Está en la página 1de 38

Fase 2-Planeación de la información para la resolución del proyecto

Realizador por:
Fredy Ulices Olivares Velasco, Código: 1052388636
Daniela Katerine Diaz Martínez, Código:1122651683
Cristian Leonardo Piragauta Gómez, Código: 1052403067
Sergio Libardo Rodríguez Martínez, Código: 1055274457

Javier Ricardo Calderon Valencia Código: 1052394283

Presentado al tutor:
Álvaro José Cervelion Bastidas

Cód. Grupo: 203052_39

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Telecontrol
Marzo de 2023
Introducción

En el desarrollo del presente trabajo se reconocen los niveles de la pirámide de automatización

CIM y los tipos de sistemas de monitoreo, supervisión y control con el fin de identificar el rol de

los controladores industriales implementados en el nivel de supervisión.


Objetivos
Infografía de los niveles de la pirámide de automatización

Estudiante 1. Fredy Ulices Olivares Velasco


Estudiante 2. Daniela Katerine Diaz Martínez
Estudiante 3. Cristian Leonardo Piragauta Gómez
Estudiante 4. Sergio Libardo Rodríguez Martínez

Estudiante 5. Javier Ricardo Calderon Valencia


Mapa conceptual de los principales protocolos de comunicación por cada nivel de la
pirámide de automatización industrial

Estudiante 1. Fredy Ulices Olivares Velasco

Estudiante 2. Daniela Katerine Diaz Martínez


Estudiante 3. Cristian Leonardo Piragauta Gómez

Estudiante 4. Sergio Libardo Rodríguez Martínez


Estudiante 5. Javier Ricardo Calderon valencia
Arquitectura de los sistemas SCADA y DSC

Estudiante 1. Fredy Ulices Olivares Velasco

 SCADA
SCADA se define como un Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos

se emplea en el monitoreo y control de dispositivos industriales en cualquier sector de

una compañía y en las distintas fases del proceso de desarrollo, producción o

fabricación. Los elementos que componen un sistema SCADA dentro del software

son:

 HMI (Human Machine Interface): Es una representación gráfica de datos e

información de manera que pueda controlarse el proceso por ser humano, definido

como el operador.

 Configuración: podemos definir el entorno de trabajo en función de las pantallas y

los niveles de acceso de cada uno de los usuarios y controla número total de estos.

 Interfaz gráfica del operador: Permite al operador controlar y supervisar el

proceso.

 Módulo de proceso: ejecuta las acciones programadas dependiendo de parámetros

leídos previamente.
 Gestión y archivo de datos: Almacena y procesa de forma ordenado los datos,

según formatos para elementos periféricos de hardware o de software. Con la

finalidad de analizar la evolución del proceso.

Los elementos de hardware periféricos, en un sistema SCADA SON.

 RTU (Remote Terminal Units): nos permite conectar dispositivos como sensores
que envían datos a datos a terminales remotas. Los RTU se controlan mediante
microprocesadores y se utilizan para transmitir los datos que se han grabado en los
sistemas de supervisión, enviándolas a un sistema de control superior que suele ser
un PLC o directamente a un software SCADA.
 PLC (Programmable Logic Controllers): es un autómata programable que se
encarga de automatizar procesos industriales es el procesador central o el cerebro
de un sistema de control.
 Sistema de supervisión: se compone por un solo PC que sirve como sistema
maestro, o pueden ser más grandes y por tanto contar con múltiples servidores y
aplicaciones de software. Los sistemas de supervisión están configurados para
monitorear cualquier fallo de los servidores.
 DCS:

DSC: Sistema de control distribuido, se define como sistema de control automatizado


que consta de diferentes elementos presentes en toda la planta.
Elementos y Arquitectura de un Sistema de Control Distribuido:
 PC o controlador de ingeniería: Es el responsable de la supervisión de todos
los controladores de proceso distribuidos.
 Controlador de distribución o Unidad de control local: conecta diferentes
dispositivos de campo (sensores y actuadores) y envía datos mediante enlaces
de red, además controla dichos dispositivos
 Estación de operación o HMI: se emplea para representar gráficamente los
parámetros de toda la planta registrando los datos en sistemas de bases de
datos en las plantas.
 Redes de comunicación y protocolo: Se utilizan para el intercambio de datos,
control de información y conectividad de varios dispositivos. utilizan cables
para transmitir los datos y sistemas inalámbricos.
 Estaciones de control de supervisión: como estaciones de operación e

ingeniería.

Estudiante 2. Daniela Katerine Diaz Martínez

Interfaz hombre-máquina (HMI) permite a un operario controlar los datos del proceso. Esto se consigue
enlazando las bases de datos del SCADA y los programas de software para proporcionar información de
gestión como esquemas detallados, mantenimiento programado, diagnóstico de datos e información
logística.

