Está en la página 1de 14
Santiago, diecisiete de agosto de dos mil quince. VISTO ¥ CONSIDERANDO: 1°. Que, con fecha 6 de julic del afio en curso, el abogado CLAUDIO WORSTMAN CANOVAS, en xepresentacién judicial de KOMATSU CUMMINS ARRIENDA CHILE S.A.,° ha requerido a esta Magistratura la declaracién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del inciso final del articulo 226 de la Ley N° 20.720, “Ley que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de Reorganizacién y Ligquidacién de empresas y personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo”, para que surta efectos en el PROCEDIMIENTO CONCURSAL DB REORGANIZACION DE LA EMPRESA DEUDORA —‘TRANSPORTES TAMARUGAL LTDA., caratulado “TRANSPORTES TAMARUGAL LIDA.”, que se tramita actualmente ante el Juzgado de Letras de Colina, Rol N* C-1339-2015; 2°, Que, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 93, inciso primero, N° 6°, de 1a Constitucién, es atribucién de este Tribunal “resolver, por la mayoria de sue miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicacién en cualquier gestién que. se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitucié A su turno, el inciso decimoprimero del mismo precepto de la Carta Fundamental sefiala: “En el caso del nimero 6°, la cuestién podrd ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderé a cualquiera de Jas salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de le cuestién siempre que verifique la existencia de ana gestién pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicacién del precepto legal impugnado pueda resultar decisive en 1a resolucién de un asunto, que la impugnacién esté fundada razonablemente y se cumplan los demas requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderd resolver la suspensidn del procedimiento en que se ha originado 1a accidn de inaplicabilidad por inconstitucionalidad."; 3°. Que la normativa constitucional aludida precedentemente se complementa con la que se contiene en da Ley N° 17.997, Organica Constitucional del Tribunal Constitucional, que en su articulo 84 establec “Procederd declarar 1a inadmisibilidad en los siguientes caso: 1. Cuando ¢1 requerimiento no es formulado por una persona u érgano legitinado; 2. Cuando 1a cuestidn se promueve respecto de un Precepto legal que haya sido declerado conforme a 1a Constitucién por ei Tribunal, sea ejerciendo el control Preventive o conociendo de un xequeriniento, y se Aavoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia respectivas 3. Cuando no exista gestién judicia! pendiente en tramitacién, 0 se haya puesto término a ella por sentencia ejecutoriade; 4, Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal; 5. Cuando de os antecedentes de la gestién endiente en que se promueve la cuestion, aparezea que e1 precepto legal impugnado no ha de tener eplicacién 0 ella no resultard decisiva en 1a resolucién del asunto, ¥ 6. Cuando caxezca de fundanento plausible. Declarada 1a inadnisibilidad por resolucién que deberd ser fundada, ésta seré notificada a quien haya recurrido, al juez que conozca de 1a gestién judicial pendlente y 2 las dends partes que intervengan en ella, ¥ el requeriniento se tendré por no presentado, para todos los efectos legales. Za resolucién que declare 1a admisibilidad o inadmisibiiidad del requerimiento no seré susceptible de recurso alguno.”; 4°. Que el Presidente del Tribunal ordené que se diera cuenta del requerimiento de inaplicabilidad deducido en la Primera Sala de esta Magistratura, la que por resolucién de fecha 15 de julio pasado, escrita a fojas 398 y siguientes, lo admitié a tramite y, posteriormente, con fecha 5 de agosto en curso, procedié a citar a las partes a audiencia para escuchar alegatos sobre la admisibilidad del mismo, oportunidad en que se escuché a los abogados que se anunciaron para alegar y que figuran en el respectivo certificado que rola en autos? 5°. Que esta Sala ha logrado formarse conviccién en orden a que la accién constitucional deducida no puede prosperar, al concurrir en la especie las causales de inadmisibilidad previstas en los numerales 5° y 6” del articulo 84 de la Ley Organica Constitucional de esta Magistratura, esto es, que el precepte legal impugnado no tha de tener aplicacién o olla no resultaré decisiva en la resolucién de 1a gostién pendiente y por carecer el requerimiento de fundamento plausible, respectivamente, por lo que seré declarado inadmisible; 6°. Que, en cuanto a la primera causal de inadmisibilidad, cabe consignar que el caracter cecisivo que debe tener el precepto impugnado supone que el juez de la instancia lo deba considerar para resolver alguno de los asuntos o materias que le han sido sometidos a su conecimiento. Asi lo ha sostenido reiteradamente la jurisprudencia de esta Magistratura al sefalar que el que la aplicacién de un precepto legal haya de resultar decisiva en la resolucién de un asunto supone que este Tribunal debe efectuar “un andlisis para determinar si de Le dos antecedentes allegados 21 requerimiento puede concluirse que el juez necesariamente ha de tener en cuenta’ la norma legal que se impugna, para decidir la gestién.” (Roles N°s 668, 809, 1225, 1493, 1780 y 2193) (énfasis agregado); 7°. Que, en efecto, atendido el carécter concreto del control que ejerce esta Magistratura al pronunciarse sobre la accién de inaplicabilidad, le determinacién del rol decisivo de 1a norma impugnada se debe establecer luego de efectuado un andlisis de la gestién pendiente y de los antecedentes allegados al requerimiento, los que deben permitixr arribar a la conclusién de que el juez habré necesariamente de acudir a la aplicacién de la norma legal impugnada para decidir alguna cuestién que le esté actualmente sometida a su resolucién, lo que tiene trascendencia, ya que de no ser. asi la eventual declaracién de inaplicabilidad de una norma no decisiva podria carecer de efectos en la practica; 8". Que, del examen del requerimiento interpuesto Yr en especial, de la sentencia dictada respecto de las impugnaciones de los créditos, acregada a fojas 965 y siguientes y a fojas 1087 y siguientes, se desprende que concurre la causal del numeral 5° del articulo 84 de la ley orgénica de este Tribunal, en cuanto a que 1a norma dmpugnada no ha de tener aplicacién o ella no resultaré decisiva en la resolucién de la gestién judicial invocada, desde el momento que 1a jueza de la causa procedié a resolver las impugnaciones deducidas en contra de a acreencia verificada por le parte requirente desestimando la aplicacién del = precepto. cuya constitucionalidad se cuestiona en autos al procedimiente de reorganizacién -disposicién que habia sido invocada por algunos de los impugnantes’ como fundamento de 1a objecién del crédito- {considerandos 31° y 35°); 9°. Que, @ mayor abundamiento, cabe considerar que en el considerando vigésimo tercero de la referida sentencia, la jueza razoné en el sentido de que, a su Juicic, todo lo’ que se refiera a la terminacién de un contrato de arrendamiento, de leasing y a la procedencia de las miltas o de cualquier otro tipo de sancién que las partes hayan podido acordar, corresponde que sea establecido en un juicio, acorde al procedimiento pertinente, siendo la sentencia el titulo que habilita para verificar el crédito, no procediendo que tal discusién se plantee en el procedimiento concursal de reorganizacién, de lo que también resulta posible colegiz que 1a norma impugnada no es decisoria en la resolucién de las impugnaciones del crédito verificado por la parte requirente; 10°.Que, finalmente, cabe consignar que, previo a verificarse la audiencia de elegatos de admisibilided, 1a perte requirente acompaié copia del recurso de apelacién que interpuso respecto de la sentencia que acogié las impugnaciones deducidas en contra de su crédito, la que se encuentra agregada 2 fojas 1114 y siguientes de autos, de cuya lectura es posible advertir que la recurrente impugné dicho fallo, por una parte, por estimar que la sentencia adolece de falta de motivacién juridica, 21 no apoyarse en norma legal alguna al decidir acoger las impugnaciones de la deudora y de la veedora, argumentando al efecto que, para poder verificar crédito por concepto de multas, se debe disponer de un titulo consistente en una sentencia judicial ejecutoriada que declare terminado el contrato y la consecuente procedencia de las multas, y, por otra, por haber acogido en base a los mismos argumentos la impugnacién de VFS Chile S.A., desestimandola en lo que al articulo 226 de la Ley N° 20.720 se refiere, en idénticos términos que lo hizo respecto de otras impugnaciones que se fundaban en dicha disposicién. 12°. Que, considerando que 1a litis constitucional de inaplicabilidad se circunscribié a la eventual aplicacién del articulo 226 de la Ley N° 20.720 en ia gestién judicial consistente en la audiencia de fallo de jas impugnaciones, dieposicién que en definitiva no se aplicé, esta Sala no podria, en esta nueva gestién entrar @ conjeturar acerca de la eventual aplicacién de la antedicha norma en la resolucién del recurso de apelacién, por escapar eli al control concrete que debe efectuar esta Magistratura. 12°. Que, en cuanto a la concurrencia de la causal de falta de fundamento razonable, prevista en el numeral 6 del articulo @4 de la Ley Orgdnica Constitucional de esta Magistratura, cabe consignar que la exigencia de fundamento plausible para declarar la admisibilidad supone una condicién que implica -como exigencia bésica~ la aptitud del o de los preceptos legeles objetados para contrariar, en su aplicacién al caso concreto, 1a Constitucién, lo que debe «= ser = exrpuesto circunstanciadamente, motivo por el cual la explicacién de la mma en que se produce la contradiccién entre las normas, sustentada adecuada y légicamente, constituye 1a base indispensable de 1a accién ejercitada(SIC Rol N° 1780); 13°. Que, conforme se ha venido sefialando, de la lectura del requerimiento es posible advertir que el conflicto de constitucionalidad planteado se circunscribe a la eventual aplicacién del precepto impugnado en 1a resolucién de las impugnaciones deducidas en contra del crédito de 1a requirente y en la hipétesis de que el Procedimiento concursal actual de reorganizacién pueda devenir en procedimiento de liguidacién y on 61 pueda ser aplicable 1a norma impugnada, lo que “constituye una cuestién de legalidad cuya resolucién as propia de los jueces del fondo” (Rol N° 522, considerando 6°), no siendo la accién de = inaplicabilicad = por incenstitucionalidad 1a via idénea al efectos 14°. Que en este mismo sentido se ha pronunciado reiteradamente esta Magistratura en _oportunidades anteriores, sefialando que: “en sede de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional sélo ha sido autorizado por la Carta Fundamental para efectuar el control de constitucionalidad concreto de os preceptos legales objetados y, por consiguiente, no ha sido llamado a resolver sobre 1a aplicacién e intezpretacién de normas legales, cuestidn que, de conformidad 2 la amplia jurisprudencia recaida en xequerimientos de inaplicabilidad, es de competencia de os jueces del fondo” (sentencias roles N°s 1314 y 1351, entre otros) y que lo relative a la recta intezpretacién de la ley no se encuentra dentro del marco de atribuciones de este érgano de ~—jurisdiccién constitucional (STC roles N°s 794 y 1145); 15°. Que, en razén de ios argumentos antes expuestos, el requerimiento seré declarado inadmisible. ¥ ENIENDO PRESENTE lo dispuesto en el articulo 93, inciso primero, N* 6°, © inciso undécimo, de la Constitucién Politica de la Repiblica y en los preceptos citados y pertinentes de la Ley N° 17.997, Organica Constitucional del Tribunal Constitucional, SE RESUELVE: Que SE DECLARA INADMISIBLE el requorimiento deducido a fojas 1. La Ministra sefiora Marisol Pefia Torres previene que estuvo por declarar la inadmisibilidad sélo por la concurrencia de la causal de falta de fundamento xazonable prevista en el N* 6 del articule 84 de la Ley Organica de esta Magistratura. Acordada la inadmisibilidad con el voto en contra del Ministro seior Juan José Romero Guzman, quien estuvo por declarar 1a admisibilidad y por conceder la suspension del procedimiento en virtud de los siguientes fundamentos: I.- El requerimiento cumple con el requisite constitucional consistente en que “le aplicacién del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en a resolucién de un asunto” (articulo 93, inciso undécimo) . 1°) Bs posible aseverar, m4s allé de toda duda, que el precepto impugnado no ha de tener aplicacién (decisiva) en la resolucién del asunto? Por las razones que se indicarén, nos parece que la respuesta es negativa y que, por lo tanto, no concurze 1a causal de inadmisibilidad contemplada en el articulo 84, N° 5, de la Ley N° 17.997, Orgénica Constitucional’del Tribunal Constitucional. 2°) No obstante, los sentenciadores (en el voto de mayoria) invierten, en nuestra opinion, el esténdar de conviccién exigido por la Constitucién y la Ley Orgénica Constitucional de este Tribunal. gn efecto, ya no bastaria pare quienes argumentan a favor de 1a inadmisibilidad que el precepto legal Ampugnado pueda tener una aplicacién decisiva. Asi, en el considerando 7° de la sentencia se afirma que “el juez habré necesariamente de acudir a la aplicacién de la norma legal impugnada para decidir alguna cuestién que le esté actualmente sometida a su resolucién” (énfasis agregado). 3°) Esta equivocada inversién del estandar de conviccién coloce a este Tribunal en la posicién de tener que adoptar una decisién equivalente a aquella que le corzesponde pronunciar al juez de la gestién pendiente. A diferencia de 1a implicancia recién mencionada que tiene la sentencia (voto de mayoria), no debiera adoptarse en sede de inaplicabilidad (ni menos en una fase preliminar) una resolucién que zanja la discusién de si se aplica o no el precepto legal impugnado en el procedimiento concursal de reorganizacion. 4°) Asi como no corresponde sustituirse a las competencias del juez del fondo, una apropiada y arménica interpret: ién de la exigencia del numeral quinto del articulo 84 de la Ley Organica de este Tribunal y del azticulo 93, inciso undécimo, de 1a Constitucién, nos permite identificar las interrogantes relevantes: zfxiste algin sustento para sostener que el inciso final del articulo 226 de la Ley N° 20.720 pueda aplicarse por parte de la Corte de Apelaciones al momento de resolver sobre la apelacién en cuestién? :Puede descartarse, desde el punto de vista juridico, la posibilidad de que el precepto legal impugnado que se desea inaplicar sea considerado como pertinente por la Corte? Segin nuestro parecer, no puede descartarse la posibilidad de que la norma legal objetada en’ su constitucionalidad sea aplicada por la Corte. Por un lado, el xecurso de apelacién’ discurre sobre la posibilidad de aplicacién de dicho articule y, por otro, las mismas empresas que han impugnado el crédito de la requizente lo han hecho invocando el inciso final del articulo 226. Sélo a modo dlustrativo, ver lo manifestado por Transportes Tamarugal Limitada a fojas 1075 y por VFS Chile S.A. a fojas 1084. 5°) Por ltimo, consideramos equivocada la argumentacién de la sentencia de inadmisibilidad (adoptada por mayoria), la cual advierte que “la eventual declaracién de inaplicabilidad de una norma no decisiva podria carecer de efectos en la Practica”. Sobre el particuler debe aclararse, en primer lugar, que lo relevante no es el efecto en relacién a la pretensién de las partes, sino el efecto juridico inmediato que para el juez tiene la declaracién de inaplicabilidad de una norma: legal, Ja cual no podra ser tenida en consideracién por éste al momento de fallar. Una sentencia que declare la inaplicabilidad de un precepto legal genera el efecto de constredir las posibilidades juridicas del juez de ia gestion pendiente. Y dicho efecto es independiente de si la norma cuya constitucionalidad se objeta termina siendo decisiva o no, algo cuya verificacién en este caso sélo se conoceré luego de la decisién excluyente de 1a Corte de Apelaciones. II.- La impugnacién est4 “fundada razonablemente” (articulo 93, inciso undécimo, de 1a Constitueién). 6°) gCarece el requerimiento de fundamento plausible (articulo 84, N° 6)? No se discute la existencia de controversia sobre si el inciso final del articulo 226 de le Ley N° 20.720 se aplica o no en procesos de reorganizacion. De hecho, esta misma circunstancia permite demostrar que no es posible aseverar, més allé de toda duda, que dicho precepto no ha de tener aplicacién para la resolucién del asunto. 10 ey 7 El problema es que la discusién sobre la causal de inadmisibilicad anterior ha dado lugar a que se colije, incorrectamente en nuestra opinién, que no se esté en presencia de una controversia constitucional, sino de una meramente legal. 