Está en la página 1de 386

• fl I l' \ i i -.

r I ' I -"
nrr-, t
1,\1'1,\L,-"-. , 1ll\-11 v1 , i, 1, 1 . . 1, " r,

. I "I 1 <_) I\ 1c11- l i I 1 < l f I_i ') i C.' lI \Nde


UNA FAMILIA DE SANTOS
STÉPHANE-JOSEPH PIAT, O.F.M.
UNA FAMILIA DE SANTOS
Los Martin de Lisieux -
Santos Teresa, Luis y Zélie
Traducido por
Un benedictino de la abadía de Stanbrook

"Dios me dio un padre y una madre más dignos del cielo que de la tierra".
-Santa Teresa del Niño Jesús

IGNATIUS PRESSSAN FRANCISCO


Edición original en francés: Histoire d'une famille: Une hole de saintete
Los derechos de autor pertenecen actualmente a Pierre Tequi, 8 rue de Mezieres-75006 París

Primera edición en inglés: Copyright © 1948 por P.J. Kenedy & Sons, Nueva York. Publicado por P.J.
Kenedy & Sons bajo el título: La historia de una familia: The Home of The Little Flower.

Nihil Obstat: Justin McCann, O.S.B.


Censor Deputatus
Imprimatur: Herbert Byrne, O.S.B., Ab. Praes.
19 de junio de 1946

La presente edición ha sido modificada de acuerdo con la cuarta edición de Stephane-Joseph Piat,
O.F.M., Histoire d'une famille: Une ecole de saintete; le foyer ou s'epanouit sainte Thérèse de l'Enfant-
Jesus (Lisieux: Oficina Central, 1946), y con las traducciones de los manuscritos originales realizados
de su autobiografía, correspondencia y últimas conversaciones publicadas por el Instituto de Estudios
Carmelitas, Washington, D.C. www.icspublications.org

Arte de la cubierta: Ss. Louis y Zellie Martin con Santa Teresa de Lisieux y sus hermanos, por Paolo
Orlando.
Con derechos de autor.
Cortesía de Trinity Stores, www.trinitystores.com, 800-699-4482.

Diseño de portada de Riz Boncan Marsella

2016 por Ignatius Press, San Francisco


Todos los derechos reservados
ISBN 978-1-62164-079-0 (PB)
ISBN 978-1-68149-707-5 (EB)
Número de control de la Biblioteca del Congreso
2016932120 Impreso en los Estados Unidos de
América
Cuando tuvimos a nuestros hijos, nuestras ideas cambiaron un poco.
Vivíamos sólo para ellos. Eran toda nuestra felicidad, y nunca
encontrábamos nada más que en ellos. En resumen, nada era
demasiado difícil, y el mundo ya no era una carga para nosotros. Para
mí, nuestros hijos eran una gran compensación, por lo que quería tener
muchos para criarlos para el Cielo.
-Zélie Martin
CONTENIDO

PRÓLOGO de Patti Defilippis

Carta al autor del obispo Picaud de Bayeux y Lisieux Abreviaturas

Prefacio

1 ORÍGENES Y PRIMEROS PASOS


Ascendencia y primeros años de Louis Martin y Zélie Guérin

2 EN BUSCA DE UN IDEAL
Louis Martin en el Grand-Saint-Bernard-El relojero de la calle Pont-
Neuf-Zélie Guérin, la encajera-El encuentro providencial

3 VOCACIÓN DE AMA DE CASA


La virginidad en el estado matrimonial-La llamada de la vida-Marie,
Pauline, Léonie y Hélène-Mme. Martin como escritora de cartas-Su
relación con su hermano, M. Guérin

4 LA GRANDEZA DE LA VIDA FAMILIAR Y SU SERVICIO


Trabajo profesional-Primeros síntomas de la enfermedad de Mme.
Martin-Nacimiento y muerte de los dos hijos, Marie-Joseph-Louis y
Marie-Joseph-Jean- Baptiste-Enfermedad y muerte de M. Guérin el
mayor-Enfermedad de la Visitandina-Nacimiento de Céline-Muerte de
Hélène

5 LA CASA EN MEDIO DE LA TORMENTA


Nacimiento y muerte de Marie-Melanie-Thérèse-Alençon durante la
guerra de 1870-Amenaza de crisis social-El valor de una madre

6 LA PEQUEÑA FLOR DE LA FAMILIA


La calle Saint-Blaise-Esperando a Teresa-Nacimiento y enfermedad de
Teresa
-La enfermedad de Marie-despliegue de la flor
7 EL ESPÍRITU DEL HOGAR
¿En qué sentido la familia Martin era burguesa? -La espiritualidad del
hogar -Virtudes, afectos y relaciones familiares

8 FORMACIÓN EN CASA
Principios y método de educación-Formación de Marie y Pauline-
Léonie: la "niña problema"-Céline: una niña que se desarrolla

9 LA FORMACIÓN TEMPRANA DE UN SANTO


El testimonio de la madre-Fisonomía moral de Thérèse-Formación en
la generosidad-Virtudes precoces y orgullo paterno

10 EL CALVARIO DE UNA MADRE


El ascenso de un alma-El comienzo final de la enfermedad-Muerte de la
Visitandina-La reforma de Léonie-Lourdes-Últimos días, muerte y
funeral de Mme. Martin

11 LA VIDA EN EL CÍRCULO FAMILIAR DE LES BUISSONNETS


Instalación en Les Buissonnets-Lisieux-Organización del hogar
-La educación de los hijos-Ocio familiar-Vida espiritual-M. Martin en
el Belvedere

12 LA PEQUEÑA REINA Y SU REY


Un día en la vida de Thérèse-Escuela en la Abadía-Primera Comunión-
M. Martin en Europa Central-La "conversión" de Thérèse-Su
verdadero carácter
-Unión de corazones en Les Buissonnets

13 LA OFRENDA DE LOS NIÑOS


La actitud de los padres respecto a la vida religiosa-Paulina y Marie en
el Carmelo-La vocación de Teresa-La peregrinación a Roma-La
audiencia papal-Teresa entra en el Carmelo-Vocación de Céline

14 EL SACRIFICIO DEL PADRE


La visión profética-La ofrenda-La gran aflicción-El vestido de Teresa-
La santificación del sufrimiento-El Santo Rostro-Profesión y velo de
Teresa-Muerte de M. Martín
15 LA CORONACIÓN DE LA FAMILIA
El destino de la familia - La herencia espiritual de Teresa - La
solidaridad familiar en la vida espiritual, el apostolado y el sacrificio -
Su participación en la gloria de la santa

CONCLUSIÓN

ORACIÓN DEL HIJO DE UN SANTO

APÉNDICE

AFTERWORD: Los santos y todos nosotros por George Weigel

FOTOS

NOTAS
PRÓLOGO

Durante la producción del largometraje Thérèse, pensé mucho en los padres


de Santa Teresa de Lisieux, Zélie y Louis Martin, que fueron canonizados
el 18 de octubre de 2015. En la película interpreté a Zélie (mi marido,
Leonardo, interpretó a Louis), y después de mi única escena alegre en el
jardín, pasé la siguiente escena tumbada en un ataúd. Se necesitaron muchas
horas para filmar esa escena fúnebre de cinco minutos, y tuve muchas
oportunidades de contemplar a esta pareja heroica.
Estas palabras de Zélie, extraídas de una carta sobre su hija Hélène, que
murió repentinamente a los cinco años, volvieron a mi mente:
[Su muerte me causó una impresión que nunca olvidaré. No esperaba un final tan repentino, ni
tampoco mi marido. Cuando entró y vio a su pobre hijita muerta, empezó a sollozar, gritando:
"¡Mi pequeña Hélène! Mi pequeña Hélène!" Entonces, juntos la ofrecimos a Dios. . . .
. . . Pasé la noche junto a la pobrecita. Era aún más hermosa muerta que viva. Fui yo quien la
vistió y la puso en el ataúd. Pensé que iba a morir, pero
no quería que nadie más la tocara.1

Aquí estaba una madre que comprendía lo que es amar, con todo su
corazón, y perder lo más querido. Aquí también había una mujer cuyos ojos
estaban enfocados en la vida que vendría:
Cuando cerré los ojos de mis queridos hijitos y cuando los enterré, sentí un gran dolor, pero
siempre fue con resignación. No lamenté las penas y los problemas que había soportado por
ellos. Varias personas me dijeron: "Sería mucho mejor no haberlos tenido nunca". No soporto
ese tipo de comentarios. No creo que las penas y los problemas puedan compararse con la
felicidad eterna de mis hijos. Así que no se perdieron para siempre. La vida es corta y está llena
de miserias. Ya veremos
en el Cielo.2

En el siglo XIX, la mortalidad infantil y juvenil era terriblemente común.


Ahora tenemos la suerte de contar con la medicina moderna para curar
tantas enfermedades infantiles, pero la experiencia de temer por la vida y el
alma de nuestros hijos sigue siendo una realidad con la que lidiamos a
diario. Ahora, a menudo, en lugar de enfermedades, nuestros hijos se ven
amenazados por las lacras del materialismo, las drogas, la violencia, la
pornografía, la promiscuidad y el divorcio. ¿Cómo podemos protegerlos?
¿Puede una pareja santa del siglo XIX, cuando la vida era tan sencilla y la
familia
¿La vida tan aislada nos enseña algo sobre cómo resistir las tentaciones del
siglo XXI?
La Iglesia lo cree así, y por eso nos ha dado a los Martin como ejemplo a
imitar. Cuatro cualidades sobresalientes de su matrimonio merecen especial
atención.
Lo primero que hay que destacar de Zélie y Louis es su unidad. Aunque
ciertamente no les faltaban diferencias, el frente que presentaban a su
familia y al mundo exterior era el de una unidad que no podía romperse. Si
se peleaban, lo hacían en privado. Consideraban el matrimonio como su
vocación, como una clara directriz de Dios en su camino hacia el Cielo.
Todos sus sufrimientos se enmarcaban siempre en el contexto de la
salvación. Todo era una oportunidad para acercarse a Dios.
Lo que nos lleva al segundo atributo de esta pareja: su claridad de
objetivos. Nunca vacilaron en su búsqueda de una cosa: la santidad. Eran un
ejemplo para sus hijos y para todos los que los conocían. Al mirar a sus
padres, los hijos de Martin vieron una realidad innegable: este mundo no es
todo lo que hay. Dios es real. El cielo es real. Nos volveremos a encontrar.
Santa Teresa plasmó el testimonio de sus padres en un poema:

Me encantaba la sonrisa de mamá.


Su profunda mirada parecía decir:
"La eternidad me abruma y me atrae. Voy
a subir al cielo azul
Para ver ¡Dios!"3

El tercer atributo de Zélie y Louis Martin era su extraordinaria caridad. Esto


se tradujo, para sus hijos, en el reconocimiento del rostro de Cristo en los
pobres. Aunque gozaban de una buena posición económica, gracias a su
perspicacia en los negocios y a su trabajo duro, los Martin nunca dudaron
en dar a los necesitados. En el momento de su beatificación, el cardenal
Sareiva Martin los describió de esta manera: "La apertura de la familia
Martin y la generosidad de su acogida son legendarias: no sólo la casa
estaba abierta y era acogedora para todos los que llamaban a la puerta, sino
que eran enormemente cordiales y estaban dispuestos a
'dar de sí'".4 Este hermoso reconocimiento de la caridad como virtud central
para un cristiano santo fue articulado por su hija Thérèse al describir su
conversión navideña: "Sentí que la caridad entraba en mi alma, y la
necesidad de olvidarme de mí misma y de complacer a los demás; ¡desde
entonces soy feliz!".5
Por último, todas estas maravillosas cualidades se demostraron a los
niños en la inquebrantable devoción de sus padres a la fe católica. Todos los
días, a las 5:30 de la mañana, la pareja iba a misa. Veinticinco días antes de su
prematura muerte por cáncer, Zélie se esforzaba por ir a misa, agarrándose
al brazo de Louis y deteniéndose cada pocos pasos para recuperar el aliento.
Esta fiel perseverancia era el pilar que sostenía todas sus otras virtudes y
una poderosa influencia en sus hijos.
¿Podría una pareja así entender las luchas de las familias católicas
contemporáneas? La respuesta a esta pregunta se esconde en las debilidades
que también experimentaron. Zélie Martin soportó la muerte de cuatro de
sus hijos. Comprende la angustia de muchas madres modernas al ver a sus
hijos caer presa de las adicciones u otros comportamientos destructivos.
Murió de cáncer de mama a los cuarenta y cinco años; también entiende el
sufrimiento físico. Casi al final de su vida, Louis Martin sufrió una
arteriosclerosis cerebral que le provocó una serie de derrames cerebrales,
con efectos tanto mentales como físicos. Comprende la fragilidad humana y
la impotencia de los hijos que ven cómo sus padres descienden hacia el
Alzheimer u otras causas de demencia.
Con su unidad, su clara visión de hacia dónde iban, su caridad cristiana y
su devoción a los sacramentos, los Martin nos han dado a todos un ejemplo
de cómo nosotros, en nuestra debilidad, podemos alimentar la santidad en
nosotros mismos y en nuestros hijos.
Santos Zélie y Louis Martin, recen por nuestras familias.

Patti Defilippis, actor y director


Saint Luke Productions, creador de la película Thérèse
22 de diciembre de 2015
CARTA DE SU EXCELENCIA FRANCIS PICAUD, OBISPO
DE BAYEUX Y LISIEUX

Bayeux, 6 de abril de 1945

Reverendo Padre,
He leído con el mayor interés el manuscrito que ha tenido la amabilidad de
enviarme. Su empresa satisface un deseo que expresé hace muchos años y
que una excesiva modestia vacilaba persistentemente en conceder. Por fin,
está usted a punto de revelar al público católico la vida ejemplar de M. y
Mme. Martin.
Estoy firmemente convencido de que este libro hará mucho bien al
presentar ante sus numerosos lectores su vívido retrato de un matrimonio
cristiano. En una época en la que tantas influencias malsanas han atacado la
indisolubilidad, la unión y la fecundidad del hogar, ¡qué visión tan atractiva
y persuasiva, a pesar de la aparente austeridad del deber y del sacrificio, era
la del hogar de M. y Mme. Martin! En una época en la que la inadecuada
formación de los hijos en el hogar atestigua con tanta frecuencia la
negligencia de tantos padres, incluso católicos bautizados, ¡qué encanto y
qué beneficio supone notar en la correspondencia de Mme. Martin en
particular el tierno afecto y la constante vigilancia de una madre cristiana
ideal! Cuando las vocaciones sacerdotales y religiosas encuentran tan a
menudo una acogida desfavorable e incluso una oposición formal en los
medios familiares, ¡qué elocuente recordatorio de la jerarquía de las
vocaciones es subrayado por las nobles aspiraciones y los santos deseos
confiados a Dios por la encajera de Alençon y el patriarca de Les
Buissonnets! ¿Encontraremos hoy a muchos padres que actúen como el Sr.
Martin cuando llevó a su "pequeña reina" ante el obispo de Bayeux en una
orden de familia de santos para acelerar su entrada en un convento, aunque
este paso debió acelerar al mismo tiempo la herida y la soledad de su
corazón de padre?
A estos ejemplos de vida conyugal y familiar, no has omitido añadir los
de una existencia laboriosa y de alta conciencia profesional, que, de nuevo,
hoy es muy oportuno recordar para iluminar y reajustar la actitud de
muchos lectores.
Para resumirlo en una palabra, es el retrato de dos modelos
incomparables -casi decía dos santos patronos- que usted pone ante
nosotros para nuestra admiración y para la imitación de los padres católicos.
Es necesario añadir que la habilidad del autor en este tipo de escritos y el
evidente entusiasmo que ha guiado su pluma bien añaden el prestigio de los
temas para encantar y edificar al lector. Sugeriría, Reverendo Padre, que,
además de éstas, unas ilustraciones bien elegidas y abundantes realzaran
aún más unas páginas ya tan atractivas, añadiendo vida y color local.
Creo que un éxito comparable al de la autobiografía del santo
recompensará vuestros trabajos y que un inmenso bien resultará de esta
publicación. Con esta esperanza, bendigo de todo corazón su empresa, y
estoy

Suyo devotamente en Nuestro


Señor,
FRANCIS PICAUD
Obispo de Bayeux y Lisieux
ABREVIATURAS

Ci Santa Teresa de Lisieux. Correspondencia general, vol. 1: 18771890.


Traducido por John Clarke, O.C.D. Washington, D.C.: Institute of
Carmelite Studies, 1982.

C2 Santa Teresa de Lisieux. Correspondencia general, vol. 2: 18901897.


Traducido por John Clarke, O.C.D. Washington, D.C.: Institute of
Carmelite Studies, 1988.

CD Louis y Zélie Martin. Una llamada a un amor más profundo: La


correspondencia familiar de los padres de Santa Teresa del Niño
Jesús, 1862-1885. Traducido por Ann Connors Hess. Editado por
Frances Renda. Nueva York: Sociedad de San Pablo, 2011.

CF Numeración utilizada para identificar las letras individuales en CD.

HLC Santa Teresa de Lisieux. Sus últimas conversaciones. Traducido por


John Clarke, O.C.D. Washington, D.C.: ICS Publications,
Institute of Carmelite Studies, 1977.

LCartas de los corresponsales de Thérèse en C1 y C2.

LDCartas de varios corresponsales en C1

y C2. LTCartas de Thérèse en C1 y C2.

P Santa Teresa de Lisieux. La poesía de Santa Teresa de Lisieux. Traducido


por Donald Kinney, O.C.D. Washington, D.C.: ICS Publications,
Institute of Carmelite Studies, 1996.

PN La numeración utilizada para identificar los poemas individuales en P.

SS Santa Teresa de Lisieux. Historia de un alma: La autobiografía de


Santa Teresa de Lisieux. Una nueva traducción del original
manuscritos de John Clark, O.C.D. 3ª ed. Washington, D.C.: ICS
Publications, Institute of Carmelite Studies, 1997.
PREFACIO

El 13 de julio de 1858, Louis Martin y Zélie Guérin se unen en el


sacramento del matrimonio. El 13 de julio de 1927, Pío XI extendió a la
Iglesia Universal el Oficio y la Misa de Santa Teresa del Niño Jesús. La
coincidencia de las fechas subraya a su manera el parentesco espiritual que,
reforzando la relación de sangre, unió a la portadora de maravillas y a sus
padres incluso en la gloria.
"Si yo no hubiera tenido esto, tú no habrías tenido aquello", dijo
significativamente la signora Sarto, señalando su anillo de bodas y el anillo
episcopal de su hijo, el futuro Pío X. Sin el ambiente patriarcal de la calle
Saint-Blaise y de Les Buissonnets, la ascensión de la carmelita habría sido
de un linaje menos puro. Ella misma se encarga de informarnos de ello en
las primeras páginas de su autobiografía: "La flor que va a contar su historia
se alegra de tener que publicar los dones totalmente gratuitos de Jesús. . . .
Fue Él quien la hizo nacer en una tierra santa, impregnada de un perfume
virginal" (SS 16-17).
"La naturaleza no da saltos repentinos". Es por etapas que el nivel de la
tierra se eleva hasta su culminación. Aunque no se desconocen las
intervenciones súbitas y los truenos, preferentemente la gracia también
procede por etapas lentas. Para hacer surgir una cima de santidad, Dios
trabaja y hace surgir toda una serie de generaciones. Son raros los gigantes
de la santidad que se levantan aislados y desvinculados, por así decirlo, del
territorio familiar. Alexis, "el santo bajo la escalera", que se escapó en su
noche de bodas; Francisco de Asís, a quien su padre maldijo y desheredó;
Jane de Chantal, que pisó el cadáver de su propio hijo para llegar al
convento, siguen siendo casos excepcionales. Normalmente, el santo recibe
su formación temprana en el círculo familiar.
Llamada a enseñar al mundo el soberano arte de convertir la rutina
ordinaria de la vida en algo divino, Teresa de Lisieux no pudo escapar a la
regla general. En el origen de su grandeza hay un doble linaje de cristianos
de pura cepa; inclinados sobre su cuna hay dos rostros santos. El cardenal
Mercier se alegró de ello como una señal providencial. "Ah", exclamó, "qué
contento estoy de saber que ella es la recompensa de una familia ejemplar.
No debemos cansarnos de repetirlo en todas partes".
Se acusa a la Iglesia de reservar los honores litúrgicos a las vírgenes, los
mártires, los obispos y los religiosos. Los casados sólo encuentran gracia a
sus ojos a condición de haber conseguido una cierta rehabilitación por
viudez. Bromas aparte, y sin encargarnos de investigar en el calendario
romano, debemos admitir que un prejuicio actual, del que no es en absoluto
responsable la Sagrada Congregación de Ritos, condena a los casados, si no
a la mediocridad, al menos a un fervor "reducido" que no llega a los altares.
La mayoría de los libros espirituales desprenden un perfume monástico. Se
sentirían fuera de lugar junto al lecho conyugal. ¿Es el matrimonio, por citar
las célebres palabras de Lacordaire, tan ingeniosamente recordadas por Pío
IX, "la trampa" en la que todo ideal de perfección tropieza fatalmente?
Al elogiar en sus alocuciones y en las lecciones del breviario a los padres
que dieron al mundo "la más grande santa de los tiempos modernos", los
soberanos pontífices han dado una oportuna corrección a estas opiniones
erróneas. El hogar que produjo a Thérèse entra hoy en su camino de gloria.
La aureola rodea la cabeza de la niña, pero en su luz radiante incluye al
padre y a la madre inclinados sobre ella. ¿No están los padres llamados a
borrarse, a olvidarse de sí mismos, a no conocer más triunfos que los de los
seres queridos a los que, junto con la vida, han dado todo lo mejor de sí
mismos?
Visto desde este punto de vista, la publicación de una biografía del
matrimonio Martin no deja de ser útil. El oscuro drama [de la Segunda
Guerra Mundial] que ha sacudido nuestra existencia nacional le ha dado
una mayor actualidad.
La familia es la piedra angular de la sociedad civil. Sólida y marcada con
el sello divino, asegura la construcción de una nación de fuerza
inquebrantable. Erosionada por las pasiones, corroída por la cohabitación,
el matrimonio civil, el divorcio, ya no ofrece a la sociedad más que una
base precaria condenada al derrumbe. Francia reinaba en el mundo cuando
era el país de los hogares y las cunas estables. Su decadencia comenzó,
inexorablemente, cuando permitió que el hogar se desintegrara y el flujo de
nuevas vidas se ralentizara. ¿De qué sirve el trabajo duro, el valor fiscal o el
heroísmo militar si la raza entrega su alegría de corazón al suicidio
colectivo que constituye el miedo a los niños?
Para reparar Francia, hay que reparar la familia. Católicos o incrédulos,
todos los corazones patrióticos están hoy de acuerdo. Donde difieren es en
la valoración de los remedios. Algunos, queriendo seguir siendo lógicos con
su indiferentismo práctico, ponen toda su fe en una red de instituciones
sociales y medidas financieras que tienden a aligerar la carga material sobre
los hombros de los padres. Esta política es digna de elogio, y
lo apoyan de todo corazón. Muchos padres de familia deben dejar de ser
"los grandes aventureros de los tiempos modernos". Si se quiere, sin
embargo, llegar a la equiparación absoluta de las cargas temporales en su
beneficio, todavía sería necesario, para que su ejemplo sea contagioso,
superar en el corazón del hombre un obstáculo esencial: el egoísmo
fundamental para el que un hijo es un estorbo. Este obstáculo no justifica un
nacionalismo miope. Hay que recurrir intensamente a las fuerzas
espirituales. ¿Acaso una vasta encuesta nacional sobre las causas de la
disminución de la natalidad no dio como resultado el colocar en primer
lugar la omisión de las disciplinas religiosas? La familia será cristiana, o no
lo será en absoluto. Francia volverá al Evangelio, o continuará su declive.
El gesto de Su Santidad Pío XII, por carta del 3 de mayo de 1944, al
proclamar a la Pequeña Santa del Carmelo Patrona Secundaria de Francia,
invita a nuestro pueblo, arrancado por fin de la pesadilla de la invasión, a
peregrinar a Lisieux, para buscar allí el camino de su restauración. La
ciudad martirizada parecerá una imagen viva del país herido. Las decenas
de bombardeos que, entre el 6 de junio y el 22 de agosto de 1944, hicieron
llover un huracán de hierro y fuego sobre la ciudad normanda, han
demolido 2.100 casas de un total de 2.800, han derribado dos iglesias
parroquiales de un total de tres, han arrasado igualmente la mayoría de las
casas religiosas y han hecho perecer, junto con sesenta religiosos, a más de
una décima parte de la población. El Lisieux histórico fue casi aniquilado.
El Lisieux espiritual sigue en pie. Por un verdadero milagro, que salta a la
vista del transeúnte, el islote teresiano constituido por el Carmelo, el
Hermitage y la Maison Saint-Jean ha escapado a la destrucción y no ha
perdido a ninguno de sus habitantes. Una mano invisible controló el mar de
llamas que destruyó por completo los edificios de los alrededores del
monasterio. Las ochenta y cinco bombas incendiarias que cayeron en el
jardín del convento y las bombas y proyectiles de alta potencia que
impactaron en los tejados y en los muros sólo causaron daños reparables.
Los sacerdotes y seminaristas de la Misión de Francia pudieron confinar a
tiempo la zona del incendio que, desde las dependencias exteriores de las
hermanas, amenazaba la capilla del santuario. La basílica fue, a su vez,
rodeada por varias enormes columnas de humo y llamas sin sufrir daños en
sus partes vitales. Las monjas carmelitas, refugiadas en la cripta,
continuaron bajo la metralla su misión de oración y sacrificio hasta el
domingo 27 de agosto, cuando, escoltando las reliquias de su gloriosa
Protectora, recuperaron su convento. Les Buissonnets también salieron casi
intactos de la ruina universal,
mientras que en Alençon la casa donde nació el santo y el Pabellón
sufrieron muy poco.1
¿Es presuntuoso ver en estos acontecimientos una razón para creer en la
¿Intervención victoriosa de la querida santa en beneficio del país cuyo
destino le ha sido confiado? Ella nos enseña que de la vasta zona de ruinas
materiales puede surgir un renacimiento espiritual, si el alma regenerada
gobierna el cuerpo roto. Nos dice que nada está perdido mientras
permanezca la fe en Cristo. Nos recuerda que la riqueza esencial de una
nación es la sangre que corre generosamente por las venas de sus hijos.
Muchos monumentos que fueron nuestro orgullo están ahora en el suelo
como escombros. Por desgracia, hay otras regiones devastadas a las que
nuestra despreocupación presta muy poca atención: las iglesias sin
sacerdotes, las escuelas sin Dios, los hogares sin hijos.
Thérèse señala esos distritos rojos en los que nuestra decadencia está
escrita en grande. Ella nos dice a su manera: "La civilización está en
peligro. La sociedad se tambalea. Apresúrate a volver a Aquel que es el
Camino, la Verdad y la Vida. Restaurad con toda rapidez ese santuario
desmantelado que es la familia francesa. De ahí vendrá tu salvación".
Es para servir a esta cruzada, condición primordial de la recuperación
nacional, que los Annales de Sainte Thérèse han publicado la
correspondencia de Mme. Martin. Es para contribuir con nuestra parte que
hemos intentado esbozar el retrato del hogar ideal en el que creció Thérèse.
Los principios no son suficientes para galvanizar el valor de los hombres.
Los ejemplos vivos tienen otro tipo de poder. Ilustran el principio
llevándolo al terreno de lo concreto. Se aferran a lo real. Sacuden la
cobardía mostrando lo que se puede hacer. El pensamiento provocador que
persiguió a San Agustín en el umbral de su conversión nunca pierde
vigencia: "¿No puedo hacer lo que hicieron estos hombres y mujeres?"
No han faltado documentos para hacer posible la biografía de los padres
de la pequeña Thérèse. Las cartas de Mme. Martin y la autobiografía son las
fuentes primarias. Nos hemos basado en gran medida en la vida de la santa
de Auguste Laveille. El Carmelo de Lisieux ha estado dispuesto a ceder a
nuestras súplicas y, en aras de la edificación general, entregarnos ciertos
papeles secretos, ciertos hechos íntimos, que la piedad filial habría querido
rodear de un silencio perpetuo. Esta confiada colaboración, además de
constituir para nuestra modesta obra una garantía de inestimable valor,
contará entre las selectas gracias por las que damos gracias a la Providencia.
La obra que entregamos al público podría haber ganado en interés si hubiera
sido
presentada de forma más gráfica, con el parti pris de la anécdota y la
ambientación de las biografías románticas tan de moda hoy en día. La
honestidad del historiador, el deseo de facilitar también el trabajo de los
psicólogos y de los propagandistas de la cruzada familiar, nos han llevado a
emprender la producción de una vida completa de aspecto algo austero.
Algunos lamentarán tal vez esta evolución. Sin embargo, en su intento de
captar el alma de un bello hogar, de reconstituir su aspecto exterior, de
situar a sus héroes, este libro, esperamos, podrá ofrecer muchos ejemplos a
quienes, entre todas las clases, luchan e intentan dar a la sociedad no sólo
hijos, sino también, y sobre todo, hombres y mujeres de carácter, cristianos,
apóstoles y -¿por qué no?- santos.

Roubaix. 3 de octubre de
1944 Fiesta de Santa Teresa del Niño Jesús,
y Vigilia de la Fiesta de San Francisco de
Asís
STÉPHANE-JOSEPH PIAT, O.F.M.
UNA FAMILIA DE SANTOS
ORÍGENES Y PRIMEROS PASOS
Ascendencia y primeros años de Louis Martin y Zélie Guérin

No muy lejos de los Alpes Mancelles, en el corazón de una luminosa


campiña, dominada por los altos árboles de los bosques de Perseigne,
Multonne y Écouves, Alençon se muestra en su gracia descuidada y más
bien aristocrática. Sus viejas casas medievales, con sus pisos elevados,
balcones pintados y vigas a la vista, las mansiones posteriores de estilo
sencillo y severo, los arroyos con lugares para el lavado público junto a
ellos y las tranquilas calles atravesadas por las aguas fangosas del Briante y
el Sarthe le dan un aspecto pintoresco y apacible. Es una ciudad señorial
donde las piedras cantan; una ciudad de ensueño donde el bosque reza; hay
en ella un cierto aire natural de distinción, un encanto penetrante y una
nobleza marcada con el sello de la vieja Francia. Hay horas silenciosas en
las que, en sus calles casi desiertas, se podría creer oír el paso de los
vigilantes de antaño haciendo su ronda y ver pasar
el tímido fantasma de la "Buena Duquesa Margarita".1
El desarrollo urbano moderno no le ha quitado su misterio. Para bien o
para mal, ha respetado el aspecto antiguo de la Maison d'Oze; ha dejado al
Tribunal de Comercio su antiguo esplendor descrito en el Cabinet des
Antiques de Balzac, el pintor de la Comedie Humaine. El Hotel-Dieu, la
Tour Couronnee, las oficinas del gobierno local -la Prefectura- atraen la
atención del turista, mientras que al historiador le encanta interrogar las
fachadas, turbadas y cargadas de secretos, de la rue Bonette y las tiendas del
barrio judío.
Tres iglesias están abiertas al peregrino: el tambaleante santuario -ahora
reconstruido- de Saint-Pierre-de-Montsort, Saint-Leonard, que debe su
restauración a la beata Margarita de Lorena, y, sobre todo, Notre-Dame, un
ejemplo del estilo flamígero que, a diferencia de la hija del rey, es más
glorioso por fuera que por dentro. Su pórtico de tres arcadas es, en efecto,
una verdadera obra maestra, con sus torres octogonales, sus balaustradas
cornicadas, sus esbeltos frontones y los mil arabescos que recuerdan el
exquisito arte de las encajeras de Alençon. Olvidamos el coro demasiado
macizo y la torre poco elegante, ambos reconstruidos tras el incendio de
1744. El viajero casi se olvida de admirar la elevada gracia de la nave, la
magia de las vidrieras,
la luz tenue de los pasillos, tan fascinado está por el sermón escrito en
piedra en el umbral del edificio en los albores del siglo XVI por el genio de
Jean Lemoyne. Allí late el verdadero corazón de la ciudad. Es allí, ante la
Virgen de la Asunción o, como dicen algunas autoridades especialmente
competentes, ante la Transfiguración, frente a los nichos vacíos y a los
santos personajes mutilados por los hugonotes, donde disfrutamos realmente
del carácter íntimo de la "provincia inmutable", como la llamaba Balzac, y
nos encanta releer las líneas en las que Paul Harel ha dibujado poéticamente
el retrato de la ciudad sobre la que respira el Espíritu:

Entre ladera abrupta y bosque alto, En


medio de una llanura extendida, se alzó
Mostrando, en el resplandor del amanecer,
Sus agujas de encaje, su pálida catedral, Y
los e irregulares tejados de todas sus
casas.2

Pero he aquí que, unida su gloria actual a los esplendores de su pasado,


Notre-Dame, tan rica en recuerdos, entra de nuevo en la historia. El martes
13 de julio de 1858, a medianoche -la costumbre no era inusual en aquella
época-, Louis Martin y Zélie Guérin cruzaron el umbral de su imponente
entrada, acompañados de algunos amigos íntimos. Sencillamente, sin la
menor exhibición, se unieron ante Dios. Quince años más tarde, el 4 de
enero de 1873, la última hija de su matrimonio, Thérèse, entró a su vez bajo
la bóveda gótica para recibir el bautismo. Al cabo de otro medio siglo, la
estatua de la monja carmelita, beatificada el 29 de abril de 1923 y luego
canonizada triunfalmente, ocuparía su lugar entre las retratadas en piedra
por los cinceles de los escultores de antaño. Alençon sería la cuna de "un
renacimiento espiritual".