Sistema de supervisión actúa como servidor de comunicaciones entre el software HMI de las estaciones
de trabajo de la sala de control y sus equipos, como PLC, RTU, sensores.
Unidades terminales remotas (RTU) Estos dispositivos electrónicos que se utilizan para transmitir los
datos registrados a los sistemas de supervisión. Reciben datos del sistema maestro para controlar los
objetos conectados. También se denominan Unidades Remotas de Telemetría.

Autómatas programables (PLC) Se utilizan en el sistema de control de supervisión y adquisición de datos


a través de sensores. Se conectan a los sensores para convertir la señal de salida del sensor en datos
digitales.

Infraestructura de comunicaciones En los sistemas de control y adquisición de datos se utiliza una


combinación de conexión directa por cable y radio. Los ferrocarriles y las centrales eléctricas, que son
sitios grandes, suelen preferir el uso de Ethernet o IP sobre redes ópticas síncronas (SONET).

Programación SCADA La programación SCADA en HMI o estación maestra se utiliza para

crear diagramas y mapas que proporcionan información vital durante el proceso o el fallo de un

evento. El lenguaje C o el lenguaje de programación derivado se utiliza de forma general para

dicha programación.

Representación gráfica arquitectura básica sistema DCS

PC o controlador de ingeniería Es el responsable de la supervisión de todos los controladores de proceso


distribuidos. En este controlador se ejecutan algoritmos de control y configuración de varios dispositivos.

Controlador de distribución o Unidad de control local Puede colocarse cerca de dispositivos de campo
(sensores y actuadores) o en un lugar determinado donde estos dispositivos de campo estén conectados
mediante un enlace de comunicación, controla directamente los dispositivos de campo. Puede detectar y
controlar E/S analógicas y digitales mediante módulos de E/S analógicas y digitales.

Estación de operación o HMI Se utiliza para supervisar gráficamente los parámetros de toda la planta y
para registrar los datos en sistemas de bases de datos en las plantas. La visualización de tendencias de
varios parámetros del proceso proporciona una visualización efectiva y una fácil monitorización.

Redes de comunicación y protocolo Las redes de comunicación se utilizan para el intercambio de datos,
controlabilidad de datos y flexibilidad para conectar varios dispositivos. Están formadas por cables para
transmitir los datos, tales como cables coaxiales, cables de cobre, cables de fibra óptica y sistemas
inalámbricos. Los protocolos de comunicación seleccionados dependen del número de dispositivos que
se conecten a esta red.

Estudiante 3. Cristian Leonardo Piragauta Gómez

Arquitectura de los sistemas SCADA y DSC

La arquitectura básica de un sistema SCADA está compuesta por controladores lógicos programables
(PLC) o unidades remotas (RTU). Los PLC y las RTU son microprocesadores que se comunican con una
serie de instrumentos, tales como maquinaria de fabricación, HMI, sensores y dispositivos finales.

Un sistema de control distribuido (DCS) es un sistema de control automatizado que consta de elementos
de control distribuidos de forma geográfica en la planta o área de control.

En realidad, el sistema de control distribuido utiliza bucles de control distribuidos por toda una fábrica,
maquinaria o área de control. Es un sistema industrial automatizado y digital que se utiliza para controlar
los procesos industriales y aumentar su seguridad, rentabilidad y fiabilidad.

Elementos SCADA

 Servidor
 Sistema de supervisión
 Modem
 Conexión WIFI
 Base de datos
 Ethernet
 RTU/PLC
 HMI
 Sensores / Actuadores

Elementos DSC

 PC de Ingeniería
 HMI
 Redes de comunicación
 Controladores de distribución
 Actuadores / Sensores / Maquinaria
 Arquitectura Grafica de los Sistemas SCADA y DSC

