Está en la página 1de 41

DERECHO DE

FAMILIA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA

Existen 2 teorías para explicar el origen de la familia:

1.- Teoría providencialista. Parte de la idea de que Dios creó los cielos y la
tierra, todo era confusión y no había nada sobre la tierra y dijo hagamos al
hombre a nuestra imagen y semejanza, entonces formó al hombre con el polvo
de la tierra y luego la primera pareja en el paraíso terrenal; entonces Dios es el
creador de todo lo que existe, alguna vez dijo Albert Einstein :”Tanta maravilla
no pudo haber sido creado por el hombre, por lo tanto Dios es el unico creador
del hombre y lo creo al séptimo día”.
Primera familia natural Adán y Eva + prole. Este núcleo familiar es regulado por
el estado

2.- Teoría evolucionista. Es un proceso de millones de años y que ha ido


cambiando, pero hasta la fecha no han podido de ser demostradas ninguna de
estas 2 teorías. La teoría evolucionista tiene 4 etapas:
a) Comunidad primitiva. Se da por la situación de satisfacer los
instintos sexuales por lo tanto se ocasiona la promiscuidad sexual, sin tener en
cuenta las consecuencias como por ejemplo la concepción de los hijos.

b) El Emparejamiento. El hombre busca pareja todo por la sensación


de soledad y busca al sexo opuesto.

c) El matriarcado. Es la unión de la madre con el hijo como producto de


la relación sexual y como consecuencia existe la influencia de la madre al hijo.
La mujer es la que pone las condiciones en la vivienda al varón. Como
consecuencia del matriarcado se produce LA POLIANDRIA. Una sola mujer
busca unirse con varios maridos.

d) El patriarcado. Nace como una forma de unión de todas las familias


con una tendencia a la MONOGAMIA (respeto) ya que ahí nace su sentimiento
posesivo. Luego convierte a la mujer en su propiedad. PUNALUAS = unión
consanguínea que solo debían cazarse entre ellos, y el PUNALUA rompe eso y
se relaciona con otras comunidades y forman otro tipo de familias.

LA FAMILIA

Es una institución natural, jurídica y social que constituye la célula de la


sociedad y que es formada por personas que se encuentran unida por
un vínculo de parentesco. La ley le otorga una protección especial a
través de sus normas jurídicas para garantizar el cumplimiento mínimo
de los derechos y obligaciones de sus miembros entre si.
EL DERECHO DE FAMILIA

El derecho de Familia puede definirse desde dos ángulos diferentes:


- Objetivamente: En un conjunto de normas jurídicas que regulan la
institución familiar.
- Subjetivamente: Es una sucesión de poderes de carácter jurídico que
pertenecen exclusivamente a la familia.

EL PARENTESCO
Es una institución básica del derecho de familia que consiste en el
vehículo que existe entre las personas, en virtud de tres circunstancias o
clases: la consanguinidad, la afinidad y la adopción.
CLASES
- PARENTESCO CONSANGUÍNEO.- Es la relación familiar existe
entre las personas que descienden una de otra o de un tronco
común.
- PARENTESCO POR AFINIDAD.- Se origina con el matrimonio.
Es la relación familiar existe entre cada cónyuge con los parientes
consanguíneos del otro.
- PARENTESCO CIVIL.- Deriva del acto de adopción, por la cual el
adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.
Es el parentesco consanguíneo se conoce como el tronco común a la
persona considerada o reconocida como ascendiente común de los
individuos de cuyo parentesco se trata. V.gr.:
Los hermanos tienen de tronco común al padre, los nietos al abuelo,
los bisnietos al bisabuelo, los primos al abuelo. Etc.
Para designar la sucesión de grados, es decir, la sucesión ordenada
de personas que provienen de un tronco común, se utiliza el término
línea. El parentesco por consanguinidad y afinidad puede ser por
línea recta o colateral.
La línea recta es a la relación de personas que descienden unas de
otras, sin limitación de grado, y puede ser:
- LÍNEA RECTA DESCENDENTE: de padres a hijos, de abuelos a
nietos.etc.
- LÍNEA RECTA ASCENDENTE.- de hijos a padres, de nietos a
abuelos. Etc.
La línea colateral es la relación entre personas que desciendan de
un progenitor común, hasta el cuarto grado. De tal manera, que
existe parentesco consanguíneo en línea colateral entre hermanos,
primeros tíos y sobrinos.

EL MATRIMONIO

DEFINICIÓN
El artículo 234º del Código Civil define el matrimonio como la unión
voluntaria concertada por un varón y una mujer, legalmente aptos para
ella y formalizada con sujeción a las disposiciones legales, a fin de
hacer vida en común.
Diez Picazo y Gullon señalan que el matrimonio es la unión de un varón
y de una mujer concertada de por vida mediante la observancia de ritos
o formalidades legales y tendiente a realizar una plena comunidad de
existencia. Desde la perspectiva de celebración, el matrimonio es un
acto solemne y ritual, con vicios de publicidad, pero efímeros en el
tiempo. Pero, visto desde sus efectos, comprende un conjunto de
situaciones de orden personal (hijos) y patrimonial (domicilio conyugal)
que se prolongan en el tiempo. El matrimonio genera un status o
posición: el de los cónyuges.

NATURALEZA JURÍDICA
a) EL MATRIMONIO COMO CONTRATO
Es contrato es el acuerdo de dos mas partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, en
consecuencia, las partes pueden dejar sin efecto lo acordado por
mutuo disenso o por incumplimiento e inclusive pueden imponer
términos o condiciones a los deberes recíprocos contraídos, con el
único limite del orden publico y las buenas costumbres.
La concepción del contrato no puede aplicarse a la del matrimonio
por:
- A pesar que el matrimonio exige un acuerdo de voluntades, este
genera, más que relaciones de orden patrimonial, relaciones de
carácter persona, de naturaleza ética, moral y espiritual, que no
son susceptibles de valorarse en dinero.
- El matrimonio no admite que se deje sin efecto sino por causales
especificas que determina la legislación, es decir las causas que
originan el termino del vinculo se establecen legal y no
convencionalmente.
- Los contrayentes no se pueden imponer entre si términos o
condiciones.
- El contrato produce sus efectos las partes que lo celebraron, en
tanto que el matrimonio tienen u n radio de acción mucho más
extenso, puesto que abarca a personas distintas de los cónyuges,
como es el caso de los hijos.

b) EL MATRIMONIO COMO INSTITUCIÓN


En la actualidad, se considera al matrimonio, teniendo en cuenta su
fuente u origen como un acuerdo de voluntades, y por sus efectos,
un estado, en razón de su naturaleza institucional.
El matrimonio es un a institución por las consecuencias jurídicas que
genera, que no dependen de la exclusiva voluntad de los
contrayentes, y también por su tiempo de duración, porque a pesar
de que el matrimonio se extinga, sus efectos se perpetuán a los hijos
habidos en el.

FINES DEL MATRIMONIO


- El reconocimiento legal dela unión sexual que tiende a la
procreación de los hijos, de donde derivan los deberes de
educación y de formación plena de estos.
- Sentar la base de la organización familiar.
- La ayuda mutua entre los cónyuges producto de la vida en común.

EXTINCIÓN
- Por muerte de uno de los cónyuges o de ambos
- Por declaración de muerte presunta.
- Por declaración de invalidez, en los casos en que el matrimonio sea
nulo o anulable.
- Por declaración del divorcio, que disuelve el vinculo matrimonial.

LOS ESPONSALES
Es la promesa que mutuamente se hacen una varón y una mujer de
contraer matrimonio en el futuro, comúnmente se el conoce como
noviazgo. Sin embargo, no debe confundirse con la simple promesa de
matrimonio que vienen a se una declaración unilateral de voluntad
para contraer nupcias.

REQUISITOS
- CAPACIDAD LEGAL.- Celebran los esponsales todas la personas
que hayan alcanzado plena capacidad de ejercicio.
- PROMESA RECIPROCA DE MATRIMONIO.- se refiere a una
declaración bilateral de contraer matrimonio.
- QUE CONSTE DE MANERA INDUBITABLE.- Manifiestan de
manera expresa su propósito de celebrar en el futuro un matrimonio
civil.

EXTINCIÓN
- NORMALMENTE.- Termina con al celebración del matrimonio,
donde cumple su cometido como institución preparatoria del
casamiento.
- ANORMALMENTE.- Puede finalizar por:
- Acuerdo voluntario de los promitentes.
- Imposibilidad de su cumplimiento sin culpa (incapacidad o
muerte).
- Decisión unilateral o arbitraria.

LA PRUEBA EN EL MATRIMONIO
Se admite solo una prueba: el certificado de partida de matrimonio,
excluyendo los demás medios probatorios salvo los que pueden
utilizarse para los efectos e una prueba supletoria del matrimonio.

El artículo 296º del Código Civil determina que para solicitar los efectos
legales del matrimonio debe presentarse copia certificada de la partida
de registro del estado civil o si se comprueba la falta perdida del
registro o de las actas pertinentes, es aceptable cualquier otro medio de
prueba.

La posesión constante de casados es la situación en que se


encuentran persona de distinto sexo que conviven publica y
notoriamente como marido y mujer , esta situación no los debe
marginar de modo algún a reclamar los efectos legales de
matrimonio, aun cuando la partida tenga defectos de forma, pues
dicha posesión constante de estado matrimonial repara toda
imperfección que tienen carácter meramente formal .

IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO

El Código Civil no define los impedimentos sin embargo, se puede


deducir que se trata de la ausencia de una condición necesaria PARA
verificar un matrimonio arreglado a derecho, esto es, una causa por la
cual no es posible contraerlo valida y lícitamente.
LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

DEFINICIÓN

La invalides es la privación de los efectos que normalmente produce la


celebración del matrimonio por decisión judicial y de los casos
expresamente establecidos por la ley.

La invalidez del matrimonio debe ser declarada por el órgano


jurisdiccional competente, ya que no opera ipso tuve. La invalidación
funciona con efecto retroactivo, lo que significa que destruye todas con
consecuencias que el matrimonio había producido y solo se actúa en
cuanto a la buena fe de los cónyuges.

La nulidad y la anualidad componen la invalidez del matrimonio.

Según lo dispuesto e el articulo 475º del Código Procesal Civil la


pretensión de invalidez del matrimonio se debe tramitar como proceso
de conocimiento .

1.- NULIDAD DEL MATRIMONIO


Se declara la nulidad cuando el matrimonio sufre la ausencia de un
elemento esencial para su configuración. No solo se lesiona el interés de
los contrayentes, sino también el interés de la colectividad.

Las causas para la nulidad del matrimonio, previstas en el artículo 274º


del Código Civil son:

DEL ENFERMO MENTAL, AUNQUE SE MANIFIESTE SU


ENFERMEDAD DESPUÉS DE CELEBRADAS LAS NUPCIAS, O
TENGA INTERVALOS DE LUCIDEZ.
Este hecho representa no solo un peligro para la estabilidad
conyugal, sino también para la familia, La acción de nulidad debe ser
interpuesta por el Ministerio Publico. Si la nulidad es manifiesta, el
juez la declara de oficio.

Existe un caso en que el matrimonio se tornó anulable. Cuando el


cónyuge enfermo recobra la plenitud de sus facultades, en tal caso,
solamente podrá plantear la acción el cónyuge afectado- dicha acción
caduca el año en que cesa la incapacidad.

DEL SORDOMUDO, DEL CIEGOSORDO Y DEL CIEGOMUDO


Siempre que no puedan manifestar su voluntad de manera
indubitable. En caso de que llegue ser empresa da la voluntad,
devienen un anulable y solo se puede plantear la acción por parte del
cónyuge perjudicado. El derecho y solo se puede plantear la acción
por parte del cónyuge perjudicado. El derecho caduca al año en que
la persona impedida manifieste su voluntad.

DEL CASADO
Fundado en la necesidad de conservar el tipo universal de familia
monogamia. Por excepción, un matrimonio que implica bigamia
pierde las características de matrimonio nulo en los siguientes casos.

- Si el primer cónyuge del bígamo ha muerto o si el primer


matrimonio ha sido invalido o disuelto por divorcio, solo el segundo
puede demandar la invalidación, siempre que hubiera actuado de
buena fe. El derecho caduca si no se interpone dentro del plazo de
un año desde el día en que tuvo conocimiento del matrimonio
anterior.
- Tratándose del nuevo enlace contraído por el cónyuge de un
desaparecido sin que se hubiera declarado la muerte presunta de
este, solo puede ser impugnado mientras dure el estado de
ausencia por el nuevo cónyuge y siempre que hubiera procedido de
buena fe.
- En el caso del matrimonio contraído por el cónyuge de quien fue
declarado presuntamente muerto, el reconocimiento de existencia
no invalida el nuevo matrimonio que hubiera contraído el cónyuge.

DE LOS CONSANGUÍNEOS O AFINES EN LÍNEA RECTA.


Se reputa nulo sin excepción ni atenuantes. El fundamento se
encuentran razones de orden biológico, moral y social, porque este
tipo de enlaces, generalmente produce una descendencia
defectuosa, ofende sentimientos morales y verdadero escándalo
público.

La acción de nulidad puede ser interpuesta por el Ministerio Publico y


por cuantos tengan legítimo interés y actual, pero si al nulidad es
manifiesta, el juez la declara de oficio

DE LOS CONSANGUÍNEOS EN SEGUNDO Y TERCER GRADO DE


LA LÍNEA COLATERAL.
Esta cauda deviene si el matrimonio ha sido por divorcio y si el
cónyuge vive. La acción de nulidad pierde interpuesta por el Ministerio
Público y por cuantos tengan interés legítimo y actual, pero, si la
nulidad es manifiesta, El juez la declara de oficio.
DE CONDENADO POR HOMICIDIO DOLOSO DE UNO DE LOS
CÓNYUGES, Y DEL PROCESADO CON EL SOBREVIVIENTE.
La prohibición comprende a los autores, coautores y cómplices del
delito, que actuaron con voluntad consiente y deliberada de matar al
otro cónyuge. Si n embargo no implica a quienes actuaron en
condición de encubridores ni a aquellos que participaron con culpa.
Es un caso típico de nulidad que no admite excepciones ni
atenuantes.

DE QUIENES LO CELEBREN SIN OBSERVAR LAS FORMALIDADES


RESPECTIVAS.
La ley prevé que el matrimonio es nulo cuando se celebre con
prescindencia de lo establecido que el matrimonio queda convalidado
si los contrayentes hubieran actuado de buena fe y se subsane la
omisión.

DE LOS CONTRAYENTES DE MALA FE ANTE FUNCIONARIO


INCOMPETENTE
Compete celebrar matrimonio al alcalde provincial o distrital del
domicilio o resistencia de cualquier de los contrayentes. La ley prevé
que es nulo el matrimonio de los contrayentes que, actuando con
mala fe, lo celebren ante funcionario incompetente, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal del funcionario que
intervino.

Las acción no puede ser planteada por los mimos cónyuges, fundada
en su propio dolo, pero si por cualquier otro interesado legitimo o por
el Ministerio Publico y aun puede ser declarada de oficio por el juez, si
la causa aparece manifiesta.

Si uno de los cónyuges o ambos a la vez hubiesen procedido de


buena fe, entonces el matrimonio resulta anulable, la acción
corresponde al que procedió de buena fe y de derecho caduca en el
plazo de seis mese de celebrado el matrimonio.

2.- ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO

DEL IMPÚBER
Quien no a alcanzado la pubertad legal, salvo que hubiera
obtenido la dispensa judicial por motivos graves y siempre que no
trate de varón mayor de 16 años o de mujer que haya cumplido
los 14 años.
CON INFRACCIÓN DEL IMPEDIMENTO DE SANIDAD.
No pueden contraer matrimonio los que adolecen de enfermedad
crónica, contagioso y trasmisible por herencia o vicio que
constituye peligro para la prole.

DEL RAPTOR CON LA RAPTADA


Por considerar que a uno de los contrayentes se le ha privado de la
capacidad de expresar libremente su consentimiento.

CON LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES MENTALES POR


CAUSA PASAJERA
Estas causas se pueden generar por embriaguez, consumo de
drogas, hipnotismo etc.

CONTRAÍDO POR ERROR


El error es un vicio de la voluntad. Se pueden contemplar tres caso
a) el error en la persona física del cónyuge, b) el error sobre la
identidad civil y c) el error sobre una cualidad sustancial de la
persona, que , ser conocida, no se hubiera realizado el
matrimonio.

CONTRAÍDO POR VIS COMPULSIVA


El decir, mediante coacción psicológica, capaz de producir en el
amenazado un estado de temor, sin el cual no hubiera contraído el
matrimonio.

DEL IMPOTENTE
La impotencia en el sentido de la ley es la imposibilidad que
padece anote los cónyuges para realizar la copula, Existen dos
clases de impotencia.

- IMPOTENCIA ABSOLUTA.- aquí la persona no tiene aptitud para


el trato carnal, por ende no podrá tener hijos.
- IMPOTENCIA RELATIVA.- La persona afectada tiene aptitud
para el trato sexual , pero no para generar hijos (esterilidad)

El código Civil determina que es anulable el matrimonio de quien


adolece de importancia al tiempo de celebrarlo, l o que se sanciona
no es la importancia en sí, sino el ocultamiento que ella se hizo.
DE BUENA FE ANTE FUNCIONARIO INCOMPETENTE
La buena fe de un cónyuge o de ambos consiste en la ignorancia
de la incompetencia de quien intervienen en la celebración del
matrimonio y en la creencia de haber realizado uno con arreglo a
ley.

EL CONCUBINATO

DEFINICIÓN
Provienen de las voces latinas: cum y cubare, que significan
comunidad de hecho, Se trata de una situación fáctica que consiste
en la cohabitación entre un varón y una mujer para hacer vida en
común

CLASES
❖ CONCUBINATO PROPIO.- Es la unión del hecho voluntario
realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de
impedimento matrimonial para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, que origina una
sociedad de bienes sujeta al régimen de sociedad de gananciales.

❖ CONCUBINATO IMPROPIO.- Es la unión de hecho


voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer
con impedimento matrimonial de uno de ellos o de ambos. Siendo
también contubernio, no origina una sociedad de bienes
❖ Al primero se le concede los efectos jurídicos de una sociedad de
bienes y al segundo la acción del enriquecimiento indebido.

EXTINCIÓN
❖ DE MODO NORMAL.- Con al celebración del matrimonio civil,
transforman una unión de hecho en una de derecho.
❖ DE MODO ANORMAL.- según el artículo 326º del cogido civil
concluye por las siguientes causas.
Por muerte de uno de los concubinos, que puede ser tanto la
muerte física como la presunta.

Por declaración judicial de ausencia.

Por mutuo acuerdo

Por decisión unilateral. La ley determina que el abandonado tienen


opción para elegir entre una indemnización o una pensión de
alimentos, además de lo que el corresponde de la comunidad de
vienes.
Por matrimonio con tercer apersona

EFECTOS JURÍDICOS
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.- Se trata de
una acción que tienen por objeto que las gananciales se dividan por
mitades entre ambos concubinos o sus respectivos herederos.

ACCIÓN INDEMNIZATORIA O ALIMENTARIA.- Si la unión de hecho


termina por una decisión unilateral o arbitraria de uno de los
concubinos.

DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD


EXTRAMATRIMONIAL.

ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO.- Tratándose de la unión de hecho


que no reúna las condiciones señaladas, el interesado tienen expedita
la acción de enriquecimiento indebido,

RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

La sociedad de gananciales es un régimen patrimonial en el cual se


distinguen los bienes propios; de cada cónyuge y los bienes de la
sociedad adquiridos por uno u otro durante el matrimonio. La
sociedad de gananciales que recoge el Código Civil es un régimen de
comunidad parcial relativa, toda vez: que no todos los bienes y
deudas se vuelven comunes, sino que coexisten bienes y deudas
propias y comunes.

MESSINEO señala que el régimen de comunidad de bienes está


permitido solamente en cuanto a i las utilidades y adquisiciones
realizadas con el producto de la enajenación de bienes pertenecientes
a uno de los cónyuges.

a) BIENES PROPIOS

Son aquéllos que cada cónyuge aporta al matrimonio o que


adquiere después por herencia, legado o donación.

Según el artículo 302" del Código Civil son:

➢ Los que cada cónyuge aporte al iniciarse el régimen de la


sociedad de gananciales. Constituido por todos los bienes o
valores patrimoniales de cualquier naturaleza (bienes, muebles
e inmuebles, corporales e incorporales, rentas o créditos) que
los cónyuges hayan aportado al iniciarse el régimen de la
sociedad de gananciales. No constituye bien propio el menaje
del hogar.
➢ Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título
oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a
aquélla. Se trata de bienes sobre los que se tenia un derecho,
el cual se hace electivo durante la vigencia de la sociedad de
gananciales,
➢ Los que adquiera cada cónyuge a título gratuito durante la
vigencia del régimen. Son los bienes adquiridos por herencia,
legado o donación A pesar de ser bien propio, ninguno de los
cónyuges puede renunciar a una herencia, legado o donación
sin el consentimiento del otro, puesto que los frutos y
productos constituyen bienes sociales.
➢ Los que adquiera cada cónyuge a título de Indemnización por
accidentes, por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con los bienes de
la sociedad. Las sumas de dinero por tales conceptos son
bienes propios, pero los rendimientos de aquélla representan
bienes comunes, en la medida que son frutos.
➢ Los derechos de autor e inventor. Estos derechos son bienes
propios, pero las utilidades y o beneficios que deriven de
dichos derechos son bienes comunes.
➢ Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de una
profesión o trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa
que no tenga la calidad de bien propio.
➢ Las acciones y participaciones de sociedades que se distribuyan
gratuitamente entre los socios, por revaluación del patrimonio
social, cuando esas acciones o participaciones sean bien
propio. No se trata de nuevos bienes sino de una actualización
de valor de los bienes tampoco constituye nuevas rentas, por lo
que no serán vienen sociales.
➢ La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso
cuando la contraprestación constituye bien propio- Por la renta
vitalicia se conviene la entrega de una suma de dinero u otro
bien fungible para que sean pagadas en los periodos
estipulados durante la vida de una persona a titulo oneroso
o por efecto de una liberalidad.
➢ Los vestidos, objetos de uso personal los diplomas, las
condecoraciones correspondencia y los recuerdos de familia.
Aunque hubieran sido adquiridos durante la vigencia de la
sociedad.
b) BIENES SOCIALES
Son todos aquellos bienes que se adquieren durante el matrimonio
a título oneroso y, aun después de su disolución, por causa o
título anterior a la misma.

En la práctica, no siempre es fácil demostrar qué bienes son


propios y cuáles son sociales. Por esa razón se ha introducido
cierta presunción que tienen carácter iuris tantum, es decir, que
admiten prueba en contrario: todos los bienes se presumen
sociales, salvo prueba en contrario.

El Código Civil en su artículo 310° considera como bienes sociales


los siguientes:

➢ Todos los bienes que no son propios. Es decir, bienes


adquiridos a titulo oneroso durante la vigencia del régimen de
la sociedad de gananciales a costa del caudal común. V.gr.: La
compra de un departamento o de un automóvil, pero que se
adquieren después de celebrado el matrimonio con el dinero
de ambos.
➢ No son bienes sociales las adquisiciones realizadas a título
gratuito o con los dineros provenientes de los bienes propios
de uno de ellos.
➢ Los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo,
industria o profesión.
➢ Son los que se encuentran formados por los salarios, sueldos,
honorarios, emolumentos y aun de utilidades provenientes de
transacciones comerciales percibidas durante la vigencia del
régimen de la sociedad de gananciales por cualquiera de los
cónyuges.
➢ Los frutos y productos de los bienes propios y sociales. Los
frutos son los rendimientos periódicos de un bien que no
disminuyen ni agotan el bien principal o la fuente de donde
proceden. Los productos, son los rendimientos que van
disminuyendo paulatinamente la sustancia, la masa de la cual
proceden, hasta llegar un momento en que se agotan.

➢ Las rentas de los derechos de autor e inventor. Las rentas, de


manera general, son las utilidades o beneficios que rinde
periódicamente una cosa, en este caso, los derechos de autor.
Es preciso señalar que los derechos de autor e inventor son
bienes propios, pero las tenías de estos derechos son bienes
sociales. V.gr.: La exposición de un cuadro o la ejecución de
una obra musical.
➢ Los edificios construidos a costa del caudal social en suelo
propio de uno de los cónyuges.

FENECIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

FENECIMIENTO NORMAL.- La sociedad de gananciales termina


por haber desapareciendo vínculo conyugal y se da en los
siguientes casos:

- Por invalidación del matrimonio, esto es, por nulidad o


anulabilidad. Por divorcio, que disuelve definitivamente el
nexo conyugal que une a la pareja
- Por muerte de uno de los cónyuges.
FENECIMIENTO EXCEPCIONAL. La sociedad de gananciales
concluye a pesar de estar vigente y subsistente el vínculo conyugal
en los siguientes casos:

- Por separación de cuerpos, que suspende los deberes de lecho


y habitación.
- Por declaración de ausencia de uno de los cónyuges.
- Por cambio de régimen patrimonial.

-
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Régimen se caracteriza porque CADA uno de los cónyuges tiene
patrimonio propio, de manera no existe unión o confusión de los
patrimonios de los cónyuges, porque los mismos están separados
entre si. Cada cónyuge es propietario de lo suyo y afronta el pago de
sus obligaciones.

REQUISITOS
➢ Que los cónyuges lo hayan convenido libremente, antes de la
celebración del matrimonio.
➢ Que se otorgue la correspondiente escritura pública, bajo sanción
de nulidad.
➢ Que se inscriba en el registro personal correspondiente.

.
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN
➢ Por cambio de régimen patrimonial, situación en la cual los
cónyuges adoptan otro, régimen.
➢ Por invalidación del matrimonio, esto es, por nulidad o
anulabilidad.
➢ Por divorcio.
➢ Por muerte de uno de los cónyuges.

DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DE VÍNCULO MATRIMONIAL

1. SEPARACIÓN DE CUERPOS
DIEZ PÍCALO Y GILLON señalan que la separación "es aquella
situación del matrimonio, en la que, subsistiendo el vinculo conyugal,
se produce una cesación de la vida en común de los casados y se
transforma el régimen jurídico de sus respectivos derechos y
obligaciones, obedeciendo al hecho que determina un alejamiento o
distanciamiento personal".
La separación de cuerpos es una institución del derecho de familia que
consiste en la interrupción de la vida conyugal por una decisión judicial,
y como consecuencia se suspenden los deberes relativos al lecho y la
habitación y se pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de
gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.

a) CAUSAS

- ADULTERIO. Se presenta cuando uno de los cónyuge»


mantiene relaciones sexuales con tercera persona, lo que es
una violación al deber de fidelidad, atenta contra el principio de
la monogamia y lesiona gravemente la esencia del
matrimonio. Se debe tener en cuenta que las consecuencias
del adulterio cometido por la mujer son mayores a las que
resultan del practicado por el marido. Si saliera embarazada la
mujer, seda una situación muy complicada por la presunción
legal de paternidad, reputándose como padre al marido.
- LA VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA. Consiste en los
maltratos físicos o psicológicos que sufre uno de los cónyuges
por parte del otro. En el caso de la violencia física debe
producirse daño en la integridad corporal, en tanto que la
violencia psicológica consiste en el trato cruel, ofensivo,
despótico, humillante, con el cual un cónyuge busca martirizar,
faltar el respeto, menospreciar u ofender al otro.
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL CÓNYUGE.
INJURIA GRAVE.- Significa un atentado grave e inexcusable
contra el honor í, reputación o la personalidad del ofendido con el
propósito de hacer la vida en común.

