Está en la página 1de 10

Rev Chil Infect 2004; 21 (4): 317-326

ANTIMICROBIANOS

Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas.


III parte: Anfotericina B, aspectos farmacoeconómicos
y decisiones terapéuticas

ALBERTO FICA C.

Treatment of systemic fungal infections. III Part: Amphotericin B,


pharmacoeconomical aspects and therapeutic decisions
This third part contains a review on amphotericin B, pharmacoeconomical aspects and clinical
decision involved during therapy selection of antifungal agents. Amphotericin B, the standard of
antifungal therapy is associated with significant infusion adverse events and nephrotoxicity but has the
widest spectrum of activity against fungal species involved in human infections. It is a recognized first
line-therapy in high-risk patients with criptocococcal meningitis, invasive aspergillosis, mucormicosis,
and as an empirical therapy in persistently febrile neutropenic patients without renal failure. Several
lipid associated formulations of amphotericin B are available that provide lesser nephrotoxicity but at a
considerable higher cost and an adverse cost-effectiveness ratio. Several small-randomized controlled
trials of Intralipid formulations of amphotericin B have been published but controversy remains. Few
pharmacoeconomical analysis have been published and mostly refer to lipid associated formulations of
amphotericin B versus the conventional form. As stated, potential economical benefits obtained with
lipid associated formulations of amphotericin B by avoiding more cases of renal failure are surpassed
by their enormous acquisition costs. On the other hand, amphotericin B is a cost-effective alternative
compared to a prolonged iv fluconazol therapy but not when switching to oral therapy is scheduled
before the first week. Intravenous itraconazole (not available in Chile) is reportedly more cost-effective
than conventional amphotericin B for the treatment of persistently febrile neutropenic patients.
Key words: Amphotericin B deoxycolate; Lipid associated formulations of amphotericin B;
Fungal infections, Treatment.
Palabras claves: anfotericina B deoxicolato; Formulaciones de anfotericina B asociadas a lípidos;
Infecciones fúngicas; Tratamiento.

Introducción
candinas. El propósito de esta revisión es orientar
Diferentes compuestos antifúngicos se en- al lector sobre las ventajas y desventajas de la
cuentran disponibles y validados para el trata- anfotericina B convencional y sus formulaciones
miento de infecciones fúngicas sistémicas o in- asociadas a lípidos, junto a los aspectos farmaco-
vasoras (Tabla 1). Las alternativas terapéuticas económicos involucrados en el uso de las tera-
habituales representadas por fluconazol y anfo- pias antifúngicas sistémicas. Este artículo com-
tericina B deoxicolato (“convencional”), se han plementa una publicación previa sobre compues-
expandido con otros compuestos triazoles o tos triazólicos1 y otro sobre caspofungina y otras
formulaciones parenterales de ellos, formulaciones equinocandinas2. La flucitosina no se incluye en
de anfotericina B asociadas a lípidos y equino- esta revisión por su papel secundario.

Sección Infectología
Hospital Clínico Universidad de Chile
Recibido: 29 septiembre 2003
Aceptado: 2 abril 2004

317
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

Tabla 1. Compuestos antifúngicos sistémicos disponibles y mecanismo de acción

Compuesto Mecanismo de acción


Triazólicos
• Fluconazol Inhiben la enzima lanosterol 14-alfa demetilasa, bloqueando la síntesis
• Itraconazol final de ergosterol, compuesto esencial de la membrana celular de los
• Voriconazol hongos. Efecto fundamentalmente fungistático, aunque voriconazol
exhibe una acción fungicida contra el género Aspergillus
Polienos
• Anfotericina B Interactúa directamente con el ergosterol de la membrana celular fúngica
• Formulaciones de anfotericina B No interfiere con la síntesis de la membrana sino que la desestabiliza
asociadas a lípidos Efecto fundamentalmente fungicida.
Equinocandinas
• Caspofungina Inhibe enzima beta (1,3)-glucano sintetasa involucrada en la síntesis
de la pared celular de los hongos. Efecto fungicida por lisis sobre
Candida spp

Tabla 2. Susceptibilidad in vitro de diferentes especies de hongos filamentosos a compuestos triazólicos,


anfotericina B y caspofungina. Valores expresados en CIM90 o media geométrica (µg/ml)

Especie Itraconazol Voriconazol Anfotericina B Caspofungina


CIM90 CIM90 CIM90 Media geométrica
o CIM
A. fumigatus 0,5 – 1 0,25 – 2 0,5 – 4 0,19 – 2,15
A. flavus 0,25 – 1 0,5 – 2 0,5 – 8 0,5 – 2,75
A. niger 0,5 – 4 0,5 – 4 0,125 – 4 0,04 – 0,4
A. terreus 0,125 – 0,25 1 4 – > 16 0,2 – 0,5
Scedosporium apiospermum 4 – > 16 0,25 – 2 8 – > 16 4–8
Fusarium solani > 16 4 – >8 2 –4 > 16
Datos tomados de referencias 1, 3, 4, 5.

Anfotericina B convencional Anfotericina B es una herramienta terapéutica


La anfotericina B deoxicolato es un compues- de demostrada utilidad en el manejo de diferentes
to poliénico cuyo efecto antifúngico se logra infecciones fúngicas o en el tratamiento empírico
mediante la interacción directa con el ergosterol de pacientes con una infección probable, como:
de la membrana celular fúngica (Tabla 1). candidiasis sistémica, aspergilosis invasora
Anfotericina B no interfiere con la síntesis de la pulmonar o extrapulmonar, criptococosis menín-
membrana sino que la desestabiliza, facilitando la gea, mucormicosis y en el manejo de pacientes
formación de canales con la pérdida consecuente neutropénicos febriles sin respuesta al tratamien-
de iones y componentes celulares. Inhibe una to antibacteriano. En este último grupo, los resul-
bomba de protones en Candida albicans e induce tados de un meta-análisis sugieren que anfotericina
la peroxidación de los lípidos de membranas3. B podría ser el único preparado asociado a una
Este compuesto tiene el mayor espectro de ac- disminución de la mortalidad de esta condición, a
ción antifúngico conocido, incluyendo levaduras diferencia de otros compuestos antifúngicos7.
como Candida y Cryptococcus y hongos fila- Anfotericina B tiene una utilidad muy limitada
mentosos como Aspergillus, Rhizopus spp y para el tratamiento de las infecciones por A.
Fusarium spp (Tabla 2). No tiene actividad con- terreus, Trichosporon beigelii y P. boydii.
tra Candida lusitaniae, Trichosporon spp,
Geotrichum spp, Scedosporium apiospermum, Limitaciones. A pesar de su espectro de
Pseudallescheria boydii, Aspergillus terreus y acción privilegiado, anfotericina B tiene varias
los agentes de dermatomicosis3. Anfotericina B limitaciones terapéuticas:
ejerce al igual que caspofungina un efecto • Eficacia clínica subóptima para el manejo de
postantifúngico mayor a 12 horas de duración infecciones fúngicas invasoras, especialmente
contra Candida spp6. en aspergilosis (no supera el 40 a 50%). Por

318
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

otra parte, los resultados obtenidos en infec- La administración previa de una carga salina
ciones extrapulmonares, especialmente en el diaria de 1.000 ml antes de recibir la dosis de
SNC, donde su penetración es limitada, son anfotericina B convencional, también ha demos-
muy reducidos. Esta eficacia no parece au- trado ser en forma independiente, un factor pro-
mentar con un incremento de las dosis o con tector de daño renal aunque asociado a una ma-
el uso de las formulaciones asociadas a lípidos8. yor pérdida de potasio. La frecuencia de pacien-
tes que presentaron una duplicación de la creati-
• La severidad y frecuencia de las reacciones ninemia fue de 40% para el grupo no prehidratado
adversas. La infusión endovenosa se asocia a versus 0% para el grupo que recibió precarga
fiebre y calofríos y otros efectos tardíos como salina, aunque estos datos fueron obtenidos en
nefrotoxicidad, hipokalemia y acidosis meta- pacientes tratados por leishmaniasis, que no re-
bólica. La frecuencia de estas manifestaciones presentan los pacientes médico-quirúrgicos habi-
supera el 20 a 30%, obliga a incorporar tuales13. Antes o durante el tratamiento se debe
premedicaciones frecuentes que incluyen evaluar si el paciente está depletado de volumen,
corticosteroides y, en ocasiones, impiden con- si puede tolerar una precarga salina o si evolucio-
tinuar con el tratamiento8. En el desarrollo de la na con pérdidas de volumen importante por fie-
toxicidad renal participan también otros facto- bre o vómitos que pudieran acentuar la nefroto-
res como el uso concomitante de otros fármacos xicidad de anfotericina B10.
nefrotóxicos y la depleción de volumen, pero Formulaciones de anfotericina B asociadas a
no parece depender de la dosis acumulada de lípidos: han intentado mejorar la solubilidad de las
anfotericina B8. La filtración glomerular decae moléculas apolares de anfotericina B convencio-
en aproximadamente 40% en las primeras dos nal, originalmente dispersas en deoxicolato, por
semanas y luego se estabiliza a 20 a 60% del moléculas lipídicas con cabezas polares. El obje-
valor normal hasta el fin del tratamiento, no tivo primario de estos cambios es disminuir la
constituyendo un cambio irreversible en la ma- toxicidad renal, y no, mejorar la eficacia clínica
yor parte de los pacientes8,9. del producto. Las formulaciones asociadas a
lípidos difieren en el tamaño y estructura de sus
Control de los efectos adversos. Dos estra- moléculas, las concentraciones máximas alcan-
tegias se han delineado para controlar los efectos zadas, el área bajo la curva de concentración en
adversos asociados al uso de anfotericina B el plasma (ABC), las reacciones adversas asocia-
deoxicolato. Estas estrategias involucran por una das y su capacidad de penetrar a ciertos tejidos
parte, modificaciones en la forma de administra- específicos como el SNC3. En la Tabla 3 se
ción de la misma, lo que incluye precargas sali- indican algunas de estas propiedades. Estos pre-
nas, aporte de potasio o administración del medi- parados se han evaluado entre sí y también entre
camento en 24 horas en lugar de las 4 horas la formulación convencional. Diferentes estudios
convencionales10,11. La otra alternativa es el re- demuestran que las formulaciones asociadas a
emplazo por formulaciones asociadas a lípidos. lípidos presentan una eficacia clínica similar a
La estrategia de aplicar en forma lenta la anfotericina B deoxicolato para el tratamiento de
anfotericina B convencional logró demostrar una pacientes neutropénicos con sospecha de infec-
reducción significativa de los efectos adversos al ción fúngica o de pacientes con aspergilosis in-
comparar una infusión en 24 horas versus 4 horas11. vasora o criptococosis meníngea9,14, y demues-
La frecuencia de fiebre durante el primer día se tran en forma convincente una reducción de
redujo de 53 a 25%, la de calofríos de 53 a 13% y la 50% o más en la tasa de nefrotoxicidad. Sin
de vómitos de 35 a 10%. También se observó una embargo, en estos mismos estudios se ha de-
reducción de las tasas de calofríos y vómitos en mostrado que algunas formulaciones asociadas a
todo el período de estudio, al igual que en el consu- lípidos presentan reacciones adversas significati-
mo de corticosteroides, opiáceos o paracetamol vas que equiparan la frecuencia de interrupciones
como premedicación. La tasa de interrupciones de de tratamiento observadas con la forma conven-
tratamiento disminuyó significativamente desde 28 cional o incluso presentan una mayor frecuencia
a 8% y los valores de PCR aumentaron en una de fiebre y calofríos (Amphotec®/Amphocil®)14.
menor proporción de pacientes. La frecuencia de En una comparación directa entre AmBisome®
casos con aumento de creatininemia fue ostensible- (liposomal) y Abelcet® (complejo lipídico), se
mente menor al igual que el desarrollo de acidosis demostró que este último se asoció significativa-
metabólica11. Se ha reportado además que no exis- mente a una mayor frecuencia de fiebre, calofríos,
ten diferencias significativas entre una infusión en 1 hipoxia y nefrotoxicidad en comparación a la
y otra en 4 horas12. presentación liposomal9.

319
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

Tabla 3. Características de formulaciones de anfotericina B asociadas a lípidos

Preparado Formulación Dosis Cmax Nefrotoxicidad Reacciones Penetración


habitual µg/ml adversas al SNC*
(mg/kg) (µg/g)
Anfotericina B deoxicolato 0,6 1,1 +++ +++ 0,18

AmBisome® Liposomal 5 83,0 + + 1,99

Abelcet® Complejo 5 1,7 + +++** 0,27


lipídico

Amphocil®/Amphotec® Dispersión 5 3,1 + +++*** 0,22


coloidal
*: concentraciones cerebrales en un modelo animal. Dosis de 1 mg/kg (ref 9); **: mayor frecuencia de fiebre, calofríos y
nefrotoxicidad que AmBisome®; ***: tasa similar de suspensión de tratamiento que anfotericina B convencional y una
tasa superior de fiebre y calofríos.

Tabla 4. Resumen propiedades e indicaciones Las formulaciones asociadas a lípidos son una
de las formulaciones de anfotericina B alternativa terapéutica de alto costo que puede
asociadas a lípidos ser considerada cuando se presentan reacciones
adversas asociadas a la infusión, falla renal pro-
Eficacia similar a la anfotericina deoxicolato (conven- gresiva o refractariedad a una dosis acumulada
cional) de 500 mg de anfotericina B convencional. Tam-
bién son consideradas una alternativa para el
Menor nefrotoxicidad tratamiento de infecciones fúngicas demostradas
o probables en pacientes con falla renal estableci-
Reacciones adversas sistémicas asociadas a productos da15 (Tabla 4).
específicos En la Tabla 5 se presenta un resumen de los
aspectos más importantes en el manejo de
Alto costo anfotericina B convencional.
Anfotericina B como emulsión lipídica en
Indicadas en pacientes con infecciones fúngicas Intralipid. Esta mezcla se ha diseñado con el
sistémicas, que presentan intolerancia o refractariedad objetivo de reducir el costo de estos preparados.
a tratamiento con anfotericina B deoxicolato o ante
Varias exigencias deben cumplirse en su pre-
falla renal preexistente
paración e incluyen el uso de concentraciones de

Tabla 5. Manejo de anfotericina B en el escenario clínico

• Muchos expertos opinan que la aplicación en dosis progresivas no es necesaria


• Corregir cualquier estado de depleción de volumen en el paciente antes o durante el tratamiento
• Minimizar la aplicación de otros fármacos nefrotóxicos
• Aplicar una precarga salina de 1.000 mL (o menor de acuerdo a las condiciones del paciente)
• Aplicar anfotericina B en una dosis continua en 24 horas
• No aplicar rutinariamente antipiréticos o corticosteroides como medida profiláctica para disminuir las reacciones
adversas asociadas a la infusión. Utilizarlas de acuerdo a la aparición de reacciones adversas
• Monitorizar periódicamente la función renal y los valores de potasio y magnesio en la sangre.
• En caso de desarrollo de falla renal, y si las condiciones del paciente lo permiten, considerar una interrupción
temporal del tratamiento o un reemplazo por otro compuesto (caspofungina, anfotericina B liposomal, voriconazol
o itraconazol solución oral)

320
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

Tabla 6. Costo comparativo de diferentes preparados antifúngicos en E.U.A.

Compuesto Dosis diaria Costo diario en US$


para tratar a un paciente de 70 kg
Polienos (mg/kg)
Anfotericina B deoxicolato 0,5 a 1 18 – 36
Anfotericina B complejo lipídico (Abelcet®) 5 565 – 942
Anfotericina B dispersión coloidal (Amphotec®) 3a4 446 – 480
Anfotericina liposomal (AmBisome®) 3a6 942 – 1.319
Equinocandinas (mg)
Caspofungina 50 – 70 288 – 371
Fluconazol (mg)
Endovenoso 400 a 800 133 – 266
Oral 400 a 800 26 – 52
Itraconazol (mg)
Cápsulas orales 200 a 400 14 – 28
Solución oral 200 a 400 16 – 33
Endovenoso 200 a 400 176 – 352

lípidos no superiores a 20%, concentraciones parado las reacciones adversas asociadas a la


finales de anfotericina B ≤ 1 mg/ml y un tiempo infusión y la nefrotoxicidad de anfotericina B en
de administración de al menos una hora. Las solución glucosada o en Intralipid®. Los resulta-
emulsiones preparadas por agitación manual de- dos clínicos obtenidos han sido discordantes19-28.
ben ser administradas inmediatamente. Aquellas Parte de estas discrepancias se originan en las
preparadas con una agitación vigorosa y prolon- diferentes concentraciones de los preparados, en
gada (18 horas), permiten generar una emulsión el uso concomitante de fármacos nefrotóxicos,
estable que evita la separación en varias fases en las definiciones de toxicidad, en el momento
luego de la preparación16,17. La actividad antifúngica utilizado para el análisis o en las dosis totales
de los preparados mezclados manualmente decae aplicadas29. A pesar de que no está disponible un
a las dos semanas de almacenamiento a 4° C, en meta-análisis formal, la combinación de anfote-
comparación a la estabilidad de los preparados ricina B en Intralipid® se ha asociado en 7 de 10
mezclados por una agitación enérgica. La emul- estudios a una menor tasa de efectos adversos
sión con Intralipid® utilizada a dosis equivalentes durante la infusión (fiebre o calofríos) y en 6 de
(1 mg/kg) se asocia a una menor Cmax y ABC en ellos a menos nefrotoxicidad, aunque en un estu-
comparación a los valores obtenidos con anfote- dio se señala una mayor frecuencia de eventos
ricina B deoxicolato3,18. respiratorios graves para esta formulación. Sin
Al menos diez estudios randomizados han com- embargo, hasta ahora el número total de pacientes

Tabla 7. Costo de antifúngicos sistémicos en Chile


Nombre compuesto y presentación Dosis habitual de Costo diario de tratamiento*
mantención diaria
para un paciente de 70 kg

Fluconazol 200 mg comprimidos 400 mg 15.416


Fluconazol 200 mg ampollas 400 mg 47.312
Voriconazol endovenoso** 600 mg 280.000
Voriconazol oral** 600 mg 60.000
Anfotericina B deoxicolato 50 mg 0,7 mg/kg** 57.223
Anfotericina B liposomal 50 mg 3-5 mg/kg** 712.000 a 1.246.000
Caspofungina 50 mg 50 mg 181.059

*Fuente: Revista Kairos, N°162, julio 2003. Valor neto en pesos sin impuestos agregados. Sólo se consideraron
fármacos originales. ** Los datos de voriconazol fueron estimados de acuerdo a consultas del autor.

