto de comunicación a la vez que un proceso intelectual complejo
correspondiente con el desarrollo del hombre moderno (homo sapiens sapiens) durante
el paleolítico superior. Se observa en todos los casos analizados, que estas producciones
aparecen con el hombre moderno y desaparecen en el momento en que las poblaciones
que las han practicado adquieren un modo de comunicación más cercano a la escritura.
Las principales manifestaciones del arte paleolítico descubiertas hasta el momento se
concentran en cuevas en la zona del sur de Francia y el norte de España para las pinturas
murales, mientras que se han encontrado escultura y tallas en toda Europa y en Asia. Se
cree que muy probablemente el hombre prehistórico también pintara al aire libre, sobre
sus propios cuerpos o sobre materiales perecederos, sin embargo, todo eso no ha llegado
a nosotros por cuestiones de conservación.

Las primeras esculturas:


Importancia de las Venus,
principales características y
ponga ejemplos
En el Paleolítico más cercano se
tallaron unas pequeñas, pero muy
llamativas esculturas femeninas, que en
nuestros días conocemos como Venus
prehistóricas. Estas esculturas son
representaciones de mujeres desnudas en las que resaltan sus abultados senos y
abdomen. Los estudios señalan que podrían ser modelos de belleza paleolítica, mientras
que los investigadores aseguran que eran divinidades que representaban la fecundidad y
la Madre Tierra.
Están realizadas, en su mayoría, utilizando piedra tanto como figuras exentas como
talladas en la roca. Este es el caso de la encontrada en Laussel, Dordoña, y fechada entre
el 27.000 hasta el 18.000 a.C. Claramente reconocible, lleva un cuerno de bisonte en la
mano.
Características:
También hay ejemplos en otros materiales, como marfil y madera, aunque estos son
menos frecuentes por el desgaste que han sufrido a lo largo de los milenios. Eso no
quita para que se tallaran incluso con más frecuencia.
Son perfectamente reconocibles los grandes senos y anchas caderas mientras que la
cabeza es representada toscamente con el cabello a modo de trenza, rastas o rizos. Rara
vez aparecen rasgos faciales, pero sí es frecuente la incisión que representa el ombligo.
La proporción hace hincapié en la parte del abdomen y en las zonas corporales que
propician la procreación y el alimento de los hijos.
Las Venus prehistóricas son el ejemplo más claro del símbolo de fertilidad y abundancia
de estas manifestaciones artísticas primitivas.
Estas sociedades eran conscientes del valor de la fertilidad como un modo no solo de
perpetuarse sino también de protegerse (cuantos más mejor) y de enriquecerse (más
brazos para el trabajo o para la caza). En este contexto primitivo, la madre se convierte
en uno de los símbolos esenciales, antes que la casa, las montañas, el agua o el mar.
La fecundidad es la gran representación de la vida en contraposición a la muerte.

Características de la Venus de Willendorf.