 Figura 3. Sistema SCADA

 Figura 4. Sistema DSC

 Descripción elementos SCADA y DSC


 Servidor: Es un conjunto de computadoras los cuales son capaces de atender las peticiones del
cliente y devolverle una respuesta en concordancia.
 Sistema de supervisión MTU: Tiene la función de recopilar los datos del proceso y enviar las
instrucciones mediante una línea de comandos.
 HMI: Es la interfaz que conecta al hombre con la maquina presentando los datos del proceso
ante el operario mediante un sistema de monitoreo. Además, controla la acción a desarrollar a
través de una pantalla en la actualidad táctil.
 Unidades terminales remotas (RTU): Son microprocesadores que obtienen señales
independientes de una acción para enviar la información obtenida remotamente para que se
procese. Se conectan a sensores que convierten las señales recibidas en datos digitales que lo
envían al ordenador o sistema de supervisión (MTU).
 PLC: Denominados comúnmente autómatas programables, estos son utilizados en el sistema
como dispositivos de campo debido a que son más económicos, versátiles, flexibles y
configurables que las RTU.
 Red o sistema de comunicación: Se encarga de establecer la conectividad del ordenador (MTU)
a las RTU y los PLC. Para ello utiliza conexiones vía modem, Ethernet o fibra óptica.
 Sensores: Son dispositivos que actúan como detectores de magnitudes físicas o químicas,
denominadas variables de instrumentación, y las convierten en variables o señales eléctricas.
 Actuador: Es un dispositivo mecánico que se utiliza para actuar u ofrecer movimiento sobre otro
dispositivo mecánico.
 PC o Controlador de ingeniería: Este controlador es el responsable de la supervisión de todos los
controladores de proceso distribuidos. En este controlador se ejecutan algoritmos de control y
configuración de varios dispositivos. La comunicación de red entre el PC de procesamiento y el
PC de ingeniería se puede implementar mediante configuraciones simples o redundantes.
 Controladores de distribución o unidad de control local: Puede colocarse cerca de dispositivos
de campo (sensores y actuadores), o en un lugar determinado donde estos dispositivos de
campo estén conectados mediante un enlace de comunicación. Recibe las instrucciones de la
estación de ingeniería como el punto de ajuste y otros parámetros. Además, controla
directamente los dispositivos de campo.
 Puede detectar y controlar E/S analógicas y digitales mediante módulos de E/S analógicas y
digitales. Estos módulos son ampliables en función del número de entradas y salidas. Recopila la
información de dispositivos de campo de forma separada y la envía a las estaciones de trabajo y
de ingeniería.

Estudiante 4. Sergio Libardo Rodríguez Martínez

SISTEMA SCADA
HMI: Es la interfaz que conecta al hombre con la maquina presentando los datos del proceso
ante el operario mediante un sistema de monitoreo. Además, controla la acción a desarrollar a
través de una pantalla, en la actualidad táctil.
Sistema de supervisión o MTU (Ordenador/Computadora): Tiene la función de recopilar los
datos del proceso y enviar las instrucciones mediante una línea de comandos.
Unidades Terminales Remotas (RTU): Son microprocesadores (Ordenadores Remotos) que
obtienen señales independientes de una acción para enviar la información obtenida remotamente
para que se procese. Se conectan a sensores que convierten las señales recibidas en datos digitales
que lo envían al ordenador o sistema de supervisión (MTU)
PLC: Denominados comúnmente autómatas programables, estos son utilizados en el sistema
como dispositivos de campo debido a que son más económicos, versátiles, flexibles y
configurables que las RTU comentadas anteriormente.
Red o sistema de comunicación: Se encarga de establecer la conectividad del ordenador (MTU)
a las RTU y los PLC. Para ello utiliza conexiones vía modem, Ethernet, Wifi o fibra óptica.
Sensores: Son dispositivos que actúan como detectores de magnitudes físicas o químicas,
denominadas variables de instrumentación, y las convierten en variables o señales eléctricas.
Actuador: Es un dispositivo mecánico que se utiliza para actuar u ofrecer movimiento sobre otro
dispositivo mecánico.

SISTEMA DCS
PC o controlador de ingeniería
Este controlador es el responsable de la supervisión de todos los controladores de proceso
distribuidos. En este controlador se ejecutan algoritmos de control y configuración de varios
dispositivos. La comunicación de red entre el PC de procesamiento y el PC de ingeniería se
puede implementar mediante configuraciones simples o redundantes.
Controlador de distribución o Unidad de control local
Puede colocarse cerca de dispositivos de campo (sensores y actuadores) o en un lugar
determinado donde estos dispositivos de campo estén conectados mediante un enlace de
comunicación. Recibe las instrucciones de la estación de ingeniería como el punto de ajuste y
otros parámetros. Además, controla directamente los dispositivos de campo.
Puede detectar y controlar E/S analógicas y digitales mediante módulos de E/S analógicas y
digitales. Estos módulos son ampliables en función del número de entradas y salidas. Recopila la
información de dispositivos de campo de forma separada y la envía a las estaciones de trabajo y
de ingeniería.
Estación de operación o HMI
Se utiliza para supervisar gráficamente los parámetros de toda la planta y para registrar los datos
en sistemas de bases de datos en las plantas. La visualización de tendencias de varios parámetros
del proceso proporciona una visualización efectiva y una fácil monitorización.
Estas estaciones de operación pueden ser de diferentes tipos:  para monitorear sólo parámetros,
para la visualización de tendencias, para el registro de datos y para el control de alarmas. Estos
también pueden ser configurados para tener capacidades de control.
Redes de comunicación y protocolo
Las redes de comunicación se utilizan para el intercambio de datos, controlabilidad de datos y
flexibilidad para conectar varios dispositivos. Estan formadas por cables para transmitir los datos,
tales como cables coaxiales, cables de cobre, cables de fibra óptica y sistemas inalámbricos. Los
protocolos de comunicación seleccionados dependen del número de dispositivos que se conecten
a esta red.
Estudiante 5. Javier Ricardo Calderon V.

