Está en la página 1de 9

VEGETACIÓN PREDOMINANTE DENTRO DEL ÁREA DE PRIMER

ORDEN DEL CH ANÁLISIS DE ESPECIES ENDÓGENAS, EXÓGENAS E


INCIDENCIA EN EL PAISAJE DE LA CIUDAD

Verónica Auquilla Cabrera*, Pablo Yanangomez Duchi** Estudiante de la Universidad


Católica de Cuenca, Facultad de
Arquitectura, Cuenca Ecuador

franceth1998@hotmail.com*
pabloyd97@gmail.com**

RESUMEN

El presente artículo aborda un análisis acerca de la vegetación dentro del área de primer
orden del centro histórico, la presencia de especies endógenas, así como las introducidas y cómo
en su conjunto inciden en el paisaje y en la calidad de vida de la población.
Se ha tomado esta zona de estudio debido a que es necesario abordar temas no sólo desde el punto
de vista ambiental sino de la conservación de la biodiversidad urbana, para lo cual se han
consultado estudios e inventarios efectuados por el GAD Municipal de Cuenca, así como tesis de
grado y otros estudios.
Es importante conservar esta zona emblemática de la ciudad, que debido a sus
características arquitectónicas y paisajísticas ha sido declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad; en especial la vegetación debe ser motivo de estudio minucioso en virtud de que
confieren a esta zona un valor de alta calidad estética y paisajística, y por otro lado contribuyen a
la conservación de los recursos naturales para alcanzar los niveles de uso racional que se integran
con la cotidianeidad de la vida del ciudadano. De hecho, el manejo de los recursos tiene como
metas una adecuada educación y apropiación del conocimiento, y la creación de un medio que
favorezca la salud, la cultura, la investigación, entre otros.1

Palabras claves: vegetación, especies, endógenas, exógenas, paisaje, CHC.

1FLORA DEL BARRANCO DE CUENCA, Corredor urbano del río Tomebamba Informe final, borrador para revisión,
Rimay Corporación para el Ambiente y la Cultura, noviembre 2004
1
ABSTRACT

This article deals with an analysis about the vegetation within the first-order area of the
historic center, the presence of endogenous species, as well as those introduced and how as a
whole they affect the landscape and the quality of life of the population.
This study area has been taken because it is necessary to address issues not only from the
environmental point of view but also from the conservation of urban biodiversity, for which
studies and inventories carried out by the Municipal GAD of Cuenca have been consulted, as well
as degree thesis and other studies.
It is important to preserve this emblematic area of the city, which due to its architectural
and landscape characteristics has been declared a Cultural Heritage of Humanity; especially the
vegetation should be the subject of a meticulous study by virtue of the fact that they confer on
this area a value of high aesthetic and landscape quality, and on the other hand they contribute to
the conservation of natural resources to reach the levels of rational use that are integrated with
the daily life of the citizen. In fact, the management of resources has as goals an adequate
education and appropriation of knowledge, and the creation of an environment that favors health,
culture, research, among others.

Keywords: vegetation, species, endogenous, exogenous, landscape, CHC.

INTRODUCCIÓN

El lugar en el que se reside, puede convertirse en un sitio muy distinto al que originalmente
existía años atrás, pues la urbanización es un proceso que transforma el entorno de manera
drástica y a veces a un ritmo muy acelerado, a tal grado que es difícil que podamos concebir a la
ciudad como un ecosistema en sí mismo; sin embargo, la ciudad constituye el centro de toda una
red de interacciones, tan diversas que es capaz de impactar la región, plasmando en ella su huella
ecológica.

La vegetación forma parte de la biodiversidad que encadena relaciones ecológicas con


animales y otras plantas. “Este conjunto de interacciones hacen que las especies, en su totalidad,
dependan de entre sí para sobrevivir. La calidad ambiental se derivada de este proceso, pues es la
que mantiene una atmósfera saludable, una adecuada regulación del flujo de agua a los ríos, un
control de la erosión en riberas y pendientes, un lugar de esparcimiento, etc. Sin embargo, en
cualquier ecosistema, en este caso un “ecosistema urbano, la biodiversidad y la calidad ambiental
2
están determinadas por las condiciones regionales (por ejemplo, del centro sur del país y de los
valles interandinos) y no locales, al interior del espacio urbano solamente, puesto que las plantas,
animales e insectos no se rigen por los límites impuestos por el hombre sino según sus propias
adaptaciones al clima, lluvias, luz, sombra, nutrientes del suelo, relieve, temperatura, entre otros,
de tal forma que el ecosistema es el hábitat de especies que viven armónicamente, que crecen lo
suficiente y, a la vez, sirven de alimento o refugio para otras especies como las aves. Las plantas
son las primeras desencadenantes de las redes ecológicas debido a que constituyen las primeras
fuentes de alimentación, de refugio, de anidación (aves, insectos, mamíferos), y demás, de todos
los animales e, inclusive, de otras plantas (orquídeas, huicundos, etc).