La figura mide aproximadamente 11
centímetros de altura y un máximo de 4
centímetros de anchura. Esculpida en piedra
caliza amarillenta, teñida de rojo por restos de
ocre, la rechoncha figura femenina presenta
unos pechos colgantes, un vientre obesos y unas
nalgas pronunciadas. En definitiva, una
representación realista de una mujer con
sobrepeso severo.
No hay detalles faciales la cabeza está casi completamente cubierta por un
trenzado y los pies parecen estar rotos, mientras que el ombligo y la vulva
están claramente definidos.
Construcciones megalíticas. Principales tipos y defina cada uno
CARNAC, FRANCIA
Los alineamientos de Carnac, también
conocidos como los menhires de Carnac,
son un gran conjunto megalítico situado
en la región francesa de Bretaña. Es el
monumento prehistórico más extenso del
mundo, con 4.000 rocas que fueron
alineadas entre los siglos V y III a.C.
Alcanza las 40 hectáreas de superficie y los cuatro kilómetros de longitud. Aunque
existen muchas versiones y teorías que explican su función, lo que parece más plausible
según los expertos, es que Carnac era un observatorio astronómico, en el que las hileras
de menhires orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales formaban un
calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola.
STONEHENGE, REINO UNIDO
Situado en la planicie de Salisbury,
en el condado de Wiltshire (a unos
130 km al oeste de Londres), este
gran círculo de rocas aparece
imponente sobre un montículo verde
y su visión es impactante. Conviene
hacer la visita con la ayuda de la
audioguía para tener una idea exacta
de las dimensiones y relevancia del
lugar. La construcción de este conjunto empezó hace cinco mil años y fue abandonado
mil quinientos años después. No se sabe todavía su finalidad exacta ni las razones que
llevaron a su olvido. El conjunto que hoy vemos en pie está compuesto por un círculo
interior con seis grandes bloques de piedra rematados por tres colosales dinteles y por
un círculo exterior de diecisiete monolitos con dinteles. Esto es lo que queda de un
monumento megalítico que en su día incluyó unos 162 elementos pétreos.
S'ENA'E THOMES, CERDEÑA
Cerdeña cuenta con un impresionante
conjunto de construcciones nurágicas
diseminadas por todo la isla.
Anteriores a los fenicios, los nuragos
(entorno al 1.700 a.C.) dejaron una
serie de torres cónicas llamadas
nuraghi, palabra que significa «montón
de tierra» en sardo. La de Santu Antine
es la mayor y mejor conservada.
También pertenecen a la cultura nurágica las llamadas «tumbas de los gigantes»,
monumentos funerarios construidos con planta rectangular con un ábside mediante
grandes losas empotradas en tierra formando una cámara funeraria de entre 5 y 15
metros de largo y entre 1 y 2 metros de alto. La «tumba del gigante» de S'Ena E
Thomas, en Dorgali es una de las más visitadas.
GIGANTIJA, GOZO (MALTA)
La mediterráneas Malta y Gozo
albergan un total de siete templos
megalíticos. En Gozo, los dos
templos de Ggantija destacan por sus
gigantescas estructuras de la Edad
del Bronce (3600-2500 a.C.),
posiblemente dedicados a la Madre Tierra, Diosa de la Fertilidad. En Malta, los templos
de Hagar Qinn Mnajdra y Tarxien son grandes obras arquitectónicas únicas en su
género, habida cuenta de los recursos extremadamente limitados de que dispusieron sus
constructores.
NAVETA DES TUDONS,
MENORCA
Con más de 1.600 monumentos
prehistóricos, posee la concentración
más alta de todo el Mediterráneo.
Taulas, Navetas, Talaiots, cuevas
funerarias excavadas en la roca, así
como poblados enteros, han
sobrevivido hasta nuestros tiempos y
son testigos de piedra de la
enigmática vida de los honderos
(llamados así por el uso y habilidad de este pueblo con las ondas) quienes desarrollaron
la cultura talaiótica hace 3.500 años. El sepulcro de la Naveta des Tudons es el
monumento más antiguo y mejor conservado del Mediterráneo Occidental. La cultura
talayótica de Menorca opta a ser Patrimonio de la Humanidad.

Defina los siguientes conceptos: a) Polícromo, b) Venus paleolítica c)


Dolmen d) Menhir e) Ortostato.
Polícromo: Este término se refiere
especialmente de un elemento, objeto o
cosa en particular que está formado o
compuesto por lo general por varias
tonalidades, colores o pigmentos y suele
aplicar a la técnica, arte, habilidad o
destreza de la policromía, muy común en
las artes entre otras aplicaciones distintas.
Venus paleolítica: Las venus paleolíticas
son estatuillas femeninas de hueso, asta,
marfil, piedra, terracota, madera o barro,
datadas en el Paleolítico Superior, dentro
del cual constituyen la principal categoría
de arte mueble, superando el centenar de
ejemplares, en el caso de las figuras de bulto
redondo, y los dos centenares si se incluyen representaciones parietales.
Estas esculturas tienen tamaños modestos, hasta diminutos, oscilando entre
los 4 y los 25 centímetros.
Dolmen: Un dolmen, que en
bretón quiere decir ‘mesa grande de
piedra’, es una construcción
megalítica consistente,
generalmente, en varias losas
(ortostatos) clavadas en la tierra en
posición vertical y una o más losas, a
modo de cubierta, apoyadas sobre
ellas en posición horizontal. El
conjunto conforma una cámara y
está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren
en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como
marca funeraria.