Arquitectura de los sistemas SCADA y DSC

los sistemas DCS (sistema de control distribuido). Podemos decir, simplificándolo mucho, que los
sistemas DCS están centrados en el proceso en sí. Hay varios elementos de control distribuidos por las
instalaciones y respondiendo por distintos procesos, que se comunican luego en un sistema de control
central mediante una red de comunicación. 

Los sistemas SCADA (control de supervisión y adquisición de datos) funcionan de forma similar, pero es
importante destacar algunas diferencias. Un sistema SCADA está centrado en la adquisición de datos
mediante unidades terminales remotas (RTU), que se envían posteriormente a un sistema central desde
el que se lleva a cabo el control de las operaciones. Gracias a este proceso, el operador analiza y gestiona
la información para la toma de decisiones.

SCADA:

El sistema SCADA es una herramienta de automatización industrial utilizada en los procesos


productivos que puede controlar, supervisar, recopilar datos, analizar datos y generar
informes a distancia mediante una aplicación informática. Su principal función es la de evaluar los datos
con el propósito de subsanar posibles errores.

Este sistema de control de supervisión y adquisición de datos formado por software y hardware permite


a las empresas:

Controlar los procesos industriales de forma local o remota.

Monitorear, recopilar y procesar datos en tiempo real.

Interactuar directamente con dispositivos como sensores, válvulas, motores y la interfaz HMI.

Grabar secuencialmente en un archivo o base de datos acontecimientos que se producen en un proceso


productivo.

Crear paneles de alarma en fallas de máquinas por problemas de funcionamiento.

Gestionar el Mantenimiento con las magnitudes obtenidas.

El control de calidad mediante los datos recogidos.

DCS:

Mientras DCS es un sistema que tiene un enfoque orientado a los procesos, SCADA se centra más en la
recopilación de datos. Mientras SCADA presenta informes al operario basados en los datos del proceso,
DCS presenta informes relacionados a la supervisión de procesos.

Los sistemas DCS suelen implementarse a nivel interno dentro de una fábrica o planta de producción,
donde los distintos elementos que lo componen se distribuyen en distintas ubicaciones y se
intercomunican a través de la red local.

Por su parte, SCADA se utiliza en industrias que tienen deslocalizada su producción, es decir, que
cuentan con distintas plantas en diferentes zonas geográficas. La comunicación en este sistema se realiza
a través de internet debido a la distancia entre los distintos componentes del sistema.
Ejemplo de un esquema básico de la estructura y tecnologías utilizadas en un
sistema de telecontrol

Estudiante 1. Fredy Ulices Olivares Velasco

 Componentes básicos de un sistema de monitorización y telecontrol:

 Medidores y Sensores: envían información sobre los consumos y otras variables


que necesitamos conocer. Pueden ser modulares o inalámbricos.
 Concentradores: Son los equipos de campo que concentran la captura de datos y
envían la información al SCADA.
 Comunicaciones: Conectan y transmiten información entre todos los equipos del
sistema de monitorización y telecontrol. Pueden ser de alcance local o global
 Software/ plataforma: Herramienta de análisis: Es el elemento encargado de
procesar y tratar la información de las medidas realizadas de manera que permita
facilitar la interpretación de los datos y la toma de decisiones.
Estudiante 2. Daniela Katerine Diaz Martínez

Estudiante 3. Cristian Leonardo Piragauta Gómez

Esquema básico de la estructura y tecnologías de un sistema de telecontrol

Figura 5. Esquema de un sistema de telecontrol


Ejemplo:

Siendo los siguientes componentes:

Señal de entrada: Nivel del agua

Señal de error: Aumento en el nivel del agua.

Salida: Compuerta que permite el paso del agua cerrada.

Sensores: Flotadores en los tanques de reserva de agua.

Unidad de control local: El flotador en el límite permitido del nivel del agua.

Actuadores / MTU: Cuando el nivel del agua supera al flotador se cierra la compuerta que permite el
paso del agua.

Figura 6. Esquema del ejemplo de un sistema de telecontrol

Estudiante 4. Sergio Libardo Rodríguez Martínez


Estudiante 5. Javier Ricardo Calderon Valencia

EJEMPLO: RECHAZO DE OBJETOS EN MAL ESTADO

Señal de entrada: Objeto con forma y tamaño definido


Señal de error: Objeto en malas condiciones
Señal de salida: Banda transportadora de rechazo
Sensores: Cámaras de análisis de objeto
Unidad de control: Las cámaras detectan objetos por fuera de parámetros
Actuador: Cuando las cámaras detectan el objeto en mal estado se activa un cilindro neumático
que rechaza el objeto y lo saca de la línea de transporte hacia la línea de rechazo
Tablas del análisis de los artículos científicos