* * * * *
Preparando el camino para este renacimiento hubo, providencialmente
dispuesto, toda una herencia familiar de valor, honor militar y fe. La
leyenda siempre ronda la santidad y ha intentado ennegrecer la ascendencia
de Thérèse. El resultado no ha hecho más que animar a los que exploran los
archivos, y éstos se han deshecho rápidamente de las insinuaciones
calumniosas. Al culto
rendido a sus "incomparables" padres, la carmelita podría añadir un
legítimo orgullo por sus antepasados.
Es en Athis-de-l'Orne, una ciudad comercial de buen tamaño en el
distrito de Domfront, donde los registros de la iglesia, que mencionan a
varias familias de apellido Martin ya en el siglo XVI, registran el 2 de abril
de 1692 la aparición de toda una línea indiscutible de descendientes de Jean
Martin, que lleva a la fecha del 16 de abril de 1777, con el bautismo de un
pequeño Pierre-François Martin. Los padres, que posteriormente se
instalaron en la
barrio de Saint-Quentin, vivía entonces cerca de la iglesia.3 El tío materno y
padrino del niño, François Bohard, "Bon Papa Bohard", como le llamaban
en el barrio, debía a la honorable distinción de su familia de catorce hijos y
a su valentía intrépida una popularidad que un día le haría ser elegido
alcalde de la ciudad. Fue él quien, en plena Revolución, desafió los edictos
de los jacobinos y escondió las campanas de la iglesia en su propia casa.
Ahí se encuentra el espíritu del viejo campo campesino: cuando se le
persigue, la religión penetra más profundamente en el alma de los hombres.
Privado desde muy temprano de las glorias de la liturgia, Pierre Martin
supo, en cambio, apreciar el ejemplo de una fe que no moría. La carrera
militar no debilitó sus convicciones.
El 26 de agosto de 1799, fue reclutado en la sexagésima quinta infantería
de línea, y desde el ejército del Rin hasta Belle-Ile-en-Mer, desde Brest
hasta la frontera belga, luego en Prusia, Polonia y en la campiña francesa,
siguió con entusiasmo la bandera tricolor y el águila imperial. Por el
camino, demostró su mérito. La Restauración le elevó al rango de capitán.
En calidad de tal, pasó al regimiento departamental del Bajo Loira, luego al
cuadragésimo segundo de línea, entonces de guarnición en Lyon, y
finalmente al decimonoveno de infantería ligera.
En Lyon entabla amistad con el capitán Nicolas Boureau, con cuya hija
se va a casar. Nicolas Boureau, que se había alistado como voluntario en el
ejército a los diecisiete años, había vivido los trágicos acontecimientos de
las campañas revolucionarias de 1791 a 1796. En 1812 y 1813, había
participado en las vicisitudes de la Grande Armee y experimentado un duro
cautiverio en Silesia en el que su hijo, capturado con él, pereció a la edad de
doce años y medio. En dos ocasiones, en el transcurso de su carrera, fue
víctima de odiosas acusaciones que le obligaron a retirarse de los campos.
Las actas que atestiguan estas acusaciones las refutan triunfalmente. El
marqués d'Averin, par de Francia, y el padre de Grandmaison, capellán de
la
ejército realista de la Vendée, ambos atestiguan con muchos otros la
perfecta rectitud de su vida. El párroco de Ainay atestigua que "M. Nicolas-
Jean Boureau, capitán, domiciliado en esta parroquia en el número 4 de la
calle Vaubecourt, con su mujer y sus dos hijas, llevó una vida basada en los
principios del honor, la conducta correcta y la religión, y que por sus
virtudes esta honorable familia es digna de la estima y la admiración de los
ciudadanos de esta ciudad."
Durante los años 1816 y 1817, Pierre Martin fue invitado con frecuencia
a este hogar cristiano y se comprometió con la segunda hija del capitán
Boureau, Marie-Anne-Fanie, de dieciocho años. Los reveses de la fortuna
habían consumido la dote entonces obligatoria para la esposa de un oficial,
pero el soldado de noble corazón no renunció por ello a su elección, sino
que aportó la suma necesaria con sus propios recursos. Del matrimonio, que
tuvo lugar el 7 de abril de 1818, nacieron cinco hijos de origen y primeros
pasos: Pierre, destinado a perderse en un naufragio cuando aún era muy
joven, Marie, que murió a los veintiséis años, Louis, que iba a dar al mundo
a Teresa del Niño Jesús, Fanny, que dejó esta tierra a los veintisiete años, y
por último Sophie, que murió siendo una niña de nueve años.
Louis-Joseph-Aloys-Stanislas Martin4 nació el 22 de agosto de 1823 en la
calle Servandoni de Burdeos. Fue bautizado inmediatamente en privado,
aplazándose la realización de las ceremonias en la iglesia hasta el regreso de
su padre a casa. Este último, entonces adscrito a la decimonovena infantería
ligera, participaba en la campaña española, de la que regresó condecorado
con
la cruz de Caballero de la Orden Real y Militar de San Luis.5 Sin embargo,
como las operaciones militares se prolongaron, el padre Martegoute,
capellán de la prisión, celebró las ceremonias de bautismo el 28 de octubre
de 1823, en la iglesia de Sainte-Eulalie, donde un día un monumento
recordaría al padre de Thérèse. ¿Tenía el santo Arzobispo d'Aviau du Bois
de Sanzay de Burdeos alguna vaga intuición de ese día cuando dijo a la
familia del infante: "¡Alégrense, es un hijo del destino!"
Los imprevistos de la vida en el campo llevaron a la familia Martin a
Aviñón y luego a Estrasburgo, donde el capitán ejercía de ayudante de
ciudad en el Estado Mayor. Cuando, el 12 de diciembre de 1830, se retiró,
fue a la tierra de sus antepasados a la que regresó en busca de descanso.
Deseaba volver a ver su Normandía, Athis, y la torre de la iglesia, por la
que en secreto había sentido nostalgia. Sin embargo, una justa preocupación
por la educación de sus hijos le llevó a preferir Alençon, donde encontraría
mayores recursos para su instrucción y asentamiento en la vida, y fijó su
residencia en la calle des Tisons, y
entonces, en 1842, en la rue du Mans, mientras esperaba unirse a su hijo
Louis en la relojería que éste abriría en la rue du Pont-Neuf.
Para un soldado profesional, el retiro es la prueba crucial, que puede
lanzarlo a la sociedad civil privado de ocupación, sin ideal ni objeto en la
vida. El capitán Martin estaba orgulloso de su fe y tenía un gran carácter. El
daguerrotipo que nos transmite su retrato muestra unos rasgos fuertes, como
tallados con un hacha: labios finos y comprimidos y una expresión en los
ojos aguda y casi imperiosa. El rostro expresa, en efecto, la energía
inflexible y la rectitud intransigente que se convierte en un oficial de las
guerras imperiales. Una dama que se movía en los círculos dirigentes de
Alençon, que lo había conocido a menudo de cerca, lo describiría más tarde
a las carmelitas de Lisieux, nietas del viejo soldado: "Se ganó nuestra
admiración por su correcto atuendo: estaba muy bien con su largo gabán,
decorado con la cinta roja, que no se encontraba en las calles en aquellos
días. . . Qué linaje de santos tiene en su familia!". Los que conocieron
íntimamente al capitán Martin han confesado la emoción con la que
escuchaban cómo recitaba el Pater Noster. Cuando el capellán del
regimiento le comentó una vez que algunos de los hombres se asombraban
en la misa al verle permanecer tanto tiempo de rodillas después de la
Consagración, él respondió sin inmutarse: "¡Dígales que es porque creo!"
Para un hombre de esta calidad, la vuelta a la vida civil podía significar
simplemente un cambio de escenario. Como cristiano, apreciaba el
ambiente tranquilo de la campiña normanda. Se ocupó en el cumplimiento
más vigilante de sus deberes familiares, así como en prácticas de devoción
más intensas y en obras de caridad, en las que fue apoyado por su admirable
esposa, en la que su nuera, la madre de Thérèse, iba a reconocer un día "un
extraordinario valor y muy finas cualidades". Un ejemplo de los
sentimientos que animaban la casa de Martin se encuentra en esta carta de
felicitación dirigida por el capitán a M. Nicolas Moulin, que iba a ser su
sobrino por matrimonio:

"¡Alabado sea Jesucristo!"

Alençon. 7 de agosto de 1838.

Señor,
He recibido su carta por la que me entero de que, por mi comunicación,
el consentimiento de su matrimonio ha llegado a salvo. Por fin, gracias a
Dios, mi tarea está cumplida en la medida de mis posibilidades; ahora
deseo, de todo corazón, que nuestro divino Maestro se digne bendecir
vuestra unión con mi amada sobrina y que seáis todo lo felices que se puede
ser en este mundo y que cuando orígenes y primeros pasos exhaléis vuestro
último aliento Dios os reciba en su misericordia y os coloque entre el
número de los bienaventurados, para vivir allí eternamente. Saluda
amablemente a tus estimados padres y a los nuestros. Te enviamos todos los
saludos afectuosos.

Atentamente en Jesús y María.

MARTIN

Sin duda, una carta así revela un alma de alto linaje espiritual. ¿A quién se
le ocurriría hoy en día escribir con semejante tono a una joven pareja de
novios?

* * * * *
El pequeño Luis sólo tenía siete años y medio cuando dejó Estrasburgo.
Había conocido muy pronto el ritmo embriagador de las marchas militares,
las delicias del comedor y las hogueras, el bullicio de las maniobras.
Adormecido por las historias de la epopeya napoleónica, criado entre los
sonidos de pífanos y tambores, iba a conservar la afición por los viajes, la
estima por la profesión militar, y dejó de lado su pequeño uniforme de
soldado con pesar.
Sus padres, de los que era hijo predilecto, se ocuparon cuidadosamente
de su educación. Si bien no parece haber tenido la ventaja de la
escolarización secundaria en esta época, fue lo suficientemente iniciado en
el estudio del francés como para apreciar los buenos libros y, por su propia
voluntad, emprender un curso de lectura de los clásicos, estudio que le
permitiría en el futuro enriquecer su conversación familiar con
reminiscencias literarias y dotar a su biblioteca de un sólido gusto literario.
¿Por qué milagro este hijo de soldado, aventurero por inclinación, fue
dirigido a una profesión completamente sedentaria? Por disposición
personal, Luis habría preferido la carrera militar, pero ¿qué cosecha de
laureles podría recoger, ahora que "el Otro" había muerto en la roca de
Santa Elena? Su instinto artístico, evidente por el toque seguro que marcaba
sus dibujos, le atraía hacia las obras de calidad. Habría sido
feliz tallando objetos preciosos. Una estancia en Rennes le inició en el
delicado mecanismo de la relojería. Por los papeles de la familia, sabemos
que durante los años 1842 y 1843 vivió en la capital bretona con un primo
hermano de su padre, el Sr. Louis Bohard, que ejercía este oficio en el
número 1 de la calle Bourbon.
Fue durante esta residencia temporal cuando Louis Martin se enamoró
del espíritu de Bretaña. Amó, como un hijo de Armórica, la "tierra de roble
y granito". La sencillez de su modo de vida, la poesía salvaje de sus
paisajes, el fuego de su temperamento místico, le encantaron. Vistió con
gusto el traje nacional y estudió los secretos de su folclore. Con su voz fina
y sonora, cantaba "El exilio bretón" y el himno a Bretaña: "¡Salve, madre de
los valientes! . . Gloria a tu diadema". Su madre contestaba a sus entusiastas
misivas con cartas en las que le daba sabios consejos en el tono y la
fraseología sensibles propios de la época. El 23 de agosto, al enviarle
saludos por su fiesta, le escribe:
Hijo mío, tú eres el sueño de mis noches y el principal encanto de mis recuerdos. ¡Cuántas veces
pienso en ti cuando mi alma, elevada a Dios, sigue el impulso de mi corazón y se eleva al pie del
trono de la Divinidad! Allí pido con todo el fervor de mi alma que Dios derrame sobre todos mis
hijos la felicidad y la calma que necesitamos en este mundo tormentoso. . . . Sé siempre humilde,
mi querido hijo.

En un tono más sobrio, el padre habla el mismo lenguaje y precede su


mensaje con una orgullosa profesión de fe: "¡Que Dios sea siempre
glorificado y amado sobre todas las cosas!"
De esta época se conserva un curioso documento que atestigua la
actividad estudiosa de Luis, paralela a su formación técnica. Se trata de una
colección de extractos escogidos, redactados íntegramente a mano, copiados
y encuadernados por él, bajo el título de Fragmentos literarios, en dos
gruesos cuadernos, uno de los cuales está desgraciadamente mutilado. La
obra está perfectamente expuesta; el papel es de excelente calidad, con
líneas pacientemente trazadas a lápiz. Está escrito con buena letra, con
títulos y subtítulos en redonda, márgenes cuidadosamente conservados,
páginas numeradas con precisión, referencias claramente indicadas e índice
cuidadosamente elaborado. Todo muestra orden, pulcritud y método. La
elección de los versos y pasajes en prosa muestra un eclecticismo algo
desconcertante. Los modernos están al lado de los antiguos, las efusiones
insignificantes se mezclan con las obras maestras puras. Reconocemos el
trabajo de un estudiante autodidacta, aún no iniciado en la crítica literaria,
que no ha tenido una educación clásica y que aprecia la nobleza
de los temas y la nobleza de los pensamientos más que la perfección de la
forma.
Fénelon, Lamartine y Chateaubriand parecen haber sido sus preferencias.
Le gustan los frescos grandes, coloridos y poderosamente evocadores del
autor de Atala. Sin ofrecer sacrificios al mal du siecle, se complace en citar
el epitafio que cierra la descripción de los Tombeaux champetres:

Aquí, protegido por fin de las tormentas de este mundo,


Duerme quien durante mucho tiempo vivió el
juguete de su furia. El dolor hizo de su corazón su
hogar,
Y en el profundo retiro del bosque debe morar.

Algunas máximas heroicas de Du Guesclin se pasean por estas páginas de


literatura clásica; algunas oraciones también, que, en su sensibilidad y amor
a la naturaleza, se parecen mucho a los vuelos ascendentes del Genio del
Cristianismo. En cambio, es la piedad sólida y cándida de Louis Martin la
que estalla en la última frase: "¡Gloria a Dios Todopoderoso y a la
Santísima Virgen! Que el Señor sea glorificado por toda la tierra".
¿Fue para satisfacer esta necesidad interior de glorificar a Dios en su obra
o fue porque ya experimentaba cierta ansiedad por su destino que, en
septiembre de 1843, Louis Martin huyó a las montañas suizas? Un
pasaporte, firmado por el prefecto del Ain, fechado el 6 de septiembre de
1843, y que, con sus numerosos sellos y visados, constituye un magnífico
adorno para un archivo, nos muestra que cruzó el puente de Saint-Maurice
el día 13, llegó a Berna diez días más tarde, y arribó a Estrasburgo pasando
por Basilea. Durante este intervalo, el viajero se transformó en peregrino
para establecer contacto por primera vez con el célebre monasterio de
Grand-Saint-Bernard, del que un día surgiría la chispa de una vocación
religiosa. Entre algunas reliquias familiares, una pequeña flor, marcada con
la fecha de 1843, recuerda esta breve visita sin divulgar el secreto que había
detrás. Sin duda, el joven deseaba sumergirse en un ambiente intensamente
religioso antes de emprender una nueva etapa de su carrera.
La relojería es un arte que requiere una aplicación minuciosa, un largo
aprendizaje y una repetida experiencia en el trabajo práctico. Aprovechando
las conexiones que su familia había mantenido en Estrasburgo, Louis
Martin se dirigió a esa ciudad, donde un amigo de su padre, Aime Mathey,
tenía un negocio. En
En su tiempo libre pudo estudiar esa obra maestra de precisión e ingenio que
es el reloj de la catedral y, al mismo tiempo, adquirir conocimientos de
alemán. De este período, que duró unos dos años, conservó deliciosos
recuerdos. Cuarenta años después, se los volvió a contar a un amigo de su
juventud, recordando las bromas y los días felices que pasaron juntos en la
ciudad. Juntos recorrieron la parte más pintoresca de la hermosa Alsacia y se
sumergieron en sus aguas cristalinas. En una ocasión, su baño estuvo a punto
de terminar trágicamente. El hijo de M. Mathey perdió el equilibrio. Louis,
que era un excelente nadador, acudió rápidamente en su ayuda, pero el otro,
llevado ya por el pánico a ahogarse, se aferró a su cuello, obstaculizó
seriamente sus movimientos y casi lo arrastró hasta el fondo. De no ser por
el salvador
perfecta frialdad, ¡se habrían recuperado dos cadáveres!
Acogido como un hijo de la casa, Luis Martín conservará un sentimiento
de gratitud duradero hacia sus anfitriones. Volvió con gusto para estar con
ellos. Veinticinco años más tarde, cuando se dirigía a París, se escapó a
Renania y, al ver en el escaparate de una tienda un reloj sin llave del último
modelo, entró en ella como un cliente más, para ser recibido con los brazos
abiertos por M. Mathey y su familia.
Sólo lamentaba una cosa: ver a esas buenas gentes, que, siendo católicas,
no practicaban su religión, "seguir su pequeño camino terrenal sin pensar en
lo que les espera". Se había esforzado tanto por conseguir su conversión.
Semejante indiferencia espiritual provocaba un escalofrío en quien,
ocupado en su mesa de trabajo, empezaba a soñar con entregarse por
completo al Señor.
Pero antes de relatar este nuevo incidente, debemos presentar al lector a
quien Dios destinó a Louis Martin como compañero de su vida.

* * * * *
Zélie Guérin también había recibido en su cuna la herencia de las
tradiciones religiosas y del valor militar. Su padre nació en los albores de la
Revolución, el 6 de julio de 1789, en Saint-Martin-l'Aiguillon, en el
departamento de Orne. Le gustaba recordar entre sus primeros recuerdos de
infancia las incursiones sacrílegas de las tropas republicanas, la iglesia
cerrada, las misas celebradas en secreto y los mil y un subterfugios a los
que se recurría para salvar los orígenes proscritos y los primeros pasos del
clero. Su propio tío, el padre Guillaume-Marin Guérin, era de los suyos. Lo
ocultaron en
el desván de la casa familiar, y al pequeño Isidoro se le encomendó el deber
de guiarlo en sus viajes apostólicos por el campo. Un día, cuando unos
furiosos soldados irrumpieron en la casa y la registraron a fondo, el
sacerdote, obligado a refugiarse en la artesa de amasar, escapó con vida sólo
gracias a la presencia de ánimo del pequeño, que, casi antes de que se
cerrara la tapa, se sentó en ella como si nada, extendió sus juguetes y, con
su alegría, despistó a los buscadores. Al confesor de la fe no le faltó
ingenio. Un día, cuando llevaba el Viático a una casa de campo, fue
sorprendido por tres bribones y dejó el Santísimo Sacramento sobre un
montón de piedras, murmurando en voz baja: "Dios mío, cuida de ti mismo,
mientras yo cuido de los demás". Luego, apresurándose hacia sus atacantes,
los derribó, uno tras otro, y los arrojó sin miramientos a un estanque poco
profundo, del que salieron chorreando y cabizbajos, mientras él retomaba su
divina Carga y seguía tranquilamente su camino.
Perseguido por todas partes, el padre Guérin fue finalmente detenido
cerca de Ecouche, en el cuarto Germinal, en el año 4 (1793). Encarcelado
en Bicetre y deportado a He de Re, donde experimentó los horrores del
régimen de represalias reservado a los clérigos que habían rechazado el
juramento a la Constitución Civil, debió sin duda su liberación a la reacción
de julio. Lo encontramos como párroco en Bouce, en Orne, de 1802 a 1835.
En cuanto a Isidore Guérin, fue reclutado la víspera de su vigésimo
cumpleaños. Asignado a la noventa y seisava infantería el 6 de junio de
1809, tuvo su primera experiencia de combate en Wagram. Transferido a la
división Oudinot, participó en las duras campañas del ejército en España, en
la derrota de Vitoria y en la batalla de Toulouse. En virtud de ello, recibió
posteriormente la medalla de Santa Elena de manos de Napoleón III. La
caída del emperador le devolvió a su familia, pero le gustaba la actividad, la
pompa y la dura vida del soldado. Ingresó en la policía, pasó a la policía
montada en 1823 y, tras un periodo en la Compañía de la Vendée, fue
destinado el 23 de febrero de 1827 a la división de la Compañía de la Orne -
la segunda legión-, entonces de guarnición en Saint-Denis-sur-Sarthon.
En más de una ocasión, sus superiores quisieron ascenderle al rango de
capitán, pero él persistió en su negativa. En aquella época, una comisión
significaba más honor que beneficio, y sus escasos ingresos no bastarían
para cubrir los gastos que ello suponía. El hecho es que había formado un
hogar y no tenía intención de eludir la responsabilidad de una joven familia.
El 5 de septiembre de 1828, en el
En la humilde iglesia de Préen-Pail, en Mayenne, se había casado con
Louise-Jeanne Macé. Ella le daría tres hijos, Marie-Louise y Zélie, que se
sucedieron en dos años, e Isidore, que, nacido diez años más tarde, se
convertiría en el niño mimado de la casa.6
Su casa estaba en el puente, en el pueblo de Gandelain, en la carretera
principal de París a Brest. Como la aldea, al estar cerca de Saint-Denis-lur-
Sarthon, estaba atendida por el clero de esa parroquia -de la que se ha
separado-, fue en la iglesia de esta última donde, en la Nochebuena de 1831,
el mismo día después de su nacimiento, fue bautizada la futura madre de
Teresa, Zélie-Marie Guérin. En 1931, se erigieron, como monumento único,
una estatua de la santa y una placa sobre la pila bautismal que conmemora
el nacimiento al mundo de la gracia de la madre que un día la daría a luz.

* * * * *
Una sombra se cierne sobre los primeros años de la niña. De constitución
delicada, estuvo casi siempre enferma entre los siete y los doce años.
Experimentó el sufrimiento de incesantes dolores de cabeza, que le hacían la
cabeza pesada y la apuñalaban con dolor, y posteriormente pasó por una
enfermedad más grave. ¿Encontró siempre en casa todas las delicadas
atenciones, nacidas del afecto, que su sensibilidad, agudizada por el
sufrimiento, anhelaba secretamente?
M. Guérin era la personificación de un hombre bueno, de una integridad
proverbial y con una visión cristiana de la vida. Se conserva una fotografía
suya en la que, por los labios fruncidos y la expresión de mal humor de su
rostro, podemos imaginar todo su carácter un tanto difícil. Sin duda, la ruda
vida de la gendarmería había desarrollado en él, como una especie de
deformación profesional, maneras dominantes y un trato rudo. Sin embargo,
amaba a sus hijas y era amado por ellas.
Fue de su madre de quien Zélie tuvo que sufrir. Madame Guérin estaba
dotada de la fe que mueve montañas, pero carecía del don psicológico
esencial para los verdaderos educadores. Esta falta de habilidad en la
enseñanza la llevó -a pesar del verdadero afecto maternal- a herir
gravemente a un alma excepcionalmente sensible.
Hasta cierto punto, la niña parece haber sido privada de caricias. Ella,
que tan amorosamente acunaba, vestía y atendía con cariño a sus nueve
muñecas vivas, nunca conoció, como sus amiguitas, las delicias de jugar a
la maternidad.
Tal vez la razón haya que buscarla en el espíritu de rígida economía que
regía el presupuesto familiar en todos los departamentos. Tal vez, también,
cierto rigorismo privó sistemáticamente a Zélie de esas mil "naderías" que
embellecen nuestros primeros años con los encantos de una sonrisa y la
poesía de los sueños. Ella misma lo reconoció posteriormente en una carta a
su hermano: "Mi infancia, mi juventud, fue triste como un sudario porque,
si mi madre te mimaba, como sabes, era demasiado estricta conmigo. Ella, a
pesar de ser tan buena, no sabía cómo
me tratan, por lo que mi corazón sufrió mucho".7
Isidoro fue más mimado de lo que era prudente. Con un espíritu vivo, un
temperamento decidido y un talante alegre y algo combativo, sabía cómo
llamar la atención e inclinar a los demás a la indulgencia. Le perdonaban
fácilmente sus travesuras y bromas. ¿No sucedió en una ocasión, cuando lo
habían encerrado en la bodega como castigo por alguna fechoría, que
derramó sidra en el suelo y luego proclamó su fechoría a voz en cuello para
acelerar su liberación? En otra ocasión, deambulando por el mercado,
consideró oportuno robar el puesto de un vendedor de manzanas. Sin
embargo, esa vez se encontró con el apretón de una mano maternal y tuvo
que devolver el fruto de su robo sin demora. Sin embargo, si el régimen de
trato preferente establecido en su favor no alteró el profundo afecto que
Zélie siempre le profesó, contribuyó no menos seguramente a crear en el
hogar una especie de atmósfera de malestar que la niña sintió cruelmente.
Buscó consuelo en la amistad particularmente confiada que la unía a su
hermana mayor, Marie-Louise.
También encontró ayuda en quienes fueron elegidos para ser sus
maestros. El Sr. Guérin, muy motivado por sus responsabilidades, no había
dudado en hacer los mayores sacrificios para asegurar el futuro de sus hijos.
En 1843, viendo próxima su jubilación definitiva, después de treinta y nueve
años de servicio, había vendido su propiedad en Saint-Denis, y el 9 de
febrero había comprado en Alençon, el nº 36 -hoy 42- de la rue Saint-
Blaise, una casa cómoda, aunque bastante pequeña, que se proponía ampliar
tarde o temprano. Se trasladó allí con su familia el 10 de septiembre de
1844, cuando se jubiló con una pensión de 297 francos anuales. Mientras él
se ocupaba como aficionado de la carpintería, su mujer abrió durante algún
tiempo un modesto café. Sin embargo, no resultó rentable, ya que la afición
de Mme. Guérin a los sermones no estaba calculada para atraer o retener a
los clientes.
Este cambio de una pequeña ciudad sin interés a la capital del
departamento ayudó a resolver el problema de la escolarización para mejor.
Allí
había varias escuelas en Alençon. Cuando tuvo la edad suficiente, Isidoro
asistió al liceo; las dos hermanas fueron confiadas como internas a las
religiosas de los Sagrados Corazones de Jesús y María de la calle de Picpus,
que tenían el convento de la Adoración Perpetua. Esta casa había sido
fundada en 1828 por la reverenda madre Henriette Aymer de la Chevalerie,
cuya causa de beatificación se ha iniciado ahora en Roma. Gozaba de buena
reputación en el barrio, y Zélie recibió allí una sólida educación de la que
daría fe más tarde el buen estilo de sus cartas. Así se lo confesaba a su
hermano, cuando recordaba juguetonamente sus antiguos éxitos. "Sin
embargo, en el pasado gané el primer premio de estilo. De once
composiciones, gané el primer premio diez veces, y entonces estaba en la
primera división y en la clase superior. Así que juzgue el
capacidad de los demás".8
Pero además de los elementos de la cultura humana, la joven se llevó de
este convento de monjas educadoras el espíritu de fe y la minuciosa
instrucción religiosa de la que daría tan amplia prueba al presidir su propia
casa. En un momento dado, gracias al contacto con esta ferviente comunidad,
llegó a concebir la esperanza de consagrarse a Dios en la vida religiosa. La
Providencia, que preparaba desde lejos la cuna de Teresa, guió a Zélie
Guérin hacia Luis Martín sometiendo a ambos a la misma experiencia
preliminar de aspiración al desprendimiento total del mundo.
EN BUSCA DE UN IDEAL
Louis Martin en el Grand-Saint-Bernard-El relojero de la calle Pont-
Neuf-Zélie Guérin, la encajera-El encuentro providencial

Fue a principios del otoño de 1845 -sin que podamos asignar una fecha
precisa al incidente- cuando Louis Martin resolvió llevar a cabo su proyecto
de entrar en un estado de vida más perfecto. Tenía sólo veintidós años y era
el momento de encaminarse hacia la vida matrimonial o hacia el servicio de
los altares. Eligió el claustro.
Su formación religiosa había sido completa. Del capitán Martin había
aprendido a entregarse a Dios sin reservas, en una completa abnegación,
como corresponde a un soldado o, mejor aún, a un guerrero. Su piedad se
había refinado mediante la recepción de la Santa Comunión con tanta
frecuencia como permitía la costumbre de la época. Su contacto con la fe de
los bretones y de los alsacianos no podía sino reforzarla. Su temperamento
naturalmente reflexivo le inclinaba a la conversación íntima con el Maestro
de la vida interior, que se apodera del alma como de una presa. Se dejó
llevar.
¿Hacia qué lado debía dirigir sus pasos? Habiendo asistido al despertar
de la escuela romántica, Luis se había iniciado pronto en el culto a la
naturaleza. El esplendor de una puesta de sol, el susurro del bosque, el
rugido de las olas le movían a un recogimiento interior derivado de la
contemplación. Este ardiente admirador de Chateaubriand y Lamartine era,
además, un cristiano educado en la Biblia. Sensible a las bellezas de "la
tierra carnal", se elevaba por encima de ellas para, a la manera franciscana,
cantar el "himno de las criaturas". Ansiaba fijar su retiro en uno de esos
lugares impresionantes en los que el propio paisaje eleva la mente a Dios. Si
alguien le indicara, además, algún instituto con actividades que, al mismo
tiempo que estuvieran impregnadas de oración, pudieran satisfacer su ardor
caballeresco, su instinto de aventura y su gusto por el riesgo, su elección
estaría hecha.
¿Fue informado de este camino por su director espiritual o por algún
turista que había bajado de las montañas? ¿Le empujó irresistiblemente el
recuerdo de su expedición de hace dos años? Sea como fuere, creyó que en
la ermita del Grand-Saint-Bernard encontraría su ideal plenamente
realizado. En lo alto de la cadena de los Alpes Peninos, unos
A dos mil metros de altura, en la cabecera del puerto que separa el Valais
suizo del Valle de Aosta, el hospicio de Mont-Joux pertenece a la Orden de
Canónigos Regulares de San Agustín, establecida allí nueve siglos antes por
Bernardo de Menthon. Después de cantar las alabanzas a Dios en las
alturas, en un entorno de hadas, las partidas de rescate de los religiosos,
guiados por el olfato de sus perros, atraviesan la nieve a una temperatura
media invernal de veinte grados centígrados por debajo del punto de
congelación para rescatar a las víctimas de las avalanchas o a los viajeros
perdidos en la tormenta. ¿No era esta mezcla de vida de claustro, poesía
orante y caridad heroica la definición precisa del sueño de Luis Martín?
Así, en septiembre de 1845, parece que tomó el bastón de peregrino1 y
desde Estrasburgo, donde, sin duda, seguía viviendo, en parte a pie y en
parte en carroza, llegó a la frontera suiza. El caminante de Dios quedó
extasiado al pasar por las numerosas glorias naturales tan generosamente
esparcidas por
su camino. El espíritu de alabanza que había en él estaba tan conmovido
que a veces tenía que detenerse y derramar lágrimas de emoción y alegría.
Cansado del mundo, como Dante, aunque sin haber conocido la agitada
existencia del gran florentino, lo que vino a pedir a la puerta del monasterio
fue "Paz".
El prior recibió amablemente a este joven, cuya expresión transmitía algo
a la vez ferviente y franco. Le interrogó sobre los motivos que le habían
llevado a dar ese paso, sobre su familia, sobre sus antecedentes. Edificado
por sus respuestas al respecto, le preguntó por sus estudios y pronto supo
que el visitante no había tenido una educación clásica. ¿Louis Martin
esperaba suplir esta carencia en el monasterio? En cualquier caso, se sintió
muy decepcionado cuando el religioso le respondió que el conocimiento del
latín era indispensable para ser admitido en la comunidad y le sugirió que
volviera a casa para completar sus estudios.
Con los sentimientos de un exiliado, Luis bajó la ladera de la montaña.
Hasta el final de su vida conservará en su corazón la añoranza de la ermita
y la visión nostálgica de la celda silenciosa donde se vive "a solas con el
Solo".
Por el momento, pensó que sólo significaba un retraso. De regreso a
Alençon, se puso en manos del párroco de Saint-Leonard, el padre Jamot,
que aceptó guiarle en la consecución de sus objetivos. Las páginas de su
libro de cuentas, meticulosamente actualizadas, subrayan entre el 16 de
octubre de 1845 y principios de enero de 1847 la compra frecuente de libros
de texto y de autores griegos, latinos y franceses. Hay pruebas de que
siguió un curso regular de estudio debido al franco y medio por lección
pagado a un tal M. Wacquerie. Podemos contar 120 lecciones, con una
interrupción -anotada con precisión como todas las demás- del 18 de mayo
al 23 de junio de 1846. Las páginas que se refieren al primer semestre de
1847 no contienen ninguna otra mención a los honorarios de instrucción o a
los gastos de librería. La alusión al intercambio de un diccionario latín-
francés sugiere, por el contrario, que los estudios deben haber sido
abandonados. Fue entonces cuando la enfermedad obligó al joven a
despedirse de sus queridos libros y a dedicarse a ocupaciones menos
absorbentes. Vio en ello una señal providencial y volvió a sus herramientas
de relojería.