Cuenca desde su fundación, se ha caracterizado por su trazado ortogonal y la limitada


presencia de área verde pública en este tejido, en sus inicios la ciudad era apenas un grupo de
construcciones rodeadas de naturaleza debido a la poca población y al abundante verde en sus
alrededores no había la necesidad de incluir vegetación en el espacio público.
Por otra parte, espacios verdes siempre han estado presente al interior de las manzanas, a través
de los patios y huertos y muy pocas áreas verdes en las plazas y parques, por esto es importante
abordar el tema de vegetación predominante dentro del área de primer orden centro histórico, las
especies propias y las introducidas, así como su incidencia en el paisaje.

METODOLOGÍA

Al revisar los análisis de diferentes estudios de flora dentro del Área de Primer Orden del
Centro Histórico, no existe un inventario completo de especies, por lo que para el presente artículo
se han diferenciado en dos zonas, el corredor biológico del barranco determinado por la presencia
del río Tomebamba y el área consolidada correspondiente al área construida donde el espacio más
representativo es el parque Calderón, y los huertos de las edificaciones patrimoniales.

De acuerdo a los estudios analizados la red de áreas verdes está dominada por plantas
exóticas o introducidas de diferentes partes del mundo (Australia, México, Europa, África, etc.),
esto no permiten la presencia o desarrollo de las especies animales propias de la región, ni mucho
menos el rescate de las plantas nativas (medicinales, ornamentales, maderables, etc.) que están
adaptadas a las condiciones ambientales propias y a la visita de otras especies autóctonas.

3
Según el estudio “Flora del Barranco de Cuenca”, en la zona del Barranco se han
registrado alrededor de 145 especies vegetales, las mismas que pertenecen a 69 familias y 120
géneros.

Las especies que crecen en el barranco tienen algunas formas, apariencias y texturas, lo
cual botánicamente se denomina hábitos o formas de vida. Así, las plantas de textura leñosa
alcanzan más de 10 m y constituyen las que se conocen normalmente como árboles; las plantas
que miden menos de 3 m, son llamadas subarbustos, aunque generalmente miden menos de 1 m.
Las hierbas son plantas de textura herbácea sin importar su tamaño, en tanto que los bejucos son
plantas herbáceas trepadoras.

Se encontraron una gran cantidad de especies de árboles, los mismos que, en su gran
mayoría, han sido sembrados y, solo tres, el cedrillo, el turpug hembra y el Yubar, aparentemente,
son remanentes de la vegetación nativa original. En cuanto a las arbustivas, la gran mayoría en
cambio (31 de 44), incluyendo a 1 especie endémica, son nativos, crecen naturalmente y algunas
son muy abundantes como la chilca y la altamisa mencionadas anteriormente. Las hierbas
aparecen como la forma de vida más abundante con 46 especies; la relación nativas e introducidas
es más equiparado con 15 y 20 especies respectivamente.

De forma general, las especies nativas aparecen como las más numerosas, pero se observa
una gran cantidad de especies exóticas o introducidas, muchas de ellas traídas de tierras muy
distantes como las acacias y eucaliptos procedentes de Australia, la palma de las canarias
originaria de las Islas Canarias, el amancay posiblemente originario del África, la genista
posiblemente introducida desde Europa, etc.

Por otra parte, muchas de estas especies introducidas, en la actualidad, crecen ya


espontáneamente y están en procesos de naturalización; por lo cual, mucha gente piensa que son
nativas, tal es el caso del eucalipto, el diente de león y el jacarandá. Otras especies introducidas
están en muy pocos sitios y son también desconocidas para la mayoría de la gente; por ejemplo,
el amancay, la genista y una especie conocida botánicamente como Cymbalaria muralis propia
de los muros de piedra.