Estudiante 1. Fredy Ulices Olivares Velasco

Fredy Ulices Olivares Velasco


Articulo Automatización del proceso de elaboración de bebidas artesanales.
Autor Johnny Marcelo Pancha Ramos
Edilberto Antonio Llanes Cedeño
Cita Pancha Ramos , J. M., & Llanes Cedeño , E. A. (2020). Automatización del
bibliográfic proceso de elaboración de bebidas artesanales. E-IDEA Journal of Engineering
a Science, 2(5), 30-46. Recuperado a partir de
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/esci/article/view/172
Fuentes del Colignon, M., & Roldán, G. (2018). Automatización de proceso para elaboración
articulo de Cerveza artesanal. Proyecto Final presentado para cumplimentar los
requisitos académicos para acceder al título de Ingeniero Electrónico,
Universidad Tecnologica Nacional, Facultad
Regional Parana. Obtenido de
https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/2873

Díaz, E. (2020). Relevancia de la ejecución experimental de proyectos con


microcontroladores en el aprendizaje de la ingeniería electrónica. Educacion,
29(56), 48-72. doi: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.003

Flores, O. (2017). Aprende ARDUINO: Guía Teórica Práctica (Primera ed.). San
Salvador, El Salvador: INGNAC.

Holt, A., & Huang, C. (2018). Embedded Operating Systems. A Practical


Approach, (Segunda ed.). London, United Kingdom: Springer International
Publishing AG. doi:
https://doi.org/10.1007/978-3-319-72977-0.

Ortíz, J. (2018). Implementación del pic plc al laboratorio de electrónica III,.


Tesis de Grado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Guatemala. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/9265

Páez, H., Zabala, V., & Zamora, R. (2017). Análisis y actualización del programa
de la asignatura Automatización Industrial en la formación profesional de
ingenieros electrónicos. Revista Educación En Ingeniería, 11(21), 39-44.
doi:https://doi.org/10.26507/rei.v11n21.609
Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodologia de la Investigacion Cuantitativa.
Caracas:FEDUPEL.
Sharma, K. (2017). Overview of Industrial Process Automation (Segunda ed.).
USA: Elsevier. Recuperado el 18 de Marzo de 2022, de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=hVEkDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq

Silva, J. (2017). Implementación de nueva herramienta de seguimiento


académico que valida la evaluación por competencias genéricas dentro de la
facultad de Ingenieria de la Universidad de la Costa (CUC). Revista Educacion,
9(18), 1-11. doi: https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.427

Silva-Diaz, L. (2019). Embedded Systems: An Alternative for Cuban Agroindustry


Automation. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(3), 1-8. Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
0542019000300008&lng=es&tlng=en

Teran, M., & Pozo, M. (2018). Diseño e implementación de un sistema de


automatización para una línea de producción de Cerveza Artesanal. IDEAS, 2,
49-60. Obtenido de
http://201.159.222.149/index.php/ideas/article/view/350/286

Wang, J. (2017). Real-Time Embedded Systems, ser. Quantitative software


engineering series (primera ed.). John Wiley & Sons, Inc.

URL https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/esci/article/view/172
Resumen Los productores de bebidas artesanales enfrentan un reto mantener la calidad
del articulo de su producto, pero a la vez deben lograr un mismo estilo, al ser muy
dependientes de las temperaturas y tiempos de cocción, maceración entre
otros cualquier cambio se verá reflejado en un distinto aroma, color, sabor y
calidad. Es aquí donde entra en juego la automatización que no es
industrialización se trata de esas tareas donde se debe poner énfasis a la hora
del control, pero sin que todo el proceso quede fuera de la supervisión del
artesano de la bebida. Para ello cuenta con microcontroladores, FPGA, placas
Arduino o PLC que les ayudaran a tener bajó control las variables
fundamentales en sus procesos. El objetivo general de esta investigación es
analizar la automatización del proceso de elaboración de bebidas artesanales.
El método se basó en una investigación no experimental, de campo documental
y descriptiva exploratoria. Los resultados que se obtuvieron son que los
componentes más adecuados para la automatización de este proceso son los
microcontroladores y los PLC. Como conclusión se determinó que es posible
automatizar un proceso de elaboración de bebidas sin perder la esencia de ser
un producto artesanal.
Análisis con El presente artículo nos refleja la importancia de automatizar un proceso de
sus propias fabricación de cerveza artesanal sin olvidarnos de las tradiciones y el sabor que
palabras es indispensable mantener. Recalca la importancia de la modernización
del articulo mostrando las ventajas que se obtienen frente a procesos convencionales,
como aumento de la producción, ahorro de gastos, mayor control y
estandarización del producto final, competitivad frente a otros productos de su
mismo tipo.
Los autores nos muestran una serie de elementos y dispositivos necesarios para
realizar la automatización en la fabricación de cerveza. Tenemos los
procesadores, encargados de controlar todos los subprocesos del sistema,
entre estos encontramos los microcontroladores y los PLC. Distintos tipos de
sensores, encargados de medir variables físicas y transmitir datos hacia los
procesadores. También nos muestran algunos actuadores como
electroválvulas, calentadores y motores, encargados de realizar acciones según
datos previamente recibidos.