* * * * *
Fue entonces, sin duda, cuando, para completar su aprendizaje, se dirigió
a París, donde tenía algunos parientes y amigos: su abuela, Mme. Boureau-
Nay, entonces de setenta y cuatro años, que vivía de un subsidio de su
familia, y su tío por matrimonio, Louis-Henry de Lacauve, oficial de Estado
Mayor retirado, que vivía habitualmente en Versalles, y el hijo de este
último, Henry de Lacauve, entonces cadete de la escuela militar, entre el
que y Louis Martin existía un afecto fraternal pero que se marchó a
África el 14 de diciembre de 1848.2 La estancia en París, que parece haberse
prolongado durante dos o tres años, fue una fuerte prueba para la fe de
Louis Martin. El espíritu voltaireano que había inaugurado la Monarquía de
Julio seguía floreciendo en los círculos intelectuales, a pesar de la vigorosa
contraofensiva de Lacordaire y Montalembert. Las clases dirigentes,
obedeciendo la orden de Guizot, "¡enriqueceos!", permanecieron sordas a
los murmullos de revuelta que surgían de las clases trabajadoras. En vano
Federico Ozanam dio la voz de alarma. Para llamar la atención sobre el
peligro que corría la sociedad y la pobreza espiritual y material del
proletariado, sería necesario el sangriento levantamiento de las barricadas
en los días de junio de 1848. Por el momento, París se entregó al
escepticismo y a la diversión.
Louis Martin estuvo muy cerca del peligro. Aprovechando su natural
generosidad, unos desconocidos le invitaron a unirse a un club filantrópico,
aparentemente dedicado a obras de caridad. Al indagar más sobre su
identidad, descubrió que el club era en realidad una sociedad secreta. Su
naturaleza leal se indignó. Sólo le importaba lo que era abierto y
transparente. Sólo las obras de la oscuridad buscan la oscuridad. Rechazó
con firmeza las insinuaciones y conservó su libertad.
Su aspecto distinguido y su encanto personal le expusieron a ofertas de
otro tipo, que sólo su robusta fe le permitió superar. Más tarde, se lo
mencionó a su esposa en confianza, y ésta aprovechó para poner en guardia
a su joven hermano, que también había ido a la capital a estudiar medicina.
Estoy muy preocupada por ti. Cada día mi marido hace tristes predicciones. Conoce París, y me
dice que tendrás tentaciones a las que te será difícil resistir porque no eres lo suficientemente
religiosa. Me ha contado las tentaciones que ha tenido y el valor que ha necesitado para
superar sus luchas. Si supieras las pruebas por las que ha pasado.3

Se puede imaginar con qué alegría Louis Martin se retiró de ese entorno
para respirar de nuevo el aire sano de Normandía. Ahora domina por
completo su oficio. Le gustaba el cuidado de los detalles que implicaba, el
sentido de la exactitud, la delicada destreza que desprende el estilo de un
artista. El que contemplaba embelesado la belleza armoniosa de los cielos
estrellados, en los que se despliega la omnipotencia del "Divino Relojero",
manejaba con no menos cariño las pequeñas ruedas de un delicado
mecanismo. Su conciencia profesional le proporcionaba una alegría
estimulante que, unida a su afición por el buen hacer, le emparentaba con
los orgullosos artesanos de la Edad Media.
Una santa dama de Alençon, la señorita Félicité Baudouin, que le tenía en
gran estima, le ayudó a instalarse en esa ciudad. El 9 de noviembre de 1850,
se convirtió en propietario de una casa en el número 15 de la calle Pont-
Neuf, y allí estableció su taller de relojería, al que posteriormente añadió
una joyería. Estaba situado en la parroquia de Saint-Pierre, cerca del puente
que cruza el Sarthe en dirección a Montsort. El barrio, más bien tranquilo,
sólo se anima los días de mercado. Incluso entonces, no hay un ajetreo
febril, ya que el casco antiguo rara vez se desprende de su tranquila
dignidad. La casa era muy grande y estaba provista de un pequeño jardín. El
capitán y la señora Martin vivían allí con su hijo.
Comenzó entonces la vida trabajadora, ordenada y casi monjil que iba a
llevar durante casi ocho años. Alto de estatura, con el aplomo de un oficial,
bien parecido, con una frente alta y abierta, una tez brillante, un fino rostro
ovalado enmarcado en pelo castaño, y en sus ojos marrones una luz a la vez
suave y profunda, tenía algo de caballero y de místico y no dejaba de
impresionar. Una joven, muy rica y amiga de la familia, había planeado
casarse con él, pero él evadió la propuesta. En su página web
pretendía mantenerse libre para Dios. Su taller se había convertido para él
en una especie de retiro monástico, donde prolongaba interiormente el sueño
tan tempranamente roto. Su minucioso trabajo requería recogimiento y
silencio. ¿Qué mejores condiciones para evadirse hacia el Altísimo?
El domingo, la puerta de la tienda permanecía obstinadamente cerrada.
Junto con sus padres, Louis asistía a sus devociones religiosas. Para
divertirse, se unió con gusto a un grupo de amigos de la clase media de
Alençon, conocido informalmente como el Círculo Vital-Romet, por el
nombre de uno de sus dirigentes, que se reunía en un local de la calle de
Mans, cerca de la capilla de Nuestra Señora de Loreto. En compañía del
padre Hurel, párroco mayor de San Leonardo, aportó sus características
distintivas, a saber, una fe inflexible y una caridad contagiosa.
Un día, en un salón, ya sea por frivolidad, por esnobismo o por alguna
infiltración del espíritu librepensador, se entregaron a algunos experimentos
de volteo de mesas. La presencia de Louis impidió que la sesión se les fuera
de las manos. Sostenía que, aun suponiendo que todas esas manifestaciones
espiritistas no tuvieran inevitablemente su origen en la intervención
diabólica, todas ellas, debido a la atracción morbosa de la magia, le
brindaban la oportunidad de intervenir, tan difícil es trazar la línea divisoria
entre los fenómenos naturales y la actividad del príncipe de las tinieblas. Al
principio rechazó la invitación y, tras vivas súplicas, sólo consintió
finalmente en estar presente a condición de permanecer como espectador
pasivo. Su actitud de desaprobación molestó a algunos de los presentes que,
alegando lo inofensivo del procedimiento, le presionaron para que
participara. Él se negó rotundamente y se puso a rezar interiormente para
que el intento fracasara si el espíritu maligno estaba implicado en él. Ese
día, la mesa se mantuvo obstinadamente firme, y algunos miembros
irresponsables del partido acusaron al "santo" de haber hecho el papel de
aguafiestas, aunque los más reflexivos tomaron sabiamente la lección del
incidente.
Aunque no se retiraba de las reuniones sociales, donde su franca alegría y
sus perfectos modales eran apreciados por todos, Louis Martin prefería los
largos paseos. El artista que había en él se deleitaba en los caminos. Se
dirigía al barrio de Saint-Cenery, querido por los pintores célebres, o bajo
los árboles reales del bosque de Perseigne. Más aún, se dedicaba a los
pasatiempos sedentarios, se instalaba en la orilla de un lago o de un arroyo
lleno de peces y lanzaba pacientemente su sedal.
La pesca era su recreo favorito, y ninguno de sus secretos se le ocultaba.
En el retiro de la maleza normanda, frente a la calma
En las aguas donde a veces se deslizaban los cisnes, con su temperamento
contemplativo, se divertía a gusto. Como hijo de Dios, se regocijaba con los
trinos y cantos de los pájaros, con el acompañamiento del viento que
suspiraba en el follaje. Al atardecer, sólo se separaba de la sinfonía de la
naturaleza para llevar a las clarisas de Alençon las abundantes capturas que
demostraban su habilidad. En temporada, también traía algunas piezas de
caza; una licencia de armas atestigua que no era ajeno a las hazañas de los
cazadores.
Llegó un día en que quiso crearse un "retiro" en el que pudiera guardar
sus aparejos de pesca, cultivar su jardín cuando lo deseara -aunque le
gustaba poco- y entregarse a los placeres de la lectura seria y la
contemplación. En el barrio de la Senatorerie, en la calle de los Lavoirs, en
pleno sur de la ciudad, cerca del lugar donde las aguas del Sarthe se separan
en varios brazos, el 24 de abril de 1857, compró la encantadora propiedad
conocida como el Pabellón. Se encuentra al lado de la carretera, rodeado de
un bonito terreno, y consiste en una torre hexagonal, con una planta baja y
dos pisos superiores, a la que se accede por una escalera exterior que llega
hasta una terraza a la altura del primer piso y luego por una escalera de
caracol de madera interior.
Entremos en el pequeño edificio. El mobiliario es escaso; unas cuantas
sillas, una mesa sobre la que reposan algunos austeros libros espirituales,
con sus marcadores a la vista; en un rincón, los hilos de pescar, una red y un
cesto; en las paredes, un crucifijo, algunas imágenes piadosas y frases que
el propio joven había colocado. "Dios me ve.-La eternidad se acerca y
pensamos en ella.-¡Bienaventurados los que guardan los mandamientos del
Señor!-¡Que Dios me preserve de sus juicios!" El lugar no tiene nada de
apartamento de soltero. Es, más bien, el santuario de la austeridad. Una
señora bastante mundana, que tuvo que visitarlo un día con la hija mayor de
M. Martin, salió rápidamente. "¡Oh, Marie, me da un escalofrío! Vamos al
jardín". El solitario sólo tenía por compañía un galgo, que un día, al oler su
llegada, subió a la terraza y dio tantos saltos que se cayó a la calle y se
rompió las patas.
El jardín que lo rodea lleva el mismo sello. Luis sembró algunas flores, y
más tarde plantó en el centro un nogal que creció junto al abeto que ya
estaba allí. En el extremo opuesto, colocó una estatua de la Virgen, que le
regaló la señorita Baudouin. Era una copia no poco elegante de la obra,
ejecutada en plata por Bouchardon para la iglesia de Saint-Sulpice en París,
que
desapareció durante los horrores de la Revolución. Esta estatua, de unos
treinta y seis centímetros de altura, pero lo suficientemente pesada como
para fatigar a un hombre fuerte, representa a Nuestra Señora Inmaculada,
artísticamente drapeada, con las manos extendidas como si repartiera
gracias. Estaba destinado a desempeñar un papel muy importante en la
historia de la familia Martin. Después de haber presidido el milagro de la
curación de Teresa, fue entronizada triunfalmente sobre el santuario que
contiene sus reliquias en el Carmelo, bajo el título de Nuestra Señora de la
Sonrisa.
Por el momento -y esa era la única inquietud que causaba a su madre-
Luis no pensaba en fundar una familia. El trabajo, la oración, las buenas
obras, el sano esparcimiento y la lectura seria le bastaban para ocupar su
vida. ¿Quién sabe si su ojo interior no seguía contemplando las nieves, las
grietas y las cumbres donde su ardiente valor aspiraba a buscar a las
víctimas de los accidentes en la montaña? ¿Acaso no conservó hasta el final
de su vida con celoso cuidado la flor silvestre que una vez se reunió en la
ladera del Grand-Saint-Bernard, que para él simbolizaba tantas cosas?

* * * * *
Zélie Guérin iba a sufrir una decepción similar. Su corazón, inusualmente
sensible, podría haber cedido prematuramente a la llamada del afecto
humano. La formación que recibió en casa, la vigilancia un tanto recelosa
de la que estaba rodeada y, aún más, el instinto de una naturaleza
espontáneamente recta y piadosa la protegieron eficazmente. Hacia Dios
dirigía toda su fuerza de amar. Marie-Louise, su íntima amiga y confidente,
le contaba sus propios sueños de vocación religiosa, suspendidos
temporalmente por el deber de ayudar a su madre a llevar la casa. Más libre
que su hermana, Zélie deseaba entrar en religión antes que ella. Su
temperamento entusiasta la inclinaba a la vida religiosa activa; su suave
simpatía la atraía hacia los enfermos y los desafortunados. Se sintió atraída
por el hábito de las Hermanas de San Vicente de Paúl.
Así fue como, acompañada por su madre, se presentó en el hospital de
Alençon para confiar sus intenciones. ¿Había alguna reticencia en las
palabras de la madre? ¿La salud de la aspirante parecía demasiado precaria?
¿O simplemente alguna intuición sobrenatural iluminó a la Superiora sobre
los verdaderos designios de Dios para la joven? Para decirlo brevemente, la
entrevista fracasó en su objetivo. A la petición de Zélie de ser admitida, la
religiosa respondió sin vacilar que esa no era la voluntad de Dios. Ante tal
una declaración categórica, Zélie cedió, aunque no sin tristeza. En adelante
se limitará a pronunciar esta ingenua oración: "Dios mío, ya que, a
diferencia de mi hermana, no soy digna de ser tu esposa, entraré en el
estado matrimonial para cumplir tu santa voluntad. Te ruego que me des
muchos hijos y que todos sean consagrados a ti". Sin embargo, durante
mucho tiempo sufrió la nostalgia del claustro, y muchas veces en el curso
de su vida uno podría haberla imaginado vistiendo la cornisa blanca de las
Hijas de la Caridad, tan devotamente servía a los humildes.
A partir de entonces, tuvo que prepararse para el futuro. Los escasos
medios del oficial retirado no bastarían para proporcionar a su hija menor
una dote y pagar la educación de la más joven de la familia, que, destinada
a una carrera profesional, estaba a punto de entrar en el liceo. Zélie confió
esta incertidumbre sobre su vida futura a la Santísima Virgen. La respuesta
le llegó el 8 de diciembre de 1851 y tomó la forma de una voz interior.
Estaba absorta en un trabajo que no estaba calculado para favorecer ninguna
autosugestión, cuando oyó muy claramente las palabras: "Ocúpate de la
fabricación de la Punta de Alençon". La muchacha tomó esto como una
orden de lo alto e inmediatamente se puso a cumplir con su deber. Durante
sus días de escuela, ya había aprendido los primeros elementos de la
industria por la que destaca la ciudad. Para dominarla a fondo, ingresó en
una escuela de encaje donde se iniciaría metódicamente en los numerosos
secretos del oficio.
Es, en efecto, un arte, y uno de los más delicados. Napoleón y, aún más,
María Luisa, quedaron asombrados cuando la carroza imperial los llevó a
Alençon en 1811. Admiraron a esas artesanas con sus dedos de hada, que
durante todo el día, como canta el poeta Le Vavasseur:

Todavía sin la ayuda de la lanzadera


Con el dedo hábil desliza el hilo dentro del
bucle Para vestir la red vacía con flores.

Históricamente, el patrocinio de la célebre Punta de Alençon se remonta a


la beata Margarita de Lorena. Esta antepasada de Enrique IV, hija por
matrimonio del Gentil Due que fue compañero de Juana de Arco, no se
contentó con gobernar su ducado durante veinte años con una sabiduría y
suavidad que le valieron el título de "Madre de toda caridad". Antes de
terminar sus días como clarisa en Argentan, el 2 de noviembre de 1521,
enriqueció iglesias y
monasterios con costosos tesoros y, en particular, con invaluables bordados,
amorosamente trabajados con sus propias manos, que la convierten en la
legítima precursora de nuestras modernas encajeras. Técnicamente, los
honores de mecenas del oficio pertenecen sin duda a Colbert, quien, hacia
el año 1664, envió a Venecia treinta artesanas expertas en labores de aguja.
El encaje se confecciona en tiras de 15 a 20 centímetros sobre pergamino
en el que se perfora el diseño y se forra con lino. Se utiliza un hilo de lino
muy fino y de gran calidad. Una vez terminado el patrón, la pieza pasa de
mano en mano, según el número de puntos que se incluyan. Hay nueve de
estas últimas, cada una de las cuales es una especialidad en sí misma. A
continuación, hay que separar cada "pieza", eliminar los extremos inútiles
del hilo y reparar las inevitables roturas, y luego sigue el proceso de
"ensamblaje". Esta es una tarea delicada, si es que la hay. Se realiza con
agujas casi invisibles e hilo aún más fino. La increíble variedad de los
procesos y los finos matices de diferencia en los diseños y su disposición
han hecho que el Point d'Alençon sea demandado como un adorno sin igual
para las túnicas reales.
Zélie Guérin dominó rápidamente esta maravilla de la artesanía
femenina. Quedan ejemplares realmente maravillosos de su obra, casi tan
finos como las telas de araña. De hecho, parece que dejó la escuela antes del
tiempo habitual. Su belleza natural, su viva inteligencia y el don de simpatía
que poseía en grado sumo no podían pasar desapercibidos. Cuando se dio
cuenta de que uno de sus instructores le prestaba asiduamente atención,
decidió poner fin a la situación y establecer su propio negocio, mientras, sin
duda, continuaba perfeccionando su formación siguiendo uno de los
muchos cursos profesionales de instrucción disponibles en la ciudad.
Por lo tanto, a finales de 1853, se dedicó al negocio de "fabricante de
Point d'Alençon", como se le denominó en adelante en el registro civil. Esto
no significa que haya abierto un taller. El encaje es una obra maestra
"colectiva", pero las confeccionistas no trabajan todas simultáneamente en
equipo. Sólo se necesita la diligente iniciativa de un contratista de mano de
obra, que trata con los clientes, asigna los pedidos, procura todo lo
necesario para que cada encajera trabaje en su casa en su especialidad, se
ocupa de que las "piezas" pasen de unas a otras, y coordina y corrige todo
para asegurar su lucrativa venta final. Alençon es el alma del encaje, pero a
su alrededor, en los distritos vecinos, en Damigny, Gandelain, Roche-
Mabile, las elegantes
Se esbozan arabescos cuyas formas de hadas contrastan con el entorno
rústico.

En las viejas casas de


madera, los husos están
abandonados,
Pero las agujas, pinchando bonitos dedos, se apresuran.4

Zélie Guérin instaló su despacho en la habitación delantera de la casa


familiar de la calle Saint-Blaise. Los jueves permanecía a disposición de sus
empleados, distribuyendo, recibiendo y organizando el trabajo. Por lo
general, se reservaba las reparaciones, arreglando los desperfectos que se
producían inevitablemente en el curso de la constante manipulación, y,
cuando era necesario, realizaba ella misma la unión invisible de las piezas,
tarea que es a la vez la trampa y el triunfo de los virtuosos. No es exagerado
decir que sobresalía en este delicado proceso de ensamblaje, que exige un
ojo observador, habilidad y buen gusto. Se dedicó a ello con verdadero
placer, ella que escribió un día: "A decir verdad, sólo me divierto cuando
Estoy sentada en mi ventana montando mi encaje de Alençon".5 Las tiras de
su obra pronto fueron clasificadas entre los mejores ejemplares y se
vendieron a un alto precio, asegurándole así tanto el crédito como la
prosperidad de su hogar.
El aspecto estrictamente comercial le interesaba menos, lo que sin duda
explica que, entre 1856 y 1863, dejara de producir para sí misma
directamente y trabajara para la firma Pigache. Al principio, cuando se
trataba de encontrar un mercado para su obra y de entablar negociaciones a
tal efecto con los comercios de París, la juventud de Zélie Guérin se asustó.
Fue su hermana mayor quien, superando su repugnancia personal, se ofreció
galantemente a sustituirla. Acompañada por su padre, Marie-Louise realizó
un viaje de negocios a la capital. Sus gestiones se vieron coronadas por el
éxito y aseguraron el lanzamiento de la empresa, pero en esta ocasión cogió
un resfriado que estuvo a punto de ser mortal, si podemos juzgar por este
pasaje de una carta, fechada el 22 de marzo de 1877, que, poco antes de su
muerte, Mme. Martin escribió a su hija Pauline:
Confío en que Dios va a. . . va a hacer por mí lo que hizo por tu tía, porque hace veinticuatro
años fue condenada a muerte. El médico le dijo a mi madre que apenas podría vivir más de tres
meses. Ella rezó e hizo una novena a Nuestra Señora de La Salette para obtener la gracia de
muriendo una religiosa. La enfermedad nunca desapareció, pero vivió otros veinticuatro años.6

* * * * *
Después de este año 1853, los caminos de las dos hermanas se dividieron
sin que cambiara la amistad y la confianza que las unía. María Luisa, o,
para llamarla por el nombre que le daban familiarmente en casa, Elisa, se
esforzaba decididamente por entrar en la religión. Desde su infancia, había
evitado con indomable energía hasta la sombra del mal. El uso excesivo de
la frase preventiva "eso es un pecado" había llegado a desarrollar en ella
una delicadeza de conciencia que se acercaba al miedo y degeneraba en
escrupulosidad.
Fue en el Apocalipsis donde le enseñaron a leer. Cuando iba a la iglesia
con su madre, se creía obligada a atender a su misal sin levantar la vista, y
así se pasaba la misa mayor repitiendo una y otra vez las oraciones del
ordinario. Su juventud carecía del libre florecimiento de una educación en
la que predomina el amor.
Los dos años pasados con las religiosas de la Adoración Perpetua le
habían abierto la perspectiva de la vida religiosa, y de buena gana se habría
lanzado inmediatamente a la búsqueda de la perfección. Pero primero tenía
que terminar su trabajo como segunda madre de su hermano Isidore. En
1853, después de su viaje a París, se produjo el primer brote de tisis, cuyas
huellas permanecerán siempre. Su salud moral no se vio menos afectada.
Durante cinco o seis años, la joven se vio asaltada por dudas y escrúpulos
que contribuyeron en no poca medida a quebrantar su salud. Parecía como
si estuviera marchita. Deseosa como estaba entonces de abrazar la austera
Regla de las Clarisas, fue además tan imprudente como para imponerse toda
clase de penitencias corporales que agotaron sus fuerzas. En consecuencia,
hacia 1856, tuvo una grave recaída pulmonar.
Heroicamente tenaz, superó todos los obstáculos y, libre por fin de los
deberes familiares, liberada de sus pruebas interiores y suficientemente
recuperada físicamente, el 7 de abril de 1858 pudo llamar a la puerta del
convento de la Visitación de Le Mans, eligiendo para sí esta regla radical:
"¡He venido aquí para ser santa!" Tenía veintinueve años. Una última
prueba -y la peor- la esperaba. Informada de que la joven había dado
muestras de tuberculosis en los años anteriores, la superiora le dijo que era
imposible que permaneciera en la comunidad. Una vez más, María Luisa
pidió y obtuvo un milagro. Durante los pocos días de respiro que se le
concedieron, se entregó con tanta energía a su trabajo en la lencería, rezó
con tanto fervor y se esforzó tanto por guardar la Regla, que la madre
Thérèse de Gonzague de Freslon se permitió ablandar y la admitió en el
noviciado entre las hermanas asociadas, que están dispensadas del coro
obligaciones. Mme. Guérin, que se había apresurado a venir desde Alençon
para llevarla a su casa, se vio igualmente desarmada por tal valor. La batalla
estaba ganada.
Zélie había seguido todas sus fases con ansiedad de hermana. Al no ser
comprendida por su madre, se había lanzado con una especie de
impetuosidad a su afecto por la hermana mayor, tan atenta y amable, que
acogía todo lo que le confiaba. En el sentido estricto de la palabra, eran
inseparables. Veinte años más tarde, después de que la Visitandina muriera
santamente, Mme. Martin evocó estos recuerdos en una carta a Pauline:
¡La quería tanto, mi pobre y querida hermana! No podía estar sin ella. Un día, poco antes de que
se fuera al convento, estaba trabajando en el jardín, pero ella no estaba conmigo. No podía
quedarme sin ella y salí a buscarla. Me dijo: "¿Qué vas a hacer cuando ya no esté aquí?". Le
contesté que yo también me iría. De hecho, me fui tres meses después, pero no por el
mismo camino.7

Fue en el momento de la angustiosa separación de la que era en verdad el


alma de su alma cuando Zélie Guérin vio de repente abrirse ante ella la
perspectiva del matrimonio. ¿Pensaba realmente en ello, o sentía aún, sin
ser consciente de ello, la atracción del velo de monja y el recuerdo que le
proporciona? Más bien por debajo de la estatura media, con una cara muy
bonita y una expresión completamente inocente, el pelo castaño
simplemente anudado, una nariz larga y bien formada, ojos negros,
brillantes de decisión, en los que de vez en cuando aparecía un matiz de
melancolía, era una chica atractiva. Era todo vivacidad, refinamiento y buen
carácter. Poseedora de una inteligencia viva y cultivada, de un gran sentido
práctico, de un carácter noble y, sobre todo, de una fe intrépida, era una
mujer por encima de lo común que no podía dejar de llamar la atención.
Una dama de la alta sociedad que vivía en París quería que fuera allí y le
ofreció presentarla al mundo. Zélie sonrió ante la propuesta. No tenía
intención de lanzarse a nadie. Pero ahora fue la Providencia la que intervino
y, primero, por medio de una mujer de mentalidad fuerte, ansiosa por casar
a su hijo, un hombre santo que estaba demasiado enamorado de la soltería.
La esposa del capitán Martin no se resignaba a ver a Luis, que pronto
cumpliría treinta y cinco años, enterrándose en la piadosa soledad de la
relojería de la calle del Pont-Neuf y del Pabellón. Le regañaba de forma
amistosa, sin que aparentemente le causara ninguna impresión. En unas
clases profesionales, a las que asistía en su tiempo libre para especializarse
en una de las puntadas del famoso encaje y así sumar recursos domésticos,
ella
había llegado a conocer a la joven Zélie Guérin y observado sus fuertes
cualidades combinadas con muchos encantos. ¿No era ésta la esposa con la
que había soñado para su hijo? Se había congraciado con ella y había
logrado superar una restricción que parecía invencible.
Un misterioso incidente facilitó el conocimiento. Un día, cuando Zélie
Guérin cruzaba el puente de Saint-Leonard, se cruzó con un joven cuyo
aspecto distinguido, porte digno y maneras reservadas la impresionaron. En
ese mismo momento, una voz interior murmuró: "Este es el que he
preparado para ti". Pronto se le reveló su identidad. Llegó a conocer a Louis
Martin.
Los dos jóvenes no tardaron en aprender a apreciarse y encariñarse. Su
armonía moral se estableció tan rápidamente que su compromiso mutuo fue
sellado por un compromiso religioso sin demora, y tres meses después de su
primer encuentro pudieron unirse ante Dios. El 13 de julio de 1858 -sin
tener en cuenta el matrimonio civil, que, a sus ojos, no era más que una
odiosa anomalía y, en realidad, una vacía formalidad- intercambiaron sus
votos en la espléndida iglesia de Notre-Dame. El padre Hurel, párroco
mayor de Saint-Leonard, que sin duda había prestado al proyecto el apoyo
de su autoridad como director espiritual, recibió el consentimiento de los
esposos. La ceremonia tuvo lugar a medianoche, lo más silenciosamente
posible, como para disfrutar únicamente del aspecto sagrado y cristiano de
la ceremonia; quizás también porque las grandes obras de Dios se realizan
en el silencio nocturno, y esta unión era una obra de grandeza de la que iba
a nacer la Santa de Lisieux.
La casa de la calle Pont-Neuf había sido acondicionada apresuradamente
para recibir a la pareja recién casada. Como era bastante grande y tenía una
entrada privada, era posible que dos familias vivieran allí por separado y sin
invadir el espacio reservado para el taller de relojería y la joyería. Los
padres de Louis se instalaron en el primer piso. Zélie trasladó su negocio a
su nueva casa. Vivía allí cerca de su propia familia, ya que sólo un corto
tramo de la calle principal la separaba de la calle
Saint-Blaise.8
VOCACIÓN DE AMA DE CASA
La virginidad en el estado matrimonial-La llamada de la vida-Marie,
Pauline, Léonie y Hélène-Mme. Martin como escritora de cartas-Su
relación con su hermano, M. Guérin

La historia de la familia Martin se abre con una escena que recuerda a la


Leyenda Dorada, tan delicada en sus líneas que al contarla, la pluma teme
mancillarla. Hemos visto con qué disposición se enfrentaba el joven a la
vida matrimonial. Le había gustado su existencia de soltero, no sólo porque
le garantizaba la independencia y el retraimiento egoísta, sino como una
disciplina ascética de vida con mayor libertad de servidumbre material.
Si finalmente había cedido a los argumentos de su madre, las
profundidades místicas de su ser seguían obstinadamente apegadas al ideal
monástico. La nobleza espiritual que había vislumbrado en el alma de su
prometida le hizo concebir la esperanza de contraer con ella una de esas
uniones puramente fraternales, al estilo de la mártir Cecilia y Valeriano, o
de los terciarios franciscanos SS. Elzear de Sabran y Delphine de Glandeve,
en las que, elevándose por encima de los placeres de los sentidos, las almas
se unen únicamente para tender hacia Dios con toda la energía de un amor
divinamente purificado.
Había estudiado detenidamente el valor teológico de tal matrimonio,
como atestigua la siguiente nota, copiada por su propia mano en esta época
y encontrada entre sus papeles privados:
Acerca de la doctrina de la Iglesia sobre el sacramento del matrimonio. El vínculo que
constituye este sacramento es independiente de su consumación. Una prueba sorprendente de
esta verdad la tenemos en el caso de la Santísima Virgen y San José, quienes, aunque estaban
verdaderamente casados, observaron la continencia perpetua. Estos ilustres esposos han tenido
desde entonces como imitadores a varios santos que, viviendo como vírgenes en el estado
matrimonial, se han limitado a una unión de corazones perfectamente pura, renunciando de
común acuerdo a la unión física que les era permitida. Estos matrimonios contenían todo lo
esencial para su validez; tenían incluso esa ventaja sobre los demás de representar más
perfectamente la unión casta y enteramente espiritual de Jesucristo con su Iglesia.