321
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

comparados no supera los 300 en cada grupo. En to están compuestos por los valores de adquisi-
la opinión de algunos expertos, esta combinación ción del producto, tratamientos de segunda línea
debe ser mirada aún como una aproximación ante fracaso o intolerancia, pruebas de laborato-
experimental, de eficacia incierta y con riesgos rio e intervenciones para el manejo de las compli-
potenciales3,25,29. caciones asociadas al tratamiento y los días de
hospitalización. El costo del producto sólo repre-
Combinaciones de antifúngicos y terapias senta una fracción del valor total.
asociadas Hasta la fecha sólo se dispone de estudios de
El advenimiento de nuevos productos antifún- farmacoeconomía para algunas formulaciones de
gicos con diferentes mecanismos de acción ha anfotericina B asociadas a lípidos (excluyendo la
puesto en escena el uso combinado de ellos. En mezcla con Intralipid®), fluconazol e itraconazol
particular se ha puesto énfasis en la combinación ev34,35. A pesar de que el riesgo de nefrotoxicidad
de anfotericina B y caspofungina por sus meca- disminuye con la utilización de anfotericina B
nismos complementarios, uno sobre la membra- liposomal, este tratamiento resulta más oneroso
na y otro sobre la pared celular. Esta combina- en términos globales que uno con el preparado
ción ha demostrado un efecto sinérgico in vitro convencional para el tratamiento de pacientes
contra los géneros Aspergillus, Cryptococcus y neutropénicos febriles con sospecha de infec-
Fusarium. ción35,36. Para una relación costo-efectiva equiva-
La experiencia acumulada sólo esta basada lente a anfotericina B convencional, el costo de
por ahora en series de casos con resultados la forma liposomal debería ser inferior al 50% del
favorables y promisorios. Esta combinación re- precio actual35.
sultó efectiva para el rescate de pacientes con En las Tablas 6 y 7 se presentan los costos de
leucemia afectados por aspergilosis pulmonar sin adquisición de estos productos en E.U.A. y en
una respuesta previa a anfotericina B. Incluso se Chile, respectivamente. Itraconazol ev y caspo-
pudo observar una respuesta clínica en pacientes fungina poseen valores intermedios en compara-
sin recuperación de la neutropenia30. Caspofungina ción a los elevados precios de las formulaciones
también ha sido utilizada con éxito junto a asociadas a lípidos de anfotericina B. A pesar de
itraconazol oral para tratar la misma condición en que no se dispone de información farmacoeco-
pacientes inmunosuprimidos31. nómica sobre caspofungina, el uso empírico de
Las infecciones por T. beigelii parecen res- itraconazol ev ha resultado ser más costo-efecti-
ponder mejor ante una combinación de triazoles vo en el tratamiento de pacientes con neutropenia
y anfotericina B, a pesar de que los triazoles han (con o sin trasplante de precursores hemato-
sido utilizados con éxito en forma aislada32. poyéticos) y sospecha de infección fúngica, en
La eficacia clínica de anfotericina B con- comparación a anfotericina B convencional o
vencional aumenta notoriamente cuando se liposomal34.
acompaña de factores estimuladores de colonias En el tratamiento de pacientes no neutropénicos
(G-CSF) en el tratamiento de pacientes neutro- con candidemia, el tratamiento con anfotericina
pénicos febriles con sospecha de infección B convencional es más costo-efectivo que fluco-
fúngica y además permite un ahorro de recursos nazol ev, debido al mayor costo y la necesidad
en comparación a un tratamiento sólo con habitual de prolongar el tratamiento con este
anfotericina B convencional33. último34,37. El paso a fluconazol oral antes del
séptimo día de tratamiento permite una relación
Aspectos farmacoeconómicos costo-efectividad equivalente entre ambas alter-
La disponibilidad de nuevos fármacos para el nativas34.
tratamiento de las infecciones fúngicas sistémicas El uso de factores estimuladores de colonias
ha incrementado el arsenal con el que se contaba (G-CSF a dosis de 3 a 5 µg/kg/día) ha demostra-
hasta hace algunos pocos años y que estaba do ser una estrategia costo-efectiva en el trata-
limitado a anfotericina B, itraconazol en cápsulas miento de pacientes neutropénicos febriles con
y fluconazol en diferentes presentaciones. En ese sospecha de infección fúngica cuando es utiliza-
escenario, los costos y los efectos adversos de- da en conjunto con anfotericina B convencio-
bían asumirse en forma obligada. La diversidad nal33. El alto precio de los factores estimuladores
actual generada por diferentes alternativas de de colonias es compensado por los ahorros aso-
menor toxicidad ha hecho necesario evaluar los ciados a una mayor eficacia clínica, menor uso
aspectos farmacoeconómicos de estas interven- de esquemas de segunda línea y disminución en
ciones. la estadía hospitalaria
Los costos directos asociados a un tratamien- Aunque no se disponga de estudios farmaco-

322
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

Tabla 8. Factores a considerar en la selección de compuestos antifúngicos ante infecciones