Menhir: Un menhir es un monumento megalítico


formado por una única piedra vertical, con la base
semienterrada para que se mantenga en pie. El
término es originario de Francia y resulta de la unión
de dos palabras del idioma bretón: men («piedra») e
hir («larga»). Fue adoptado por los arqueólogos en el
siglo XIX.
Se llaman megalíticos porque están formados por
megalitos, que son enormes piedras sin tallar. El
tamaño de un menhir puede variar desde pequeñas
rocas hasta varios metros de altura.
Ortostato: Bloque prehistórico de piedra o
losa en posición vertical con cierto
escuadramiento en una fase temporal más
avanzada que forma junto con otros
ortostatos las paredes de un dolmen,
construcción megalítica del Neolítico
medio (hacia el tercer milenio a. e.).
Algunos de estos ortolitos recibían por su
cara interior pinturas y grabados
rudimentarios de aspecto geométrico o
figurativo (insculturas), alusivos al carácter
funerario de muchos dólmenes.
Señale las características básicas de la pintura rupestre del Paleolítico
Superior.
- fueron hechas para objetivar y comunicar su pensamiento plástica o
gráficamente.
- no muestran una finalidad utilitaria.
- En muchos casos, se recurre a la segmentación del cuerpo y la
bestialización de los perfiles.
- Las técnicas y los colores utilizados son muy similares en toda la pintura
rupestre.

Explique las diferentes tipologías de los monumentos megalíticos.


Los monumentos megalíticos
están hechos mayoritariamente
con uno o varios megalitos
apoyados entre sí sin usar un
mortero, una masa adherente,
para su unión. Los tres tipos
principales de monumentos
megalíticos son el menhir, el
dolmen y el crómlech.
Los megalitos son grandes
bloques de piedra en bruto, con el tamaño o forma original tras su
extracción en la cantera, empleados en la construcción de estructuras.
El megalitismo, más allá de un modo de construir, es el fenómeno que
marca el cambio hacia el pensamiento simbólico religioso con la aparición
de tumbas colectivas.
Los primeros monumentos megalíticos aparecen alrededor del 4.800 –
4.700 a.C. en la fachada atlántica de Europa (Irlanda, Bretaña, Inglaterra,
Portugal) y se extienden hacia el Mediterráneo occidental durante 2.000
años. Los monumentos megalíticos evolucionan acorde a su contexto al ser
construidos en distintas culturas por:
Los recolectores del Mesolítico
Los agricultores y ganaderos del Neolítico
Las sociedades jerarquizadas de la Edad de Cobre
Como ocurre con otras manifestaciones artísticas de la prehistoria, los
intentos de descifrar el significado y la función de los monumentos
megalíticos se ven limitados al ámbito de la especulación. A partir del
estudio de los restos arqueológicos encontrados bajo los monumentos o en
sus inmediaciones han surgido diversas teorías:
-Función funeraria la mayoría de los monumentos megalíticos son tumbas.
-Función religiosa santuarios, lugares sagrados, etc.
-Función de aglutinante sociales afirma la identidad de una comunidad a
través del trabajo colectivo.
-Función territorial delimita el espacio de cada grupo o la reivindicación de
una ruta.
-Función reorganizadora de grupos de trabajo mayores para tareas
concretas.
-Función astronómica

https://www.significados.com/prehistoria/
https://artes.uasd.edu.do/pluginfile.php/118686/mod_resource/content/1/
Arte-paleolitico.pdf
https://www.candelavizcaino.es/arte/venus-prehistoricas.html
https://www.google.com/search?q=:+Importancia+de+las+Venus,
+principales+caracter
%C3%ADsticas+y+ponga+ejemplos&source=lmns&bih=625&biw=1366
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjJhbjLtZv2AhVsc98KHSpuA-
8Q_AUoAHoECAEQAA
https://www.google.com/search?q=caracter
%C3%ADsticas+de+la+venus+de+willendorf&tbm=isch&ved=2ahUKEwi
w9brcuZv2AhVrl-AKHTEFDZAQ2-cCegQIABAA&oq=caracter
%C3%ADsticas+de+la&gs_lcp=CgNpbWcQARgBMgcIIxDvAxAnMgcII
xDvAxAnMgsIABCABBCxAxCDATIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIA
BCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BAgA
EBhQmQVY4CZg4jhoAHAAeACAAd0CiAGaEZIBCDEuMTQuMS4xm
AEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=ehsZYrDQM
euuggexirSACQ&bih=625&biw=1366&hl=es
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/5-impresionantes-monumentos-
megaliticos_9456
https://definiciona.com/policromo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolmen#:~:text=Un%20dolmen%2C%20que
%20en%20bret%C3%B3n,sobre%20ellas%20en%20posici%C3%B3n
%20horizontal.
https://www.urbipedia.org/hoja/Menhir#:~:text=Un%20menhir%20es
%20un%20monumento,arque%C3%B3logos%20en%20el%20siglo
%20XIX.

También podría gustarte