Este articulo es de gran importancia pues se asimila al proceso que estamos


trabajando en el curso, aunque no cuenta con todos los pasos del proyecto que
se nos ha entregado, si nos permite distinguir algunos elementos y dispositivos
que intervienen en el proceso automático de fabricación de cerveza y nos
puede servir como una base en el desarrollo del sistema.

Estudiante 2. Daniela Katerine Diaz Martínez

Daniela Katerine Diaz Martínez


Articulo Selección de una técnica analítica para la determinación de la
concentración de etanol
Autor Ana María Mengana Trujillo
Héctor Elpidio Tejera Cisneros
Siannah María Más Diego
Valduvina Virgen Córdova Rodríguez
Cita bibliográfica Mengana, Ana; Tejera, Héctor; Mas, Siannah; Córdova, Valduvina.
(2022). Selección de una técnica analítica para la determinación de
la concentración de etanol.
Fuentes del articulo 1. ANAYA, M.; GUZMÁN, T. M.; ACEA, C. M. Tratamiento
magnético aplicado a la industria alimentaria. Ciencia y Tecnología
de Alimentos. 2011, 21 (2), 61-67. ISSN: 1678-457X. [ Links ]

2. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, S. J. ; DOMÍNGUEZ TORO, E. L.


"Monografía sobre la influencia de campos magnéticos en el
crecimiento de E. coli y S. cerevisiae y la capacidad de solubilizar
fósforo en Pseudomonas sp Y Bacillus sp, de uso industrial".
Trabajo de Grado, Tecnologia Química, Universidad Tecnológica de
Pereira. Pereira. Colombia, 2014.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/141288
[ Links ]

3 . ALONSO-GÓMEZ, L. A.; BELLO-PÉREZ, L. A. Materias primas


usadas para la producción de etanol de cuatro generaciones: retos
y oportunidades. Agrociencia. 2018, 52 (7), 967-990. ISSN: 1405-
3195. [ Links ]

4. NIETO GALARZA, H. O. "Evaluación de las condiciones de la


fermentación alcohólica utilizando Saccharomyces cerevisiae y
jugo de caña de azúcar como sustrato para obtener etanol".
Trabajo de Grado, Departamento de ciencias de la vida Ingenieria
en Biotecnología, Escuela Politécnica del Ejército. 2009.
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/990 [ Links ]

5. SUÁREZ-MACHÍN, C.; GARRIDO-CARRALERO, N. A. ; GUEVARA-


RODRÍGUEZ, C. A. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la
producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar. 2016, 50 (1), 20-28. ISSN: 0138-
6204. [ Links ]

6. ARSLAN, M., et al. Recent trends in quality control,


discrimination and authentication of alcoholic beverages using
nondestructive instrumental techniques. Trends in Food Science &
Technology. 2021, 107, 80-113. ISSN: 0924-2244. [ Links ]

7. CONTRERAS MORALES, C. A. ; DEL CAMPO, M. C. Productos de la


fermentación alcohólica; un beneficio para la salud. Revista
Colombiana de Química. 2014, 4 (1), 26-46. ISSN: 2357-3791.
[ Links ]

8. Blood Alcohol Concentration. Open Access Blood Research &


Transfusion Journal. 2017, 1 (1), 16-18. ISSN: 2575-8934. [ Links ]
URL http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852022000300503&lang=es
Resumen del articulo El desarrollo de técnicas analíticas rápidas es esencial para el
seguimiento y control del proceso de fabricación de azúcar y
en la obtención de etanol. En este trabajo se analizaron las
técnicas para determinar las concentraciones de etanol y se
especificó las que se emplean en la industria de vinos,
cerveza y licores. Las técnicas más empleadas son la
cromatografía, la espectrofotometría y la valoración redox. La
cromatografía y la espectrofotometría tienen como ventajas la
precisión de los resultados, pero requieren un equipamiento
que puede resultar de alto costo. Se seleccionó como técnica
analítica la valoración redox por ser precisa, factible y
económica. Esta técnica no requiere de equipos costosos,
fluido eléctrico o gas para ejecutarse. Se destaca que para la
determinación de la concentración de etanol en una muestra
obtenida por fermentación la técnica de valoración redox tiene
pocas interferencias con los demás componentes del medio,
pues a diferencia de la cromatografía, puede emplearse
cuando hay impurezas. Se puso a punto la instalación
experimental. Los resultados preliminares indicaron que la
técnica de valoración redox es adecuada para la
determinación de etanol con un % de error que no sobrepasa
al 10%.
Análisis con sus propias Es un proceso importante para adicionar en el proceso de
palabras del articulo fabricación de cerveza, adema de ser económico, ayuda a verificar
su pureza durante la producción