¿Compartía Zélie Guérin la opinión de su marido? En cuanto se vio


obligada a renunciar a la esperanza de la vida religiosa, sin perder por ello
su secreta atracción por ella, se despertó en ella un fuerte instinto maternal.
Su
una ambición era tener muchos hijos y, en el sentido preciso de las palabras,
"criarlos", es decir, elevarlos a Dios. Sin embargo, por insólito que pueda
parecer a nuestras mentes modernas, comprendía el misterio de la vida sólo
de forma incompleta. Los libros de preparación a la vida conyugal eran
entonces totalmente inexistentes. El problema de la iniciación sexual no
pertenecía al orden del día. Era un tema desterrado de la consideración en
las escuelas y se suponía vedado a la curiosidad de los jóvenes en los
círculos herméticos de la clase media católica. Tampoco la austera
educación de los padres de Guérin había sido calculada para facilitar las
francas confidencias necesarias para ello.
En estas condiciones puede entenderse -hemos conocido casos así entre
nuestros abuelos- que era posible que un alma cristalina entrara en la vida
matrimonial sin haber sido advertida previamente de todos los deberes y
responsabilidades que conlleva.
La completa revelación que se le hizo en esta ocasión despertó en Zélie
Guérin un modesto temor a las cosas del sentido común y la inclinó a
corresponder a las aspiraciones privadas de su marido. Inmediatamente
confió esta decisión a su hermana Visitandina. El mismo día de su boda -
pues todo en esta unión estaba "impregnado" de religión-, la pareja viajó a
Le Mans para encomendarse a las oraciones de aquella de la que se hablaría
con facilidad como "la niña santa". Esta primera visita al convento,
inmediatamente después de semejante choque psicológico, reavivó en Mme.
Martin el anhelo de la vida religiosa y provocó un estallido de lágrimas que,
diecinueve años más tarde, en una carta a su hija Pauline, admitió con
palabras conmovedoras:
Puedo decir que ese día lloré todas mis lágrimas, más de las que había llorado en mi vida, y más
de las que volvería a llorar. Mi pobre hermana no sabía cómo consolarme.
Y, sin embargo, no me entristeció verla allí. No, al contrario, me hubiera gustado estar allí
también. Comparé mi vida con la de ella, y lloré aún más. En resumen, durante mucho tiempo,
mi mente y mi corazón sólo estaban en el Monasterio de la Visitación. Iba a menudo a ver a mi
hermana, y allí respiraba una calma y una paz que no puedo expresar. Cuando volví, me sentí
muy triste por estar en medio del mundo. Me hubiera gustado ocultar mi vida con la suya.
Tú que quieres tanto a tu padre, mi Pauline, ¿vas a pensar que le hacía daño y que le había
arruinado el día de nuestra boda? No, él me comprendió y me consoló lo mejor que pudo porque
sus inclinaciones eran similares a las mías. Incluso creo que nuestro afecto mutuo creció de
de la misma. Nuestros sentimientos siempre estuvieron de acuerdo, y él siempre fue un consuelo y
un apoyo para mí.1
En efecto, la pareja apreciaba cada día más el encanto de su afecto
espiritualizado. En una carta fechada el 27 de julio de 1858, la hermana
mayor expresaba su satisfacción por ello a su hermana menor: "Me alegro
mucho de que seas feliz, no podría decir lo agradecida que estoy a la
excelente familia en la que has entrado por toda su amabilidad hacia ti". Y
aludiendo al "secreto" que se le había confiado, se alegra de ver a Zélie y al
que en adelante consideraba su "hermano" "abrazar un estado tan perfecto".
Antes de concluir este gracioso episodio, tal vez no carezca de interés
examinar las razones que lo motivaron. Sin duda, podemos ver en él sólo un
sueño un tanto utópico sumado a una excesiva desconfianza hacia todo lo
relacionado con los sentidos, e incluso podemos aventurarnos a censurar
severamente el inadecuado sistema de educación imperante en aquella
época. ¿No es más prudente, teniendo en cuenta el maravilloso ejemplo de
santidad que surgiría de tal unión, llamar la atención sobre la conveniencia
sobrenatural de su conmovedora
¿preludio?2
El matrimonio tiene un objetivo personal: el desarrollo completo de los
interesados, que se ayudan mutuamente a cumplir su destino en la unidad de
la familia. ¿Qué más poderoso para alcanzar este fin que el período de
transición que se proporciona a ambos en las alturas de la continencia, esa
ascensión en la que las almas más libres realizan plenamente su comunión
moral? El matrimonio tiene un objetivo social: el apoyo aportado a la
solidaridad nacional por esas potencias, ayer individualizadas, hoy
dinamizadas diez veces al estar soldadas. Y además, y sobre todo -pues éste
es el fin esencial que domina y precede a todos los demás-, el otorgamiento
de la vida, la crianza del hijo, la formación del hombre. ¿Qué noviciado más
eficaz en esta orden que ese período de recogimiento, oración y sacrificio
en el que la mente refrena el instinto y lo mantiene en suspenso?
La resolución del matrimonio Martin no fue el falso comienzo de un
idilio truncado. Fue una preparación providencial para una progenie
excepcionalmente santa. Dios, que quiso para su Hijo un nacimiento
virginal, quiso confiar a Teresa del Niño Jesús sólo a unos padres capaces
de comprender la grandeza de la vida virginal porque la habían practicado.

* * * * *
Tras diez meses de vida en común, la oportuna intervención de un confesor
llevó a M. y Mme. Martin a modificar sus puntos de vista y a llevar a cabo
los planes de Dios para ellos
de otra manera. Su concepto del matrimonio se amplió. Llegaron a
comprender que, en palabras del padre Sertillanges, "cuando se mantiene en
su lugar, la carne no ofende al espíritu; le sirve". La repugnancia primitiva
dio paso a la plena comprensión de la obra de la vida, en la que la teología
católica ve no sólo el medio ordenado por Dios para la perpetuación del
género humano y el poblamiento del Cielo, sino también el símbolo
concreto de la unidad conyugal, la expresión final del amor sin reservas que
une a marido y mujer, en una palabra, el signo exterior de la entrega total
que se hacen mutuamente de todo su ser, para "llevarse mutuamente a
Dios", como bien expresa San Francisco de Sales.3
Lo que más les decidió a terminar su piadoso experimento fue el anhelo
de dar hijos e hijas al Señor. La visión del claustro y del altar que había
encantado sus días de juventud, ¿no podrían revivirla en una posteridad
formada por sus manos para el servicio de Dios? ¡Qué feliz compensación
sería ese destino! Los hijos, prenda y fruto de su amor, encarnación viviente
y síntesis de sus características, objetos, finalmente, de su devoto cuidado
conjunto, los reemplazarían, se consagrarían al Altísimo, y otorgarían al
matrimonio de los padres un fruto sacerdotal y religioso. Era una
perspectiva inspiradora y calculada para hacer vibrar sus corazones
cristianos. Nos atrevemos a decir que les reconcilió con las numerosas
limitaciones materiales de la vida matrimonial. ¿No podemos percibir esta
rectificación de sus ideas cuando, al final de la carta citada, la madre
concluye así sus confidencias a Paulina?
Pero cuando tuvimos a nuestros hijos, nuestras ideas cambiaron un poco. Vivíamos sólo para
ellos. Eran toda nuestra felicidad; y nunca encontrábamos nada más que en ellos. En resumen,
nada era demasiado difícil, y el mundo ya no era una carga para nosotros. Para mí, nuestros hijos
eran una gran compensación, por lo que quería tener muchos para criarlos para el Cielo. (CD
289)

Desde entonces, M. y Mme. Martin habían encontrado en el corazón mismo


del sacramento su centro de equilibrio y su fuente de perfección. Poco a
poco, el deseo de escapar a un estado de vida superior se atenuó.
No era a pesar del matrimonio, era en y por el matrimonio que debían
santificarse, ofreciendo a un nivel más accesible que el previsto
anteriormente un ejemplo no menos heroico. Debían demostrar que la vida
conyugal no es una "capa de tormentas", de la que se desprenden la
devoción y el deseo de santidad, sino el punto de partida de una ascensión
cada vez más ansiosa porque se realiza en compañía del otro. Cuando la
naturaleza está en sintonía con el ritmo de la gracia, lejos de
obstaculizando el vuelo de este último, lo ayuda. Es porque el pecado
original ha alterado la armonía del plan divino que nos ha llevado a tener
una visión sombría de la obra del Creador. La vida conyugal, mutilada y
degradada cuando se hace estéril por el egoísmo, se ennoblece cuando se
vive como Dios quiere que se viva. La responsabilidad familiar se eleva a la
altura de una vocación.
M. y Mme. Martin estaban ahora equipados para la gran aventura. Por la
noche, después de duros días de trabajo, sus pensamientos, sus
conversaciones y sus oraciones se dirigían por completo al pequeño ser que
estaba a punto de llegar. La madre vivió una vida más recogida de lo
habitual. De forma espontánea, siguió el programa que el obispo Gay estaba
esbozando entonces para las matronas cristianas.
Sobre todo, durante los meses que preceden al nacimiento de su hijo, la joven madre debe
mantener su alma como bañada en Dios, cuya obra, imagen, propiedad e hijo lleva en su interior
y ya alimenta. Debe ser para su hijo, por así decirlo, un templo, un santuario, un altar, un
tabernáculo. En resumen, su vida debe ser, por así decirlo, la vida de un sacramento vivo, un
sacramento en acto, enterrándose en el seno de ese Dios que tan verdaderamente lo ha instituido
y santificado, para que allí pueda extraer esa energía, esa iluminación, esa belleza natural y
sobrenatural que Él quiere, y quiere precisamente por sus medios, impartir al hijo que lleva y que
nacerá de ella.

El giro decisivo en la vida de la pareja había sido tomado. Iban a vivir la


etapa alegre, marcada por cuatro cunas; la etapa laboriosa: cinco
nacimientos más, seis muertes, penas mezcladas con sonrisas; la etapa
dolorosa: el calvario y el sublime sacrificio de los padres; para terminar por
fin con la etapa gloriosa: el día en que Thérèse, la última conquista de su
amor, llevaría su nombre a los altares.

* * * * *
Fue el 22 de febrero de 1860 cuando Mme. Martin conoció el orgullo de ser
madre. Todavía le emocionaba cuando, siete años después, para animar a su
joven cuñada, recordó el acontecimiento:
Lo que me confiaste, ¿no era que ya esperabas ser madre? Ahora vendrán las pequeñas
preocupaciones, pero en medio de todo eso, también habrá muchas alegrías. Me he enterado por
mi padre de que has estado enferma. Yo también estuve enferma con mi primera niña. Creí que
todo estaba perdido y lloré, ¡yo que tanto quería un bebé! Pero eso no impidió que la pequeña
naciera al
tiempo adecuado, y era muy fuerte.4
Durante el angustioso período de espera, habían decidido, en detalle, como
saben hacer los padres jóvenes, la futura tradición de la familia, el código o,
si se quiere, el ritual cristiano que debía regir los nacimientos de sus hijos.
La Reina del Cielo debía ser la patrona de la hija mayor, y su nombre debía
darse, igualmente, a todos los demás hijos, sin distinción de sexo, aunque
por comodidad se les llamaría, por supuesto, con los nombres de sus
patronos secundarios. El primer niño debía ser puesto bajo el patrocinio de
San José. Aparte de estas reglas generales, por respeto se elegía el nombre
de uno de los padrinos. Esta regla, escrupulosamente observada, obligó a
M. Martin a sacrificar el nombre de "Yvonne", que hubiera querido asignar
a una de sus hijas, en recuerdo de la Bretaña que amaba.
El bautismo debía tener lugar el mismo día del nacimiento o, a más
tardar, al día siguiente, conforme a la ley de la Iglesia que quiere evitar el
riesgo de que los niños recién nacidos mueran sin esperanza del Cielo y
también por el deseo de los padres de ver a sus hijos convertirse cuanto
antes en hijos también de Dios. Cuando el Sr. Martin se presentó con
Marie-Louise, su primogénita, en el baptisterio de la antigua iglesia de
Saint-Pierre-de-Montsort, el coadjutor quedó impresionado por su expresión
radiante. "Es la primera vez que me ve aquí para un bautismo", exclamó el
feliz padre, "¡pero no será la última!".
De hecho, en la siguiente fiesta de la Inmaculada Concepción,
recordando la gracia obtenida nueve años antes en ese día, la madre se
dirigió a la Virgen Inmaculada para pedirle la bendición de un segundo hijo.
El 7 de septiembre de 1861, Marie-Pauline hizo su entrada en este mundo.
Luego, el 3 de junio de 1863, Marie-Léonie fue bautizada al día siguiente
de su nacimiento, que coincidió con la fiesta del Corpus Christi. Con ella
comenzaron las angustias de la madre. Era una pequeña rubia, de ojos
azules y de constitución muy frágil, todo un contraste con sus predecesoras,
morenitas ansiosas y llenas de vida.
Por las cartas de la madre, podemos juzgar el éxtasis de los primeros
besos, podemos ver sus ojos observando sus pequeños gestos, el tartamudeo
infantil, que los padres discuten sin parar a la luz de la lámpara de la tarde.
Ya percibimos los cuidados de los enfermos. ¿Y qué hay de los
sufrimientos del parto? Ella no los teme. Si se preocupó por ellos en el caso
de otros, puede decir con toda verdad que cuando le tocó a ella, ni siquiera
pensó en ellos.
Pero ver a sus pequeños afectados por el sufrimiento y colgados entre la
vida y la muerte era una tortura a la que nunca podría acostumbrarse. "Yo
estaba
muy feliz también [escribe] cuando cuidaba de mi primera hija; estaba tan
sana. Yo era demasiado orgullosa. Dios no quiso que eso durara. Todos los
demás hijos que tuve después fueron difíciles de criar y me han dado
muchos problemas".5- "La pequeña Léonie tiene más de nueve meses, y
apenas puede sostenerse sobre sus piernas como lo hacía Marie a los tres
meses. Esta pobre
La niña está muy débil. Tiene una especie de tos ferina crónica,
afortunadamente no tan fuerte como el ataque que tuvo Pauline, ya que no
podría sobrevivir a ella, y Dios sólo nos da lo que podemos soportar."6
Cuando Marie-Hélène llegó el 13 de octubre de 1864, su madre no estaba
Ya no pudo experimentar el placer -que tanto había disfrutado- de cuidarla,
en parte, ella misma. Su salud declinaba por momentos, y pronto se
manifestaron los primeros síntomas de la enfermedad que la llevaría a la
tumba. Tuvo que sacar a la niña para amamantarla, ¡un problema
cruelmente desconcertante! En este asunto, M. Martin era especialmente
exigente. En su opinión, a la hora de elegir a las enfermeras, su carácter
moral debía ser objeto de una investigación tan estricta como las
condiciones de su higiene física. ¿Acaso el alma de cada niño no es como
una placa extremadamente impresionable, en la que los primeros toques
quedan marcados de forma indeleble para toda la vida?
Las visitas a la niña contaron desde entonces entre las horas felices en las
que Mme. Martin saboreó todas las delicias de su maternidad. Hay que leer
su relato en las cartas a su hermano:
El martes pasado fui a ver a mi pequeña Hélène. Salí solo a las siete de la mañana, a través de la
lluvia y el viento que me llevó hasta allí y me trajo de vuelta a casa. Imagínate lo cansado que
estaba mientras caminaba por la carretera, pero lo que me hizo seguir adelante fue el
pensamiento de que pronto tendría en mi
arma el objeto de mi amor. No hay joya más bonita que la pequeña Hélène. Es encantadora.7

No recuerdo haber sentido nunca una sensación de felicidad tan intensa como en el momento en
que la tomé en mis brazos y me sonrió tan amablemente. Creí que estaba mirando a un ángel. Oh,
bueno, no puedo expresarlo. Creo que nunca hemos visto, ni veremos, una niña tan encantadora.
Mi pequeña Hélène, ¿cuándo tendré la felicidad de poseerla completamente? No puedo imaginar
que tenga el honor de ser la madre de una criatura tan encantadora... . ¡Oh! Reconozco que no
me arrepiento de haberme casado. Si hubieras visto hoy a las dos mayores, qué bonitas estaban,
todo el mundo las admiraba y no podía quitarles los ojos de encima. Y yo, estaba allí radiante.
Me dije: "¡Son mías! Tengo otros dos que no están aquí, uno hermoso y otro menos hermoso
que quiero tanto como a las otras, pero no me honra tanto".8

Las últimas palabras se refieren a Léonie, cuyo difícil carácter ya inquietaba


a su madre, pero que, a su vez, engañaría a sus
expectativas por un espléndido giro y enriquecer la corona de esa madre con
sus virtudes.
Esta profesión de fe, que iguala en sinceridad y emoción, si no en valor
artístico, a las mejores páginas de Victor Hugo, atestigua cómo Mme.
Martin habría compadecido al tipo de mujer que, simplemente una muñeca,
teme perder su aspecto y cuida al máximo su tez y su figura. ¡Cómo habría
sonreído ante el piso de lujo, donde todo gravita en torno al único heredero,
que es a la vez un ídolo y un tirano! Un día, cuando alguien le comunicó la
sorprendente noticia de que una mujer del barrio había dado a luz trillizos,
exclamó: "¡Oh, qué madre tan feliz! ¡Si yo hubiera tenido gemelos! Pero
nunca conoceré esa alegría". Lo que más le gustaba era vigilar las cunas, el
llanto de los recién nacidos, el glorioso despertar de esos niños pequeños
siempre en movimiento, parloteando y retozando a su alrededor, sin dejarla
sola ni un minuto, acribillándola a preguntas y asfixiándola a besos.
Su correspondencia está llena de palabras bonitas y gestos sencillos, que
a sus ojos valen más que el descubrimiento de un mundo. Isidore Guérin se
interesaba por todo lo relacionado con Pauline, su ahijada. Una carta del día
de Año Nuevo de 1863 la describe para él. "No te puedes imaginar lo buena
y cariñosa que es. Nos abraza a cada momento sin que le digamos que lo
haga, y le manda besos a Jesús. Ella no
hablar, pero lo entiende todo. En otras palabras, es una niña ideal".9 Más
adelante, hay algunas reflexiones divertidas. En pleno Oficio de Viernes
Santo, la niña había blandido una pequeña muñeca de papel, vestida de
visitandina, que le habían regalado y había proclamado a voz en grito:
"¡Esta es mi tía!" Luego, con una fotografía de su tío en la mano, se burló
de su hermana mayor por una cuestión de estética. "Ese es mi padrino. ¡Es
guapo, mi padrino! Mira, Marie, tiene pelo en el
cabeza y la tuya no".10-Escribe la feliz madre en otro lugar: "Créeme, ya le
encanta vestirse. Cuando le decimos que vamos a salir, corre rápidamente al
armario donde está su vestido más bonito y extiende su carita diciendo:
'Lávame'. Todo esto me parece maravilloso, como si no fuera perfectamente
natural".11
Para esta mujer, que nunca negoció con la vida, la maternidad no era una
carga a la que temer o un último recurso que soportar. Era una renovación,
una realización, una transfiguración. La obra maestra de la mujer es el niño.
* * * * *
A este respecto, Mme. Martin nos ha dejado algo mejor que una obra
literaria, a saber, un documento humano: la admirable correspondencia en la
que plasma, día a día, sus impresiones, sus planes y sus sueños. Son unas
doscientas cartas, que el afecto filial ha recogido cuidadosamente y que
abarcan desde enero de 1863 hasta el 16 de agosto de 1877. Sólo el espíritu
de familia las ha dictado. Vivía alejada de Isidore Guérin, que se mantenía
primero en París por sus estudios y luego en Lisieux por su farmacia, de "la
santa de Le Mans", enclaustrada en su convento, y más tarde de Marie y
Pauline, que se convirtieron en internas en la Visitación. Necesitaba
enviarles "algunas chispas del hogar". Como el padre, al igual que los
hombres en general, era muy perezoso a la hora de escribir cartas -su mujer
le reprendía de vez en cuando por ello, pero en vano-, la madre tomó la
pluma. Esto explica que a lo largo de todo este periodo su personalidad
aparezca de forma destacada en nuestro relato, relegando en cierto modo a
un segundo plano la no menos fructífera actividad del Sr. Martin y su
importantísimo papel en la dirección de la casa.
Hay algunas lagunas en la colección de cartas. Se han perdido las que se
escribieron para preparar a Marie para su Primera Comunión, las que se
refieren a la muerte del pequeño Marie-Joseph-Louis y, por último -y ésta
es la más lamentable de las desapariciones-, toda la correspondencia
dirigida a la hermana mayor de Zélie.
Como se ha dicho, gracias a su heroica valentía, Marie-Louise Guérin -
Elise, como se la llamaba para abreviar- había obtenido su admisión al
noviciado. El 24 de febrero de 1859, había recibido el hábito religioso con
el nombre de Sor Marie-Dosithée. Hizo su profesión el 12 de marzo de
1860, después de lo cual, durante los seis años siguientes, desempeñó las
funciones de maestra de novicias con una prontitud y una devoción
extraordinarias. Tanto en el convento como en el mundo, siguió siendo para
su hermana menor más que una hermana, una amiga. Zélie le confiaba con
toda sencillez. Con los años, su intimidad iba a alcanzar el nivel más alto.
En esencia, sería totalmente espiritual, si podemos juzgarlo por esta alusión
que, casi juguetonamente, en un tono medio serio medio burlón, se desliza
en una nota de Mme. Martin a su hermano: "No sé qué más decirte. Sin
embargo, si vieras la carta que le escribí a mi hermana en Le Mans, te
pondrías celoso, tenía cinco páginas. Pero le cuento cosas que no te cuento a
ti. Hablamos de un misterio,
mundo angélico, y, a ti, debo hablarte de cosas terrenales".12
Por desgracia, la Visitandina nunca se comprometió con un sacrificio una
vez contemplado. Debió poner la preciosa colección en el fuego, pues no se
ha encontrado ni rastro de ella. Nos resulta difícil no lamentar un
distanciamiento demasiado radical que nos ha privado de una fuente de
información única sobre la vida interior de la madre de Teresa.
A pesar de estas lagunas, la correspondencia de Mme. Martin es un
tesoro de inestimable valor. No estamos discutiendo su mérito literario.
Escritas de forma apresurada, de un tirón, sin tachaduras, por una mujer
agotada por el cansancio al final de semanas de trabajo extenuante, estas
cartas carecen por completo de pretensiones. No pretenden ser obras de
arte, pero incluso desde este punto de vista no carecen de cierto mérito. A
menudo están marcadas por expresiones realmente maravillosas, hay
movimiento, fuego, vida en ellas. Aquí y allá, prefiguran las de la santa del
Carmelo, con su estilo fluido, su don de la imaginería, la elegante precisión
y la sobrenatural tristeza con que canta el lamento del alma desterrada en la
tierra.
Las cartas de la madre deben su valor a algo más: a la frescura y
delicadeza de sus anécdotas, a la encantadora espontaneidad y a la
franqueza sin artificios, a su tono de ternura sin afectación y a la
sensibilidad entusiasta; en una palabra, a la clase de facilidad totalmente
femenina para revestir los sucesos concretos de la vida familiar cotidiana
con los sentimientos más finos. La madre cristiana aparece retratada en
ellos, con toda su nobleza amable, viva, práctica e infatigable; enemiga del
diletantismo y la complicación, reconociendo humildemente su impaciencia
y sus temores; con los pies firmemente plantados en el suelo y la mirada fija
en Dios. Es una mujer de fe sin exageración, ferviente pero libre de
ilusiones, por encima de todo lo bueno, infinitamente cariñosa y devota
pero sin que eso degenere nunca en debilidad. Su espíritu de fe subyace en
todo, pero nunca interviene abiertamente, sino con perfecta discreción,
como el agua en las profundidades de la tierra, que espera un movimiento
apropiado del suelo para brotar. Si hay momentos en los que tiene que dar
un sermón a Isidoro, lo hace de forma experta y sin términos azucarados.
No encontramos nada de la unción santurrona que hace tan intolerables las
cartas de los piropos. No hay nada de ese afán de edificación que, por citar
la pulcra frase de Santa Teresa, convierte algunas correspondencias en "un
intercambio de falsas
dinero".13 Ya es la autobiografía de Santa Teresa o, mejor aún, la imagen de
un hogar.

* * * * *
Quizás las cartas a su hermano sean las más características del estilo de
Mme. Martin. Para él, Zélie era la querida hermana con la que siempre
estaba dispuesto a bromear y discutir. Entre ellos reinaba la más sana de las
amistades y una franqueza absoluta. Les gustaba intercambiar verdades
caseras y sólo se querían mejor después de la disputa. Ahí reside el encanto
de una correspondencia que, por su frescura y afecto fraternal, podría
compararse con las cartas de Louis Veuillot a su hermana Élise.
Cuando, al hacerse monja, la hermana mayor se vio obligada a limitar su
correspondencia con su familia, la menor reclamó el derecho a sermonear
un poco a Isidoro. Él tenía mucha necesidad de ello. Su corazón era
generoso y leal, pero su devoción bastante superficial. Era irreflexivo y
seguía teniendo el carácter de un colegial. Le gustaba el mundo, donde su
carácter vivaz pronto le hizo triunfar. Sus estudios de medicina lo
mantuvieron en los círculos escépticos y amantes de los placeres de París,
que no estaban exentos de peligros para un joven de apenas veintidós años.
El 1 de enero de 1863, Mme. Martin le envía un mensaje que hace sonar
una nota de alarma.
Te deseo un feliz año nuevo y deseo de todo corazón que te vaya bien en tus estudios. Estoy
seguro de que tendrás éxito si lo deseas, esto depende sólo de ti. Dios protege a todos los que
confían en Él. Ni una sola persona ha sido abandonada por Él.
Cuando pienso en lo que Dios, en quien he depositado toda mi confianza y en cuyas manos he
puesto el cuidado de toda mi vida, ha hecho por mí y por mi marido, no dudo de que su Divina
Providencia vela por sus hijos con especial cuidado. (CF 1; CD 1-2)

Tras citar la experiencia de su marido, que había pasado por peligros


similares, concluye con este consejo urgente:
Te ruego, mi querido Isidoro, que hagas como él; reza, y no te dejarás llevar por el torrente. Si
cedes una vez, estás perdido. Tanto en el camino del mal como en el del bien, el primer paso es
el más difícil, y, después de ese primer paso, serás arrastrado por la corriente.
Si quieres hacerme un regalo de Año Nuevo y aceptas esta única petición que te pido, me
alegraría más que me enviaras todo París. Aquí está: usted vive muy cerca de Notre-Dame des
Victoires. ¡Bueno! Ve allí una vez al día y reza un Ave María a la Virgen. Verás que ella te
protegerá de una manera muy especial, y que te ayudará a triunfar en este mundo y te dará la
felicidad eterna. Lo que te digo no es una piedad exagerada e infundada por mi parte. Tengo
razones para confiar en la Virgen, he recibido favores de ella que sólo yo conozco.
Bien sabes que la vida no es larga. Tú y yo llegaremos pronto al final, y estaremos muy
agradecidos de haber vivido de una manera que no nos amargue demasiado nuestra última hora.
Ahora bien, si tienes un corazón poco amable, te reirás de mí, pero si tienes un corazón
bondadoso, dirás que tengo razón. (CF 1; CD 2)
Isidore Guérin no era malo de corazón. Quizás bromeaba un poco con la
elocuencia aguafiestas de su predicador, pero aceptaba sus exhortaciones
con no menos gracia. Con mayor placer aún, recibió la "oca en tarro y los
frascos de mermelada", que atemperaron la acidez de la reprimenda. Desde
la muerte de su madre, era Zélie quien le proporcionaba toda clase de
dulces e indulgencias. A cambio, en cada exhortación, iba a Notre-Dame
des Victoires a ponerle una vela.
Sus éxitos en los exámenes fueron recibidos en Alençon con lágrimas de
alegría. La señora Martin, que había movilizado las oraciones de las clarisas
en su favor, reclamó su parte en el triunfo. Se celebró una fiesta familiar en
su honor. Anhelaban el regreso del feliz graduado. "Como habías planeado,
ven pronto si puedes. Lo pasaremos bien juntos. Discutiremos un poco,
como siempre, pero eso será una diversión. Es una pequeña forma de pasar
el
tiempo!"14
Tampoco a Isidoro se le pasó por la cabeza casarse con una muchacha
cuyas cualidades eran más superficiales que sólidas y que, además, era
indiferente a sus avances. Un artículo de otro tipo en la crónica de Alençon
le proporcionó la oportunidad de informarle de la fragilidad de la felicidad
humana. Lo citamos ampliamente. El ejemplar permitirá al lector apreciar
la sólida fe y la pronta pluma del escritor:
No sé si conocías a Monsieur Ch, que era el dueño del gran molino y estaba casado con una
hermana de Madame L. ¡Bueno! Este Monsieur Ch y su esposa estaban haciendo construir una
magnífica casa justo enfrente del Café Renaissance [calle Saint-Blaise]. Se deleitaron con esta
casa incluso antes de mudarse. Debían instalarse en ella el día de San Juan y vivir en ella el resto
de sus días. La esposa, sobre todo, sentía una alegría tan grande por vivir allí que decía a todo el
mundo: "¡Dios mío! ¡Oh, qué feliz soy! No me falta nada. Tengo mi salud, tengo riqueza, puedo
comprar todo lo que deseo, y no tengo hijos que perturben mi descanso. En resumen, no conozco
a nadie que esté tan bien como yo".
Siempre he oído decir: "Desgracia, tres veces desgracia, a los que hablan así". Y mi querido
amigo, estoy tan convencido de la verdad de este dicho, que en ciertos momentos de mi vida,
cuando decía que era feliz, no podía pensar en ello sin temblar, porque es cierto y está
demostrado por la experiencia que la felicidad no está en la tierra No, la felicidad no se
encuentra aquí abajo, y
es una mala señal cuando todo va bien. En su sabiduría, Dios lo quiso así para hacernos recordar
que el mundo no es nuestro verdadero hogar.
Por último, volvemos a nuestra historia:
Monsieur y Madame Ch salieron a eso de las seis de la tarde, el sábado, para visitar su
magnífica residencia y pasar la velada con sus familiares en el café Renaissance. A eso de las
ocho y media, el señor le dijo a su esposa: "Tengo que enviar una carta y ya es tarde,
acompáñame". Salieron inmediatamente y, al volver, se dijeron: "Para ahorrar tiempo, vamos a
tomar un atajo pasando por nuestro jardín". De hecho, su jardín da a ese lugar, terminando justo
en
frente a la cafetería donde les esperaban sus familiares. Pero al final del jardín había una zanja en
construcción, y tuvieron que rodearla sobre unas tablas. Como no veían muy bien, el señor se
acercó demasiado a la zanja y se cayó. Su mujer cayó tras él y al caer soltó una piedra, que
golpeó a su marido y lo mató. Ella gritó pidiendo ayuda y sus gritos fueron escuchados. Estaba
gravemente herida. La llevaron a casa de su hermana y murió diez minutos después.
Hacia las 9:30, oí varios pasos delante de la casa y gente hablando en voz alta. Miré fuera y
había gente que llevaba los dos cuerpos en camillas. Esta es la terrible historia de esta "feliz
pareja".15

El espantoso cuadro con el que se cierra el relato no tuvo el efecto de


corregir el frívolo pensamiento de Isidoro. Seguía soñando con un
matrimonio brillante. A Mme. Martin le hubiera gustado que fuera
sacerdote y habría sacrificado de buena gana toda su parte del patrimonio
familiar para ese fin, pero tuvo que admitir que su deseo era quimérico.
"Eso nunca será. De hecho, se han hecho milagros tan grandes, pero
ninguno mayor". En cuanto a la preciada alianza, era una posibilidad
remota. La hermana estaba completamente enfadada por ello, y le
proporcionó la oportunidad de esbozar el retrato de la esposa ideal, en el
que, sin saberlo, se describe a sí misma, rasgo por rasgo.
Parece que todavía estás pensando en Mademoiselle X. Creo que eres tonto, no puedo dejar de
pensar
sobre ello. Te vas a hacer daño, con ella o con otra persona, porque sólo consideras las cosas
superficiales, la belleza y la riqueza, sin preocuparte de las cualidades que hacen feliz a un
marido o de los defectos que le causan pena y ruina. Sabes que no es oro todo lo que reluce. Lo
principal es buscar una buena mujer cuyos intereses se centren en el hogar, que no tenga miedo
de ensuciarse las manos con el trabajo, que dedique a su aspecto sólo el tiempo necesario y que
sepa educar a los hijos para que trabajen y sean santos. Una mujer así daría miedo; no sería lo
suficientemente brillante a los ojos del mundo. Pero la gente sensata la querría más aunque no
tuviera nada, que a otra mujer con una dote de cincuenta mil
francos y que carecían de estas cualidades. Bueno, ya hablaremos de eso más adelante.16

Sin duda, la conferencia habría sido en vano si la Providencia no hubiera


intervenido con una oportuna distracción. En 1865, para gran decepción de
su familia, Isidore interrumpió repentinamente sus estudios de medicina y
decidió establecerse como farmacéutico. Se hace cargo de los locales de
Fournet en Lisieux. Al principio, su hermana lo lamenta. Le hubiera
gustado tenerlo cerca, en Alençon o en Le Mans, cerca de la "niña santa".
Una distancia de 170 millas era un obstáculo insuperable para quien estaba
abrumada por los encargos de los negocios y tenía cuatro hijos a su cargo.
"Así que me despido de ti para siempre; apenas nos veremos hasta el otro
mundo porque, nunca en
mi pobre vida, que, creo, no será larga, tendré tiempo de ir a verte. . . .
Miraré tu retrato, que es un muy pobre consuelo Oh
Bueno, esto no debe hacerte tomar el camino equivocado. Debes ir donde
creas que puedes construir un buen negocio".17
La solución resultó ser de una elegancia sobrenatural. Al mismo tiempo
En ese momento, Isidore Guérin encontró tanto un negocio como una
esposa. El 22 de abril de 1866, se instaló en Lisieux en un local muy
grande, en la esquina de la plaza Saint-Pierre y de la Grande-Rue (hoy
conocida como plaza Thiers y calle Henry-Cheron), en una vía en la que,
como atestigua una lista auténtica, desde 1550 se han sucedido boticarios y
farmacéuticos en un
línea ininterrumpida.18 El 11 de septiembre de 1866 se casó con la hija de la
casa, Céline Fournet,19 que estaba emparentada con las mejores familias del
barrio y, además de una exquisita mezcla de dulzura y piedad, poseía una
sorprendente madurez de juicio y un equilibrio moral que
realzó el encanto de sus diecinueve años. Desde el principio adquirió una
influencia decisiva sobre su marido, le ayudó a desarrollar y disciplinar los
recursos aún inexplorados de su rica naturaleza, y contribuyó en no poca
medida a hacer de él el católico ejemplar y activo que iba a desempeñar un
papel destacado en Lisieux.
La Sra. Martin no pudo asistir a la boda por la inminente llegada de su
quinto hijo. Lo compensó organizando una entusiasta recepción para los
recién casados. Las cualidades de su joven cuñada la conquistaron
enseguida y no se cansó de elogiarla. En adelante, su Isidore estaba en
buenas manos. Ya no tendría necesidad de amonestarle. A lo sumo, de vez
en cuando, como en broma, le lanzaría una flecha disfrazada de buen
humor, para no perder las viejas costumbres. Por el momento sólo tenía un
pensamiento: extender al nuevo hogar la cálida amistad que la unía a su
hermano. En este tono le escribe el 18 de noviembre de 1866:
Me duele que sigas pensando en las pequeñas rencillas que hemos tenido tú y yo. No son nada, y
las olvidé hace tiempo. Te conozco desde hace mucho tiempo, y sé que me quieres y que tienes
un buen corazón. Si te necesitara, estoy seguro de que no me dejarías tirado. Nuestra amistad es
sincera. No consiste en buenas palabras, es cierto, pero no por ello es menos sólida, y está
construida sobre piedra. Ni el tiempo, ni el hombre, ni siquiera la muerte la destruirán jamás.
El matrimonio no debe poner distancia entre nuestros corazones, y estoy bastante convencido
de que tu afecto por mí sigue siendo el mismo.
En cuanto a mi afecto, es doble. Te sigo queriendo mucho y a mi querida cuñada tanto como a
ti. No sabes lo feliz que me hace pensar que has hecho una elección tan buena. Antes de tu
matrimonio, como te he dicho muchas veces, estaba muy preocupado por tu futuro. Ahora, veo
que tu felicidad está asegurada. Como te ha dicho muchas veces nuestra querida hermana de Le
Mans, creo que siempre has tenido suerte y que Dios te ha protegido incesantemente de forma
visible. (CF 19; CD 23)

Entre las dos familias, los lazos iban a estrecharse cada vez más. Se
estableció una correspondencia regular que los unió y les hizo vivir de
nuevo, por ambas partes, las mil escenas de la vida común. Esas páginas, en
las que se reproducirá, por así decirlo, una película de su vida hogareña,
constituyen una fuente inigualable de información para los capítulos
siguientes.
LA GRANDEZA DE LA VIDA
FAMILIAR Y SU SERVICIO
Trabajo profesional-Primeros síntomas de la enfermedad de Mme.
Martin-Nacimiento y muerte de los dos hijos, Marie-Joseph-Louis y
Marie-Joseph-Jean- Baptiste-Enfermedad y muerte de M. Guérin el
mayor-Enfermedad de la Visitandina-Nacimiento de Céline-Muerte de
Hélène

Quien no teme a las cunas debe ser aficionado al trabajo. Enfrentarse


alegremente a los deberes conyugales significa dedicarse a muchos
cuidados y a largas jornadas de trabajo en una época en la que todas las
condiciones de la vida social están previstas y dispuestas según la mísera
medida del individuo. Con una despreocupación que aterra a quienes están
dispuestos a reflexionar seriamente sobre ella, la Francia del siglo XIX, "la
Francia eterna" de los poetas y de los discursos oficiales, se instaló
cómodamente en una política de reducción de la natalidad como si hubiera
renunciado a su propia supervivencia. En ese ambiente, aceptar una familia
numerosa significaba una llamada al heroísmo.
El Sr. y la Sra. Martin no rehuyeron esta perspectiva. A decir verdad, si la
dificultad existía, no constituía un problema para ellos. No habían leído a
Malthus. Todavía no se hablaba de Ogino. Durante un tiempo pudieron
experimentar la grandeza de una unión santificada por la continencia
voluntaria. Nunca se les ocurrió la idea de defraudar a la naturaleza o violar
el plan divino. Los hijos nacieron; los acogieron como una bendición del
Cielo. Luego, en vista del cargo que se les había confiado, se las arreglaron
para alimentarlos, vestirlos, educarlos y proporcionarles una dote. Dios, que
impuso el deber, proporcionaría los medios para cumplirlo.
Mientras tanto, trabajaban duro. El negocio de la joyería estaba más
ocupado que nunca. A los clientes serios les gustaba este artesano cortés,
cuya probidad era legendaria, que no violaba el descanso dominical por una
fortuna. En otras joyerías, el domingo era el día más activo, cuando las
ventas estaban en pleno apogeo. La gente del campo acudía a Alençon para
hacer sus compras, preparar las bodas y comprar regalos. Entraban con
facilidad en la gran tienda de afilado de cuchillos de la calle Pont-Neuf y
luego se dirigían instintivamente a la relojería que estaba justo enfrente. Allí
encontraron la puerta cerrada. Fue en vano
que mostraran impaciencia; la orden era inviolable. Podían ir a otra parte, si
querían, a comprar baratijas, relojes y gemas; aquí se les respondía con las
palabras de Juana de Arco, ligeramente modificadas: Es el día del Señor;
"sólo hay que servir a Dios".
M. Los amigos de Martin pensaron que su conducta era exagerada. Uno no
desafía las leyes de la competencia hasta ese punto. Su casa tenía una
entrada privada. Que el buen hombre hiciera poner una puerta lateral en el
pasillo y la abriera en secreto para los clientes especiales; así serviría a sus
intereses y aún salvaría la cara. Respondió inequívocamente que prefería
perder algunas buenas oportunidades y atraer la protección de Dios sobre su
familia. Su confesor -sin duda, abordado por algún amigo íntimo,
impresionado por los argumentos esgrimidos- le instó a su vez a que no
cerrara la tienda, al menos por la mañana. No tuvo más éxito que el resto y
no pudo sino admirar esta intransigente fidelidad al Mandamiento.
Por su parte, Mme. Martin continuó con su negocio de fabricación de
encajes. En su caso, como en el de sus trabajadoras, que traían sus "piezas"
todos los jueves, era una industria doméstica, perfectamente compatible con
los deberes familiares. De lo contrario, no la habría emprendido, ya que
sostenía que el lugar de la madre está siempre en el hogar y que si la madre
pájaro se va volando, ya no hay ni nido ni polluelos.
La colaboración de M. Martin, sobre todo a partir del año 1863, cuando
su mujer parece haber empezado de nuevo a trabajar por cuenta propia, le
permitió aumentar rápidamente su número de clientes. No le gustaba
escribir cartas comerciales, pero se encargaba de buena gana de la
contabilidad. Iba con frecuencia a París, donde trataba con los vendedores,
compraba los materiales de trabajo, tomaba los pedidos y se encargaba de la
entrega de los productos especialmente caros. Sus gustos contemplativos no
habían perjudicado sus capacidades como hombre de negocios práctico, y
sus éxitos asombraban a su esposa. El artista que había en él había
apreciado rápidamente el encaje. Este trabajo de habilidad y paciencia no
estaba tan alejado del del relojero. Allí también, el trabajador se ocupa de
cosas infinitamente pequeñas. Se afanaba en elegir patrones y dibujar
diseños. En sus momentos de ocio, incluso se reservaba la tarea de
"pinchar", que consiste en perforar la vitela según el patrón, que primero se
tiñe de verde para disminuir la fatiga de los ojos. El pinchado propiamente
dicho se realiza sobre una almohada con una aguja especialmente montada
que permite al trabajador perforar la vitela sin desgarrarla y requiere un ojo
agudo y una mano segura.
Se puede ver que no era descabellado que el membrete del negocio dijera:
"Louis Martin, fabricante de Point d'Alençon".
Sin embargo, su mujer tenía el papel protagonista. En la temporada baja,
se preocupaba por sus trabajadores. Cuando le llegaban pedidos -y con una
clientela tan rica, siempre se trataba de pedidos urgentes- se quedaba
sentada hasta tarde, hasta perder la cuenta de las noches.
Es este horrible encaje de Alençon el que me complica la vida. Cuando tengo demasiados
pedidos, soy esclavo de la peor esclavitud. Cuando no va bien y me encuentro con que debo
pagar 20.000 francos de mi propia cuenta, y tengo que enviar a otras empresas a los trabajadores
que eran tan difíciles de encontrar; [Zélie empleaba a encajeras que trabajaban en casa. Todos
los jueves llevaban a Zélie sus piezas de encaje terminadas y ella las ensamblaba en el diseño
maestro] esto me da motivos de preocupación, ¡además de pesadillas! Oh, bueno, ¿qué puedo
hacer? Debo aceptarlo y venir a
a la vez que lo afronta con la mayor valentía posible.1

M. Martin se lo tomó con más filosofía aún. Su única preocupación era no


endeudarse y pagar a tiempo. Consideraba un crimen contra la sociedad
retrasar los pagos, en detrimento de los trabajadores y comerciantes, cuyo
crédito es limitado, y creía que tales prácticas conducían a la ruina. Sus
hijas declararon un día que había citado a menudo y había tomado como
lema las palabras dirigidas por Tobit a su hijo: "No retengas hasta el día
siguiente el salario
de cualquier hombre que trabaje para usted, sino que le pague de
inmediato".2 En apoyo de su argumento, solía relatar la lamentable historia
de una modista cuyo trabajo diario era su único medio de vida. Era una
viuda que tenía dificultades para criar a sus cuatro hijos, el más pequeño de
los cuales sólo tenía dos años. Día y noche, surcaba su aguja, como la
camisera de la conocida "Canción de la camisa" inglesa, que confeccionaba
su propia mortaja. Desgraciadamente, las bellas damas para las que cosía,
ya sea por desconsideración o por mala gestión, aplazaban indefinidamente
el pago de sus facturas. En vano llamó a sus puertas. La rechazaron, la
postergaron. Llegó un día en que todos sus recursos se agotaron y se vio
reducida a la más absoluta pobreza. Hasta el final se sacrificó por sus
pequeños y finalmente murió de tisis, víctima de sus deudores.
M. La voz de Martin solía temblar de ira cuando contaba esta historia
real. Su carácter recto se rebelaba ante ello. Por eso insistía en pagar
siempre en el acto para, como decía, no retener injustamente una suma
debida o un salario ganado y no exponerse inadvertidamente a vivir por
encima de sus posibilidades.
Las relaciones de Mme. Martin con sus empleados estaban marcadas por
el mismo sentido social. Los domingos visitaba a los enfermos y los atendía.
sus necesidades. La pareja rivalizaba en la transfiguración de la monótona
tarea diaria en una obra divina gracias al espíritu sobrenatural que le
aportaban. La misa que escuchaban cada mañana les enseñó a centrar en
Dios todos los deberes de su estado y a transformarlos en una verdadera
oración o, como alguien ha dicho con audacia, en "un octavo sacramento".
Aquel viajero de tierras nórdicas lo había captado por intuición cuando, a
su regreso de Alençon, le dijo a su hija: "Aquí tienes un reloj que compré a
un tal M. Martin, que me causó una gran impresión. Es un santo". El reloj
en cuestión -es a un misionero de una orden religiosa a quien debemos esta
llamativa historia- iba a resultar excepcionalmente longevo, ya que debió su
destrucción al bombardeo de Merville en 1917.
Esta rectitud, esta conciencia profesional, trajo la prosperidad al hogar. A
estos católicos no les importaba por sí misma, ellos que gustaban de citar
las palabras de la Imitación: "La felicidad de un hombre no consiste en
tener abundancia de bienes temporales; le basta la moderación". Sólo veían
en ella un medio de asegurar a sus hijos una educación completa. Una
fortuna lentamente acumulada por el trabajo, no expuesta a los peligros de
la moneda blanda, era menos susceptible de tentar a su poseedor a
aumentarla fácilmente mediante la especulación. En aquella época de
estabilidad financiera, era posible, una vez equilibrado el presupuesto anual,
invertir el excedente de forma segura y obtener un rendimiento que
garantizara la seguridad en la vejez. La parte destinada a los pobres, a las
obras de caridad, a la porción de Dios, se anotaba en el libro de cuentas en
grandes cifras. El espíritu de economía y ahorro, como puede verse, corría
paralelo al de la más liberal generosidad.

* * * * *
Junto con el registro de trabajo comienza ahora el de las lágrimas. En mayo
de 1864, encontramos a la madre escribiendo a su hermano: "La pequeña
Léonie no está bien. Parece que no quiere caminar. No es ni mucho menos
grande ni gorda. Sin embargo, no está enferma; sólo es muy frágil y
pequeña. Acaba de superar el sarampión y estuvo muy enferma; tuvo
convulsiones muy fuertes".3 Los síntomas
de mala salud aumentó: palpitaciones continuas, inflamación intestinal.
Luego vino un eczema corriente que se extendió por todo su cuerpo y la
redujo a un estado lamentable. Durante dieciséis meses, la niña osciló entre
la vida y la muerte.
Para conseguir su recuperación, los padres movieron cielo y tierra.
Pusieron al servicio los conocimientos médicos de M. Guérin, pero no sus
oraciones, ya que en ese momento Mme. Martin aún podía escribirle con
picardía que difícilmente tendría "fe en sus reliquias". Clamaban a Dios
cuando la pequeña parecía condenada: "¡Si ha de llegar a ser santa algún
día, cúrala!" El padre, uno de cuyos pasatiempos favoritos eran los largos
paseos, al que le gustaba recorrer los hermosos caminos rurales de Francia
como un viajero medieval, deleitándose con el sano ejercicio, los amplios
espacios y la oración, emprendió una peregrinación a pie hasta el santuario
de Notre-Dame de Séez. La ayuda llegó desde Le Mans en forma de novena
a la vidente de Paray-le-Monial, recientemente beatificada. Y al final de los
nueve días -gracias a la Beata Margarita María y a la Hermana Marie-
Dosithée- Léonie, que hasta entonces no podía mantenerse en pie
sus pies, podía "correr como un conejito" y era "increíblemente ágil".4
La salud de la madre es lo que ahora causa inquietud. El 23 de abril de
1865, se lo confía a su hermano con su habitual sencillez y valentía.
Sabes que cuando era jovencita me golpeé el pecho con la esquina de una mesa. Entonces no le
dimos importancia, pero hoy tengo una glándula en el pecho que me preocupa, sobre todo
porque empezó a dolerme un poco. Sin embargo, cuando la toco, no me duele, aunque siento
algo de adormecimiento varias veces al día, todos los días. Bueno, no sé qué más decir al
respecto, pero lo cierto es que me está haciendo sufrir.
¿Qué puedo hacer al respecto? Estoy bastante confundido. No tengo miedo a una operación,
no, estoy completamente dispuesta a hacérmela, pero no tengo plena confianza en los médicos
de aquí. Me gustaría aprovechar su estancia en París, porque podría ayudarme mucho en esta
situación. Sólo hay una cosa que me frena, ¿cómo se las arreglará mi marido durante este
tiempo? (CF 13; CD 15-16)

¿Cuál fue la respuesta de quien en estos asuntos tenía autoridad en la


familia? Por el tono de las cartas posteriores deducimos que M. Martin,
ansioso él mismo, buscó consejo y se apresuró a ver a su cuñado para
consultarle sobre el mejor tratamiento. Luego se hace el silencio hasta la
explosión fatal de la enfermedad once años más tarde. ¿Por qué esta
dilación? ¿Qué argumentos se utilizaron para descartar la idea de una
operación? Sólo podemos conjeturar. Sin duda, la cirugía de la época sólo
producía resultados precarios y decepcionantes. A veces era peligrosa y, en
muchos casos, muy dolorosa. Los médicos aún no habían encontrado en los
rayos X un instrumento capaz de completar el trabajo del bisturí mediante la
curación metódica de los tejidos ocultos. En resumen, dudaban, esperaban,
quizás hacían uso de algún remedio externo en el momento, y dejaban pasar
el momento vital.
Sin duda, el luto familiar contribuyó a desviar la atención del asunto. En
el momento en que Mme. Martin advirtió los signos de alerta de la terrible
enfermedad que iba a causarle la muerte, su suegro falleció tranquilamente
en el piso que le habían reservado en la rue du Pont-Neuf. Robusto como un
viejo roble, el capitán llevaba con ligereza el peso de sus ochenta y ocho
años, edificando a toda la ciudad por el porte digno de su figura patriarcal,
como por su celo caritativo y su piedad. En abril de 1865, sufrió una
parálisis repentina, y el médico le dio quince días de vida. La última etapa
se prolongó durante diez semanas, durante las cuales el anciano, medio
paralizado, mostró una asombrosa lucidez y un admirable espíritu de fe.
El 27 de junio de 1865, Mme. Martin informó a su hermano del
fallecimiento:
Mi suegro murió ayer a la una de la tarde. Recibió los sacramentos el jueves pasado. Murió
como un santo; como vivió, murió. Nunca hubiera creído que esto pudiera tener tal efecto en mí.
Estoy destrozado.
Mi pobre suegra pasó las noches cuidando de él durante los últimos dos meses y medio, sin
aceptar ayuda de nadie. Fue ella quien lo preparó para el entierro y lo cuidó día y noche. En otras
palabras, tiene un valor extraordinario y unas cualidades muy bellas.
Confieso que la muerte me aterroriza. Vengo de ver a mi suegro. Tiene los brazos tan rígidos
y la cara tan fría. Y pensar que veré a mi familia así o que ellos me verán a mí... . Puede que
estés acostumbrado a ver la muerte, para mí, nunca la había visto tan de cerca. (CF 14; CD 16)

¿Pensó la escritora, al escribir estas líneas, que ella, más que ningún otro,
tendría que familiarizarse con "aquello a lo que ningún hombre abre
voluntariamente su puerta", como dijo Dante? Seis veces, entre 1865 y
1870, tendría que pararse sobre una tumba.

* * * * *
Por el momento, sus pensamientos se dirigían a otra vida. Todas las tardes,
a instancias suyas, las niñas doblaban las manos para pedirle a San José un
hermanito, que un día ofrecería el Santo Sacrificio e iría a tierras lejanas a
convertir a los paganos. El buen santo se dejó convencer y dio su nombre al
recién nacido. El 20 de septiembre de 1866, Marie, Pauline, Léonie y
Hélène acogen con gritos de éxtasis la llegada de Marie-Joseph-Louis.
La madre no pudo contener su alegría y comunicó su entusiasmo a
M. Guérin con encantadora sencillez: "¡Oh! ¡Mi hermoso niño, es tan
grande y fuerte! Es imposible desear algo mejor. Nunca tuve un hijo que
hiciera tanto
bueno, excepto por Marie. ¡Ah! ¡Si supieras cómo quiero a mi pequeño
Joseph! Creo que mi fortuna está hecha".5 A su marido, que compartía su
orgullo y sus esperanzas, le dijo con maternal satisfacción: "Mira qué bien
se han formado sus manitas. ¿No será maravilloso cuando vaya al altar o
predica". Ya se veía haciendo un alba con Point d'Alençon para el gran día
de su ordenación, una obra maestra digna de la ocasión.
Por desgracia, el bello sueño se rompió rápidamente. Se vio obligada a
poner al niño a amamantar con una buena paisana de Semallé, Mme. Taille,
conocida como "la pequeña Rosa", a unos kilómetros de Alençon. El día de
Año Nuevo, lo trajeron a casa por unas horas, para que la familia lo
celebrara. Mme. Martin, que nunca había tenido muñecos, se divertía
encantada con él.
Para su regalo de Año Nuevo, lo vestí como un príncipe. Si supierais lo guapo que era, ¡con qué
ganas se reía! Mi marido dijo: "Lo llevas como una estatua de madera de un santo". Lo exhibí,
de hecho, como una novedad. Pero. . . ¡oh, la vanidad de las alegrías de este mundo! Al día
siguiente, a las tres de la mañana, oímos un fuerte golpe en la puerta. Nos levantamos y fuimos a
abrir la puerta. Alguien dijo: "Vengan rápido, su hijito está muy enfermo y tememos que vaya a
morir".
Como puedes imaginar, no tardé en vestirme y me encontré en la carretera del campo (a
Semallé) en la noche más fría, a pesar de la nieve y el hielo resbaladizo. No le pedí a mi marido
que me acompañara, no tenía miedo, habría cruzado un bosque sola, pero él no quería dejarme
marchar
sin él.6

Se trataba de un caso de erisipela, y el peligro se evitó muy pronto. Sin


embargo, el niño pronto empezó a consumirse. El 14 de febrero de 1867, en
circunstancias de las que aún no sabemos nada, pues hay lagunas en la
correspondencia en esta fecha, Mme. Martin experimentó su primer duelo
como madre. Aplastada por el dolor, compartió la resignación sobrenatural
de su marido, cuya fuerza y serenidad nunca se afirmaron tanto como en
medio de las pruebas más trágicas.
Al día siguiente, estas líneas consoladoras salieron del convento de la
Visitación:
Querida hermanita. Recibí tu telegrama ayer por la tarde, a las cinco y media. Nuestro pequeño
ángel ya estaba en el cielo. ¿Cómo puedo consolarte, querida hermana? Yo misma necesito
mucho consuelo. Estoy temblando, pero, a pesar de todo, estoy resignada a la voluntad de Dios.
El Señor ha dado y el Señor ha quitado; ¡bendito sea su santo nombre! Mientras rezaba a Nuestro
Señor esta mañana, en la Sagrada Comunión, para que nos dejara al pobrecito, al que queríamos
educar sólo para su gloria y la salvación de las almas, me pareció oír interiormente esta
respuesta: que quería tener las primicias y que os daría otro hijo, más adelante, que sería tal
como deseamos.
Estos valientes católicos eran capaces de entender ese lenguaje. Se
acostumbraban a convivir con sus difuntos, a los que aclamaban como "los
verdaderos vivos". Cuando Hélène sufría un ataque de infección de oído
que no cedía al tratamiento del médico, la madre buscaba un remedio en
una fuente superior.
Me vino la inspiración [escribe] de dirigirme a mi pequeño José, que había muerto cinco
semanas antes. Así que cogí a la niña y le pedí que rezara una oración por su hermanito. A la
mañana siguiente, su oído estaba completamente curado. La secreción había cesado de repente, y
el pequeño nunca
volvió a sentir ningún dolor. También he recibido otras gracias, pero menos notables que ésta.7

Lo que más anhelaba era "su sacerdote", "su misionero". Para ello se dirigió
a San José y le hizo una novena que terminó el día de su fiesta, el 19 de
marzo de 1867. El 19 de diciembre de ese mismo año -no pudo ser más
puntual- llegó un hermoso niño, Marie-Joseph-Jean-Baptiste, para aumentar
la familia. Su nacimiento no fue fácil. "Es muy fuerte y bastante animado",
escribe Mme. Martin, "pero lo pasé fatal y el bebé corrió el mayor peligro.
Durante cuatro horas sufrí los dolores más intensos que he sentido nunca. El
pobrecito estaba casi asfixiado, y el
El médico lo bautizó antes de su nacimiento".8 El niño era una maravilla,
con una bonita y brillante sonrisa, gestos expresivos y una manera ya
inteligente de interesarse por los ruidosos juegos de Marie y Pauline. Esta
última era su joven madrina, que estaba loca de contenta por su ahijado.
Rápidamente siguió el camino de su hermano mayor. La "pequeña Rosa",
que se lo llevó a su casa, no ocultó su aprensión. Su madre se debatía entre
la esperanza y el miedo. "¡Es tan bonito como un ramillete, y se ríe con
ganas y alegría hasta ahogarse! Me gustaría mucho que Dios lo dejara
conmigo. Le rezo y le ruego todos los días. Pero si Él no quiere
Tendré que resignarme".9 A pesar de los deberes domésticos y comerciales
capaces de sobrecargar a tres mujeres como ella, esperaba con impaciencia
el momento en que el niño fuera destetado y volviera con ella. "¡Pero es un
trabajo tan dulce cuidar a los niños pequeños! Si sólo tuviera que hacer eso,
me parece que sería la más feliz de las mujeres. Pero es muy necesario que
su padre y yo trabajemos para ganar dinero para sus dotes. De lo contrario,
cuando crezcan, no serán
muy contento con nosotros".10
Las ilusiones se disiparon pronto. De semana en semana, el niño fallaba.
Tres meses de bronquitis acabaron por agotar su frágil constitución. Mme.
Martin, que tomaba el camino de Semallé dos veces al día, a las 5 de la mañana
y a las 8 de la tarde ,
observaba, impotente para ayudar, mientras el niño sufría ataques de tos y
opresión. Hacia mediados de julio, aprovechando una ligera mejoría, lo
llevó a casa, donde un trastorno intestinal hizo rápidamente su aparición.
"Estoy verdaderamente descorazonada", se lamenta la pobre madre, "y ni
siquiera tengo fuerzas para cuidar de él. Me desgarra el corazón ver sufrir
tanto a una personita. Sólo tiene un llanto lastimero. Durante cuarenta y
ocho horas
no ha cerrado los ojos. Está doblado de dolor".11
El final se anuncia el 24 de agosto de 1868 en esta nota, conmovedora
por su sobriedad: "Mi querido pequeño Joseph murió esta mañana a las 7
(tenía ocho meses). Estaba sola con él. Tuvo una noche de crueles
sufrimientos, y con lágrimas en los ojos pedí su liberación. Mi corazón se
alivió cuando lo vi
emitir su último suspiro".12 Puso una corona de rosas blancas alrededor de
su cabeza, lo puso en un pequeño ataúd y, valiente en su fe, lo mantuvo
hasta el final junto a ella, en la habitación donde recibía a sus trabajadores.
"¡Oh Dios!", gemía a veces, "¡tengo que enterrarlo! Pero, ya que lo quieres,
¡que se haga tu voluntad!"
La monja de Le Mans fue informada inmediatamente y les consoló en
este dolor con la misma esperanza profética de una misteriosa
compensación: "Oh sí, los caminos de Dios son inescrutables. . . Esta vida
está llena de desgracias. Tú, querida hermana, sabes algo de eso, pero el fin
vendrá, y la medida de tu alegría será la de tu dolor. Cree esto sin ninguna
duda. Ahora estás sembrando con lágrimas, pero cosecharás en abundancia
la alegría del Señor". Una figura poética, tomada de San Francisco de Sales,
exhorta a aferrarse sin reservas a la mano de Dios que sólo hiere para curar:
"Cuando el dueño del palomar va a coger las crías de las palomas, éstas no
oponen resistencia; pero si fuera otro que él, protestarían". "Ahora sí que es
el dueño del palomar quien ha venido a llevarse su palomita para colocarla
en su Paraíso. Así que accedamos a su voluntad con toda la energía que hay
en nosotros".
Enseñados por su doble duelo, el Sr. y la Sra. Martin avanzaron
continuamente más conforme a los designios de la Providencia. No
quisieron imponer sus puntos de vista al Señor. Dejaron de pedir el apóstol
que tanto deseaban. Contaban con tener otros hijos. "No he perdido la
esperanza", escribe Zélie, hablando de sus hijos, "de tener tres o cuatro
más".13 Pero
en adelante confiarían ciegamente en la discreción del "Maestro del
palomar" únicamente. San José conservó su confianza, aunque, a la vista de
otro acontecimiento, la Visitandina pudiera alegar el nombre de
"Francisco", como si el amable santo de Nazaret fuera en cierto modo
responsable de las muertes prematuras de sus dos protegidos. La señora
Martin, que cuenta su
intervención de la hermana en vista de un futuro niño, concluye de la
manera más fuerte: "Le dije que se moriría o no se moriría, pero que lo
llamaría José".14 Sin duda, la sencillez de la entrega no podía llevarse más
lejos.

* * * * *
Una nueva prueba se vislumbraba en el horizonte. En 1865, M. Guérin,
padre, había recibido una advertencia, rápidamente olvidada, en forma de
hinchazón de una pierna con amenaza de parálisis. Cuando el segundo
pequeño Joseph murió, estaba in extremis. Ocupaba un lugar considerable
en la vida de su hija. En cierto modo, ella nunca le había abandonado.
Cuando en 1859 había perdido a su esposa,15 Zélie había instalado
En la calle Pont-Neuf, cerca de su casa, le había proporcionado todo lo
necesario y le había rodeado de atenciones. Por su parte, el anciano, que
antes había fabricado sus propios muebles, puso su talento de carpintero al
servicio de su hija menor. Seis meses más tarde, cuando él pensaba volver a
su casa de la calle Saint-Blaise, que acababa de quedar vacía, ella urdió una
verdadera conspiración para disuadirlo. Al no poder exponerle con tacto
que necesitaba a sus hijos, declaró convincentemente que no podía
prescindir de él. M. Martin la apoyó; Isidore la respaldó con una carta
cuidadosamente expresada, y la Visitandina con el peso de sus oraciones.
Por fin, acosado por su hija, "cansado y abrumado por el diluvio de
palabras", el viejo gendarme retirado cedió y aceptó con estas palabras,
suavizadas con una sonrisa: "¡Déjame un poco de paz!"
En diciembre de 1866, una medida más radical estaba en cuestión. Había
una dificultad sobre el servicio doméstico en la casa de M. Guérin. Sólo
había una solución: debía venir a vivir con sus parientes. Este arreglo no
podía dejar de alterar las costumbres de la casa, pero el afecto de hija no se
detenía en ese tipo de consideraciones. Aquí tenemos un ejemplo del noble
servicio que implica la vida familiar, del que un cristiano no tiene derecho a
sustraerse. A Isidoro se le encargó la persuasión. Tenía el oído de su padre.
Sugiérale [escribe Mme. Martin] que no tome un sirviente y que venga a vivir con nosotros,
porque no creería los problemas que estoy teniendo para encontrarle gente confiable y dedicada.
Mi marido apoya este acuerdo. No encontraría uno entre cien que fuera tan bueno como él con
un suegro.
Ya lo conoces, nuestro padre es un hombre muy bueno, pero ha desarrollado ciertos pequeños
hábitos de la vejez. Sus hijos deben soportarlos, y yo estoy completamente decidida a hacerlo. Si
vivieras
aquí, viviría contigo porque te quiere más que a mí. Pero no se mudará a otra parte del país, así
que tendrá que quedarse en nuestra casa hasta el final de sus días.16

A partir de entonces, encontramos en la casa al viejo y orgulloso soldado,


que escondía un tierno corazón bajo los arrogantes modales del ex-
gendarme. Amaba a su hija, aunque no se lo demostraba mucho, y estaba
dispuesto a ayudar en todo. Mimaba a los niños, sobre todo a la pequeña
Hélène, que le reservaba caricias muy especiales. De vez en cuando
regañaba y se enfadaba cuando las niñas le desconcertaban con su ruido o
se peleaban al desembalar una caja de regalos. Por la noche, sentado en el
rincón de la chimenea, fumando su pipa, recordaba el deslumbrante paseo
del "Petit Caporal", junto con sus propias aventuras. Su sensibilidad,
normalmente oculta bajo una apariencia algo áspera, se reveló cuando
recibió la carta en la que Isidore le informaba de su incipiente romance.
Estaba muy orgulloso de su hijo, de sus conocimientos, de su éxito. Cayó
enseguida bajo el hechizo de los atractivos de su joven nuera y, encantado
con semejante matrimonio, no dejó de dar gracias a Dios.
Estaba a punto de cumplir setenta años cuando unos ataques de asfixia,
complicados con ántrax, le llevaron al borde de la muerte. Al enviar el
boletín de salud a su hermano, la hija añadió
No te preocupes, estoy constantemente a su lado; es decir, nunca le dejo. Soy yo quien le cura la
herida dos veces al día. Le doy todo lo que creo que es mejor para él, pero no tiene apetito, y
cuando hay que hacerle tomar algo, es una verdadera tortura para él y para mí. No puede
moverse ni sentarse en la cama. Mi marido tiene que venir a ayudarnos, y si esto continúa,
necesitaremos dos hombres para levantarlo. Lo sentimos mucho por mi pobre y querido padre; él
soporta todo con mucha paciencia. 17

Tras unas semanas de calma, el estado de la paciente empeoró


repentinamente y se llamó a Isidore a toda prisa. La visitandina le envió un
cuadro conmovedor en el que había escrito estas palabras: "Querido padre,
la muerte es un sueño; es el final del día, cuando el alma va a recibir la
recompensa de sus trabajos. Es el fin de nuestro exilio, cuando el niño
encuentra de nuevo a un Padre muy querido". En cuanto a los últimos
sacramentos, ya habían sido administrados. Citando sus propias palabras,
Mme. Martin "estaba preocupada" por el caso, incluso antes de que el
médico hubiera declarado su gravedad. El miedo a asustar a la paciente
mandando llamar al sacerdote era desconocido para estas creyentes
incondicionales. El único temor que tenían era el de ver el sacramento de
La Extremaunción se retrasa indebidamente y su ser querido muere
inesperadamente sin haber recibido el Santo Viático.
El 3 de septiembre de 1868, la enfermera informó a su cuñada de que el
final había llegado esa misma mañana. Ella se apenó por la muerte. "Mi
corazón estaba roto de dolor y, al mismo tiempo, lleno de consuelo
celestial. Si supieras, mi querida hermana, con qué santidad se preparó para
la muerte. A las tres hizo la señal de la cruz. Tengo la esperanza, e incluso
la convicción, de que nuestro querido padre fue bien recibido por Dios.
Quiero que mi muerte
para ser como el suyo".18
Aunque se describió a sí misma como "acostumbrada al sufrimiento",
este nuevo golpe, que llegó al mismo tiempo que la pérdida de su segundo
José, la dejó sin aliento y como aturdida.
Ayer [escribe], fui al cementerio. Al verme, uno habría dicho: "Aquí está la persona más
indiferente del mundo". Estaba arrodillada al pie de su tumba, y no pude rezar. A pocos pasos
me arrodillé junto a la de mis dos angelitos, con la misma aparente indiferencia. . . .
Recorrí un camino que había hecho hace cinco semanas con mi pequeño bebé y mi padre. No
podría decir todo lo que sentía. No presté atención a nada de lo que ocurría a mi alrededor. Miré
los lugares donde mi padre se había sentado y me quedé allí, casi sin pensar. Nunca en mi vida
había sentido tanto dolor. Cuando llegué a casa, no pude comer. Parecía que ahora iba a ser
indiferente a cualquier desgracia que me ocurra.19

Sus reacciones, sin embargo, fueron totalmente cristianas. Enseguida pidió


150 misas por las almas de sus padres y se propuso hacer rezar muchas
otras. Ofreció todas las satisfacciones de sus buenas obras y sufrimientos a
lo largo de su vida como sufragios por los muertos. Incluso hizo la ofrenda
heroica. Su correspondencia con su hermano no deja de recordar al que
ambos lloraban.
A menudo me gustaría que estuvieras aquí para poder hablarte de mi padre. ¡Qué santa muerte
tuvo, mi pobre padre! . . ¿Recuerdas cuando nos dio la mano, el día antes de morir? ¡Qué santo
era! Si Dios me escuchara, hoy lo recibiría en el Cielo. ¡Si fuera yo, le dejaría entrar sin duda!
Mi buen padre no estaba acostumbrado a sufrir. En cuanto a mí, no tengo miedo de ir al
Purgatorio; el sufrimiento me parece completamente natural. Si Dios lo quisiera, haría
inmediatamente un trato para cumplir la penitencia de mi padre en el Purgatorio, así como la
mía. Estaría tan contenta de
¡saber que era feliz! 20

* * * * *
Se decía que esta heroína del deber familiar nunca podía disfrutar de sus
recuerdos con tranquilidad ni detenerse en sus cruces. La vida la llevaba a
un ritmo vertiginoso, cada día le deparaba nuevas situaciones a las que
enfrentarse. Esta vez era su hermana, Elise, su "segundo yo" y fiel
compañera desde la infancia, la que estaba preocupada.
A principios de octubre de 1868, aunque sentía profundamente cualquier
separación, por breve que fuera, de un miembro de su familia, M. Martin
decidió colocar a las dos niñas mayores, que entonces tenían ocho años y
medio y siete años respectivamente, en la escuela como internas. Con ello
pretendía aliviar el trabajo de su esposa, cuya salud no dejaba de
inquietarle. También deseaba aprovechar la presencia de su cuñada en Le
Mans para asegurar a sus hijos la ventaja de una educación completamente
buena bajo la influencia directa de "la niña santa". El convento de la
Visitación contaba con un internado al que acudían alumnos de los más
altos círculos sociales. Marie y Pauline debían a la influencia de su tía el
haber sido admitidas entre ellas. Nada menos que la ternura maternal de sor
Marie-Dosithée consiguió suavizar el desgarrador sacrificio de la salida de
Alençon. Y ahora, cuando el final del primer trimestre envió a Mme. Martin
a traer a sus hijas a casa para las vacaciones de Año Nuevo, y se prometía a
sí misma el placer de ver a su hermana al mismo tiempo, encontró a ésta en
un lamentable estado de debilidad, sin voz y agotada por una sucesión de
ataques bronquiales que no podían sino resultar fatales. "Lo veo con el
mayor dolor", escribe enseguida a Lisieux. "Al perderla, lo perderé todo. Es
tan querida para mí y tan útil para mis hijos. Mi corazón se rompe al pensar
en ello. Cuando ya no esté y tenga que volver a
el Monasterio de la Visitación, no tendré el valor".21
La verdad era que se trataba de una tuberculosis de lento desarrollo que
dejaba esperanzas de algún respiro. Aprovecharon esto para disponer el
supremo consuelo de preparar a Marie para su Primera Comunión, que así
se aceleró. Durante este tiempo, Mme. Martin escribió a su hija una serie de
cartas tan bellas y tan profundas que las propias monjas las conocieron con
piadosa avidez. Marie consideraba esta colección como su mayor tesoro y,
negándose a dejarla atrás, se la llevaba a casa en las vacaciones. Pero un día
descubrió, para su desgracia, que el precioso paquete había desaparecido.
Louise, la criada, sin mirarlo bien, lo había utilizado para encender el fuego.
Entre los consejos más urgentes que su madre le dio a Marie fue el de
ganar del cielo la cura de la hermana Marie-Dosithée. "En un primer
El día de la comunión", le gustaba repetir, "obtenemos todo lo que
pedimos". La niña lo consideraba un hecho. Aprendió el catecismo con un
entusiasmo sin igual. Organizó una verdadera "ofensiva" de oraciones y
sacrificios. "En lo más íntimo de mi corazón", confesó más tarde, "pensaba
que Jesús había hecho creer a todo el mundo que mi tía iba a morir porque
anhelaba entregarse a mí, y ese pensamiento me llenaba de alegría". En
cuanto al milagro, ella creía que ya lo había conseguido. El enfermero casi
la escandalizó al instarla a aceptar la voluntad de Dios. ¿Dónde estaríamos
nosotros con ese tipo de razonamiento? Nunca conseguiríamos nada. Lo
que Marie quería, en la obstinación de su lógica infantil, y de hecho, aparte
de la forma en que lo expresaba, los teólogos no tendrían mucha dificultad
en estar de acuerdo con ella, era "cambiar la voluntad de Dios si es
necesario". San José se convirtió en su defensor. Cada vez que aparecían
signos de un cambio a peor, fiebre, escupidas de sangre, ataques de asfixia,
Marie lanzaba una mirada de suave reproche a su estatua.
El gran día llegó por fin; era el 2 de julio de 1869. Marie tenía nueve
años y medio. Su madre estaba en primera fila. Se sintió recompensada por
todos sus trabajos y saboreó una de las alegrías más puras de una madre
católica.
Si supieras lo bien preparada que estaba [escribe sobre su hija]. Parecía una pequeña santa. El
capellán me dijo que estaba muy satisfecho con ella. Le dio el primer premio de catecismo.
Los dos días que pasé en Le Mans fueron los más hermosos de mi vida. Pocas veces he
sentido tanta felicidad. Mi hermana se sentía mejor. Marie me dijo que había rezado tanto por su
tía que estaba segura de que Dios respondería a sus plegarias. 22

De hecho, las lesiones de los pulmones se curaron rápidamente. La monja,


que no había visto pasar el peligro sin cierta tristeza, podría decir más tarde
a su sobrina: "A ti te debo siete años de vida". La niña dio todo el crédito a
San José y, en muestra de su gratitud, tomó "Josefina" como nombre de
Confirmación.

* * * * *
Esta Primera Comunión ampliaba la serie de ceremonias y fiestas de las que
cada uno de los hijos sucesivamente era la figura central y que, unidas a los
felices cumpleaños, constituían para los padres una renovación perpetua y
para la vida de la familia una fuente permanente de alimento, incluso una
especie de
ciclo litúrgico en el que se definía y renovaba el "alma" de toda la casa.
Dos meses más tarde, el Sr. Vital Romet y la Sra. Guérin acompañaron a
la pequeña Marie-Céline a la iglesia para sus ceremonias de bautismo, ya
que la niña había sido bautizada en privado el día de su nacimiento, el 28 de
abril de 1869, en virtud de una costumbre tolerada por la Iglesia de la
época. Muchas angustias rodearon esta cuna. Profundamente angustiada por
sus recientes pérdidas, Zélie escribió a su hermano poco antes del
nacimiento: "Digas lo que digas, ¡vamos a tener otro hijo! [Zélie estaba
embarazada de tres meses de Céline]. Eso es seguro, a menos que ocurra
algo terrible antes. Pero si Dios aún quiere quitármelo, rezo para que no
muera sin ser bautizado, así al menos yo
tienen el consuelo de tener tres ángeles en el cielo".23
No te puedes imaginar lo asustada que estoy por el futuro, por esta personita que estoy esperando
[Céline]. Me parece que el destino de los dos últimos niños será su destino, y es una pesadilla
interminable para mí. Creo que el temor es peor que la desgracia. Cuando llegan las desgracias,
me resigno bastante bien, pero el miedo, para mí, es una tortura. Esta mañana, durante la misa,
he tenido pensamientos tan oscuros al respecto que me han conmovido profundamente. Lo mejor
es poner todo en manos de Dios y esperar el resultado en paz y abandonado a su voluntad.
Eso es lo que voy a intentar hacer con todas mis fuerzas. 24

Sin embargo, el deseo y el orgullo de traer hijos al mundo eran tan fuertes
que, al anunciar la llegada de Céline a su marido, entonces de viaje de
negocios, no pudo evitar añadir: "No tienes que preocuparte por los niños.
Lamentablemente, no creo que vaya a tener más. Sin embargo, siempre he
deseado tener un niño, pero si Dios no lo quiere, me resigno a su
voluntad".25
Cómo le costó separarse de la hijita, justo cuando ésta empezaba a
parlotear y a "patalear". Esta vez, de nuevo, tuvo que buscar ayuda fuera y
retomar sus peregrinaciones maternales por el camino de Semallé. "Ya he
pasado muchas pruebas con esta niña. Siento que me estoy agotando y
tengo la impresión de que no viviré mucho tiempo. Durante los seis días que
estaba cuidando al pequeño, tenía fiebre todos los días".26
Por fin, todo parecía estar resuelto. Su salud se había restablecido, sus
preocupaciones habían cesado, los negocios iban bastante bien y las visitas
del médico a la rue du Pont- Neuf llegaron a su fin. De nuevo en paz y
asombrada por esta felicidad aparentemente despejada, Mme. Martin
confiesa a su cuñada: "Para el
momento, lo único que me falta son problemas".27 La calma iba a durar
poco.
Entre las pequeñas hijas que animaban el hogar, Hélène parecía marcada
con algún signo misterioso. Era "encantadora", "fresca como una rosa por la
mañana", tan cariñosa como se podría desear, y su inteligencia precoz daba
a su charla un encanto propio. Su fotografía muestra unos rasgos refinados
y delicados, con algo en su semblante de una suave gravedad que hace
pensar en el mundo del más allá. Casi sin que sus padres lo supieran, una
especie de languidez fue minando silenciosamente su salud; y el 22 de
febrero de 1870, tras apenas un día de enfermedad y sin que el médico se
diera cuenta de la gravedad del caso, el ala oscura del ángel de la muerte la
tocó a su vez.
Su madre, que se reprochaba sin cesar este final inesperado, dibuja un
cuadro patético de las últimas horas.
La miré con tristeza, sus ojos estaban apagados, no había más vida en ellos, y me puse a llorar.
Entonces me rodeó con sus dos bracitos y me consoló lo mejor que pudo. Todo el día me había
dicho: "¡Mi pobre madrecita ha estado llorando!". Pasé la noche con ella, una noche muy difícil.
Por la mañana, le preguntamos si quería tomar un poco de caldo. Ella dijo que sí, pero que no
podía tragarlo. Sin embargo, hizo un esfuerzo supremo, diciéndome: "Si me lo como, ¿me vas a
querer mejor?".
Entonces se lo tomó todo, pero después sufrió terriblemente, y yo no sabía qué pasaba. Miró
un frasco de medicina que le había recetado el médico y quiso bebérselo, diciendo que cuando se
lo hubiera bebido todo, se curaría. Entonces, a eso de las diez menos cuarto, me dijo: "Sí, en un
momento, me voy a curar, sí, pronto. . . ." En ese momento, mientras la sostenía, su cabecita
cayó sobre mi hombro, sus ojos se cerraron; luego, cinco minutos después, ya no existía. . . .
Eso me causó una impresión que nunca olvidaré. No esperaba un final tan repentino, ni
tampoco mi marido. Cuando llegó a casa y vio a su pobre hijita muerta, empezó a sollozar,
llorando: "¡Mi pequeña Hélène! Mi pequeña Hélène!" Entonces, juntos la ofrecimos a Dios. . . .
Antes del entierro, pasé la noche junto a la pobre. Era aún más hermosa muerta que viva. Fui
yo quien la vistió y la puso en el ataúd. Pensé que iba a morir, pero no quería que nadie más la
tocara. 28

Fue un dolor abrumador para toda la familia. En la escuela, los niños


mayores lloraban por su hermana favorita; al padre se le partía el corazón.
La imagen de la niña ausente nunca le abandonó. Muchos años después,
todavía se le oía tararear los lúgubres versos del romántico poema de
Chateaubriand:

Ah, quién me devolverá a mi Hélène,


¿Y mi montaña y el roble gigante?
Su recuerdo me llena de dolor cada día. En

cuanto a la señora Martin, su lamento es

desgarrador.
A veces imagino que me iré tan suavemente como mi pequeña Hélène. Le aseguro que apenas
me importa mi propia vida. Desde que perdí a esta niña, siento un deseo ardiente de volver a
verla. Sin embargo, los que quedan me necesitan y, por ellos, pido a Dios que me deje en esta
tierra unos años más.
Lamento profundamente la pérdida de mis dos hijos pequeños, pero me duele aún más la
pérdida de ella. Estaba empezando a disfrutar de ella. Era tan bonita, tan cariñosa, tan avanzada
para su edad. No hay un minuto del día en el que no piense en ella. La Hermana que daba su
clase me dijo (y estaba bien dicho) que los niños como ella no viven mucho tiempo. Bueno, ella
está en el cielo, mucho más feliz
que aquí abajo. Pero para mí, siento que toda mi felicidad ha volado.29

Sin embargo, se recuperó. De la Visitación recibió un mensaje de esperanza


que, mirando hacia atrás, suena como una predicción temprana de la gloria
de Teresa:
¡Oh, mi querida hermanita! ¡Qué contento estoy de ver tu profunda fe y tu resignación! Pronto
volverás a encontrar a los que lloras. Sí, tu corona será hermosa, muy hermosa. ¡Ahora mismo tu
corazón está roto, pero por tu aquiescencia en todo lo que Dios quiere, vendrá una fragancia que
deleitará el Corazón de Dios! . .
Un día tu fe y tu confianza, que nunca flaquean, tendrán una magnífica recompensa. Ten por
seguro que Dios te bendecirá y que la medida de tus penas será la de los consuelos que te tiene
reservados. Porque, al fin y al cabo, si Dios se complace en ti y quiere darte el gran santo que
tanto has deseado para su gloria, ¿no serás bien recompensado?

Y entonces, en una casa grande no había tiempo para enterrarse en su dolor.


La corriente de la vida crecía y avanzaba sin cesar. Los huecos se llenaron
gradualmente, y los padres, mientras mantenían ante sus ojos los rasgos
amados de los que se habían ido, se dedicaron a los que quedaban, uniendo
en una magnífica solidaridad la familia en la tierra y la familia más allá de
la tumba, la segunda velando por la primera.
Un día, Mme. Martin tuvo una intuición, incluso una sensación física, de
esta comunión con el mundo del más allá. Recordando cómo una vez se le
escapó a la pequeña Hélène una pequeña mentirijilla, se reprochó
duramente no haber pensado en hacerla confesar. La idea de que, por su
involuntaria negligencia, la niña estuviera sufriendo el Purgatorio era
insoportable. Para librarse de esta obsesión, se dirigió a la estatua familiar
de la Virgen, cuyos dedos, rotos a fuerza de besos, habían sido sustituidos
más de una vez. La respuesta de la Madre Inmaculada llegó
inmediatamente: "Ella está aquí conmigo", le murmuró una voz misteriosa
con infinita dulzura. Al oír estas palabras, la angustia de la madre se
desvaneció y una alegría indescriptible surgió en su corazón, haciéndole
concebir una estima redoblada por su alta vocación.
De nuevo tranquila, se dirige con todo su afecto a la pequeña Céline y la
lleva a casa. "Nos consolará un poco tenerla aquí", escribe. "Además, no me
imagino viéndome en la calle sin una niña a mi lado".30 M. Martin estaba
encantado. La dulce pequeña sentía una curiosa preferencia por él. "Cuando
está él, nadie más puede cogerla. Ella grita
con todas sus fuerzas para ir hacia él, y cuando queremos apartarla de él,
tenemos que arrancarla a la fuerza".31 ¿Era esto un lejano presagio de
aquella dolorosa tarde de la vida en la que, en su humillación, el padre
encontraría en Céline el ángel de la guarda de su vejez?
LA CASA EN MEDIO DE LA TORMENTA
Nacimiento y muerte de Marie-Mélanie-Thérèse-Alençon durante la guerra de
1870-Amenaza de crisis social-El valor de una madre

El año 1870 se abrió en Francia bajo horizontes sombríos. Desgastado por


las aventuras, las utopías y la derrota, el imperio, ahora convertido en
"liberal", perdía en autoridad sin ganar en popularidad. Napoleón III, con la
salud minada por la enfermedad y más fantasioso que nunca, no era más
que el juguete de sus ilusiones. Los católicos miraban con ansiedad desde el
lado de los Alpes donde los herederos de las ideas políticas de Cavour
soñaban con construir la unidad italiana sobre las ruinas de los Estados
Pontificios. Los patriotas clarividentes observaban la línea del Rin, detrás
de la cual Prusia, en manos del Canciller de Hierro, zumbaba como un
arsenal, trabajando a pleno rendimiento. Los observadores más perspicaces
de la vida social se asustaban al ver aumentar alrededor de París un
proletariado hostil entregado a la miseria, a la inmoralidad y a la irreligión y
arrojado como presa a los predicadores de la revolución. Antes se decía:
"Francia se aburre". El dicho del momento era: "Francia está preocupada".
Mme. Martin dejó a los hombres la tarea de sondear estos inquietantes
problemas. Estaba absorta en su propio deber, hermoso por encima de todos
los demás, de ser la "madre de los vivos". Estaba emocionada con la
esperanza de otra llegada. Como escribe a su cuñada:
Me regocijo, mi querida hermana, al pensar que el próximo agosto tendremos cada una un
varoncito, al menos eso espero. Pero, niña o niño, debemos aceptar con gratitud lo que Dios nos
dé porque Él sabe
lo que necesitamos mejor que nosotros.1 Lo que me preocupa es pensar en tener que volver a
poner a mi bebé con una nodriza. ¡Es tan difícil encontrar gente buena! También me gustaría que
la nodriza viviera en nuestra casa, pero eso es imposible; ¡ya tengo suficiente gente! Al final,
creo que Dios me ayudará. Él sabe bien que no es la pereza lo que me impide amamantar a mis
hijos, porque no me asusta el esfuerzo.
Ayer hablé de usted con Madame Y. La encuentra muy feliz y me dijo que le gustaría estar en
su lugar. Hay quien le aconseja que vaya de viaje a Lourdes para obtener la gracia de tener hijos,
pero ella declara que no quiere porque tendría miedo de tener demasiados. Como ama
inmensamente su placer, prefiere no tener ninguno en
todo antes que ser un esclavo.2
Bajo la suave ironía de las palabras podemos sentir cómo esta cobardía ante
la vida suscita la desaprobación de la escritora. El cálculo neomaltusiano le
parecía como si estuviera contaminado por una maldición. Significaba la
abdicación de una dignidad, la mutilación de un ideal. Se apropió de las
serias palabras de Victor Hugo:

Presérvame, Señor; preserva a los que amo, a los


parientes, a los hermanos, a los amigos y también a
mis enemigos,
Triunfante en su maldad,
De ver siempre, Señor, el verano sin sus flores escarlatas, La
jaula sin pájaros, la colmena sin abejas,
El hogar sin niños.

El 16 de agosto de 1870 nació Marie-Mélanie-Thérèse en plena fiebre de


guerra. Al día siguiente, el primo Henry de Lacauve, que iba a ser su
padrino, fue herido en la batalla de Saint-Privat. No pudo ver a su ahijada y
expresó su tristeza en una conmovedora carta dirigida, desde el cautiverio, a
quien llamaba "mi buen hermano Louis".
La madre, más valiente que nunca en este octavo nacimiento, intentó en
vano amamantar ella misma al niño. Por lo menos, quería encontrar a
alguien que viniera a vivir a Alençon para poder vigilar más de cerca su
tesoro. Después de mucho buscar, recurrió a una mujer que vivía en la calle
de la Barre. Pero, desgraciadamente, esta persona abusó vergonzosamente
de su confianza dejando que el niño se consumiera. Hubo que llevarlo a
casa. En medio de la noche, el Sr. Martin fue a Héloup a buscar otra
enfermera. Estaba confinada en la cama por la enfermedad. La pobre Mme.
Martin, que relata todos estos desastres y que vio expirar a su Thérèse en su
regazo tras dos horas y media de agonía, describe ella misma la muerte, que
se produjo el 8 de octubre de 1870: "¡No se puede imaginar cómo ha
sufrido! Tengo el corazón destrozado. Quería tanto a esta niña. Con cada
nueva pérdida, siempre me parece que quiero más a la niña que pierdo que a
las demás. Era tan dulce como un ramo de flores, y luego la cuidé yo sola.
¡Oh! ¡A mí también me gustaría morir! Llevo dos días completamente
agotada. No he comido casi nada, y he estado de pie toda la noche, en
mortal
angustia".3 Habla con más libertad en una carta a su hermano:
Era una niña tan bonita. Tenía unos ojos que nunca se ven en los bebés de su edad y unos rasgos tan
finos. ¡Y pensar que la dejaron morir de hambre! ¿No es eso espantoso? Usted no sabe
lo mucho que me ilusionaba criar yo misma a esta pequeña. Estaba tan feliz de tenerla como si
fuera mi primera hija Finalmente, se acabó, no hay nada más que hacer. Lo mejor que se puede
hacer
es resignarme. Mi hijo es feliz y eso me consuela.4

El instinto de su madre la unió más estrechamente a los que quedaban, y


continúa encantada:
La pequeña Céline es muy cariñosa; empieza a hablar con dulzura. Todos los días me lamentaba
de la muerte de mi pequeña Thérèse, y decía: "¡Pobrecita mía!". Enseguida, Céline venía y se
colgaba de mí, pensando que era ella de quien hablaba. Busca por todas partes a su hermanita y
pregunta por su "sissy" [Céline decía "sesoeur", palabra de bebé para referirse a la palabra
"hermana"]. (CD 73)

Quienes no conocían a Zélie Martin podían pensar que era insensible.


Cuando sufría grandes sobresaltos, era incapaz de llorar. Dominaba tan bien
su dolor que se ocupaba de sus obligaciones como si no hubiera pasado
nada. Sólo sus allegados percibían su angustia interior. En adelante, cuando
la familia iba al parque público conocido como Les Promenades, evitaba
pasar por el lado de la calle de la Barre. El solo hecho de nombrarla y verla,
al recordarle a la enfermera culpable, renovaba todas las heridas de la
madre hasta el punto de volverse odiosa para ella. Sus parientes se
alarmaron ante esta avalancha de problemas que bien podrían destruir su
salud, que ya era incierta. El día de Todos los Santos de este triste año, la
Visitandina envió a su hermana algunas citas reconfortantes, entresacadas
en el curso de su lectura:
Quiero escribirte algo que te ayudará. La Venerable Margarita del Santísimo Sacramento,
carmelita de Beaune, dice que "los Santos Inocentes son muy poderosos en el Cielo" y que "los
niños que mueren después del Bautismo forman su corte". El padre Faber declara que "en la
Iglesia católica forman un grupo aparte, en el que Dios es continuamente amado y servido de una
manera maravillosa que no podemos entender, pero que está muy cerca de la del reino de los
ángeles." Y en otro lugar, el mismo escritor dice: "Algunos niños sólo pertenecen a Dios. (Son
aquellos que él toma de este mundo.) Ellos aman a su madre en el cielo más que otros niños. Son
dichosas las madres que tienen tales hijos, a los que llamamos las flores de primavera de Dios."
Así que, querida hermana, sé valiente. Tus queridos pequeños están hoy arriba con todos los
santos y están ante el trono del Cordero llenos de alegría por haber dejado el mundo sin haber
conocido sus peligros.

Mme. Martin compartía plenamente esta perspectiva sobrenatural. "Cuatro


de ellos [escribirá un día sobre sus hijos] están ya en un lugar mejor. Los
otros, sí, los otros también irán allí, al reino celestial, cargados de más
méritos ya que habrán luchado mucho más tiempo".5 Fue en una carta a su
cuñada donde expresó plenamente su pensamiento al respecto. Mme.
Guérin acababa de dar a luz a un hijo que murió inmediatamente. Para
consolar a la dolorida madre, Zélie escribe en términos de incomparable
ternura y belleza.
La tragedia que acabas de sufrir me entristece profundamente. Realmente estás siendo probada.
Esta es una de tus primeras penas, mi pobre y querida hermana. Que Dios te conceda la
resignación a su santa voluntad. Tu querido bebé está a su lado. Él te ve, te ama, y lo volverás a
ver un día. Ese es un gran consuelo que he sentido y sigo sintiendo.
Cuando cerré los ojos de mis queridos hijitos y cuando los enterré, sentí un gran dolor, pero
siempre fue con resignación. No lamenté las penas y los problemas que había soportado por
ellos. Varias personas me dijeron: "Sería mucho mejor no haberlos tenido nunca". No soporto
ese tipo de comentarios. No creo que las penas y los problemas puedan compararse con la
felicidad eterna de mis hijos. Así que no se perdieron para siempre. La vida es corta y está llena
de miserias. Los volveremos a ver en el Cielo.
Sobre todo, fue al morir mi primer hijo cuando sentí más profundamente la felicidad de tener
un hijo en el Cielo, pues Dios me mostró de manera notable que aceptaba mi sacrificio.
Por la intercesión de mi angelito, recibí una gracia muy extraordinaria.6

Aquí relata la curación, ya mencionada anteriormente en el curso de nuestro


relato, de la pequeña Hélène, por la intercesión de su hermano
recientemente fallecido. La conclusión sigue como algo natural: "Ya ves,
mi querida hermana, que es muy bueno tener angelitos en el cielo, pero no
es menos doloroso perderlos. Estas son las grandes penas de nuestra vida"
(CD 91).
Sully Prudhomme aprovechará este tema. Lo musicalizará y lo revestirá
de la magia del ritmo y de las imágenes brillantes para cantar el eterno
después de la vida de los niños muertos:

Azules o negros, todos queridos,


todos justos, abiertos a un inmenso
amanecer,
¡al otro lado de la tumba los
ojos que cerramos siguen
viendo!

A pesar de todo el prestigio del arte, la vaga espiritualidad del poeta no


alcanza la actitud de esta madre cristiana que reencuentra a sus muertos
mirando la Cruz.

* * * * *
Pronto tuvieron que llorar por la pérdida de la patria. La máquina militar
hábilmente construida por Bismarck, von Roon y von Moltke había
aplastado rápidamente a la infantería, a pesar de su salvaje valor. El asedio
de Metz, la rendición de Sedán y la caída del Segundo Imperio marcaron las
etapas del desastre. Para aliviar al asediado París, el Gobierno de la Defensa
Nacional improvisó regimientos con una rapidez desconcertante. Así fue
como progresivamente el Oeste entró en la zona de operaciones, siguiendo
las variadas fortunas de los dos ejércitos del Loira. Se trataba de incursiones
e incursiones enemigas, más que de una ocupación a gran escala. Todavía
no era el juego implacable de la guerra total, movilizando a millones de
hombres y explotando todo el país derrotado.
Desde mediados de noviembre, el departamento de Orne estaba en alerta.
Mme. Martin se lo explica a su cuñada en una carta que bien podría estar
fechada en junio de 1940, así de verdad "la historia se repite". Este
documento, escrito a la luz de la invasión y en el que podemos sentir una
angustia real y patriótica, está sin embargo animado por un toque de humor.
Incluso en el peligro extremo, el ingenio francés no pierde ninguno de sus
derechos.
El 22 de este mes tuvimos una verdadera alarma en Alençon. Esperábamos a los prusianos al día
siguiente y casi la mitad de la población de la ciudad se había ido. Nunca había visto tanta
desolación. Todo el mundo escondió sus objetos de valor. Un señor cercano a nosotros los
escondió tan bien que él mismo no pudo encontrarlos. Hicieron falta tres personas, cavando toda
la mañana, para encontrar el escondite.
No tenía mucho miedo. Ya nada me asusta. Si hubiera querido huir, habría ido directamente a
su casa. Pero mi marido se habría molestado mucho solo, y yo habría estado muy angustiada.
Era mejor quedarse.
Los prusianos fueron a Bellême [a treinta millas de Alençon] y a los pueblos de los
alrededores e hicieron bastantes requisas, pero una de ellas se convirtió en una comedia. Resulta
que se llevaron el cerdo de un pobre hombre que defendió a su bestia con un valor sin
precedentes. Si hubiera sido su hijo, no habría podido luchar con más ahínco. Cuando el cerdo
estaba atado a un caballo, el hombre comenzó a tirar de la cola del caballo con todas sus fuerzas.
Tuvo que conformarse con esto porque, para que lo soltara, el soldado le dio un golpe con su
sable para que el rabo quedara en la mano del granjero.
Al salir de Bellême para ir a Alençon, pasaron por Mamers (a 15,7 millas de Alençon), y
luego se desviaron y fueron hacia Le Mans. Eran veinte mil personas.7

Las angustias maternas se volvieron hacia Marie y Pauline. Los niños


estaban en la escuela y era imposible ir a buscarlos. El ferrocarril estaba
requisado por las tropas; la carretera no era segura y estaba obstaculizada
por los convoyes.
En cuanto a M. Martin, tenía sangre de soldado en sus venas. Sentía
profundamente la humillación de su país, y a veces lamentaba que, a pesar
de sus cuarenta y siete
años, no luchaba en el ejército regular. "Todavía es muy posible que hagan
ir a hombres de entre cuarenta y cincuenta años. Casi lo espero. A mi
marido no le preocupa en absoluto. No pide ningún trato preferente y a
menudo dice que, si estuviera libre, pronto se uniría a los franco-
tiradores."8 Esta era una perspectiva dolorosa para Mme. Martin;
Sin embargo, aceptó con orgullo el sacrificio. Al oír que una señora del
pueblo había conseguido esconder a su marido para evitar que fuera
movilizado, exclamó: "¡Es posible que alguien pueda hacer algo así!". Ella,
también heredera de una tradición militar, era naturalmente valiente y tenía
horror a la cobardía. Sin embargo, las autoridades pusieron a Alençon en
estado de defensa. Se colocaron patrullas de exploradores en el bosque para
vigilar los movimientos del enemigo. Eran esos francs-tireurs que la pluma
de Deroulede celebraba. A riesgo de ser fusilado, si era capturado, M.
Martin los acompañaba, se unía a ellos y sólo regresaba cuando ya no era
necesario, la amenaza de
Las incursiones alemanas han sido eliminadas por el momento.
Los acontecimientos se precipitaron rápidamente. Tras reagrupar el ala
izquierda del ejército del general d'Aurelles de Paladine, que había sido
derrotado en Beaune-la-Rolande y en Loigny, Chanzy dirigió durante cinco
semanas, desde Marchenoir hasta el Sarthe, esos ataques relámpago a los
que el Estado Mayor alemán rindió homenaje calificándolos de "retirada
infernal". Mme. Martin no podía soportar más; quería llevar a sus hijas a
casa, considerando que ya no estaban seguras en el convento de la
Visitación. El 30 de diciembre, da cuenta a su cuñada de esta expedición:
Uno no ve más que tristeza y devastación. Se me rompe el corazón. Nunca hemos sido tan
desafortunados.
Pero todavía no hay nada en nuestras ciudades. Habría que ir a Le Mans para hacerse una idea
de la desolación a la que conduce esta triste guerra. Mi hermana me contó cosas que me hacen
sangrar el corazón. Los pobres enfermos mueren por miles. Sólo en el Hospicio de Le Mans
están enterrando hasta ochenta personas al día, y hay hospitales móviles por todas partes. La
escuela secundaria y todas las comunidades religiosas están obligadas a acoger a la gente.
Quince minutos antes de que llegara al Monasterio de la Visitación, las autoridades
municipales vinieron a decir a las monjas que les iban a enviar treinta pacientes. . . .
Además de los obligados hospitales móviles de Le Mans, se ve a la Cruz Roja en cada calle.
Casi todos los ricos tienen pacientes en sus casas, hasta el punto de que Madame D acogió a un
soldado muriendo de disentería. La viruela también reina en todos los bandos.9

El anillo de hierro se estrechó en torno a Alençon. El segundo ejército del


Loira había sido aplastado ante Le Mans el 11 de enero de 1871. Sus restos
cayeron
de nuevo en Laval, donde una intervención sobrenatural iba a frenar el
avance enemigo. El departamento de Orne fue invadido a su vez, y en su
capital sonó la alarma. El prefecto ordenó minar los tres puentes, y los
preparativos -que una petición no tardó en detener- se emprendieron
rápidamente. A la espera de la explosión, la familia Martin, que vivía a
pocos metros del Pont-Neuf, se instaló en el sótano, al que las niñas bajaron
con sus taburetes y libros de texto.
Se llamó a la Guardia Nacional. Todavía creían entonces en los
reclutamientos masivos (levees en masse) y que para rechazar una ofensiva
hostil bastaba con armar a los "milicianos" de un momento a otro, hombres
y no soldados. En una carta del 17 de enero, Mme. Martin habla de esta
lucha desigual.
Toda la gente del pueblo está horrorizada. Nuestros pobres soldados fueron a luchar contra los
prusianos, que estaban a una legua [2,42 millas] del pueblo. Oímos el cañón en tres caminos
diferentes, el de Mamers, el de Aunay y el de Le Mans, hasta las seis de la tarde.
Era lamentable ver a nuestros pobres soldados regresar, algunos sin pies, otros sin manos. Vi a
uno con la cara cubierta de sangre. Al final, muchos de ellos estaban heridos y todos los
hospitales móviles estaban llenos. No sabemos cuántos han muerto. Entre ellos, hay un número
de 'francs-tireurs'.
¿Tiene sentido, cuando tenemos tan pocos hombres para luchar contra el enemigo, enviarlos
al matadero así, contra un ejército como el que hemos visto con nuestros propios ojos?
Nadie imaginó cómo sería. Los prusianos tienen una poderosa máquina de guerra. Es muy
siniestro ver sus batallones con banderas negras y una calavera en sus cascos. ¿Cómo puede ser
que
¿todo el mundo no reconoce que esta guerra es un castigo?10

Hubo un breve bombardeo; un depósito de madera y varias casas ardieron.


La familia Martin se refugió en el sótano mientras la metralla caía en el
barrio, y un proyectil destrozó un escaparate cercano. Los alemanes no
perdieron tiempo en entrar en la ciudad, y durante varias horas marcharon a
lo largo del Pont-Neuf, unos veinticinco mil. Exasperados por la resistencia,
condenaron a la ciudad a entregar una enorme contribución de guerra. El
alcalde, Eugene Lecointre, se negó estoicamente. Como le amenazaron con
saquear Alençon a modo de represalia, contestó con un alarde: "Aquí están
las llaves de mi casa. Empezad por mí. El poder es el derecho".
Impresionado por esta actitud, el vencedor cedió.
Sin embargo, los habitantes de la ciudad tuvieron que acogerlos. Mme.
Martin aprovechó el restablecimiento de las comunicaciones postales para
enviar a Lisieux un relato detallado de estos lamentables días.
El lunes, hacia las tres, todas las puertas estaban marcadas con el número de soldados enemigos
que debían alojarse. Un gran sargento vino a pedirnos que inspeccionáramos la casa. Lo llevé al
primer piso mientras le decía que teníamos cuatro hijos. Afortunadamente para nosotros, no
intentó subir al segundo piso. Finalmente, nos hicieron acoger a nueve de ellos, y no podemos
quejarnos. En nuestra parte de la ciudad, los pequeños comerciantes que sólo tienen dos pisos
acogen a quince, veinte y hasta veinticinco. Los que tenemos no son malos ni saqueadores, pero
les gusta comer como nunca he visto. Comen de todo sin pan. Esta mañana pidieron queso. Les
compré uno grande y se comieron una cuarta parte sin ni siquiera un bocado de pan. Se tragan el
guiso de cordero como si fuera una sopa.
No me molestan. Cuando me piden demasiado, les digo que es imposible. Esta mañana han
traído carne suficiente para alimentar a treinta personas, y estamos haciendo que se la cocinen.
Hemos tenido que dejarles todo el primer piso y pasar a la planta baja. Si te lo contara todo,
tendría que escribir un libro.
La ciudad se negó a pagar la cantidad que pedían y nos amenazaron con represalias.
Finalmente, el duque de Mecklembourg se conformó con trescientos mil francos por una
cantidad enorme de material. Se llevaron todo el ganado de los alrededores. Ahora ya no hay
leche en ninguna parte. ¿Qué hará mi pequeña Céline? Bebe un litro al día. ¿Y qué van a hacer
las pobres madres que sólo tienen hijos pequeños? Tampoco hay carne en la carnicería
tiendas. En resumen, el pueblo está desolado. Todo el mundo está llorando excepto yo.11

Lo que no dice Mme. Martin es que ella y su marido supieron combinar, en


su patriotismo sobrenaturalizado, un valor capaz de afrontar el peligro con
una simpatía humana que excluía todo odio. Así, entre los nueve soldados
alojados en su casa, ella se fijó en uno más humano y refinado, cuyo rostro
parecía sugerir que sentía la separación de su familia. No dudó en hablar
con él e incluso en darle en secreto unos pequeños dulces, por los que se
mostró conmovedoramente agradecido.
En cuanto al Sr. Martin, se esforzó por impedir los saqueos y evitar las
requisas abusivas de su tienda. Cuando un alemán intentó robar una joya,
intervino enérgicamente, venció la resistencia del hombre, lo echó a la calle
y presentó una denuncia. Cuando, al día siguiente, se enteró de que otro
soldado había sido fusilado por una ofensa similar como ejemplo, se dirigió
de nuevo a las autoridades militares y rogó que se le perdonara la vida al
hombre que había denunciado. Frente al enemigo, este verdadero francés
conservó el corazón cálido y bondadoso del padre de familia, aún más
refinado por la caridad del cristiano.
El juicio fue sin embargo cruel para el hijo de este oficial, acostumbrado
desde pequeño a las historias de la "Leyenda Napoleónica". "Mi marido
está triste", señala Mme. Martin el 17 de enero; "no puede ni comer ni
dormir. Creo que va a enfermar".12
El mismo día en que escribió estas líneas, ocurrió un misterioso incidente
que devolvió la confianza al alma de los católicos. Cuando se enteró por los
periódicos, no pudo evitar llamar inmediatamente a su marido para
comunicarle la buena noticia. "La Santísima Virgen se ha aparecido en
Pontmain. Estamos salvados".
De hecho, tras un retraso bastante breve, las autoridades religiosas iban a
confirmar este primer informe. En la pequeña ciudad de Pontmain, a tres
millas y media al sur de Landivy, en la noche del 17 de enero de 1871, en
un cielo estrellado, algunos niños habían percibido una hermosa dama
vestida de azul, que sólo podía ser Nuestra Señora, mientras una mano
invisible había trazado bajo sus pies en letras doradas: "Pero rezad, hijos
míos. Dios os responderá pronto. Mi Hijo se deja conmover". El mismo día,
en Saint-Brieuc, la archicofradía de Nuestra Señora de la Esperanza hizo un
voto solemne a su Patrona para proteger a Bretaña de la oleada de
invasiones, mientras que en el santuario parisino de Notre-Dame des
Victoires se rezaron oraciones públicas, también solemnizadas por una
promesa oficial, por el cese de la guerra. Ahora bien, durante la misma
noche de la aparición, la vigésima división, comandada por el general von
Schmidt, se preparaba para entrar en Laval, que estaba cubierto por una
pequeña fuerza, cuando recibió sin justificación aparente la inesperada
orden de retirarse. Se detuvo el avance y se inició la retirada. El suelo de
Bretaña permaneció inviolado. Diez días más tarde se firmó el armisticio, al
que siguieron rápidamente las negociaciones preliminares de paz y luego el
Tratado de Frankfurt.
No hacía falta más que esta sonrisa del cielo sobre Francia para devolver
el optimismo a la casa de la calle Pont-Neuf. Había pagado su parte del
coste de la guerra en pérdidas materiales. La casa estaba "en un estado
espantoso", las deudas no podían recuperarse y los negocios se resentían
por el momento. Sin embargo, los métodos de orden, economía e industria
que reinaban habitualmente en la casa no tardaron en reparar estos
desperfectos.
La herida moral era más profunda. M. Martin lloraba por la hermosa
Alsacia que tanto le había encantado en su juventud y por Estrasburgo, la
joya del Rin, con sus elevadas torres en las que anidan las cigüeñas. Cuando
salió la bonita canción de Soubise, "Es un pájaro que viene de Francia", la
situó en lo más alto de su repertorio. En su caso, el patriotismo no era una
emoción pasajera. Creía en su país, en su grandeza, en su misión. Sufrió -y
su esposa expresó su indignación común en una carta- cuando, al día
siguiente de los desastres, y para ayudar a pagar la indemnización de guerra,
en Lisieux y
A los de Alençon no se les ocurrió nada mejor que organizar, con mucha
publicidad, un desfile con baile de máscaras. . . ¡el baile sobre las tumbas!

* * * * *
Durante los tres años siguientes, la correspondencia de Mme. Martin
atestigua curiosamente el malestar general y la angustia de los creyentes.
Aturdida por la derrota, Francia intentaba recuperar el equilibrio. Los
partidarios del Conde de Chambord, los orleanistas, los republicanos, se
disputaban el poder soberano. Las masas parisinas, que salieron del asedio
con los nervios a flor de piel y como devoradas por la psicosis colectiva de
los asediados, levantaron el gobierno de la Comuna contra Thiers y
prolongaron la insurrección durante más de dos meses, hasta la masacre de
los rehenes, las siniestras hazañas de los petroleos y la terrible represión
que siguió. Al amparo de muchos malentendidos, una ola de
anticlericalismo se iba abriendo paso lentamente por el país, mientras que la
cuestión social seguía sin resolverse e iba a proporcionar un campo fácil
para la propaganda marxista.
En ciertos círculos conservadores, los hombres tenían la impresión de
que un gran temor estaba pasando. Entre los católicos militantes, se trataba
de una especie de impulso pseudo-místico que se acompañaba al margen de
una proliferación de profecías, totalmente fuera del control de la jerarquía.
Por otra parte, fue también la época en la que, con el apoyo del cardenal
Guibert, se elevó a lo alto el voto nacional que iba a desembocar en la
erección del santuario de Montmartre. Fue el periodo de las manifestaciones
grandiosas de fe, cuando los hombres recordaron el heroísmo de los zuavos
de Charette, cuando rezaron por el Prisionero del Vaticano o cantaron:
"¡Salvad a Roma y a Francia, en nombre del Sagrado Corazón!"
Toda esta efervescencia encontró pronto un eco en Alençon, la capital del
departamento de Orne. La nobleza y la alta burguesía, que llevaban las
riendas de la autoridad, parecían perseguidas por el inquietante temor a una
revolución. Se desgastan en estériles debates sobre la bandera blanca. En
cuanto a la llama cristiana, su actividad era más superficial, más chispeante
que cálida, más de protesta exterior que interior. Flotaba en los salones,
junto a ciertos vestigios del espíritu voltaireano, como una reliquia mohosa
del galicanismo. Incluso se pueden encontrar adherentes tardíos de los
viejos católicos que se negaban a aceptar varios artículos del dogma. Por
otra parte, los prejuicios de casta, tenaces en esta región provinciana,
suscitaron una reacción
de rencor en las clases trabajadoras. Se estaba trazando una línea divisoria
que pronto enfrentaría a "los dos Franceses".
En ese ambiente y en esa época, no deja de ser interesante ver cómo
reaccionó el sentido sobrenatural de la familia Martin ante todo esto. Al ser
informada del estallido de "la semana sangrienta", la madre escribe a
Lisieux el 29 de mayo de 1871 "Estoy muy bien de cuerpo, pero no de
espíritu, sobre todo esta mañana. Todo lo que ocurre en París me llena el
alma de tristeza. Acabo de enterarme de la muerte del arzobispo y de
sesenta y cuatro sacerdotes que estaban
disparado ayer por los comuneros. Estoy muy, muy afligido por ello".13
En la bolsa, las acciones bajaron de inmediato; el crédito se congeló, fue
imposible recuperar su capital. Poco importaba. "Cuando pase esta
tormenta, recogeremos los pedazos que quedan y encontraremos la manera
de vivir con menos".14 Sin embargo, era muy necesario tener en cuenta a los
niños. Las previsiones eran tan negras y tan precisas que al precio de fuertes
sacrificios
tomaron medidas para obtener el pago inmediato de los giros. Circulaban
clandestinamente predicciones que fijaban ciertas fechas para el trágico
curso del destino. Al principio, la sensibilidad femenina de Zélie se dejó
impresionar, pero a medida que pasaban las fatídicas fechas, se volvió más
y más escéptica, y su sano sentido común no tardó en burlarse de los
augurios. "Estoy bastante decidida a no confiar en ningún profeta, ni en
ninguna profecía. Empiezo a ser bastante incrédula. Yo digo que sólo Dios
conoce el día y la hora.
Otros creen ver algo ahí, y no ven nada".15 Se resignó a esperar el "final del
ovillo" para formarse un juicio sobre los acontecimientos, aunque al mismo
tiempo deseó que no tardara demasiado en desenrollarse.
Deja caer en algunos lugares un indicio de sus aspiraciones monárquicas
y se indigna con quienes se han atrevido a afirmar que Enrique V podría
haber "transigido con sus convicciones y adoptado los principios de la
revolución". Sin embargo, mucho más importante que la cuestión del
régimen político era la de los intereses de Cristo y de la Iglesia. Sobre ellos
discutían seriamente en las conversaciones familiares de las tardes. En
mayo de 1873, M. Martin escribe a su hija Pauline: "Reza mucho, mi
querida niña, por el éxito de la peregrinación a Chartres en la que
participaré. Reunirá a muchos peregrinos de toda nuestra hermosa Francia a
los pies de la Virgen para recibir las gracias que tanto necesita nuestro país
para mostrarse digno de su pasado." Fueron veinte mil los que cruzaron así
la llanura de la Beauce para llegar a esta cuna de nuestra
devoción a María, donde los druidas levantaron un altar "a la Virgen que va
a dar a luz" y que está dominado desde la única y solitaria altura por "la
incomparable aguja que no puede fallar". El número de personas superó
todas las expectativas; no había suficientes camas, y muchos tuvieron que
dormir sobre paja o permanecer en la iglesia. M. Martin pasó la noche en la
capilla subterránea, donde las misas se sucedían desde la medianoche hasta
el mediodía. Volvió a casa con el corazón lleno de esperanza.
Además de los que rezaban, estaban los pesimistas que, mientras
esperaban la catástrofe, buscaban escapar de su terror divirtiéndose y se
lanzaban de cabeza a la búsqueda del placer. En una carta a su cuñada, del 9
de marzo de 1873, Mme. Martin los reprende a su manera:
Sin embargo, quiero divertirte contándote sobre un baile de disfraces que dio Madame Y, y que
causó un gran revuelo en Alençon. Todo el mundo habla de él. Fue magnífico, admirable, sin
igual. Desde que existe Alençon, nadie ha visto nada parecido.
Madame Y era la reina y llevaba una corona de oro con un velo tachonado de estrellas.
Madame O representaba a la Folie [un personaje ficticio que, en la Francia del siglo XIX, se
representaba con la figura de una mujer y que hacía gala de una viva alegría y extravagancia.
Históricamente, las acciones de esta figura estaban destinadas a entretener]. Llevaba un vestido
de tela india amarilla, demasiado ajustado, que le daba un aspecto completamente ridículo.
Cuando se vio a sí misma con este atuendo y se percató de la riqueza de los trajes de las demás
mujeres, no supo dónde esconderse.
Conozco todos estos detalles a través de algunas personas que asistieron al tan comentado
baile, que duró hasta las cinco de la mañana. Para terminar, hubo una espléndida cena, tras la
cual todos los invitados se fueron a la cama.
Tuvieron que apuntalar el suelo de los salones, pues de lo contrario las bailarinas habrían
caído en la sala de abajo. Se me olvidaba decir que estos salones estaban decorados con
guirnaldas de flores y ramas de hiedra. Es una pena tomarse tantas molestias y gastar tanto
dinero para hacer el ridículo. (CF 88; CD 108-9)

He aquí ahora la otra cara del díptico, no menos prolijamente retratada, que
muestra la guerra de clases. La carta data de después de que la familia se
trasladara a la calle Saint-Blaise.
Hace poco le ocurrió algo peculiar a una mujer cuyo carruaje estaba aparcado frente a nuestra
casa, frente a la Prefectura. El cochero iba vestido con una magnífica librea, completamente
adornada con pieles. Por casualidad pasaba un hombre mal vestido que llevaba una bolsa de tela
en la mano. Se detuvo un momento para mirar al cochero y luego a la mujer del carruaje. Se
dirigió a la puerta abierta del carruaje, desató su bolsa y vació el contenido sobre el regazo de la
mujer.
Inmediatamente, empezó a soltar terribles gritos. El cochero acudió rápidamente a ayudarla y
los transeúntes acudieron corriendo. Vieron a esta mujer doblada por el pánico y, encima de ella,
unas veinte ranas. Incluso las tenía en la cabeza. En otras palabras, ¡estaba cubierta de ellas! El
hombre malicioso la observó luchar. Cuando llegó el comisario de policía y le preguntó por qué
había hecho algo así, le dijo tranquilamente: "Sólo he cogido estas ranas para venderlas, pero al
ver esto
aristócrata" con su cochero todo cubierto de pieles, preferí darle un buen susto antes que
vender mis ranas". Lo llevaron a la cárcel, ¡y ciertamente se lo merecía!16

Frente a este creciente antagonismo, que estaba cavando un abismo entre


los "ricos" y los "pobres", ¿cuáles eran los pensamientos más sinceros de la
familia Martin? Podemos descubrirlos entre las líneas de este relato, en el
que la censura humorística se ve atenuada por la suave filosofía del
Evangelio. La señora Martin se refiere a una función de gala en la que el
señor de Cissay iba a honrar a los invitados con un discurso.
Se enviaron doscientas cartas de invitación a las "bellas damas" y tarjetas postales a las "menos
bellas", y se procuró poner una barrera entre las dos categorías.
Y entonces una mujer cuyo hijo era uno de los actores principales y que sólo tenía una carta,
dijo: "Si no quieren dejarme sentar con los que tienen cartas, voy a ir a buscar a mi hijo y no
actuará".
Sin embargo, no se sentó con los que tenían cartas y no se atrevió a llevarse a su hijo, pero
provocó un descontento general entre los que tenían cartas.
Para evitar una insurrección, hoy han dado una pequeña fiesta en la que no ha habido más
distinción. Estos señores están verdaderamente perdidos para complacer a todo el mundo. Es
seguro que las grandes damas no vendrían si no se les reservaran los mejores asientos, y, por otra
parte, causaría una amarga decepción entre las madres cuyos hijos participaron en la
representación el verse relegadas a la última fila. Pero es inútil. Sólo en el cielo los pobres
podrán tener lo mejor, en la tierra no hay que pensar en ello. 17

Lo que preocupaba sobre todo a esta pareja de cristianos era ver el aumento
generalizado de la irreligión en todos los sectores. El Papa estaba prisionero
en Roma y era objeto de los insultos de la camarilla masónica en el poder.
Mme. Martin, que el 5 de septiembre de 1871 había escrito: "Creo
firmemente en la inminente victoria y restauración del Santo Padre en sus
Estados",18 conoció la agonía de
desilusión a medida que pasaban los años. Anota incidentes anticlericales
en Alençon. En la fiesta de la Asunción, el 15 de agosto de 1873, los
fanáticos pasaron empujando de forma amenazante a los que caminaban
rezando por las calles. Un funeral civil provocó un escándalo: se vio a las
principales autoridades locales alrededor del féretro, el alcalde fue portador
del féretro y el diputado pronunció un discurso. Luego, a la vuelta de una
peregrinación desde Lourdes, se produjo una especie de
contramanifestación.
M. Martin, que volvía radiante, trayendo como botín dos piezas que
El peregrino que se había desprendido de la roca de Massabielle, salió el
primero de la estación, llevando la pequeña cruz roja. Recibido con insultos
y risas, atravesó con valentía la multitud que lo obstruía, pero varios
peregrinos que venían detrás, menos afortunados, fueron llevados a la
comisaría acusados de haber participado en una procesión ilegal.
Ante la guerra social y la creciente persecución, ¿no deberían los
católicos practicantes que se daban cuenta del peligro "ir al pueblo"? Un
oficial ferviente que había combatido en la guerra de 1870, el Conde de
Mun, lo proclamó a todos los matices en la cruzada que dirigía por toda
Francia en favor de los Círculos Católicos Obreros. ¿Acaso el ímpetu de su
conmovedora elocuencia hizo que Alençon se despertara a su vez? Pronto
se creó un Círculo en la parroquia de Notre-Dame, en el número 34 de la
calle de la Gare. Inaugurado el 25 de noviembre de 1875 y bautizado con el
nombre del brillante orador, esta empresa, cuya dirección asumió el padre
Dupuy, capellán del liceo, tuvo al principio un carácter más bien local y
urbano. Entre sus fundadores y miembros activos estaba M. Louis Martin,
cuyo nombre se encuentra en los polvorientos volúmenes de sus archivos en
la lista de los primeros pioneros de la Acción Católica en la sociedad civil.

* * * * *
A lo largo de tantos cambios de todo tipo, al lado del padre, cuyo retrato
sereno y grave ocupará nuestra atención más adelante, vemos que la figura
ideal de la madre se hace cada vez más grande y se impone cada vez más.
Cómo no admirar a esta mujer de salud delicada, marcada prematuramente
por un mal inexorable, aquejada de neuralgias, migrañas y fiebre, cuyo
rostro, como ella misma cuenta, daba miedo algunos días, que dio a luz a
nueve hijos en catorce años, conoció seis muertes en sesenta y cuatro
meses, por no hablar de las enfermedades que tuvo que atender; que añadió
a los cuidados de la casa la dirección de un negocio de encajes y declara en
momentos de especial tensión que estaba despierta "desde las cuatro y
media de la mañana hasta las once de la noche"; que, finalmente, había
soportado el saqueo de su casa y los golpes de una crisis económica, sin
flaquear nunca en su confianza ni perder su buen humor...
A menudo sucedía que reconocía su cansancio y lanzaba una mirada
anhelante a aquel claustro en el que alguna vez había pensado entrar. La
tentación nunca duraba mucho. Se había embarcado y seguiría hasta el
final, fiel a
las convicciones que había expresado a su hermano unas semanas antes de
la muerte de su primer hijo.
Tengo muchos problemas con este miserable encaje de Alençon que es el que más me cuesta.
Gano un poco de dinero, es cierto, pero, ¡Dios mío, me cuesta tanto! . Es al precio de mi vida,
porque creo que me acorta los días, y, si Dios no me protege de un modo especial, me parece que
no viviré mucho tiempo. Eso me consolaría fácilmente si no tuviera hijos que criar. Saludaría a
la muerte con alegría, "como se saluda el dulce y puro amanecer de un hermoso día".
Pienso a menudo en mi santa hermana, en su vida tranquila y sosegada. Ella trabaja,
ciertamente, no para ganar riquezas perecederas; sólo acumula tesoros para el Cielo, hacia el que
van todos sus anhelos. Y yo, me veo aquí, inclinado hacia la tierra, tomándome grandes molestias
para acumular un oro q u e no puedo llevar conmigo y que no tengo ningún deseo de llevar.
¡Qué haría yo con él arriba!
A veces, me encuentro lamentando no haber hecho como ella [en 1850, Zélie buscó ser
admitida en la Congregación de las Hijas de la Caridad en el Hotel-Dieu de Alençon, pero no fue
aceptada]; pero rápidamente me digo a mí misma: "No tendría a mis cuatro niñas, a mi
encantador pequeño José No. Mientras yo
llegar al Cielo con mi querido Luis y verlos a todos allí mucho mejor situados que yo, seré
suficientemente feliz así. No pido nada más".19

La última frase la describe por completo. Está crucificada a la felicidad de


su familia. Sólo si su marido la precediera en el cielo y todas sus hijas
estuvieran asentadas en la vida, podría, como confiesa a Pauline, considerar
el proyecto de terminar sus propios días en la Visitación. Por el momento,
es la esclava del hogar, lutz de case, como se dice en el país del sol, "la luz
del hogar". A este deber primordial está sacrificando lo que para ella es más
dulce, largas horas de oración, que calmarían el celo de su ardiente
naturaleza, y las emocionantes tareas del trabajo apostólico externo.
Su vida se centra en el autoabandono. Lo expresa con frases que podría
haber tomado prestadas de su pequeña Thérèse: "Cuando empecé mi
negocio de encaje de Alençon,. . Me puse enferma por ello. Ahora, soy
mucho más razonable. Me preocupo mucho menos y me resigno a todos los
acontecimientos desafortunados que me suceden y pueden sucederme. Me
digo que Dios lo permite y
entonces no pienso más en ello".20- "Todo el mundo tiene problemas. Los
más felices son sólo aquellos que son menos infelices. Lo más sabio y
sencillo en todo esto es resignarse a la voluntad de Dios y prepararse para
estar dispuesto a llevar su cruz con la mayor valentía posible."21- "Dios me
concede la gracia de no tener miedo. Estoy muy tranquilo y me encuentro
casi feliz".22- "Dios, que es un buen padre, nunca da a sus criaturas más de
lo que pueden soportar".
Fue la visión cotidiana de tal magnanimidad la que llevaría a Marie y
Pauline a decir en el curso de su testimonio en el Proceso de Beatificación y
Canonización de su hermana "Nuestra madre estaba dotada de una
inteligencia superior a la media y de una energía extraordinaria. Las
dificultades no eran nada para ella". En cuanto a la Visitandina, después de
reconocer a su hermano que temía que su querida Zélie sucumbiera
físicamente bajo los repetidos choques que la ponían a prueba, añade: "Sin
embargo, lo que me tranquiliza un poco es su espíritu de fe y su valor
verdaderamente increíble y prodigioso. ¡Qué mujer tan fuerte! No se deja
abatir por la adversidad ni se levanta por la prosperidad. Es admirable".
Mme. Martin nunca se hizo todas estas preguntas. La perseguía
interiormente el presentimiento de su próximo fin. No ignoraba que se
sentía cierta ansiedad por ella, pero se sobreponía vigorosamente a ella.
"Mucha gente cree que no me queda mucho tiempo de vida", escribe;
"espero que se equivoquen porque no tengo tiempo para morir. Tengo
demasiado trabajo en el
momento".23 Y entonces, antes del eterno amanecer, ¿no ha de realizarse la
intuición profética de sor María-Dosithée? ¿No ha de venir todavía la "gran
santa" que había de ser para tal madre la recompensa de su martirio y la
obra maestra de su amor?
LA PEQUEÑA FLOR DE LA FAMILIA
La calle Saint-Blaise-Esperando a Thérèse-Nacimiento y enfermedad de
Thérèse-Enfermedad de Marie-Despliegue de la Flor

Desde hacía algunos años, el Sr. Martin deseaba evitar a su mujer el exceso
de trabajo que suponía el mantenimiento de un gran establecimiento y la
dificultad de dos negocios. A principios de abril de 1870, su sobrino, M.
Adolphe Leriche, que acababa de recibir una rica herencia, decidió comprar
la joyería y la casa de la calle Pont-Neuf.1 Los Martin buscaron en vano
por otra casa provista de un gran jardín, que la madre deseaba como patio
de recreo para sus hijas. El estallido de la guerra dificultó todos estos
traslados. Finalmente, tuvieron que recurrir a la propiedad de la calle Saint-
Blaise, que habían heredado a la muerte del Sr. Guérin y que había vuelto a
quedar vacía.
Su esposa testificó que el Sr. Martin lo arregló todo bien. Quería que su
mujer tuviera un hogar agradable y cuidaba hasta el más mínimo detalle del
arreglo. ¿Acaso una casa no es una especie de relicario en el que se incrusta
el pasado o, por decirlo mejor, se consagra para vivificar el presente? ¿No
es "la vestimenta de piedra del hogar", su revestimiento material, el
"hogar", como se dice al otro lado de la Mancha, donde incluso con el
mínimo de comodidad, se debe saborear la alegría de estar juntos, donde
todo debe hablar a la vista: los retratos que cuelgan de la pared, los cuadros
que recuerdan las impresiones obtenidas en los viajes, el crucifijo que ha
recibido el último beso de un antepasado, la estatua de la Virgen recibida
como regalo de bodas, esa alfombra en la que se expresa el gusto de un ser
querido, ese mueble en el que se encierran tantos recuerdos de antaño? Si,
por falta de una política de vivienda coherente y audaz, hay en Francia
demasiados tugurios que dan un aspecto leproso a nuestras grandes
ciudades, sin embargo, adornar, cuidar y abrigar sus casas es una de las
tradiciones más honrosas de las clases medias.
No fue hasta julio de 1871 que el Sr. Martin emigró de la parroquia de
Saint-Pierre-de-Montsort a la de Notre-Dame. Su madre, sin embargo,
conservó el apartamento que ocupaba en la casa donde ahora se instaló su
nieto. Entremos en la calle Saint-Blaise, llamada así por una antigua
devoción en Alençon al glorioso mártir armenio. Una mansión histórica
atrae la atención del viajero
atención. Acercado a través de un patio de honor real, el Hotel de la
Prefectura, que en su día albergó la piedad y la limosna de una hija
espiritual del Abad de Rance, la Duquesa de Guise, antes de servir de
residencia a los comisarios reales y posteriormente a los administradores
del departamento, es un notable ejemplo del estilo de Luis XIII.
Justo enfrente, en el número 42 -antes 36- una lápida señala al peregrino
la casa en la que nació Teresa del Niño Jesús. Es modesta y sobria en su
ladrillo rojo; la habitación delantera de la planta baja está iluminada por dos
ventanas provistas de contraventanas exteriores; el primer piso, atravesado
por tres puertas de cristal con elegantes arcos, se abre a un balcón, cuya
barandilla de hierro recorre toda la fachada, y a un ático que respira por una
única abertura. Antiguamente desprendida por su lado derecho y separada
por una barandilla de los edificios vecinos, a su izquierda se une un edificio
tan tranquilo como ella misma. A primera vista parece pequeño para una
familia numerosa, pues las ampliaciones previstas por
M. Guérin nunca se construyó. En la planta baja hay tres habitaciones que
se comunican entre sí: el salón, el comedor y la cocina. En el primer piso
hay tres dormitorios, dos de los cuales dan a la calle; en el segundo, un
dormitorio y un ático. Un pasillo de baldosas conduce al pequeño patio
interior, donde hay un rústico lavadero de piedra. El patio se prolonga por
un estrecho pasillo, a ras de suelo, entre los altos muros de las casas
adyacentes, y conduce a un terreno cuadrado -demasiado limitado, por
desgracia- que resulta atractivo por las frutas y las flores, los parterres
redondos y semicirculares, y también por los perales que trepan por las
espalderas. En el jardín hay un sencillo cobertizo y un edificio que alberga
un cuarto de ropa blanca con una habitación de repuesto y un trastero. El
espacio habitable era reducido, pero las niñas mayores estarían allí sólo en
las vacaciones, y entonces estarían más apiñadas, y sería más íntimo.
Cuando cruzamos el umbral, nos rodea una atmósfera de silencio y
recogimiento. Los recuerdos llegan de todas partes. Aquí está la sala de
estar y el despacho, donde la Sra. Martin, como en los días de su juventud,
se colocaba en la segunda ventana para trabajar con su aguja en la vitela
trazada y recibir a sus obreras. Aquí está la empinada escalera desde la que
Thérèse llamaba a su madre a cada paso. Aquí está la habitación en la que
nació, hoy ampliada con un oratorio. Aquí, en el jardín, su padre puso un
pequeño columpio para ella. Aquí está el cenador bajo el que contaba sus
"sacrificios", la leñera donde la leña
se guardaba; el gallinero donde Céline, con mano ágil, atrapaba y jugaba
con las gallinas blancas de su hermana menor.
Es el penetrante encanto de la vida familiar francesa lo que saboreamos
en este entorno. Todo es tranquilo, fresco y tierno. El padre puso sobre la
puerta una lápida de mármol en la que estaban grabadas estas palabras:
Louis Martin, fabricante de Point d'Alençon, pero eso significaba
simplemente que, liberado ya de su propio negocio como relojero, en
adelante tomaría una mayor participación en el de su esposa y así aligeraría
su trabajo. Pero no había taller, ni exposición de productos para atraer a los
extraños. Aparte de las idas y venidas de las encajeras cada jueves, aquí
estaban perfectamente en su propia casa.