ABANDONO INJUSTIFICADO DE LA CASA CONYUGAL POR


MÁS DE 2 AÑOS.- continuos o cuando la duración sumada de los
períodos exceda ese plazo. Se requiere para aplicar esta causal que
a) El cónyuge haya abandonado la casa, b) El abandono no tenga
justificación ye) La temporalidad mínima sea dedos años continuos
o alternado

CONDUCTA DESHONROSA QUE HAGA INSOPORTABLE LA


VIDA EN COMÚN. Se refiere a la conducta que se tiene después
del matrimonio, un comportamiento indecente inmoral, reiterado y
notorio que desluce la buena imagen del hogar conyugal y dignidad
del cónyuge afectado.

EL USO HABITUAL E INJUSTIFICADO DE DROGAS


ALUCINÓGENAS O DE SUSTANCIAS QUE PUEDA GENERAR
TOXICOMANÍA. Ello importa una grave alteración del
comportamiento conyugal por la dependencia de drogas, poniendo
en peligro la vida o la salud de: la prole.

ENFERMEDAD VENÉREA GRAVE CONTRAÍDA DESPUÉS DE


LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. Es una enfermedad de
origen y localizado sexual que puede contagiar al otro cónyuge y
también a su descendencia.

HOMOSEXUALIDAD SOBREVINIENTE AL MATRIMONIO.


Consiste en una grave alteración de la conducta sexual de uno de
los cónyuges.

CONDENA POR DELITO DOLOSO A PENA PRIVATIVA DE


LIBERTAD MAYOR DE DOS AÑOS,-impuesta después de la
celebración del matrimonio. De modo que si tuviera;
conocimiento del evento delictivo, no podría invocarse dicha
causal. Causas específicas sin culpa del otro cónyuge.

Enfermedad mental: Significa la pérdida de las facultades


mentales o la capacidad de discernimiento de uno de los cónyuges.

Enfermedad contagiosa: Constituyen alteraciones de la salud de


uno de los cónyuges, alteraciones de difícil curación, de fácil
contagio y de probable transmisión hereditaria.
2. DIVORCIO
El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, que se obtienen por
sentencia judicial y sobre la base de las causas determinadas por ley.
a) CLASES DE DIVORCIO
➢ DIVORCIO ABSOLUTO. Consiste en la disolución total,
definitiva y perpetua del nexo conyugal, declarada por la
autoridad competente. Los divorciados quedan en libertad de
contraer nuevas nupcias, salvo por el plazo de viudez: que
rige para la mujer.
➢ DIVORCIO RELATIVO. Se conoce comúnmente como
separación de cuerpos, en virtud del cual los esposos se,
separan del lecho y la habitación, ponen termino a la vida en*
común, cesan los deberes matrimoniales; pero el vínculo legal
subsiste y los esposos no pueden contraer nuevo matrimonio.

b) CAUSAS DE DIVORCIO

Son:
➢ Adulterio.
➢ Violencia física y psicológica.
➢ Atentado contra la vida del cónyuge.
➢ Injuria grave.
➢ Abandono injustificado del hogar por dos años (continuos o
alternados).
➢ Conducta deshonrosa.
➢ Uso habitual de drogas o sustancias que puedan generar
toxicomanía.
➢ Enfermedad venérea grave.
➢ Homosexualidad.
➢ Condena por delito doloso a pena privativa de libertad
mayor de dos años.
➢ Separación convencional.

El divorcio por separación convencional, se podrá demandar sólo


cuando transcurran seis meses de notificada la sentencia de la
separación convencional.
RELACIÓN PATERNO FILIAL

Filiación

La filiación es la relación parental que vincula a los padres con los hijos

1. CLASES DE FILIACION

a) FILIACION MATRIMONIAL
Es la que corresponde al hijo habido dentro del matrimonio, el hijo
nacido durante el matrimonio o dentro de los trecientos días siguientes a
su disolución tiene por padre al marido, aunque la madre declare que es
de otro hombre o, sea condenada como adúltera.
La filiación matrimonial se prueba:
• Con la partida de nacimiento del hijo y del matrimonio de los
padres,
• Por otro documento público en caso que se reconozca
expresamente al hijo en el testamento.
• Por la sentencia se desestima la demanda de contestación de la
paternidad.
• Por la posesión constante del estado-
b) ACCIONES DEL ESTADO
En la filiación matrimonial puede darse ciertas acciones, orientadas a
negar o impugnar la filiación que una persona, o a reclamar la filiación
con la que no se cuenta, estas son las Acciones de Estado.

ACCIONES DE ESTADO
1. Contestación de la paternidad. Esta acción le corresponde al
marido que no cree ser padre del hijo de su mujer. Para
interponer esta acción se debe tener en cuenta los siguientes
supuestos.
• Que el hijo nazca antes de cumplidos los 180 días siguientes a la
celebración del matrimonio.
• Que sea manifiestamente posible, dada las circunstancias que haya
cohabitado con su mujer en los primeros 121 días de los 300 anteriores
al del nacimiento del hijo.
• Que este jurídicamente separado durante el mismo periodo indicado en
el párrafo anterior, salvo que hubiere cohabitado con su mujer en este
periodo.
• Que adolezca de impotencia absoluta.
• Que se demuestre por la prueba de ADN u otras pruebas de validez
científica con igual o mayor grado de certeza que no existe vínculo
parental.
Puede interponer la acción contestataria el marido dentro de los 90 días
contados desde el día siguiente de su regreso. Solo el marido puede interponer
o los ascendientes de este, en caso de incapacidad. Esta acción va dirigida
contra la madre y el hijo debiendo ser representada este por el curador
procesal.

2. Impugnación de la maternidad. Esta acción trae como


consecuencia inevitable que se discuta la falta de vínculo con la
madre lo que implica que la persona que fue concebida y que
nació es distinta de la persona de la persona que niega toda
vinculación con la madre debido a que el verdadero hijo ha sido
suplantado o se a fingido un parto inexistente.
La acción se interpone dentro del plazo de 90 días contados
desde el día siguiente de descubierto el fraude y corresponde
únicamente a la presunta madre. Sus herederos o ascendientes
solo pueden continuar el juicio si aquella lo deja iniciado. La
acción se dirige contra el hijo y en su caso, contra quien aparece
como su padre.

3. Acción de filiación. Comprende la acción del hijo dirigida contra


sus progenitores para que se declare su filiación, esta acción es
imprescriptible y se dirige contra el padre y la madre o contra sus
herederos. Si el hijo es menor de edad la acción será iniciada por
sus representantes legales, además, pasa a sus herederos si
murió o devino en incapaz.
c) FILIACION EXTRAMA MATRIMONIAL
Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del
matrimonio, los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial
son el reconocimiento y la sentencia declaratoria de paternidad o
maternidad.

2. EL RECONOCIMIENTO

HINOSTROZA MINGUEZ, señala que el renacimiento es el acto jurídico


unilateral voluntario que expresa una declaración formal de paternidad o
maternidad realizada por los padres o la madre que recae sobre una
persona determinada. Es además un acto declarativo, solemne y que no
admite modalidad.
El artículo 390 del código civil establece que el reconocimiento debe
constar en;

El registro de nacimiento. No es indispensable la participación de los


testigos debe realizarse en el mismo registro en que se inscribiera el
nacimiento del hijo que es reconocido.
Escritura pública. Se realiza la declaración ante Notario Público quien
da fe plena de la misma.
Testamento. Se realiza con el fin de no dejar desamparado por causas
de muerte al hijo que se reconoce El reconocimiento de un hijo
extramatrimonial es irrevocable. En caso de que se revoque el
testamento, esta declaración permanece inalterable salvo si el
testamento se hubiera otorgado con un vicio de voluntad. Si fue víctima
de coacción, podrá revocar todas sus disposiciones incluida la del
reconocimiento del hijo, una vez recuperada a plenitud su capacidad de
testar.

Las personas que pueden reconocer al hijo son;

o El padre o la madre, en forma separada o conjunta.


o Los abuelos o abuelas de la respectiva línea, en el caso de
fallecimiento del padre o de la madre.
o Los menores de edad que hayan cumplido los 16 años la
impugnación del reconocimiento de un hijo extramatrimonial
puede ser realizada por el hijo menor o por el incapaz dentro del
año siguiente a su mayoría o al cese de la incapacidad
respectivamente.
3, DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION EXTRAPATRIMONIAL

Esta declaración es producida de la acción por la cual un individuo


solicita mediante la vía judicial que se declare hijo de quien aquel que
asegura que es su padre. El artículo 402 del código civil establece los
casos en los que puede declararse la paternidad extramatrimonial.

o Cuando exista escrito indubitado del padre que lo admita.