Luego del análisis de las plantas arbustivas y arbóreas que tienen importancia especial y
con potencial de aprovechamiento inmediato, se identificaron 25 especies definidas de acuerdo

4
a los criterios de endemismo (exclusivas de la región), de ser nativas, de ser raras y de interés
social

La diversidad y la abundancia de especies puede ser mejorada con solo ordenar el uso de
las riberas y someterlas a un buen programa de manejo. Probablemente las chilcas y las altamisas,
bajo un buen sistema de poda, pueden convertirse en especies vistosas dado de antemano su valor
cultural. De igual forma, es necesario considerar que, dentro del grupo de las especies nativas, la
mayor parte son raras, es decir están representadas por menos de 10 individuos; 9 de ellas tienen
apenas 1 individuo como es el caso del arbusto conocido como bayán, considerado la única
especie endémica registrada.

Conservar estas especies se torna de trascendental importancia puesto que la vegetación


forma parte de la biodiversidad que encadena relaciones ecológicas con animales y otras plantas,
esta interacción permite la subsistencia de especies, el río se constituye en el corredor ecológico
que favorece eta interacción, por otro la vegetación y su adecuado manejo favorecen a la calidad
paisajística y escénica de la ciudad, así como a la calidad de vida de sus habitantes.

Para el caso del área consolidada donde el hito más importante es el Parque Calderón,
conjuntamente con los parques San Sebastián y San Blas, de acuerdo a un estudio elaborado por
la Comisión de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Cuenca, existen dentro del parque
Calderón 93 plantas, de diferentes especies, entre ellas las más importantes: araucarias, siete
cueros, causarina, acacia, asteraceae, cepillo rojo, álamo, guabisay, palmera, ciprés, molle, fresno,
bog, ficus, capulí, palma, cotoneaster, jacaranda, arupo, palmera, nogal, formiun, aliso, , entre
otros, de las cuales 5 son nativas y el resto introducidas, es notorio que cuenta con abundante
vegetación en la que se destacan sus exóticos pinos, araucarias escelsas Kosh, traídas desde Chile
por el presidente Luis Cordero en el año 1875.

Los otros parques cuentan con vegetación importante que le confieren especial
connotación al paisaje de la ciudad, por otro lado, mucha de las edificaciones del casco histórico
posee espacios dedicados a huertos y cultivo de plantas menores, los huertos reflejan la vida
cotidiana de la población, al cultivarse en estos espacios: legumbres, hortalizas, árboles frutales
y plantas medicinales, los mismos que han sido aprovechados por sus propiedades alimenticias
medicinales y energéticas.

5
En Cuenca se han identificado 21 árboles patrimoniales y en total suman 47 especies
protegidas. En esta lista sobresalen especies nativas, ornamentales, industriales y frutales
ubicados en espacios públicos y propiedades privadas, el objetivo de esta nominación es resaltar
el patrimonio natural que tiene la ciudad y generar una fuerte responsabilidad entre las
instituciones públicas y la ciudadanía para promover su cuidado, conservación y mantenimiento2.
Los entes que realizan la gestión y el control deberían poner más atención en recuperar y
conservar espacios patrimoniales como los huertos, debido a que paulatinamente han ido
desapareciendo y se han convertido en parqueaderos o locales comerciales, los huertos deberían
ser promocionados y mostrados como una alternativa para el turismo mediante la cual se podría
generar ingresos e incrementar alternativas turísticas pero sobretodo fomentando la cultura y el
patrimonio inmaterial como es la gastronomía, tradiciones.

El cuidado y conservación de la vegetación en el área de primer orden en el centro


histórico, a más de mejorar la calidad paisajística, tiene algunas ventajas como: incremento de
biodiversidad, disminución de la isla de calor, reducción de los niveles de contaminación a través
de la como Óxidos de Nitrógeno y Compuestos Orgánicos Volátiles; reducción de la temperatura
del aire; y la disminución de la demanda energética asociada a un reducido uso del aire
acondicionado por el efecto de control térmico que tiene la vegetación (Akbari, 2005),
disminución de partículas suspendidas en el aire. La vegetación, especialmente los arboles, filtran
y mejoran la calidad del aire, absorbiendo partículas suspendidas (Nowak et. al., 2006, Nowak y
Heisler, 2010, se promueve la sucesión ecológica. Esto aumenta la biodiversidad gradualmente y
restituye las cadenas alimenticias (Alvey, 2006). A esto se suma un mejoramiento en el desarrollo
de microrganismos, de asociaciones biológicas entre estos y la vegetación, y entre las especies
vegetales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A partir de datos y estadísticas obtenidas de fuentes de información realizados en el centro


histórico de Cuenca o áreas de primer orden se determinó, de forma generalizada, el predominio
de plantas exógenas de rápido crecimiento y valor estético.