8°) a requirente no alega que en vez del precepto legal impugnado debiera aplicarse otra norma legal, en cuyo caso si se. estaria ante un conflicto de mera legalidad. Lo que arguye Komatsu Cummins Chile Arrienda S.A, es que la aplicacién del inciso final del articulo 226 le produce un efecto contrario a disposiciones consagradas constitucionalmente. 9°) En sintesis, la requirente pretende que se le verifique un crédito en una etapa procesal en la que se discute su reconocimiento. Para tal efecto, se requiere en forma previa un pronunciamiento favorable de un tribunal de justicia. Uno de los reproches enarbolados por la requirente radica en que, dado el disefio legal, obtener sentencia favorable por parte de un tribunal seria practicamente imposible en virtud de lo acotado de los plazos, lo cual le causaria una indefensién agraviante incompatible con la Constitucién. Le que se discute, por ende, no es la existencia o no de la acreencia, sino hasta qué punto es viable para la requirente -dada 1a regla procedimental existente- la posibilidad de “lograr que se le reconozca, en definitiva, el crédito pretendido. Lo relevante, como se expresé con anterioridad, no es la solucién legal en si misma, sino si dicha solucién es compatible con los estandares constitucionales pertinentes. Le 10°) En términos generales, cabe destacar que el requisite de que “Ja impugnacién esté fundada razonablemente” (articulo 93, inciso undécimo, de 1a Constitucién) constituye un esténdar que no es equivalente a solidez (ni menos excelencia] en la fortaleza argumental del requerimiento (ver STC N° 2546). Por ejemplo, esta Magistratura ha entendido que un requerimiento est4 fundado razonablemente en aquellos casos en que la requirente: (i) realiza una exposicién circunstanciada de los hechos del caso conereto, (ii) identifica claramente la norma legal euya vulneracién se alega, y (iii) elabora una azgumentacién dirigida a sustentar, con cierta légica e inteligibilidad, 1a forma en que una eventual aplicacién del precepto —_impugnado contravendria la Constitucién, indicando con precisién las vulneradas (ver STC N°s 2090 y 2084). 3s decir, el posiciones _constitucionales requerimiento debe ilustrar suficientemente acerca de la identificacién del conflicto juridico constitucional que se somete a conocimiento de este Tribunal (STC N° 2749, c, 7°). No es parte de un examen de admisibilidad las consideraciones que los Ministros que integran la Sala efectéen sobre si estén de acuerdo o no con la posicién azgumentative de la requirente. Igualmente, la expresién “plausible” a la que alude el articulo @4, N° 6 de la Ley Organica Constitucional ce este Tribunal no dice relacién con que sea mas probable que improbable que el requerimiento sea acogido si es que el Fleno se pronuncia. Asimismo, son miltiples los beneficios de que un requerimiento sea resuelto por una sentencia 12 gaa Pronunciada por la Primera Sala del Excmo. Tribunal Constitucional, integrada por su Presidenta, Ministra sefiora Marisol Pela Torres, y los Ministros sefiores Francisco Fernandez Fredes, Domingo Hernandez Emparanza, Juan José Romero Guzman y Nelson Pozo Silva. Autoriza el Seczetario subrogante del Tribunal, Rodrigo Pica Flores 14 ia RR pronunciada por el Pleno del Tribunal. Asi, a modo ilustrativo, un pronunciamiento de este tribunal funcionando en Pleno puede contribuir a asentar o clarificar la jurisprudencia sobre un determinado asunto, o bien, aportar un criterio jurisprudencial respecto de alguna materia o aspecto no tratado con anterioridad, tal como ocurre en este caso. 11°) Finalmente, es = efectivo que una declaracién de inadmisibilidad, seguida de una medida de suspensién del procedimiento, podria, eventualmente, generar efectos indeseados para la adecuada marcha del proceso de reorganizacién. sin embargo, dicho temor podria disiparse si las medidas cautelares decretadas por este Tribunal estuvieran clara y debidamente especificadas y acotadas. El articulo 38 de lz Ley Organica Constitucional del Tribunal Constitucional lo habilita ampliamente para acometer tal desafio. Notifiquese, comuniquese y, hecho, archivese. Rol N° 2861-15-INA. Sr. Forngtdes) Ss, Hernandez B q

También podría gustarte