La carta del padre al hijo o al tercero donde se señale en
forma clara y precisa calidad de hijo y su identidad.
o Cuando el hijo se halle o se hubiera hallado. Hasta un año
antes de la demanda, en la posesión constante del estado
de hijo matrimonial. Comprobado por actos directos del
padre o de su familia. Es decir dicha posesión representa un
reconocimiento, o ya que el padre trata al hijo, dentro de la
familia y fuera de ella, como hijo suyo lo cria, lo educa, lleva
su apellido, etc.
o Al haber vivido el presunto padre en concubinato con la
madre en la época de la concepción. Cuando haya
violación, rapto o retención violenta de la mujer coincidiendo
la época del delito con la de la concepción. Debe haber una
sentencia condenatoria definitiva; no basta que se haya
iniciado proceso penal por tales delitos.
o En caso de seducción o mediante promesa de matrimonio
en época contemporánea con la concepción. Siempre que
la promesa matrimonial conste de manera indubitable.
o Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre
y el hijo a través de la prueba del ADN u otras pruebas
genéticas científicas con igual o mayor grado de certeza.
o El juez desestimara las presunciones de los casos
precedentes cuando se hubiera realizado una prueba
genética u otra de validez científica con mayor o igual grado
de certeza.
4. EFECTOS DEL RECONOCIMINETO VOLUNTARIO Y DE LA
DECLARACION JUDICIAL DE LA PATERNIDAD
o La sentencia que declare judicialmente la filiación extramatrimonial
produce los mismos efectos que el reconocimiento; en ningún caso
confiere a los padres derecho alimentario o sucesorio.
o El hijo reconocido o declarado judicialmente le corresponde los apellidos
de quien lo reconoció o de la persona en quien recae la paternidad o
maternidad declarada judicialmente.
o El hijo reconocido es considerado heredero forzoso y tiene derecho
alimentario, al igual que se declarado judicialmente; sin embargo, se
tiene que precisar que el hijo extramatrimonial reconocido por uno de los
cónyuges no puede vivir en la casa conyugal sin el asentimiento del otro
cónyuge.
➢ Los efectos con relación a la madre son los siguientes;
▪ Tendrá derecho a alimentos durante los 60 días anteriores y posterior al
parto
▪ Tendrá derecho al pago de los gastos de embarazo y del parto.
Tendrá derecho a una indemnización por el daño moral sufrido debido a abuso
de autoridad o promesa de matrimonio, cohabitación delictuosa y minoría de
edad al tiempo de la concepción.

LOS ALIMENTISTAS

Son los hijos extramatrimoniales que no han sido reconocidos voluntariamente


por sus padres o que no han sido judicialmente declarados como hijos de
determinado padre y/ o madre; sin embargo, la ley le reconoce un derecho
alimentario por el estado de necesidad en que se hallan.

ACCIÓN ALIMENTARIA

El hijo extramatrimonial sólo puede reclamar alimentos del que ha tenido


relaciones sexuales con la madre en la época de la concepción una pensión
alimenticia hasta la edad de los 18 años. La pensión continúa vigente si el hijo,
alcanzada la mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por
incapacidad física o mental. Se funda en el derecho a la vida que tiene todo ser
humano.

CARACTERÍSTICAS

a) Consagra una presunción de paternidad sólo para efectos alimentarios.


b) Sólo le concede al hijo un derecho frente al alegado padre y no frente a
la madre.
c) Se tiene que quitar el hecho de la relación sexual entre el demandado y
la madre del actor en época contemporánea a la concepción.
d) La sentencia que fije alimentos no constituye prueba de paternidad
extramatrimonial.

TITULARES DE LA ACCIÓN

Le corresponde al hijo alimentista no reconocido ni declarado judicialmente.


Puede ejercitarse por medio de un representante legal (la madre) y se dirige
contra el presunto padre o sus herederos.

Sin embargo, los herederos no tienen que pagar más de lo que habría recibido
el hijo alimentista, si éste hubiera sido reconocido o declarado judicialmente.

PRUEBAS SOBRE LA CONDUCTA DE LA MADRE

La presunción iuris tantum puede ser destruida por el presunto padre, si prueba
que en la época de la concepción la madre tuvo:

a) Conducta notoriamente desarreglada.


b) Trato carnal con persona distinta del presunto padre, es decir, relaciones
sexuales con otra persona.
c) Imposibilidad de acceso carnal con el demandado. La acción es
improcedente si durante la misma época fue manifiestamente imposible
al demandado tener acceso carnal con la madre, sea por encontrarse
privado de su libertad, por encontrarse de viaje, enfermedad grave u otra
causa semejante.

EXTINCIÓN

a) Por llegar el alimentista a la edad de 18 años, salvo que el hijo no se


encuentre en condiciones de proveer a su subsistencia por incapacidad
física o mental. En ese caso, la pensión alimenticia continuará vigente
mientras dure tal incapacidad.
b) Por muerte del obligado; sin embargo, su herencia deberá seguir
soportando la carga de los alimentos por un monto no mayor a la
herencia que hubiera recibido el hijo de haber sido reconocido o
declarado judicialmente.
c) Por muerte del alimentista. En ese caso, sus Herederos están obligados
a pagar los gastos de los funerales.

CAPÍTULO 9

LA ADOPCIÓN

Por la adopción, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y


deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Chunga Lamonja señala que por medio de la opción “se produce una ficción
legal en tal forma que el adoptado se va a convertir con sus virtudes y defectos
en el hijo del adoptante o adoptantes”.

CARACTERÍSTICAS

a) Es un acto jurídico. No es un contrato, ya que la voluntad común de las


partes no puede crear las condiciones para realizarla, deben sujetarse a
lo que disponga la ley y la autoridad competente.
b) Es solemne. Debe ser realizada bajo la forma prescrita por la ley, bajo
sanción de nulidad.
c) Es bilateral. Resulta importante la manifestación de la voluntad para
que la adopción se perfeccione. V. gr.: Si el adoptante es casado, será
necesario el asentimiento de su cónyuge; si el menor tiene más de 10
años, también debe prestar su asentimiento.
d) Crea una relación de parentesco. El adoptado adquiere la calidad de
hijo del adoptante con los efectos que dicho parentesco conlleva. V. gr.:
Convertirse heredero forzoso.
e) Es irrevocable. El adoptante no puede dejar sin efecto la adopción; sin
embargo, el adoptado si puede impugnarla, al alcanzar la mayoría de
edad, o si es incapaz, cuando cesa su incapacidad.

REQUISITOS

Los requisitos se encuentran regulados en el artículo 378° del Código Civil:

a) Que el adoptante goce de solvencia moral.


b) Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la
mayoría de edad y la del hijo por adoptar.
c) Que el cónyuge del adoptante preste su asentimiento, de ser casado.
d) Que el adoptado preste su asentimiento, si es mayor de 10 años.
e) Que asientan los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria
potestad o bajo su curatela.
f) Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y el Consejo de Familia, si
el adoptado es incapaz.
g) Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo que dispongan las
leyes especiales.
h) Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, que aquel
ratifique en forma personal ante la autoridad judicial su voluntad de
adoptar. No será necesario este requisito de encontrarse el menor en el
extranjero por motivos de salud.

La adopción se tramita siguiendo las reglas del Código de los Niños y


Adolescentes, la Ley del Procedimientos Administrativos de Adopción de
menores de edad declarados judicialmente en estado de abandono (Ley
N°26981, del 1° de octubre de 1998) y del Código Procesal Civil. Las dos
primeras normas regulan la adopción de menores y el último cuerpo legal
comprende la adopción de personas mayores de edad.

El Código de los Niños y Adolescentes establece que, además de los


requisitos del artículo 378° del Código Civil para la adopción de menores, se
requiere que se haya declarado previamente el estado de abandono del menor.

CAPÍTULO 10

LA PATRIA POTESTAD

Es el derecho y deber que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes


de sus hijos menores de edad.

CARACTERÍSTICAS

a) Reconocimiento constitucional. El artículo 6° de la Constitución


Política del Perú consagra como deber y derecho de los padres el
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
b) Es un derecho personalismo. Porque las facultades propias de la
patria potestad únicamente pueden ser ejercidas por los progenitores.
Por tal razón, los acreedores de estos no pueden subrogarse sus
derechos personales o patrimoniales inherentes a la patria potestad; así
como tampoco los padres pueden disponer a favor de terceros los
derechos vinculados a la patria potestad.
c) Es de orden público. Por cuanto los convenios que celebren los
progenitores, dirigidos a disminuir o alterar de algún modo la
normatividad atinente a la patria potestad, son nulos de pleno derecho.
d) Es intransmisible. Porque al originarse la patria potestad del hecho
biológico de la paternidad o de la maternidad, ninguna de estas es
susceptible de transmisión.
e) Es irrenunciable. Las normas que regulan la patria potestad son de
orden público. Está categoría legal hace que no se pueda renunciar a la
patria potestad. Cualquier renuncia a la patria potestad contenida en
convenciones de los padres o del menor con un tercero es nula.
f) Es unipersonal e indivisible. Porque cada uno de los padres ejerce la
patria potestad de manera individual. El ejercicio de uno de los padres
no excluye el del otro, salvo los casos en que uno de ellos es privado o
suspendido de la patria potestad. Además, no es ejercida
conjuntamente: Las decisiones y actos de uno de los padres son
perfectamente válidos, no se necesita el concurso de ambos para
ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que constituyen la patria
potestad.
g) Es temporal. Culmina cuando el hijo cumple la mayoría de edad, o
antes de cumplirla, siempre que contraiga matrimonio u obtenga título
oficial que lo autorice para ejercer una profesión u oficio.
h) Es imprescriptible. Toda pretensión que se derive de una relación
jurídico familiar propia de la patria potestad No termina por prescripción.

EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El ejercicio de la patria potestad tiene por finalidad la actuación sobre la base


de los derechos y deberes que corresponden a los progenitores, en unos
casos, a ambos y en otros, sólo uno de ellos.

Hinostroza Minguez señala que las formas en que se puede desarrollar la


patria potestad son las siguientes:

a) Ejercicio unipersonal. Corresponden todas las facultades de ejercer la


patria potestad a uno de los padres.
b) Ejercicio indistinto. Cuando los actos más importantes de la vida del
hijo menor de edad son decididos por cualquiera de los padres.
c) Ejercicio conjunto. Cuando los actos del menor son decididos por
ambos padres.