La riqueza y composición de la flora del centro histórico de Cuenca, en los sectores


comprendidos por el corredor biológico del río Tomebamba (Barranco) y el Parque Calderón

6
fueron analizados de manera separada tomando en cuenta la influencia del río Tomebamba, que
representa un factor importante para la dinámica del ecosistema, condicionan las vidas de las
especies que viven en él o cerca de él.

En las riberas del corredor biológico del rio Tomebamba (Barranco), se encuentran
especies nativas como la higüila, la espuela casha, el mote muru, el aguachento, la salvia, y apenas
1 individuo registrado como especie endémica en el caso del bayán; evidentemente todas estas
ayudan a mantener el equilibrio ecológico al atraer organismos polinizadores como el Colibrí
corunscans y algunas especies de abejas nativas especialistas; también se menciona la presencia
de especies herbáceas como el kikuyo, caracterizada por desarrollarse en áreas que han sido
alteradas, y otras con un carácter más colonizador como el diente de león y el trébol que cubren
casi en su totalidad el suelo, intensificando la homogeneidad del área. Al igual que la palpable
presencia de especies invasoras y exóticas como el eucalipto que perjudican la diversidad vegetal,
el incremento de residuos inorgánicos y la presencia animales ambulantes como perros y gatos
ahuyentan a las aves y, por lo tanto, interrumpen la interacción con el medio; son algunas de las
razones por las cuales el Barranco no constituye un biocorredor y consecuentemente impide el
desarrollo de flora y fauna por la unión de áreas con potencial de biocentros (El Paraíso,
Pumapungo y Parque de la Madre, la isla del Otorongo). Para la implementación de planes de
restauración del corredor biológico del río Tomebamba, no solo es sumamente necesaria la
exclusión completa de dichas especies herbáceas y sembradas para dar paso al desarrollo y
colonización de las especies nativas, los programas de mantenimiento que garantizan una
adecuada limpieza a lo largo del corredor biológico asimismo juegan un papel fundamental para
generar un impacto en la estabilidad de las riberas.

Algunas de las alternativas propuestas se basan en generar un espacio destinado a la


conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos o más conocido como banco de
semillas con las que se pueda desarrollar sistemas de reproducción de plantas nativas. Es
importante mencionar la necesidad de contar con información e inventarios actualizados que
permitan realizar un análisis paisajístico del área de primer orden del centro histórico, así como
determinar a nivel de manzanas las especies adecuadas para los diferentes parques y huertos,
incrementando el verde urbano.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Anónimo. (18 de junio de 2011). Core uk. Obtenido de Core uk:


https://core.ac.uk/reader/288580160
• Anónimo. (21 de enero de 2015). Explored. Obtenido de Explored:
http://hoy.tawsa.com/noticias-ecuador/nueve-arboles-declarados-patrimoniales-582575.html
• Begon. (2006). los ecosistemas terrestres, tipos de vegetacion y el uso del suelo. Cuenca:
semarnat. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1951?locale=es
• Francisco Baquero, R. S. (2004). Vegetacion de los andes del ecuador. Cuenca: Baquero Sierra .
Obtenido de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19913
• Porras Lopez, B. R. (2011). areas verdes en la ciudad de cuenca: parques, plazas, plazoletas y
parques lineales. Cuenca: Universidad de cuenca. Obtenido de:
https://core.ac.uk/reader/288580160
• Yánez, S. A. (2019). Directrices para la intervención Urbano-Arquitectónica en las edificaciones
no patrimoniales de los barrios San Roque y El Vado. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido
de: https://drive.google.com/file/d/156sj7sklHb9jd2Ua_alyJ3EpTu2k62_P/view
• Anónimo. (18 de junio de 2011). Core uk. Obtenido de: https://core.ac.uk/reader/288580160.
Obtenido de:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/recuadros/recuadro2_2.html
• Anónimo. (21 de enero de 2015). Explored. Obtenido de: http://hoy.tawsa.com/noticias-
ecuador/nueve-arboles-declarados-patrimoniales-582575.html
• Francisco Baquero, R. S. (2004). Vegetación de los andes del ecuador. Cuenca: Baquero Sierra .
• Porras López, B. R. (2011). Áreas verdes en la ciudad de cuenca: parques, plazas, plazoletas y
parques lineales. Cuenca: Universidad de cuenca.
• Yánez, S. A. (2019). Directrices para la intervención Urbano-Arquitectónica en las edificaciones no
patrimoniales de los barrios San Roque y El Vado. Cuenca: Universidad de Cuenca.

También podría gustarte