invasoras o diseminadas

Variable Comentarios
• Tipo de microorganismo en tratamiento La sospecha de una infección por hongos filamentosos impide
la utilización de fluconazol, pero no contraindica la utilización
de otros triazólicos como voriconazol o itraconazol en condi-
ciones específicas. Anfotericina B y caspofungina también po-
seen actividad contra hongos filamentosos
• Presencia de neutropenia Esta condición aumenta la probabilidad de infecciones por
hongos filamentosos, cuya demostración además es difícil. En
consecuencia debe asegurarse su cobertura en el tratamiento
• Sitio de infección Los compuestos triazólicos son los de mejor penetración al
SNC (excepto itraconazol). La penetración de caspofungina es
mínima y algo mejor en el caso de anfotericina B
• Asociación de la infección con un cuerpo extraño Las especies de Candida sintetizan biopolímeros que facilitan
la evasión de la respuesta inmune e impiden el efecto de los
antifúngicos. Deben ser removidos si están asociados a infec-
ción, en forma independiente a la selección del compuesto
• Presencia de falla renal La existencia de insuficiencia renal obliga a ajustar las dosis de
fluconazol, contraindica el uso parenteral de itraconazol o
voriconazol y limita las posibilidades de usar anfotericina B
• Presencia de falla hepática En casos severos contraindica el uso de triazólicos. No existe
experiencia con caspofungina en falla hepática severa
• Potenciales interacciones con otros fármacos Numerosas interacciones en el caso de los compuestos
triazólicos. Mínimas en el caso de caspofungina. Algunos com-
puestos pueden aumentar la nefrotoxicidad de anfotericina B,
tales como ciclosporina y aminoglucósidos
• Vía de administración necesaria Los compuestos triazólicos poseen una amplia versatilidad ya
que pueden ser administrados por vía oral o periférica.
Anfotericina B está asociada a flebitis y muchas veces requie-
re una administración por vía central. Caspofungina puede ser
administrada por vía endovenosa periférica
• Requerimiento de otras modalidades terapéuticas La remoción del foco es un requisito fundamental en pacientes
con mucormicosis, abscesos cerebrales, endocarditis infeccio-
sa asociada a válvula protésica, infección asociada a un acceso
vascular y casos graves de endoftalmitis

económicos locales, es necesario recordar que el factores que son importantes de analizar (Tabla 8).
costo global de un tratamiento antifúngico se Por ejemplo, en pacientes médico-quirúrgicos no
incrementa con la utilización de fármacos endo- neutropénicos rara vez se observan infecciones
venosos versus compuestos orales, la necesidad por hongos filamentosos y los fármacos de elec-
de cubrir hongos filamentosos, la presencia o ción corresponden a los triazoles. En contraste,
desarrollo de falla renal, la necesidad de utilizar en pacientes neutropénicos la probabilidad de
esquemas de segunda línea y el uso empírico de infecciones por este tipo de hongos aumenta y
ellos sin infección confirmada. debe siempre contemplarse una alternativa activa
contra ellos. La existencia de insuficiencia renal o
Decisiones terapéuticas hepática restringe el uso de compuestos específi-
Los diferentes compuestos antifúngicos de- cos y la penetración al SNC no es similar para todas
ben ser aplicados en escenarios clínicos varia- las alternativas. Para cierto tipo de infecciones, la
bles, con ventajas y desventajas relativas. El co- remoción quirúrgica del foco es fundamental. La
nocimiento y la selección de la mejor opción son selección de una alternativa específica tiene tam-
fundamentales en el uso de estos tratamientos. bién importantes implicancias económicas.
En la decisión terapéutica participan varios En la Tabla 9 se presentan las alternativas

323
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

Tabla 9. Alternativas de tratamiento en infecciones fúngicas diseminadas o invasoras

Tipo de infección Alternativas de tratamiento* Comentarios


Candidiasis diseminada o Fluconazol Evidencia proveniente de ensayos
infecciones invasoras asociadas randomizados
a C. albicans (en ausencia de
neutropenia)

Infecciones del SNC asociadas Fluconazol en altas dosis, Caspofungina no logra una pene-
a C. albicans anfotericina B o voriconazol tración adecuada al SNC

Endoftalmitis por C. albicans Fluconazol Los casos más graves requieren


vitrectomía o dosis intravítreas

Infecciones diseminadas o Fluconazol, anfotericina B o voriconazol C. glabrata presenta CIM superio-


invasoras asociadas a res a las observadas en C. albicans
Candida no albicans que pueden ser resueltas con un
aumento de la dosis. C. krusei es
susceptible a anfotericina B, caspo-
fungina, voriconazol e itraconazol

Aspergilosis pulmonar invasora Anfotericina B o voriconazol Voriconazol y caspofungina repre-


sentan alternativas validadas pero
de mayor costo

Sospecha de infección fúngica Anfotericina B, itraconazol ev Voriconazol podría ser


invasora en pacientes con o caspofungina38 inferior a anfotericina B
neutropenia febril

Meningitis criptococóccica Anfotericina B en pacientes de Fluconazol representa el fármaco


alto riesgo y fluconazol en pacientes de elección en el tratamiento de
de bajo riesgo en la fase de inducción consolidación y en profilaxis se-
cundaria

Mucormicosis Anfotericina B Otros antifúngicos no poseen ac-


tividad contra este tipo de agente.
La resección quirúrgica es necesa-
ria en todos los casos

Requieren ajuste de dosis

Infecciones por levaduras Fluconazol a dosis ajustadas Considerar otro compuesto como
en presencia de falla renal caspofungina ante aislados de C.
glabrata o C. krusei

Infecciones por hongos Caspofungina Voriconazol endovenoso está con-


filamentosos en presencia traindicado con filtración glomeru-
de falla renal lar < 50 ml/min

Infecciones por levaduras en Anfotericina B Triazólicos no se consideran apro-


presencia de falla hepática piados por su metabolismo hepá-
tico e interacción con otros fárma-
cos. No existe experiencia con cas-
pofungina en pacientes con falla
hepática severa

Infecciones por hongos Anfotericina B, caspofungina en Idem


filamentosos en presencia pacientes con falla hepática leve o
de falla hepática moderada
* En opinión del autor

324
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

terapéuticas para situaciones clínicas específicas compatibility, and in vitro antifungal activity. Anti-
que resumen los contenidos de esta revisión. microb Agents Chemother 1998; 42: 762-6.
18.- Ayestaran A, López R M, Montoro J B, Estibalez A,
Pou L, Julia A, et al. Pharmacokinetics of conven-
tional formulation versus fat emulsion formulation
Bibliografía of amphotericin B in a group of patients with
neutropenia. Antimicrob Agents Chemother 1996;
1.- Fica A. Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. 40 (3): 609-12.
Parte I: Fluconazol, itraconazol y voriconazol. Rev 19.- Chavanet P Y, Garry I, Charlier N, Caillot D,
Chil Infect 2004; 21: 28-38. Kisterman J P, D'Athis M, et al. Trial of glucose
2.- Diomedi A. Nuevos antifúngicos: las equinocandinas. versus fat emulsion in preparation of amphotericin
Rev Chil Infect 2004; 21: 89-101. for use in HIV infected patients with candidiasis. Br
3.- Thipine M, Letscher-Bru V, Herbrecht R. Ampho- Med J 1992; 305 (6859): 921-5.
tericin B and its new formulations: pharmacologic 20.- Moreau P, Milpied N, Fayette N, Ramee J F,
characteristics, clinical efficacy, and tolerability. Harousseau J L. Reduced renal toxicity and improved
Transpl Infect Dis 1999; 1: 273-83. clinical tolerance of amphotericin B mixed with
4.- Stone E A, Fung H B, Kirschenbaum H L. Caspofungin: intralipid compared with conventional amphotericin
An echinocandin antifungal agent. Clin Ther 2002; B in neutropenic patients. J Antimicrob Chemother
24: 351-77. 1992; 30: 535-41.
5.- Espinel-Ingroff A. Comparison of in vitro activities 21.- Caillot D, Reny G, Solary E, Casasnovas O, Chavanet P,
of the new triazole SCH 56592, and the echinocandins Bonnotte B, et al. A controlled trial of the tolerance
MK-0991 (L 743,872) and LY303366 against of amphotericin B infused in dextrose or in intralipid
opportunistic filamentous and dimorphic fungi and in patients with haematological malignancies. J
yeasts. J Clin Microbiol 1998; 36: 2950-6. Antimicrob Chemother 1994; 33 (3): 603-13.
6.- Ernst E J, Klepser M E, Pfaller M A. Postantifungal 22.- Pascual B, Ayestaran A, Montoro J B, Oliveras J,
effects of echinocandin, azole, and polyene antifungal Estibalez A, Julia A, et al. Administration of lipid-
agents against Candida albicans and Cryptococcus emulsion versus conventional amphotericin B in
neoformans. Antimicrob Agents Chemother 2000; 44: patients with neutropenia. Ann Pharmacother 1995;
1108-11. 29 (12): 1197-201.
7.- Gotzsche P C, Johansen H K. Meta-analysis of 23.- Joly V, Aubry P, Ndayiragide A, Carriere I, Kawa E,
prophylactic or empirical antifungal treatment versus Mlika-Cabanne N, et al. Randomized comparison of
placebo or no treatment in patients with cancer com- amphotericin B deoxycholate dissolved in dextrose or
plicated by neutropenia. Br Med J 1997; 314: 1238-44. intralipid for the treatment of AIDS-associated
8.- Ellis M. Amphotericin B preparations: a maximum cryptococcal meningitis. Clin Infect Dis 1996; 23 (3):
tolerated dose in severe invasive fungal infections? 556-62.
Transpl Infect Dis 2000; 2: 51-61. 24.- Sorkine P, Nagar H, Weinbroum A, Setton A, Israitel E,
9.- Dupont B. Overview of the lipid formulations of Scarlatt A, et al. Administration of amphotericin B in
amphotericin B. J Antimicrob Chemother 2002; 49, lipid emulsion decreases nephrotoxicity: results of a
Suppl. S1: 31-6. prospective, randomized, controlled study in critically
10.- Branch R A. Prevention of amphotericin B-induced re- ill patients. Crit Care Med 1996; 24 (8): 1311-5.
nal impairment. Arch Intern Med 1988; 148: 2389-94. 25.- Schoffski P, Freund M, Wunder R, Petersen D, Kohne C H,
11.- Eriksson U, Seifert B, Schaffner A. Comparison of Hecker H, et al. Safety and toxicity of amphotericin
effects of amphotericin B deoxycholate infused over B in glucose 5% or intralipid 20% in neutropenic
4 hours or 24 hours: randomized controlled trial. Br patients with pneumonia or fever of unknown origin:
Med J 2001; 322: 1-6. randomised study. Br Med J 1998; 317 (7155): 379-
12.- Oldfield III E C, Garst P D, Hostettler C, White M, 84.
Samuelson D. Randomized, double-blind trial of 1- ver- 26.- Barquist E, Fein E, Shadick D, Johnson J, Clark J,
sus 4-hour amphotericin B infusion durations. Shatz D. A randomized prospective trial of ampho-
Antimicrob Agents Chemother 1990; 34: 1402-6. tericin B lipid emulsion versus dextrose colloidal
13.- Llanos A, Cieza J, Bernardo J, Echevarria J, Biaggioni I, solution in critically ill patients. J Trauma 1999; 47:
Sabra R, et al. Effect of salt supplementation on 336-40.
amphotericin B nephrotoxicity. Kidney Int 1991; 40 27.- Nucci M, Loureiro M, Silveira F, Casali A R, Bouzas L F,
(2): 302-8. Velasco E, et al. Comparison of the toxicity of am-
14.- Bowden R, Chandrasekar P, White M H, Li X, Pietrelli L, photericin B in 5% dextrose with that of amphotericin
Gurwith M, et al. A double-blind, randomized, controlled B in fat emulsion in a randomized trial with cancer
trial of amphotericin B colloidal dispersion versus patients. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43 (6):
amphotericin B for treatment of invasive aspergillosis 1445-8.
in immunocompromised patients. Clin Infect Dis 2002; 28.- Nath C E, Shaw P J, Gunning R, McLachlan A J, Earl
35 (4): 359-66. J W. Amphotericin B in children with malignant
15.- Dismukes W E. Introduction to antifungal drugs. Clin diseases: a comparison of the toxicities and pharma-
Infect Dis 2000; 30: 653-7. cokinetics of amphotericin B administered in dextrose
16.- Shadkan Y, Segal E, Bor A, Gov Y, Rubin M, versus lipid emulsion. Antimicrob Agents Chemother
Lichtenberg D. The use of commercially available lipid 1999; 43: 1417-23.
emulsions for the preparation of amphotericin B-lipid 29.- Sievers T M, Kubak B, Wong-Beringer A. Safety and
admixtures. J Antimicrob Chemother 1997; 39: 655- efficacy of intralipid emulsions of amphotericin B. J
8. Antimicrob Chemother 1996; 38: 333-47.
17.- Walker S, Tailor SAN, Lee M, Louie L, Luoie M, 30.- Aliff T B, Maslak P G, Jurcic J G, Heaney M L,
Simor AE. Amphotericin B in lipid emulsion: stability, Cathcart K N, Sepkowitz K A, et al. Refractory Asper-