El Código Civil adopta el ejercicio conjunto de la patria potestad; este


ejercicio conjunto se da dentro del matrimonio. En el caso de separación de
cuerpos, divorcio o invalidación de matrimonio, la patria potestad es ejercida
por uno de los padres a quién se confían los hijos, mientras el otro queda
suspendido.

En el caso de los hijos extramatrimoniales, la patria potestad es ejercida por el


padre o la madre que los reconocieron.

DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DEL EJERCICIO DE LA PATRIA


POTESTAD
El Código Civil Establece en el artículo 423° los deberes y derechos derivados
de la patria potestad:

a) Proveer el sostenimiento y la educación de los hijos, lo que en ciertos


casos no termina cuando éstos alcancen la mayoría de edad, ni cuándo
los hijos superan los 18 años, continúa tal deber, condicionado al estudio
exitoso de una profesión u oficio por parte de ellos.
b) Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo
conforme a su vocación y aptitudes, lo cual implica que los hijos pueden
ser autorizados por los padres para dedicarse a un trabajo, profesión,
industria u oficio.
c) Corregir moderadamente a los hijos y, si esto no bastare, recurrir a la
autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento
dedicado a la reeducación de menores; se deben incluir los malos tratos
o actos lesivos que dañan física o psíquicamente el menor. Aprovechar
de los servicios de sus hijos, atendiendo a su edad y condición, sin
perjudicar su educación, y sin que tengan por ello que remunerarlos.
d) Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde
estuviesen sin su permiso, recurriendo a la autoridad, si es necesario.
e) Representar a los hijos en los actos de la vida civil
f) Administrar los bienes de sus hijos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS HIJOS SUJETOS AL EJERCICIO


DE LA PATRIA POTESTAD

a) Tienen derecho a que sus padres cuiden de su persona y de sus bienes,


así como el derecho de conservar las relaciones personales con el padre
o la madre que no ejerza la patria potestad.
b) Tienen derecho a que el dinero, producto de sus bienes sujetos a la
administración de los padres, sea depositado a su nombre en una
institución de crédito.
c) Están facultados para aceptar donaciones, legados y herencias
voluntarias, con la condición de que tengan discernimiento y que los
actos descritos no estén sujetos a carga alguna, es decir, que sean
puros y simples.
d) Pueden ejercer derechos estrictamente personales.
e) Tiene derecho el menor a dedicarse a su trabajo, ocupación, industria u
oficio siempre que sea capaz de discernimiento y cuente con la
autorización de sus padres.
f) Tienen derecho los menores de 16 años a que se les consulte los actos
importantes de la administración en la medida de lo posible.
g) Pueden solicitar una autorización judicial a efecto de vivir separados del
padre o de la madre que hubiese contraído matrimonio, siempre que
obedezca el pedido a causas graves; en este caso se les pondrá al
cuidado de otra persona.
h) Tienen los deberes de honrar, respetar y asistir a sus progenitores.
i) Están obligados a responder por los daños y perjuicios que se deriven
de los actos ilícitos que cometan.
j) Tienen los deberes de prestar a sus padres los servicios propios de su
edad sin tener derecho a pago recompensa, pues no hay relación
laboral.

MODIFICACIONES EN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

TÉRMINO DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El artículo 461° del Código Civil establece que el ejercicio de la patria potestad
se extingue por:

a) Muerte de los padres o del hijo.


b) Cese de la incapacidad del hijo (a causa de haber contraído matrimonio
o haber obtenido título oficial para ejercer una profesión u oficio).
c) Mayoría de edad del hijo.

PÉRDIDA DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El artículo 462°del Código Civil establece que el ejercicio de la patria potestad


se pierde:

a) Cuando se condena a una pena consistente en la pérdida de la patria


potestad.
b) Cuando se abandonan hijos durante 6 meses continuos o cuando la
duración sumada del abandono exceda de dicho plazo.
c) Por nuevo matrimonio de los padres.

PRIVACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El artículo 463° del Código Civil establece que los padres pueden ser privados
del ejercicio de la patria potestad:

a) Por impartir órdenes, consejos, ejemplos corruptos o empujar a la


mendicidad a sus hijos.
b) Por tratarlos con excesiva dureza.
c) Por no prestarles alimentos.

LIMITACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El ejercicio de la patria potestad se limita:


a) Cuando es la conducta de los padres no fuera suficiente como para
ameritar la declaración de privación o pérdida de la patria potestad.
b) Cuando uno de los padres que ejerce la patria potestad, con exclusión
del otro, solicita judicialmente que se nombre curador para hacerse
cargo de la administración de los bienes del hijo.
c) Cuando el juez encarga a un curador la función señalada por haberlo
dispuesto así uno de los padres en su testamento.
d) Cuando quien la ejerce hace peligrar los bienes de sus hijos, perdiendo
el derecho de administración y, por ende, el usufructo legal sobre tales
bienes.
e) Al negar el consejo de familia al padre la administración de los bienes de
los hijos del primer matrimonio, o cuando aquél no convocase al consejo
de familia a fin de que preste su consentimiento para volverse a casar.

SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

El artículo 466° del Código Civil Establece que se suspende el ejercicio de la


patria potestad:

a) Por interdicción del padre o de la madre originada en causal de


naturaleza civil.
b) Por la ausencia del padre o de la madre declarada judicialmente.
c) Por comprobarse que se hayan impedidos de hecho para ejercerla el
padre o la madre.

d) Por separación de cuerpos obtenida por causal específica.

CAPÍTULO 11

INSTITUCIONES DE AMPARO FAMILIAR

ALIMENTOS

Los alimentos son el conjunto de medios materiales indispensables para la


subsistencia de las personas y también para la educación y formación de ellas.

El Código de los Niños y Adolescentes en su artículo 92° prescribe que “los


alimentos son todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
recreación del niño y del adolescente. También los gastos del embarazo de la
madre desde la concepción hasta la etapa de postparto”.

REQUISITOS

a) Relación de parentesco. Debe haber un vínculo parental en el grado


establecido en la ley.
b) Necesidad de falta de medios. Significa un estado de indigencia o
insolvencia que impide la satisfacción de los requerimientos
alimentarios.
c) Imposibilidad de obtenerlos con el trabajo. A pesar de que quien
solicita alimentos carece de medios económicos, si está en aptitud de
obtenerlos por su trabajo, no procede fijar a su favor una pensión
alimenticia, por lo que se debe justificar por motivos de salud,
impedimentos físicos, etc.
d) Qué el alimentante tenga recursos económicos. No se puede ir en
desmedro de sus propias necesidades.
e) Que no haya parientes más cercanos. En el caso de que existan
familiares cuya cercanía parental al alimentista sea mayor que la de
aquel a quién se exige la obligación.

CARACTERÍSTICAS

a) Es personal. Tanto el derecho como la obligación de alimentos son


inherentes a la persona, por lo que no son transmisibles.
b) Es inalienable. No puede transferirse el derecho de alimentos; como
consecuencia de ello, tampoco es posible grabar ni embargar la pensión
alimenticia por ninguna clase de deuda.
c) Es circunstancial y variable. No existe una sentencia referida los
alimentos que tenga carácter definitivo, ello depende de las
circunstancias; si estás varían, se modifica a su vez la obligación
alimentaria, aumentando, disminuyendo o haciendo cesar la respectiva
cuota.
d) Es recíproco. El alimentante que asiste al alimentado puede en algún
momento necesitar de éste, sí varían las posibilidades económicas de
uno y otro.
e) No es compensable. Significa que los gastos efectuados por el
alimentante En beneficio del alimentista son considerados como una
concesión, una especie de liberalidad.
f) No es susceptible de transacción. No se puede transigir sobre la
obligación de alimentos, pero ello no impide que convencionalmente se
determina el monto de la cuota o la manera de cumplirla.
g) No caduca. Sólo la acción que proviene de pensión alimenticia, que
prescribe a los 2 años.

PARIENTES OBLIGADOS

El artículo 475° del Código Civil señala que están obligados a prestar
alimentos:

a) El cónyuge.
b) Los descendientes.
c) Los ascendientes.
d) Los hermanos.

El proceso de alimentos se tramita en la Vía del Proceso Único para los niños y
adolescentes en la vía sumarísima para los que no lo son.

Es competente para conocer el proceso de alimentos el juez del domicilio del


demandado o del demandante. La competencia en este caso es facultativa.

Los Jueces de Paz Letrado son los llamados a conocer el proceso de alimentos
siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar; en caso contrario, lo
conocerán los Jueces Civiles.

Quien demanda alimentos está exonerado del pago de tasas judiciales,


siempre que el monto de la pensión alimentaria no exceda de 20 URP.

En los procesos de alimentos proceden medidas cautelares temporales sobre


el fondo lo cual significa que es viable la asignación anticipada de los alimentos
que se reclaman, que serán descontados de lo que se establezca en la
sentencia definitiva.

Los alimentos son regulados por el Juez en proporción a las necesidades de


quien lo expide ya los recursos con los que cuenta quién debe prestarlos.

PATRIMONIO FAMILIAR

DEFINICIÓN

Valencia Zea sostienen que mediante el patrimonio o bien de familia se


destina en forma especial un bien al servicio de una familia legítima o
natural.

Son bienes que justamente por destinarse al servicio familiar están fuera de
comercio, son inembargables e inalienables y pueden ser transmisibles por
herencia.

