Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD QUETZALCÓATL

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LA INVESTIGACIÓN EN LOS CAMPOS DE LA


RESUMEN
ARQUITECTURA
Reflexiones metodológicas y

PRESENTA:

Karla Janet Godínez Hernández

ASESOR:

Juan Leonardo Hernández Lozoya

Irapuato, Guanajuato 31/09/2022


“Siempre habrá incontables formas de percibir una misma situación, un mismo
evento, una misma historia, un mismo objeto o fenómeno, todo depende del
observador y del contexto todo depende del observador y del contexto en el cual
se ubique.”

“La ciencia y el conocimiento científico son apenas una de las muchas maneras de
aproximarse y entender el universo”.

“El ser humano, tal y como lo entendemos hoy, tiene más de cuarenta mil años y
su invención de la ciencia tiene apenas unos seiscientos, por lo tanto no se puede
esperar que en tan poco tiempo su ser se deba exclusivamente a lo que se
denomina en la actualidad ciencia”.

“La producción cultural humana se ha desarrollado desde siempre dentro de un


océano integral en el que se mezclan de manera misteriosa y maravillosa el
deseo, la intuición, la poesía, la matemática, la razón, la locura, la cordura, la
emoción, la magia, la religión y la prudencia; así también, las artes, y la
arquitectura entre ellas, no siempre se han entendido de la misma manera como
se conciben en la actualidad, sus productos y métodos han navegado en el mismo
océano pasando alternativamente por crestas y valles en una suerte de
incertidumbres y de certezas que las hacen más interesantes, seductoras,
atractivas y algunas veces valoradas, pero al mismo tiempo, o en otros momentos
han sido odiadas, rechazadas, vilipendiadas y subvaloradas”.

“Uno de los aspectos más discutidos de la ciencia es su posibilidad de ser objetiva


y de explicar completamente al universo y al ser humano”.

“La ciencia nunca ha llegado a la objetividad pura, y nunca lo hará. Negar el valor
de la experiencia subjetiva equivale a despojarse de lo que hace que la vida sea
digna de vivirse: el amor, la confianza, la fe, la belleza, el azoro, la maravilla, la
compasión, la verdad, las artes, la moralidad y la mente misma”.

“Los científicos suelen guiarse por la intuición y por las sensaciones subjetivas,
pero reconocen la necesidad de ir más allá: eso se llama verificación. La ciencia
procede de un círculo de observación, teoría y experimento. El círculo se repite
hasta que la teoría y la evidencia empírica están en armonía. No obstante, este
método fracasaría si los conceptos no fueran definidos con precisión y si los
experimentos no fueran controlados con todo rigor. Estos elementos del método
científico son cruciales, y son precisamente estos elementos los que hacen la
diferencia entre la buena y la mala ciencia, o entre la ciencia y la pseudociencia”.

“A pesar de la divergencia y complejidad con la cual se entiende el mundo


contemporáneo, los productos artísticos, las obras arquitectónicas y todos los
ámbitos que están relacionados con ellos portan un estigma de rechazo entre las
comunidades académicas y científicas que aún no ha sido superado. Una de las
razones por las cuales se presenta esta dificultosa situación es la incomprensión
de la dimensión holista de la arquitectura, condición que incluso ignoran aquellos
que se dedican a ella desde un aspecto práctico en el desarrollo profesional del
oficio, o por los que ejercen su labor desde perspectivas más teóricas como los
investigadores, docentes y catedráticos”.

“Aparentemente surge una contradicción al mostrar una posible metodología


investigativa, ya que simultáneamente se plantea la relatividad y flexibilidad que
exigen la arquitectura y sus objetos investigativos; pero lo que se pretende, tal y
como sucede en el ámbito formativo de las artes, es que el aprendiz decida el
mejor camino, el que mejor se adapte a sus capacidades y destrezas, así como
también el que considere ideal para el contexto que determine en su trabajo”.

“El conocimiento es una aventura que conlleva el riesgo del error y de la ilusión y
la investigación es una odisea que permite al hombre acercarse a su
autocomprensión en beneficio de las generaciones presentes en el presente y de
las que vendrán después”.

“Debe tenerse en cuenta que una de las características fundamentales de la


arquitectura es que en ella participan de forma permanente las polaridades
complementarias del universo, y la investigación dentro de sus fronteras es una
experiencia significativa y apasionante pues la creatividad es clave y la
inagotabilidad multivalente de su interpretación abre horizontes infinitos para
navegar entre certezas e incertidumbres que hacen más excitante el viaje”.
Referencias

Chávez, J. D. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura:


reflexiones metodológicas y procedimentales. Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte