Está en la página 1de 4

Proceso CAS Nº 033-2023-MC

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL PUESTO DE UN/A (01)


ARQUITECTO(A)

a. El presente formulario cuenta con dos secciones: Datos generales y evaluación.


b. Todos los campos son obligatorios.
c. El tiempo de duración de la prueba es de 15 minutos, siendo de entera
responsabilidad del/la postulante llevar el control de tiempo.
d. El/la postulante deberá completar la presente evaluación consignando la alternativa
de respuesta que considere correcta.
e. Una vez culminado los 15 minutos, el acceso al formulario quedará cerrado, por lo
que, de no haber enviado sus respuestas dentro del tiempo indicado, se le considerará
como Descalificado/a.
f. Es responsabilidad del/la postulante adjuntar el archivo solicitado y remitir
oportunamente sus respuestas dentro del tiempo establecido.
g. Los/las postulantes que hayan obtenido una calificación aprobatoria en la
evaluación técnica pero que hayan adjuntado un archivo distinto a su copia del
documento de identidad serán descalificados/as.

Correo*
japsar08@gmail.com

Datos generales
Tipo de documento de identidad*
Seleccione la opción que corresponda

DNI

N° de documento de identidad*
Digitar el número completo

70089340

Apellidos y Nombres*
Considere el orden que se indica sin incluir comas y en letra mayúscula

SHUÑA ARVILDO JANE PRISCILIA

Adjuntar copia del documento de identidad*

DNI JANE SHUÑA ARVILDO - Jane Priscilia Shuña Arvildo.pdf

Evaluación
Lea cuidadosamente cada pregunta y marque la opción correcta.
1.  ¿Cuál es la ley que establece las Políticas Nacionales de Defensa,
Protección, Promoción, Propiedad y Régimen Legal y el destino de los bienes
que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación?
*
a) Ley N°28926, Ley General del Patrimonio de la Nación.
b) Ley N°27580: Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto
Nacional de Cultura para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles.
c) Resolución Viceministerial N°274-2010-VMPCIC-MC.
d) Directiva N°001-2005-INC/DREPH-DG: "Criterios generales de intervención de bienes
inmuebles virreinales y republicanos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación".

2.  ¿Cuál es la diferencia entre un bien material mueble y un bien material


inmueble?*
a) El primero se refiere a bienes tangibles que por su característica es posible su
traslado, como objetos, obras de arte, cerámicos, etc., y los bienes inmuebles se
refieres a edificios y/o obras valiosas.
b) Un bien mueble se refiere a bienes de uso cotidiano, que con el tiempo generaron
interés cultural, un bien inmueble se refiere a obras delicadas, como lienzos, y/o obras
valiosas.
c) Un bien mueble es considerado aquel que puede ser trasladado y administrado en
un museo, un bien inmueble es aquel que puede ser gravado con impuestos prediales
y/o tributos municipales
d) Un bien mueble es movible, y bien inmueble inamovible.

3.  ¿Quién es el encargado directo del mantenimiento de un bien inmueble


declarado como Patrimonio de la Nación de propiedad privada?*
a) El Instituto Nacional de Cultura.
b) El Ministerio de Cultura.
c) El CENFOTUR.
d) El propietario y/o responsable y/o ocupante del inmueble.

4.  Es un bien inmueble declarado como Patrimonio de la Nación de propiedad


del estado.*
a) La Prefectura de Puno.
b) La plaza de Armas de Puno.
c) El Poder Judicial.
d) La Catedral de Puno.

5.   ¿Cuáles son los beneficios tributarios que posee un bien inmueble
declarado como Patrimonio de la Nación?
*
a) No están gravados con el impuesto predial.
b) No pagan impuesto de alcaba.
c) No pagan arbitrios municipales.
d) No pagan tasa municipales indicadas en el TUPA.

6. ¿Cuál es la clasificación de los bienes culturales inmuebles?*


a) Inmuebles virreinales.
b) Inmuebles hispánicos y republicanos.
c) Inmuebles hispánicos y coloniales.
d) A y B.

7.   ¿Qué es una puesta en valor?*


a) La puesta en valor es un proceso técnico de intervención de restauración de una
casona colonial.
b) Es el proyecto de restauración de un edificio monumental.
c) La puesta en valor es el resultado de un plan global integrado de los diferentes
aspectos de arquitectura, estructura, instalaciones y funcionalidad.
d) Es la recuperación estructural de un predio monumental.

8.   ¿Quién se encarga de calificar los expedientes de edificación que se


encuentren vinculados al Patrimonio de la Nación?*
a) El Ministerio de Cultura.
b) La Comisión de Regidores de la Municipalidad Provincial.
c) La Comisión Técnica Calificadora de Proyectos de la municipalidad Provincial o
Distrital en cuya jurisdicción se ubique el proyecto que está vinculado al Patrimonio de
la Nación.
d) La municipalidad provincial o distrital bajo cuya jurisdicción se ubique el bien
integrante del Patrimonio de la Nación.

9.  ¿En qué modalidades de calificación de expedientes tiene participación el


delegado AD HOC del Ministerio de Cultura?*
a) Mediante la modalidad de Calificación de Expedientes Técnicos.
b) Mediante la modalidad de Calificación de Inmuebles Patrimoniales.
c) Mediante la modalidad de Calificación con los representantes de los Colegios
profesionales, para remitir un dictamen vinculante.
d) Mediante las modalidades B y C.

10.  ¿Cuál es la norma que tiene como objetivo regular las condiciones y
especificaciones técnicas mínimas para el diseño y la ejecución de
edificaciones en bienes culturales inmuebles?*
a) La norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ley N°28296: Ley
general del patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento.
b) Ley N°27850: Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto
Nacional de Cultura para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles.
c) Decreto Supremo N°011-2017-VIVIENDA: Decreto Supremo que aprueba el
reglamento de licencias de habilitación urbana y licencias de edificación.
d) Directiva N°001-2005-INC/DREPH-DG: "Criterios generales de intervención en bienes
inmuebles virreinales y republicanos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

También podría gustarte