Estudiante 3. Cristian Leonardo Piragauta Gómez

Cristian Leonardo Piragauta Gómez


Articulo Academic Journal – Enlace de reconectores a un
sistema SCADA mediante una red de comunicaciones
Autor Juan Ortega Castro
Marlon Bustamante Maldonado
Cita Bibliográfica Ortega, J. & Bustamante, Marlon. (2016, diciembre).
Academic Journal. Enlace de reconectores a un sistema
SCADA mediante una red de comunicaciones.
https://doaj.org/article/366c77c04eeb14882322cd4020e
Fuentes del articulo Aguinsaca Caraguay, I. (2010). ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD Y DISEÑO DE UNA RED
WIFI PARA BRINDAR SERVICIOS DE
INTERNET INALÁMBRICO A LA COMUNIDAD
DE LA ACADEMIA AERONÁUTICA ELIA LIUT.
(Tesis de Grado). Escuela Politécnica del Ejército.
Sangolquí.
2. Balladares Holguín, L., y Pico Briones J. (2010).
Diseño de una red de Fibra Óptica para un
sistema de video vigilancia. (Tesis de Grado).
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. 3.
CJP Telecom. (director). (2015).
4. CJP Telecom. (director). (2015). Webinar básico
(parte 2) de Ubiquiti Networks. [Webinar]. México.
5. CJP Telecom. (director). (2015 Webinar Básico 3 de
Ubiquiti Networks: Antenas para enlaces
inalámbricos. [Webinar]. México.
6. CONGRESO NACIONAL. (1992). LEY
ESPECIAL DE TELECOMUNICACIONES
Y SU REFORMA. Ecuador.
7. CONATEL. (2001). REGLAMENTO PARA LA
PRESTACIÓN DESERVICIOS PORTADORES.
Ecuador.
8.CONATEL. (2010). SISTEMAS DE
MODULACIÓN DIGITAL DE BANDA ANCHA.
Ecuador.
9.CONATEL. (2012). Plan Nacional de
Frecuencias. Ecuador.
10. Harvey, Gordon. (2001). Cómo se citan las
fuentes. Nuer, Madrid.
11. Hoffman, Eric. (1997). Guidebook for
Publishing Philosophy, Philosophy Documentation
Center, Bowling.
12. INEC. (28 de noviembre de 2010). Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Disponible
en: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/
13. LANTRONIX. (2006). UDS2100 Guía del usuario.
Estados Unidos.
14. Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable. (2012). Especificaciones Técnicas
SCADA/OMS. Ecuador.
15. Milligan, T. A. (2010). Modern Antenna Design,
2da ed. Estados Unidos. John Wiley.
16.Mirón A. (2006). PLC como Tecnología de Última
Milla. Lima.
17. NOJA Power Switchgear. (2011). Accesorios
Cubículo de Control y Comunicaciones RC10.
Australia.
18. NOJA Power Switchgear. (2011). DNP3 Protocol
Implementation. Australia.
19. NOJA Power Switchgear. (2011). Guía de
producto Reconectador Automático OSM. Australia.
URL https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/
index.php/rctu/article/view/174/pdf
Resumen del articulo Este articulo detalla la metodología de enlace de una
red de comunicaciones al sistema SCADA de la
Empresa Eléctrica Azogues C.A. (EEA), partiendo de
la necesidad de implementar reconectadores eléctricos
a corto y mediano plazo; utilizando reconectadores
automáticos OSM por su versatilidad y resistencia en
aplicaciones al exterior, protocolos de comunicación
IEC 870 DNP3 y Mod Bus para sistemas SCADA y
unidades de terminales remotas. Mejorando de esta
manera el servicio eléctrico suministrado en la ciudad
de Azogues. Para esto, se realiza el diseño de
implementación de la red de comunicaciones que
enlace los nuevos reconectadores adquiridos por la
empresa; priorizando la infraestructura y recursos que
tiene la misma, logrando casos de red de fibra óptica y
en otros alternativas de solución mediante radio enlaces
para aquellos que se encuentran en puntos donde la
infraestructura de red no permite su fácil acceso físico,
con sus respectivos análisis técnicos y financieros.
Análisis del articulo Es fundamental el estudio teórico de cada uno de los
elementos que fueron utilizados en la infraestructura de
red propuesta, es necesario además comprender los
procedimientos y solicitudes especiales que se deben
tener en cuenta para la implementación o actualización
de redes de comunicaciones y utilización de espectro
electromagnético, conociendo de manera correcta los
lugares donde se ubicaron los reconectores y los
equipos para el funcionamiento de los mismos
levantando la red de fibra óptica logrando determinar
los puntos en los cuales se puede utilizar la red de fibra
que pertenece a la Empresa permitiendo lograr
reducción de costos y optimizar recursos.