El derecho del Constituyente es uno de propiedad sometido a un especial


régimen de inembargabilidad, inalienabilidad y régimen sucesorio. Los frutos
del patrimonio familiar si pueden ser embargados hasta las dos terceras partes,
para asegurar las deudas derivadas de condenas penales, tributos (referidos al
bien) y pensiones alimenticias.

La constitución del patrimonio familiar produce efectos a partir de su inscripción


en el Registro de Propiedad Inmueble, sus efectos son erga omnes.

REQUISITOS
a) Requisitos personales. Quien constituye el patrimonio familiar debe ser
el titular del derecho de propiedad. Según el artículo 493° del Código
Civil, las personas que pueden constituir patrimonio son:
- Cualquiera de los cónyuges, sobre bienes propios.
- Ambos cónyuges de común acuerdo, sobre bienes sujetos a la sociedad
de gananciales.
- El padre o la madre que hayan invitado o se hayan divorciado, sobre
bienes de su propiedad.
- El padre o la madre solteros, sobre bienes que le pertenezcan.
- Cualquier persona dentro de los límites de la porción disponible, en caso
de donación o sucesión testamentaria.
b) Requisitos materiales. El patrimonio sólo puede recaer sobre bienes
inmuebles, que pueden ser: la casa habitación Familiar o un inmueble
dedicado a la agricultura, artesanía, industria o comercio. Es preciso
señalar, que este patrimonio no debe exceder de lo necesario para la
morada o es sustento de los beneficiarios, con el fin de evitar ciertas
situaciones fraudulentas.
c) Requisitos procedimentales. Estos requisitos se encuentran en el
artículo 496° del Código Civil.
- Que el Constituyente formalice una solicitud ante el juez, en la que debe
precisar su nombre y apellidos, edad, sexo, estado civil y domicilio.
- Que individualiza el predio que propone afectar.
- Qué aporte la prueba instrumental que acredite que el predio no esté
sujeto a hipoteca, anticresis o embargo registrado y que señale los
beneficiarios con precisión del vínculo familiar que los une a ellos.
- Qué se acompaña a la solicitud, la minuta de constitución del patrimonio.
- Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en el
periódico, donde lo hubiere, o por aviso en el local del juzgado, donde no
lo hubiere.
- Que sea aprobada por el juez o el notario, conforme a lo dispuesto para
el proceso no contencioso regido por el Código Procesal Civil o por la
Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos
respectivamente.
- Que la minuta sea elevada a escritura pública.
- Que está inscrita en el registro respectivo.

El Ministerio Público tendrá intervención tanto en la Constitución como la


modificación o extinción del patrimonio familiar.

EXTINCIÓN

El artículo 498° del Código Civil prescribe que se pierde la condición de


beneficiario:

a) Cuando los cónyuges dejan de serlo o fallece.


b) Cuando los hijos menores de edad o incapaces y los hermanos menores
e incapaces fallecen o alcanzan la mayoría de edad o cesa la
incapacidad.
c) Cuando los padres y otros ascendientes mueren o desaparece el estado
de necesidad.

El artículo 499° del Código Civil prescribe que la extinción del patrimonio
familiar se produce:

a) Al perder la condición de beneficiarios todos ellos, por las razones que


señala el artículo 498° del Código Civil.
b) Al dejar de habitar los beneficiarios la vivienda o de trabajar el predio
Durante un año sin la correspondiente autorización judicial.
c) Cuando se declara judicialmente extinguido por causas graves o
necesidad.
d) Cuando se produce la expropiación del bien. En ese caso el producto de
la expropiación debe ser depositado en una institución de crédito para
así constituir un nuevo patrimonio familiar.

La extinción del patrimonio familiar debe ser declarada judicialmente inscrita en


el Registro de la Propiedad Inmueble.

LA TUTELA

Es una institución del Derecho de Familia formada por el conjunto de


derechos y obligaciones que la ley confiere a un tercero para que cuide
de la persona y de los bienes de un menor de edad que no se halla sujeto a
la patria potestad.

CUADRO COMPARATIVO DE LA PATRIA POTESTAD

CUADRO COMPARATIVO

PATRIA POTESTAD TUTELA

- La ejercen los padres por - Es ejercida por parientes o


mandato de la ley. extraños por mandato de la
- Es un derecho personal que ley.
corresponde a los padres. - Es un derecho supletorio de la
- Es un deber-derecho. TU patria potestad.
- Tiene su base en la
convivencia y la solidaridad.

CARACTERÍSTICAS
a) Función supletoria de la patria potestad. Restringe su régimen
únicamente a los menores no sujetos a la patria potestad.
b) Función representativa. El tutor es el representante legal del menor de
edad en todos los actos de naturaleza civil, por tanto, no se trata de una
mera existencia.
c) Personalísima e intransferible. Significa que debe desempeñarse en
forma personal y no puede transferirse por actos inter vivos o mortis
causa o de última voluntad. No puede ser objeto de cesión y de
sustitución.
d) Desempeño unipersonal. Significa que la tutela no puede
desempeñarse conjuntamente. Sólo en casos excepcionales se puede
nombrar otro tutor.
e) Función remunerada. El tutor tiene derecho a una retribución que fijará
el juez, teniendo en cuenta la importancia de los bienes del menor y el
trabajo que ha demandado su administración.

CLASES

a) Tutela testamentaria. Es aquella que se origina en una disposición de


última voluntad del padre o de la madre del menor, por la cual se
instituye tutor para que cuide de la persona y de los bienes del mismo.
Por extensión, también es la determinada por escritura pública para que
surta sus efectos después de su muerte.
b) Tutela legítima. Es la que se impone a determinadas personas por
disposición de la ley, cuando no hay tutor testamentario o por escritura
pública.
c) Tutela dativa. La ley confiere al Consejo de Familia la Facultad de
designar tutor o una persona residente en el lugar del domicilio del
menor a falta de tutor testamentario o de tutor Legítimo.
d) Tutela estatal. Es la tutela que ejerce el Estado sobre los incapaces
menores de edad a falta de un tutor testamentario por escritura pública,
legítima o dativo. Los beneficiarios de esta tutela serán los expósitos.
e) Tutela oficiosa. Es aquella en la que no existe propiamente designación
legal del tutor, de modo que la persona que hace sus veces, no cumple
con los requisitos exigidos y sólo actúa movido por sentimientos de
Piedad o por designios inconfesables cuidando de la persona y
asumiendo los bienes del menor.

Pueden ser tutores todas las personas físicas que tengan capacidad de
ejercicio.

PERSONAS IMPEDIDAS PARA SER TUTORED

a) Los menores de edad.


b) Los sujetos a curatela.
c) Los deudores o acreedores del menor y los fiadores, salvo que fueran
nombrados por los padres conociendo dichas circunstancias.
d) Los que tengan interés contrario al menor, a sus ascendientes,
descendientes o a su cónyuge.
e) Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.
f) Los excluidos en forma expresa de la tutela por el padre o la madre del
menor.
g) Los fallidos y quienes estén en un proceso de quiebra.
h) Los condenados por homicidio, lesiones dolosas aborto, exposición o
abandono de personas en peligro, su presión o alteración del estado civil
o por delitos contra el patrimonio las buenas costumbres.
i) Las personas de mala conducta.
j) Los que fueron destituidos de la patria potestad.
k) Los que fueron removidos de otra tutela.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL CARGO

a) Constitución de garantías. Puede ser hipotecaria o prendaria, de no


ser posible será la fianza, con el propósito de asegurar la
responsabilidad de su gestión. El tutor legítimo no está obligado a
prestar garantía, salvo que el juez lo considere necesario.
b) Discernimiento del cargo. Es una diligencia solemne por la cual el tutor
adquiere la potestad inherente a su cargo obligándose a prometer que
guardara fielmente la persona y bienes del menor.
c) Inventario judicial de los bienes del menor. En el cual intervendrán el
menor antes de cumplir 16 años en tanto se realiza esta diligencia, los
bienes quedan en depósito.

ATRIBUCIONES DEL TUTOR

a) Cuidar al menor y sus bienes.


b) Representar el menor en todos los actos civiles salvo En aquellos en que
la ley no le permita su participación.
c) Corregir moderadamente al menor.
d) Percibir una retribución que fija el juez considerando la importancia de
los bienes del menor y el trabajo que demanda su administración.
e) Pedir la disminución de la garantía prestada.
f) Excusarse del cargo.
g) Renunciar al cargo, si lo ha desempeñado por 6 años. Sólo se permite
esta atribución al tutor dativo.
h) Administrar los bienes del menor.
i) Demandar el pago de una pensión alimenticia, cuando el menor carezca
de bienes o éstos sean insuficientes.

DEBERES DEL TUTOR


a) Pedir el discernimiento del cargo.
b) Ejercer el cargo.
c) Proponer su excusa dentro de los quince días de conocido el
nombramiento o de sobrevenida la causal, si estuvieses haciendo el
cargo.
d) Invertir el dinero del menor en predios o en cédulas hipotecarias.
e) Responder por los intereses legales del dinero que esté obligado a
colocar, cuando quede improductivo por negligencia suya.
f) Alimentar, educar, proteger y defender al menor.
g) Administrar en forma diligente los bienes del menor.
h) Solicitar autorización judicial para enajenar o gravar los bienes del menor
en caso de necesidad o utilidad y para realizar otros actos expresamente
señalados.
i) Rendir cuentas de su administración anualmente y al término de su
gestión o entregar los bienes que resultasen del menor.
j) Continuar ejerciendo el cargo hasta su relevo en los casos en que el
tutor renuncie a la tutela o su nombramiento sea impugnado.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MENOR SUJETO DE TUTELA

En estos casos se aplica lo concerniente a la patria potestad. La principal


obligación, de la cual se derivan otras, es la debe de ser y respetar al tutor.

Respecto a los derechos:

a) Pueden adquirir bienes a título gratuito, sin la participación del tutor.


Nada les impide aceptar legados, donaciones y herencias voluntarias
que sean puras y simples.
b) Pueden ejercitar derechos estrictamente personales y celebrar contratos
relacionados con las necesidades ordinarias de la vida diaria.
c) Pueden dedicarse a un trabajo, ocupación, industria, oficio de la debida
autorización.
d) Si el menor tiene 14 años cumplidos puede recurrir al juez, para
impugnar los actos del tutor o puede solicitar su renovación.
e) Puede pedir la remoción del tutor el menor que tenga 14 años
cumplidos.
f) El menor de 18 y menor de 16 puede prestar su consentimiento y tendrá
derecho a ser oído por el juez antes de que se dice al tutor a disponer de
los bienes.
g) Puede presenciar la rendición de cuentas de su tutor siempre que cuente
con más de 14 años.

TÉRMINO DE LA TUTELA

a) Por muerte del menor.


b) Por alcanzar la mayoría de edad.
c) Por cesar la incapacidad del menor en caso de matrimonio o de
obtención de título oficial que lo autorice para ejercer una profesión u
oficio.
d) Por cesar la incapacidad del padre o de la madre.
e) Por ingresar el menor bajo la patria potestad.

El cargo de tutor cesa:

a) Por muerte del tutor.


b) Por aceptación de su renuncia.
c) Por declaración de quiebra del tutor.
d) Por no haber sido ratificado en el cargo.

La remoción del tutor procede los siguientes casos:

a) Si se hubiera incurrido en alguno de los impedimentos para ser tutor.


b) Si se causa perjuicio al menor, ya sea en su persona o en sus intereses.

CURATELA

La curatela es una institución del Derecho de Familia cuyo fin radica en el


cuidado de la persona y de los bienes de los mayores de edad incapaces.

CARACTERÍSTICAS

a) El cargo es obligatorio.
b) Es Personalísima.
c) Es continua e intransmisible.
d) El estado súper vigila el ejercicio de la curatela.

CLASES

a) Curatela típica. Es la instituida para los mayores de 18 años de edad


privados de discernimiento, sordo, mudo, ciego, sordos y ciegos que no
puedan expresar su voluntad de manera indubitable, los retardados
mentales y los que sufren de deterioro mental; y los pródigos los que
incurren en mala gestión los ebrios habituales los toxicómanos y los que
sufren pena que llevan esa la interdicción civil.
b) Curatela de bienes. Se establece cuando un patrimonio o parte de él
quedó desprotegido sin que alguna persona ejerza su administración. El
curador de bienes será nombrado por el juez del lugar donde se hay en
todos o la mayor parte de los niños. Sus funciones son custodiar y
conservar los bienes y realizar los actos necesarios de administración.
c) Curatelas especiales. Son aquellas en las que el sujeto tiene padres,
tutor o curador que lo represente, inclusive él puede ser una persona
capaz; pero en razón de circunstancias transitorias, de carácter especial,
sus bienes no están protegidos debidamente.

TÉRMINO DE CURATELA

La curatela típica termina:

a) Por muerte del incapaz.


b) Por concluir la incapacidad.

El cargo de curador termina:

a) Cuando fallece.
b) Al aceptar la renuncia del curador.
c) Al declararse en quiebra.
d) Por remoción.

EL CONSEJO DE FAMILIA

Hinostroza Minguez señala que el Consejo de Familia es un organismo


deliberante y Ejecutivo en ocasiones, que tiene por finalidad controlar a los
tutores y curadores, y también, dadas las circunstancias, a los padres que
ejerce la patria potestad, para proteger de esta manera los derechos y bienes
de los incapaces mayores de edad.

Es requisito que intervengan en su composición y funcionamiento al menos 4


miembros natos, sino, no podrá constituirse el Consejo de Familia y sus
atribuciones serán ejercidas por el juez, quien no ir a los miembros natos que
hubiere.

Son miembros natos del Consejo de Familia los designados por el padre o la
madre del incapaz o los abuelos por testamento. Se cuentan además los
abuelos, hermanos y tíos del incapaz y los hijos capaces del incapaz.

Los miembros del Consejo de Familia no reciben ninguna retribución a cambio,


en razón de que no es un cargo oneroso y obedece a un deber familiar.

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE FAMILIA

a) Designar tutores o curadores dativos.


b) Admitir o rechazar la excusa o renuncia de Los tutores o curadores
dativos qué nombre.
c) Declarar la incapacidad de Los tutores y curadores dativos que designe,
y proceder, de estimarlo conveniente, a su remoción.
d) Provocar la remoción judicial de Los tutores y curadores legítimos, de los
testamentarios o escriturarios, y de los designados por la autoridad
judicial.
e) Decidir, en vista del inventario, la parte de rentas o productos que
tendrán que ser invertidos en los alimentos del menor o del incapaz,
según el caso, y en la administración del patrimonio de éstos, y los
progenitores no lo hubieran determinado
f) Aceptar la donación, la herencia o el legado sujetos a carga, dejados al
menor o al incapaz
g) Dar autorización al tutor o curador para contratar, bajo responsabilidad
uno o más administradores especiales, siempre que sea indispensable y
lo apruebe el juez
h) Fijar la cantidad desde la cual empieza para el tutor o curador la
obligación de colocar El Sobrante de las rentas o productos del menor o
incapaz
i) Indicar los bienes que deben ser vendidos en caso de necesidad o
utilidad.

PERSONAS IMPEDIDAS DE SER MIEMBROS DEL CONSEJO DE FAMILIA

a) El tutor.
b) El curador.
c) Aquellos a los que no se les permite ser tutores o curadores.
d) Aquellos a quienes los padres (conjunta o indistintamente) el abuelo o la
abuela hubiesen excluido de este cargo en su testamento por escritura
pública.
e) Los hijos de quién por abuso de la patria potestad da lugar a la
formación del Consejo de Familia.
f) Los padres, en el supuesto de que el consejo se forme en vida de ellos,
a menos que no administren los bienes de sus hijos.

El cargo termina por muerte, declaración de quiebra o remoción y renuncia.


Según el artículo 658° del Código Civil el Consejo de Familia cesa por los
mismos casos en que acaba la tutela o la curatela.

DERECHO DE FAMILIA

ALBALADEJO, Manuel. Manual de Derecho de Familia y Sucesiones. Barcelona:


Bosch, 1974.

ARIAS-SCHEREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984.


Derecho de Familia. Sociedad Conyugal Tomo VIL Lima: Gaceta Ju-
rídica Editores, 1997.

BARROS MONTEIRO, Washington de. Curso de Direito Civil. Direito de Familia.


Sao Paulo: Saraiva, 1980. Vol. 2.
BASADRE, Jorge. Historia del Derecho Peruano. Lima: Studium, 1988. IV
Edición.

BELLUSCIO, Augusto César. Nociones de Derecho de Familia. Buenos Aires:


Omeba, 1967.

BORDA, Guillermo. Tratado del Derecho Civil. Derecho de Familia. Buenos


Aires: Abeledo Perrot, 1989. 2 Tomos.

Busso, Edgardo. Código Civil Anotado. Buenos Aires: Ediar S.A., 1913.

CABELLO, Carmen Julia. Cincuenta Años de Divorcio en el Perú. Lima: Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987.

CORNEJO FAVA, María Teresa. Matrimonio y Familia. Su Tratamiento en el


Derecho. Lima: tercer Milenio S.A., 2000.

CORRAL TALCIANI, Hernán Derecho y Derechos de la Familia. Lima: Grijley,


2005.

CRESPI, Jorge Edgardo. La Cosa Juzgada en el Derecho de Familia. Buenos


Aires: Depalma, 1980.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando y otros. La Familia en el Derecho Peruano.


Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
1990.

DÍAZ DE GUIJARRO, Enrique. Tratado de Derecho de Familia. Buenos Aires: Ed.


Argentina, 1953.

DINIZ, María Helena. Curso de Direito Civil Brasileiro. Direito de Familia. Sao
Paulo: Saraiva, 1989. 5o Volume.

ECHECOPAR GARCÍA, Luis. Régimen Legal de Bienes en el Matrimonio.


Miraflores - Lima: Gaceta Jurídica, 1999.

ENNECCERUS; KIPP Y WOLFF. Tratado de Derecho Civil. Derecho de Familia.


Barcelona: Bosch, 1967. 4o Tomo. Vol. 1 y 2.

ETO CRUZ, Gerardo. Derecho de Familia en la Constitución y el Nuevo Código


Civil. Trujillo: Marsol Perú Editores, 1989.

FASSI, Santiago. Tipificación de la Sociedad Conyugal. Buenos Aires: Abeledo


Perrot, 1959.

PERRERO, Raúl. Los Derechos Humanos. Mecanismos Internacionales de


Protección. Lima, 1980.

GOMES, Orlando. Direito de Familia. Rio de Janeiro: Forense, 1978, Tercera


Edición.
GUERRA TAVARA, Raquel. Derecho de Familia. Proyectos y Comentarios. Lima:
Amaru, 1987.

HOLGADO VALER, Enrique. El Derecho de Familia en la Legislación Peruana.


Cusco: Roymart, 1982.

JEMOLO, Arturo. El

También podría gustarte