325
Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas. III parte: Anfotericina B - A. Fica C.

gillus pneumonia in patients with acute leukemia: Bodensteiner D, Hiemenz S, Greenberg R N, et al.
Successful therapy with combination caspofungin and Pharmacoeconomic analysis of liposomal ampho-
liposomal amphotericin. Cancer 2003; 97 (4): 1025-32. tericin B versus conventional amphotericin B in the
31.- Rubin M A, Carroll K C, Cahill B C. Caspofungin in empirical treatment of persistently febrile neutropenic
combination with itraconazole for the treatment of patients. J Clin Oncol 2000; 18 (12): 2476-83.
invasive aspergillosis in humans. Clin Infect Dis 2002; 36.- Boogaerts M, Tormans G, Maes E, et al. Cost-
34: 1160. effectiveness analysis of Ambisome (AMB) vs
32.- Goodman D, Pamer E, Jakubowski A, Morris C, amphotericin B (AMPHOB) in the empiric treatment
Sepkowitz K. Breakthrough trichosporinosis in a bone of febrile neutropenia in adults and children. Blood
marrow transplant recipient receiving caspofungin 1996; 88 Suppl 1: 501A.
acetate. Clin Infect Dis 2002; 35: 35-6. 37.- Dranitsaris G, Phillips P, Rotstein C, Puodziunas A,
33.- Flynn T N, Kelsey S M, Hazel D L, Guest J F. Cost Shafran S, Garber G, et al. Economic analysis of
effectiveness of amphotericin B plus G-CSF compared fluconazole versus amphotericin B for the treatment
with amphotericin B monotherapy. Treatment of of candidemia in non-neutropenic patients. Pharma-
presumed deep-seated fungal infection in neutropenic coeconomics 1998; 13 (5): 509-18.
patients in UK. Pharmacoeconomics 1999; 16 (5 Pt 38.- Walsh TJ, Teppler H, Donowitz GR, Maertens JA,
2): 543-50. Boden RL, Dmoszynska A, et al. Caspofungin versus
34.- Van Gool R. The cost of treating systemic fungal liposomal amphotericin B for empirical antifungal
infections. Drugs 2001; 61 Suppl 1: 49-56. therapy in patients with persistent fever and
35.- Cagnoni P J, Walsh T J, Prendergast M M, neutropenia. N Engl J Med 2004; 351: 1391-402.

Correspondencia a:
Alberto Fica Cubillos
afica@ns.hospital.uchile.cl

326

También podría gustarte