Estudiante 4. Sergio Libardo Rodríguez Martínez

SERGIO LIBARDO RODRIGUEZ MARTINEZ


Articulo Cadena de valor de la industria cervecera en Mexico
Autor Marisol Vazquez Alfaro
Jorge Aguilar Avila
Maria Isabel Palacios Rangel
Cita VÁZQUEZ-ALFARO, M.; AGUILAR-ÁVILA, J.; PALACIOS-RANGEL, M. I. Cadena de
valor de la industria cervecera en México. Nova Scientia, [s. l.], v. 13, n. 27, p. 1–38,
bibliográfi
2021. DOI 10.21640/ns.v13i27.2778. Disponível em: https://search-ebscohost-
ca com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=156045858&lang=es&site=eds-live&scope=site. Acesso em: 13
mar. 2023.
Fuentes Nova Scientia. 2021, Vol. 13 Issue 27, p1-38. 38p.
del
articulo
URL https://eds-s-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/
pdfviewer?vid=6&sid=0725ff83-5fc1-4f6c-94a6-c62de9a8d2ea%40redis
Resumen En México, la producción de cerveza es una actividad industrial de gran relevancia,
debido a la generación de empleos y a sus efectos multiplicadores en la economía.
del
Como muestra de ello, en 2019 se produjeron 124.5 millones de hectolitros de esta
articulo bebida, lo que convirtió a México en el cuarto productor a nivel mundial. El objetivo de
esta investigación fue analizar la forma en la que se articula la cadena de valor cebada-
malta-cerveza. Para esto, se examinan y describen los vínculos dados entre los actores,
con énfasis en el rol que desempeñan las dos principales industrias cerveceras
instaladas en el país, tanto en su ámbito de gobernanza como en sus efectos sobre los
agricultores. Metodología: Se utilizó parte de la metodología de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el diagnóstico de la cadena de valor, así
como la metodología que propone la Food and Agriculture Organization of the United
Nations (FAO) para el análisis de las cadenas de valor alimentarias sostenibles.
Análisis El anterior articulo nos da a entender con cifras y números que el país de México
con sus es unos de los principales productores de cerveza en el mundo, de hecho en el
propias 2019 fueron acreedores del cuarto puesto a nivel mundial, entendiendo también
palabras que la agricultura o mas bien siembra de cebada principal producto para la
del fabricación de cerveza es bien desarrollada por los agricultores Mexicanos y esto
articulo les da un potencial muy importante ya que su principal producto es sembrado a
gran escala, lo que da un punto de partida solido para su amplia producción,
México cuenta con dos grandes cervecerías presentes a nivel mundial contando
con un potencial grandísimo apalancado con la implementación de la tecnología
en sus cervecerías a lo largo y ancho de su territorio nacional aumentando su
velocidad, calidad y eficiencia en sus líneas de producción a gran dimensión.

Tabla de la realización de la entrevista

Tabla de dispositivos de campo y variables de control

PASOS SENSORES ACTUADORES VARIABLES DE


CONTROL
1. Molienda Nivel de malta Cinta transportadora Peso de malta
moliéndose en el de la Malta molida. molida en la cinta
molino. transportadora.
2. Maceración Termómetros en las Maquina Temperatura de las
calderas. mezcladora dentro calderas para la
de la caldera hasta producción del
obtener la pasta. mosto a 65°C.
3. Filtrado Balanza de la Filtros (Cuba filtro Flujo del liquido
filtración solida en o filtro de prensa) separado del sólido.
gramos.
4. Cocción Termómetros en las Sistema de adición Temperatura en las
calderas. de Lúpulo y calderas y adición
sabores. exacta de Lúpulo y
sabores.
5. Centrifugado y Termómetro en la Enfriador del Temperatura y
enfriado máquina de mosto. velocidad en el
centrifugado. centrifugado.
6. Fermentación Termómetros en los Sistema de adición Temperatura,
tanques y de levadura. control de gases y
compresor de CO2. separación de la
levadura.
7. Maduración Termómetro en el Sistema de Temperaturas bajas
tanque de enfriamiento y y tiempo
maduración. estabilización de transcurrido.
sabor y aromas.
8. Filtrado y Termómetro y Sistema de filtrado Temperaturas y
prellenado filtros. de partículas de filtrado final.
levadura restante.
9. Envasado Medidor de Adición de 1,33 Peso en gramos de
contenido envasado gramos de azúcar azúcar y volumen
por botella. por botella y de contenido
sellador de chapa. envasado.

Diagrama de bloques del proceso


Conclusiones

Referencias Bibliográficas
Salazar C.A & Correa, L.C (2011). Buses de campo y Protocolos en redes industriales. En:

Ventana Informática. No. 25 (jul. – dic., 2011). Manizales (Colombia): Facultad de

Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 83-109. ISSN: 0123-9678

Componentes básicos de un sistema de monitorización y telecontrol - Eficiergetica. (2019).

http://www.eficiergetica.com/componentes-basicos-monitorizacion-telecontrol

Qué es un Sistema de Control Distribuido (DCS). aula21 | Formación para la Industria. (2020, 16

diciembre) https://www.cursosaula21.com/que-es-un-sistema-de-control-distribuido/

Opertek. (2020, 10 julio). ¿Qué es SCada y Cómo funciona? - General Electric (GE).

https://www.opertek.com/blog/que-es-scada-y-como-funciona/

También podría gustarte