* * * * *
La cuna estaba lista. El "gran santo" tan deseado podía llegar; la nueva y
última estrofa del poema de la vida hogareña, en la que se habían alternado
luces y sombras sin que el corazón de los padres perdiera su frescura ni su
capacidad de asombro. A su alrededor, sin duda, los prudentes susurraban
"ocho hijos, cuatro muertes prematuras, la salud de la madre en peligro. .
¿no es hora de parar?". A veces, el propio M. Martin se preocupaba. La
madre le tranquilizaba. "No temas; Dios está con nosotros". Era el leitmotiv
de su espiritualidad: "Dios nunca nos da más de lo que podemos soportar".
Y entonces, ella tenía más de cuarenta años, su marido casi cincuenta. ¡Qué
rejuvenecimiento vivir de nuevo en la edad madura las emociones de sus
primeros días de casados! Apenas se cerró el féretro de su primera Thérèse,
ella anhelaba otra Thérèse en la que pudiera revivir la anterior. "Dios se ha
equivocado de casa", escribe a su cuñada, que le había hablado de sus
propias esperanzas, "porque yo, que he perdido a mi última niña, estaría tan
feliz de tener otro hijo. Pero no, ¡no tendré más! Ahora es inútil desearlo.
Nunca superaré la muerte de mi pequeña
Thérèse [Melanie-Thérèse]. A menudo me quita el sueño".2
Una amiga se encargó, con poco tacto, de recordarle la realidad. "Seguro
que Dios ve que nunca podrías hacer frente a la crianza de tantos hijos, y se
llevó a cuatro de ellos al Paraíso". Mme. Martin reaccionó de inmediato y
emitió su protesta sobrenatural ante la sugerencia.
Pero a decir verdad, no es así como lo entiendo. Al fin y al cabo, Dios es el Maestro, y no tiene
que pedirme permiso. Por otra parte, hasta ahora, he soportado muy bien todo el duro trabajo de
la maternidad, encomendándome a Su Providencia. Además, ¿qué quieres? Estamos
no está en esta tierra para nuestro disfrute. Aquellos que esperan disfrutar de la vida están muy
equivocados y notablemente decepcionados en sus expectativas.3

¡Feliz valor maternal, espléndidamente recompensado! Si el Sr. y la Sra.


Martin se hubieran limitado a ser lo que el mundo llama "sensatos", su
corona se habría visto despojada de su más fina joya. Los designios de Dios
quisieron dejar de lado los pobres cálculos de los hombres y recompensar la
fe ciega de estos admirables padres. Fue el hijo de su vida, el noveno, el que
pondría el sello a su gloria.
Una carta del 21 de julio de 1872 anuncia la buena noticia:
Debo compartir con ustedes un acontecimiento que probablemente tendrá lugar a finales de año,
pero que por el momento apenas interesa a nadie más que a mí y que sigue sin entusiasmar a
nadie más. Sin embargo, me alegraría de ello si supiera que puedo criar a esta pobre personita
que viene a vivir a nuestra casa, que no la abandonará mientras él y yo estemos vivos.
Me siento mejor que la última vez. Tengo buen apetito y nunca tengo fiebre. Espero que a este
niño le vaya bien. La desgracia no está siempre en la misma puerta. ¡Oh, bueno, que se haga la
voluntad de Dios!4

El 15 de diciembre, Mme. Martin vuelve a contar a su cuñada su gran


alegría mezclada con sus temores:
Estoy esperando a mi angelito cualquier día y estoy muy perdida porque aún no he encontrado
una nodriza.
He visto varios, pero no me convenían perfectamente, y mi marido nunca ha sido capaz de
decidirse y elegir uno. No es por el coste. Es porque nos da miedo meter en casa a alguien que
no sea muy adecuado. . . .
Si Dios me concede la gracia de poder amamantar a mi hija, no será más que un placer criarla.
En cuanto a mí, estoy loca por los niños, he nacido para tenerlos, pero pronto llegará el momento
de que eso se acabe. Cumpliré cuarenta y un años el veintitrés de este mes, edad suficiente para
abuela.5

Se retiró a ese feliz tiempo de espera que tan bien se ha llamado "adviento",
y mientras se preguntaba por el futuro, le parecía oír una voz que se unía a
la suya. Mientras la llevaba en brazos", escribió más tarde sobre su hija a
Mme. Guérin, "noté algo que nunca había sucedido con mis otros hijos:
cuando cantaba, ella cantaba conmigo...". . Me confío
esto a ti. Nadie lo creería".6 Pía autosugestión femenina, dirán los que
temen la sombra de lo maravilloso. Una conmovedora intervención del
Cielo será el veredicto de los simples. En todo caso, un delicioso símbolo
de la unión de la virtud y la gracia que se preparaba secretamente en
el refugio del vientre materno entre el alma armoniosa de Thérèse y el alma
vibrante de su madre.

¡Así que tu adorada carga ha saltado!


Un angelito ha levantado su ala dentro de ti,
Tú has hablado; la cuna blanca la llama,
Y h er imagen ríe entre las flores de la cortina.7

El infierno se empeñó en perturbar esta paz. Una noche en que se había


quedado sola en la planta baja de su casa para terminar una lectura
espiritual, Mme. Martin pensaba en las diabólicas vejaciones de las que han
sido víctimas algunos grandes siervos de Dios. "A mí no me sucederán tales
ultrajes", pensó, con una especie de alivio; "sólo los santos deben temerlos".
En el mismo instante, sintió que un enorme peso caía sobre su hombro,
como un agarre monstruoso; podría haber sido la garra de un animal
salvaje. Aterrada por un momento, se recompuso inmediatamente en una
oración de confianza y
recuperó la pura serenidad de su unión con Dios.8
Thérèse podría hacer su aparición. En ese misterioso porte, del que sólo
las madres conocen la grandeza interior, había dibujado con su vida física
esos contactos, esos instintos, esa inefable predestinación que predispone al
niño hacia el bien antes de su nacimiento y lo orienta hacia Dios, como
vuelve a cantar Sully Prudhomme, en uno de sus mejores sonetos:

Si cada alma se enciende del alma de una


madre, Llama de su corazón resplandeciente,
luz de su ojo, Como la antorcha toma fuego del
toque de la antorcha,
Este niño será gentil, sabio y encantador.

* * * * *
Fue el jueves 2 de enero de 1873, a las once y media de la noche, cuando
nació la que hablaría de sí misma como "una pequeña flor de invierno". A
continuación, la madre pronunció la oración con la que saludaba a todos los
niños recién nacidos: "Señor, concédeme la gracia de que se consagre a ti y
que nada llegue a empañar la pureza de su alma. Si alguna vez ha de
perderla, prefiero que te la lleves de inmediato". Marie y Pauline, entonces
en casa por las vacaciones, fueron avisadas por su padre en plena noche,
pero
tuvieron que esperar hasta la mañana para tener el placer de besar a "la
benjamina", cuya belleza conquistó sus corazones en el acto.
Apenas se conoció la noticia fuera de la casa, llamaron a la puerta.
Tímidamente, un muchacho entregó un papel dirigido a los padres, en el
que estaban escritas estas palabras:

Sonríe y crece con rapidez.


Todos te convocan a la alegría;
Cuidado suave, amor tierno.
. . . Sí, sonríe al amanecer,
Bud se acaba de desvelar,
Algún día serás una rosa.

Fue el gracioso gesto del padre de familia que M. Martin había encontrado
un día con su mujer y su hijo, famélicos, en apuros, refugiados en el porche
de la Prefectura. Conmovida por tan respetable pobreza, pues la familia
había conocido días mejores, su esposa los había hecho entrar, los había
alimentado, se había ganado su confianza, mientras su marido se esforzaba
por encontrar un puesto lucrativo para el desafortunado padre desempleado.
Este último expresó ese día su gratitud de una manera particularmente
conmovedora.
Marie-Françoise-Thérèse tuvo como madrina a su hermana mayor,
Marie-Louise, que estaba a punto de cumplir los trece años, y como padrino
a un niño de la misma edad, hijo de un amigo de su padre, Paul-Albert
Boul. La ausencia de este último hizo que el bautizo se aplazara hasta el
sábado 4 de enero, no sin alarmar a la madre. En los brazos de la fiel
sirvienta de la familia, Louise Marais, la niña fue llevada a la nave
izquierda de la suntuosa iglesia de Notre-Dame, cuyo baptisterio, como el
de Poissy hecho famoso por San Luis, adquirió ese día un nuevo prestigio y
un nuevo adorno con este acontecimiento. El sacramento fue administrado
por el padre Lucien Dumaine, amigo personal de M. Martin, que iba a
declarar en el
Proceso de beatificación.9
La madre insistió en escribir ella misma la carta a su familia en Lisieux
informando del feliz nacimiento. Estaba orgullosa del brillo saludable de su
pequeña hija, de su peso, de su rostro ya expresivo. "Esta niña se llama
Thérèse, como mi última hija. Todo el mundo me dice que será preciosa. Ya
se ríe. La vi por primera vez el martes. I
creía que me equivocaba, pero ayer ya era imposible dudarlo. Me miró con
mucha atención y luego me regaló una sonrisa encantadora".10
La siguiente carta fue menos optimista. Después de haber intentado
amamantar al
bebé ella misma, una tarea que consideraba un deber y un placer, Mme.
Martin tuvo que abandonar el intento. "Estoy muy preocupada por mi
pequeña Thérèse", escribe a su hermano el 17 de enero. "Me temo que tiene
una enfermedad intestinal. Noto los mismos síntomas alarmantes que los de
mis otros hijos que murieron. ¿Debo perder a éste también? . . Estoy muy
angustiada. . . . Apenas duermo más de dos horas porque estoy casi
constantemente cerca del pequeño, que por alguna
el tiempo ha estado muy inquieto buena parte de la noche".11
La situación empeoró. Se esperaba un desenlace fatal en cuarenta y ocho
horas. Una petición urgente imploró las oraciones de la monja de Le Mans.
Urgida por alguna inspiración, sor Marie-Dosithée les aconsejó que
confiaran la vida de su sobrina a los cuidados del gran doctor de Ginebra.
Prometió, si él curaba a la niña, hacerla llamar ordinariamente por su
segundo nombre, "Françoise", y convocó a Mme. Martin para que ratificara
la promesa haciendo este cambio de nombres lo antes posible. Por una vez,
la madre rechazó las sugerencias de la hermana. Se aferró al patrocinio del
reformador del Carmelo y no iba a ceder sino como último recurso.
Además, antes de cualquier intervención de la Visitandina, había habido
una mejora perceptible. Y entonces, ¿qué podía importarle al gentil
Francisco de Sales si le cambiaban el nombre al niño? Se negó, y así, al
mismo tiempo, enriqueció la hagiografía con un segundo capítulo teresiano.
Después de algunas semanas tranquilas, la enteritis hizo su reaparición a
principios de marzo. La fiebre aumentó. Se temía lo peor. La
correspondencia está llena de gritos de angustia. "Pienso a menudo en las
madres que tienen la alegría de alimentar ellas mismas a sus hijos. En
cuanto a mí, tengo que ver
todos mueren uno tras otro".12 Dominando su cansancio, la valiente mujer
permaneció de pie día y noche, luchando por la vida de Thérèse. El dictamen
del médico era decidido: sólo la alimentación natural podía salvar a la niña.
La madre pensó en la "Pequeña Rosa", a la que había confiado sus dos bebés
José y cuya honestidad y robusta salud daban toda la confianza. Se
era entonces demasiado tarde para que partiera sola.
La noche me pareció larga [escribe]. Mi pequeña casi no quería beber. Todos los signos más
graves que precedieron a la muerte de mis otros angelitos estaban presentes, y yo estaba muy
triste, convencida de que la pobrecita no tomaría el pecho dado su débil estado.
Así que al amanecer me fui a ver a la nodriza que vive en Semallé, a casi dos leguas de
Alençon. Mi marido estaba fuera, y no quería confiar el éxito de mi misión a nadie más. En un
camino rural desierto me encontré con dos hombres que me asustaron, pero me dije,
"Aunque me mataran, no importaría". Tenía la muerte en mi alma.13

Mme. Taille planteó algunas dificultades. No podía dejar a su marido, el


"padre Moisés", y a sus cuatro hijos pequeños, el más pequeño de los cuales
sólo tenía un año, ni podía renunciar al tesoro de la casa de campo, la vaca
blanca con marcas marrones, llamada apropiadamente "Pelirroja".
Discutieron, negociaron y acabaron llegando a un acuerdo. La "Pequeña
Rosa" vendría a pasar una semana en Alençon y luego se llevaría a Thérèse
a su propia casa. El dueño de la casa, que había cedido sólo a regañadientes,
pronto cambió de opinión y envió a su hijo a ordenar a su esposa que
regresara, pero la vivaz campesina lo reprendió con fuerza y siguió su
camino hacia la calle Saint-Blaise.
Al ver a Thérèse, la enfermera sacudió la cabeza. Todo este malestar era
inútil. La niña estaba condenada. Ya no tomaría ningún alimento. El final
estaba cerca. Pero dejemos hablar a la "incomparable madre".
Subí rápidamente a mi habitación. Me arrodillé a los pies de San José y le pedí misericordia, que
la pequeña se curara, resignándome completamente a la voluntad de Dios si quería llevársela. No
suelo llorar, pero lloré mientras rezaba. No sabía si debía bajar. . . finalmente, decidí ir. ¿Y qué
vi? La niña estaba mamando con todo su corazón. No se soltó hasta la una de la tarde. Vomitó
unos cuantos bocados y cayó contra su nodriza como si estuviera muerta.
Éramos cinco personas a su alrededor. Todos estábamos aturdidos. Había un trabajador que
lloraba. A mí se me heló la sangre. La niña no tenía respiración visible. Nos agachamos para
intentar encontrar alguna señal de vida, pero fue inútil. No vimos nada, pero ella estaba tan
tranquila, tan pacífica, que di gracias a Dios por haberla dejado morir tan suavemente.
Finalmente, pasó un cuarto de hora. Mi pequeña Thérèse abrió los ojos y empezó a sonreír. A
partir de ese momento, estaba completamente curada. Volvió a tener un aspecto saludable y a
estar alegre. Desde entonces, todo está mejor.
Pero mi pobre pequeña se ha ido. Es muy triste haber criado a una niña durante dos meses y
luego tener que confiarla a manos extrañas. Lo que me consuela es saber que Dios lo quiere así,
ya que hice todo lo posible para criarla yo misma. Así que no tengo nada que reprocharme en
este sentido. La verdad es que hubiera preferido quedarme con la nodriza en mi casa, al igual que
mi marido. Él no quería a las otras, pero quería mucho a ésta. Sabe que es una mujer excelente. .
...
Espero de todo corazón que nunca tengas un hijo en este estado. No sabes qué hacer ni cómo
manejarlo. Tienes miedo de no darle lo correcto. Es una muerte continua. Tendrías que pasar por
ello para saber la tortura que es. No sé si el purgatorio es peor que esto. Bueno, aquí hay otra
dura prueba que ha terminado. 14
La pobre madre no estaba al final de sus problemas. El honor de dar a luz a
una santa se compra caro. Thérèse había llegado a Semallé, en el bocage
normando.15 La casita del padre Moisés era una de las más rústicas;
consistía en una planta baja y buhardillas, todo construido apresuradamente
en piedra y barro con un techo de paja. La proximidad del establo, la
inevitable del estercolero, las aves que vagaban por el corral envolvían la
vivienda con un olor a campo que era mitigado por los numerosos olores de
los prados y el saludable perfume del heno cortado y los campos de grano.
Dentro de la vivienda, todo estaba ordenado y limpio. La "pequeña Rosa"
sabía cómo mantener la casa. Sus propios hijos estaban bien atendidos, y
los niños de pecho que llevaba de vez en cuando recibían el mismo trato y
las mismas caricias que los niños de la casa. En un ambiente así, ¿cómo
podía Thérèse evitar revivir? Se puso gorda, sus mejillas se sonrosaron, sus
pulmones respiraron aire puro.
Apenas habían pasado tres semanas cuando se produjo un nuevo ataque
intestinal. Su madre, convocada con urgencia, acudió a toda velocidad,
acompañada por el médico. En el camino se entregó a pensamientos
melancólicos. "Me fijé", escribe a su cuñada, "en un hermoso castillo y en
unas magníficas propiedades. Me dije que todo eso no es nada. Sólo
seremos felices cuando todos, nosotros y nuestros hijos, nos reunamos en el
cielo, y yo
ofrezca mi hijo a Dios".16
El peligro inmediato fue evitado, pero todavía había ansiedad con
respecto al futuro. Mme. Martin concluye con la suave resignación de las
almas humildes acostumbradas a dominar sus penas con valentía. "Oh,
bueno, hice todo lo que pude para salvar su vida. Ahora, si Dios quiere,
trataré de soportar la prueba con la mayor paciencia posible. En verdad, a
menudo necesito recuperar mi valor. Ya he tenido que sufrir mucho en mi
vida. Mis queridos amigos, me gustaría tanto que
ser más feliz que yo".17 De Antígona a Ifigenia, de Epicteto a Marco
Aurelio, todas las heroínas del drama antiguo, todos los campeones del
estoicismo palidecen ante esta mujer de gran corazón. Para encontrar una
mayor sencillez aliada a una mayor magnanimidad en un martirio del alma,
debemos mirar más alto, a la Piedad, al lugar donde Mme. Martin aprendió
el secreto de su fuerza, en el Calvario, donde la más tierna de las madres
ofreció a Dios el mejor de los hijos.

* * * * *
Los padres no habían visto la última de sus angustias. La Semana Santa de
1873 se abrió para ellos con una cruz de carácter inesperado. Hasta
entonces habían sido golpeados por sus hijos más pequeños; ahora se veían
amenazados por el mayor, por el que el padre había abrigado una
preferencia secreta y que era su imagen viva. La víspera del Domingo de
Ramos, Marie, que entonces tenía trece años, tuvo que ser llevada a casa
desde Le Mans. El aislamiento era necesario. Estaba amenazada de fiebre
tifoidea. El médico de Alençon confirmó el diagnóstico.
Presentimientos sombríos llenaban la imaginación de su madre, que
compartía con su cuñada:
Aunque no estaba muy mal el sábado por la noche, cuando llegó sentí un golpe en el corazón.
No podía quitarme de encima la sensación de que iba a morir. Durante mucho tiempo he estado
preocupada por su futuro. Es una niña con un corazón extraordinariamente tierno. No podía
acostumbrarse de nuevo al internado y no podía sufrir la privación de no vernos. Me contó
algunas cosas sobre esto que me rompieron el corazón.
Hago todo lo que puedo para consolarla y hacerla esperar una rápida recuperación. Ayer le
dije que será ella quien se encargue de la casa y de criar a sus hermanitas cuando yo muera. Fue
muy desafortunado que le hablara de esto; no hizo más que llorar. No podía soportar la idea de
que yo muriera antes que ella. Tengo mucho miedo de que Dios le conceda su deseo. . . .
Así que esperamos que Dios no permita una prueba tan grande como la de perder a este niño.
Mi marido está destrozado y no sale de casa. Esta mañana ha hecho de enfermero porque, al ser
hoy jueves, he tenido que recibir a mis trabajadores toda la mañana, y él me ha sustituido. Pero
le pone enfermo oírla gemir y le quita todo el valor.
Adiós, mi querido amigo, reza por nosotros para que si Dios requiere un sacrificio así,
tengamos la fuerza para soportarlo.
Marie hizo su deber pascual el martes por la mañana. Recibió la comunión a las cinco y
media, con perfecta devoción y una expresión angelical.18

El gráfico de la tabla de temperaturas se disparó. Por miedo al contagio,


Pauline tuvo que pasar sus vacaciones de Pascua en la Visitación. Fue una
separación desgarradora para las dos hermanas, que estaban unidas por la
más íntima amistad, y también para su madre, que siempre confesó cierta
predilección por su segunda hija y recurrió a todos los recursos de su
ingenio para consolarla.
Hacia mediados de abril, la crisis se acercó; pesada languidez de día,
delirio de noche, fiebre ardiente, y eso durante cinco semanas. A pesar de la
competente asistencia de las hermanas enfermeras, Mme. Martin se sentía
agotada por la fatiga. El Viernes Santo pasó una noche "siniestra",
escuchando a su hijo murmurar palabras incoherentes con una voz apagada
y extraña. Ella y su marido no dejaron a la niña y permanecieron despiertos
durante veinticuatro horas seguidas, desafiando
cansancio. "Estoy segura", declaró, "en estas condiciones, se necesitaría la
gracia de Dios para no sucumbir".19
La temperatura se mantuvo excepcionalmente alta; la debilidad aumentó y
degeneró en agotamiento. A causa de los nervios desgastados, Marie tenía
ataques de sensibilidad, cuando no aceptaba ningún cuidado excepto el de
su madre. Caprichos tal vez, pero en esos momentos, una madre los soporta
sin rechistar, aunque esté machacada por su tarea.
M. Martin, que sufría una agonía por el peligroso estado de su hija,
resolvió obtener su recuperación del cielo. Tomó su bastón y en los
hermosos primeros días de mayo se dirigió a pie unas dieciocho millas hasta
un santuario en la cresta de Chaumont, para implorar su curación a un
taumaturgo que, según la devoción popular, curaba toda clase de enfermos
de fiebre. Partió en ayunas y regresó sin haber roto el ayuno. No era un
precio demasiado alto para la curación de su hija. Su fe consiguió la
intervención de lo alto. Pronto el paciente estuvo convaleciente. Volvió a su
recreo favorito y trajo a casa un pescado selecto para tentar su apetito y, a
pesar de las protestas maternas, no dejó de colmarla de manjares de todo
tipo.
El 13 de mayo, Mme. Martin envió un último boletín de salud a Lisieux,
informando que Marie estaba recuperando rápidamente las fuerzas. El día
de la Ascensión, salió por primera vez. En Pentecostés, Pauline volvió por
fin a casa. Toda la familia se reunió en el altar para dar gracias a Dios, y
prepararon una alegre expedición para visitar a su benjamina en su retiro
campesino.

* * * * *
Thérèse vivía fuera del círculo familiar, pero ya era su rayo de sol. Semana
a semana, en las cartas de su madre, podemos seguir el primer despertar y el
florecimiento de su rica naturaleza. Había superado el ataque del 29 de
marzo, y con la primavera revivió. El aire libre, la hermosa luz, la fragancia
del campo, el aroma de los campos de flores, el paisaje campestre, la vida
sana y espartana de las granjas de la Baja Normandía, todo ello desarrolló
en ella los instintos campestres. Sólo la "Pequeña Rosa" y las personas
humildes como ella encontraban algún favor a los ojos de la niña. Un día,
cuando su nodriza la dejó en la calle Saint-Blaise para ir a la iglesia, montó
tal escena de gritos y lágrimas que Louise, la criada, tuvo que rogar a la
buena Mme. Taille que volviera inmediatamente después de la misa. Esta
última salió de la iglesia enseguida, a mitad de la misa, no sin molestar a
Mme. Martin, cuya conciencia era delicada hasta el punto
de escrúpulos. El 15 de mayo fue un asunto muy diferente. Thérèse no se
apaciguó hasta que la llevaron al mercado de Alençon, donde la mujer del
granjero tenía un puesto. "En cuanto vio a su nodriza, la miró y se echó a
reír. Luego no volvió a pronunciar una palabra. Se quedó así, vendiendo
mantequilla con todas las buenas mujeres, hasta el mediodía".20
Si Thérèse llegaba en medio de las visitas de las encajeras, Mme. Martin
la confiaba a una tras otra. "Quería ir con ellas", escribe su madre, "incluso
con más ganas que conmigo, y las besaba varias veces".21 Campesinas,
trabajadoras vestidas como la "pequeña Rosa", ¡esa era toda la sociedad que
necesitaba! Lejos de las bellas damas, de sus ricos vestidos
¡y joyas! Una de ellas entró en la habitación. "En cuanto la vi", continúa la
madre con un toque de picardía, "le dije: 'Vamos a ver si el bebé quiere ir
contigo'. Muy sorprendida, respondió: '¿Por qué no? Oh, bueno, ¡probemos!
.' Le tendió los brazos a la pequeña, pero Thérèse se escondió mientras
lanzaba un grito como si se hubiera quemado. Ni siquiera quería que
Madame T la mirara. Nos reímos mucho con esto. En resumen, tiene miedo
de
gente que va vestida a la moda".22
Fue en Semallé donde Thérèse se sintió como en casa. "Thérèse es un
bebé grande, curtido por el sol. Su nodriza la lleva al campo, llevándola en
una carretilla sobre una carga de hierba".23 La llevaba en su delantal,
cuando iba a ordeñar la vaca y, de vez en cuando, para tener los brazos
libres, la ataba a la espalda de "Pelirroja", cuyo apacible talante acomodaba
se adaptaba bien a la carga ligera. Este régimen al aire libre la estimulaba y
vigorizaba.
Mme. Martin, que veía con alegría estos signos de salud recuperada,
observaba con no menos agudeza los que revelan el alma. Una palabra
tartamudeada, un gesto, una sonrisa, ¿no es todo un mundo para una madre
que observa una cuna? La respuesta es optimista sin reservas". 'La pequeña
Rosa' dice que nunca se podrá ver un bebé más bonito".24- "Será muy buena
e incluso muy bonita más adelante".25- "Todo lo que
hay que hacer es colocarla de pie cerca de una silla, y se agarra muy bien y
nunca se cae. Toma sus pequeñas precauciones para no caerse y parece muy
inteligente. Creo que será bondadosa; sonríe continuamente y tiene una
expresión predestinada".26- "Mi pequeña Thérèse camina sola desde el
jueves. Es tan dulce y linda como un angelito. Ya
vemos que tiene una naturaleza encantadora, y tiene una sonrisa tan dulce.
Estoy deseando tenerla en casa con nosotros".27- "Es una niña encantadora,
muy dulce
y muy avanzada para su edad".28- "Estoy muy contento de tenerla, y creo
que será la última. Será preciosa, ya es agraciada. Me encanta su boquita,
que la nodriza me decía que era 'grande como un ojo'. "29
El 2 de abril de 1874, la niña, ya de quince meses, volvió a
alegrar el hogar familiar con su presencia. Todavía no era el momento de la
educación, propiamente dicha; era el del adiestramiento temprano, la
dirección de los instintos, esas impresiones que una suave firmeza hace
sobre la voluntad medio despierta. Dar rienda suelta a la naturaleza es sacar
al niño mimado; controlarla es despertar al hijo de Dios. El Sr. y la Sra.
Martin no quisieron eludir su deber en lo que respecta a esta primera
formación. Querían ocuparse ellos mismos de ella. Todo parecía indicar que
la tarea sería fácil. Este último fruto de su unión había introducido en su
vida, por así decirlo, una segunda juventud. Era el último sello de su
devoción mutua; su expresión común, el claro espejo en el que ambos se
encontraban. Si Marie recordaba asombrosamente los rasgos de su padre, si
Pauline reproducía exactamente el rostro y la personalidad de su madre,
Thérèse parecía haber sintetizado en sí misma, física y moralmente, la doble
contribución de los rasgos sobresalientes de ambas. Todo su ser les gritaba:

Los dos estáis mezclados en mí; mirad, yo soy vosotros;


Sus f aces, sus voces, sus almas, sus pensamientos.30

La niña tenía unas maneras exquisitamente ganadoras, que eran objeto de


las cartas de la madre a sus colegialas ausentes.
Aquí está el pequeño bebé que viene a acariciar mi cara con su manita y a besarme. Esta
pobrecita no quiere dejarme, está continuamente conmigo. Le encanta ir al jardín, pero si no
estoy no quiere quedarse y llora hasta que me la traen. Soy muy feliz
ver que me quiere tanto, ¡pero a veces es molesto!31

En cuanto a M. Martin, adoraba a la que ya llamaba su "reina" y no dejaba


de mimarla un poco en ocasiones. No tenía dieciocho meses cuando le
preparó un pequeño columpio a la entrada del jardín y no tuvo miedo de
ponerla en él. "Se agarra como una niña grande", escribe su madre, que se
sentía menos tranquila. "No hay peligro de que se suelte de la cuerda.
Luego, cuando no va lo suficientemente alto, grita. La atamos por delante
con otra cuerda y, a pesar de ello, m e siento inquieta cuando la veo
encaramado en él".32
Una Providencia especial veló por sus días de niña, si podemos juzgar
por el siguiente incidente, que la pluma de la madre relata con satisfacción:
Hace poco me pasó algo extraño con el pequeño. Estoy acostumbrado a ir a la misa de las cinco
y media. Al principio no me atrevía a dejarla, pero viendo que no se despertaba nunca, acabé por
decidirme a dejarla sola. La acosté en mi cama y moví la cuna tan cerca de ella que era
imposible que se cayera. Un día, me olvidé de mover la cuna. Cuando llegué a casa vi que la
pequeña ya no estaba en mi cama. En ese mismo momento, oí un llanto. Miré y la vi sentada en
una silla que estaba cerca de la cabecera de mi cama. Su cabecita estaba sobre el almohadón, y
allí dormía inquieta porque estaba incómoda. No podía entender cómo había caído sentada en
esta silla, ya que había estado en la cama. Agradecí a Dios que no le hubiera pasado nada. Es
verdaderamente providencial. Debería haber rodado por el suelo. Su ángel bueno la cuidaba y las
almas del purgatorio la protegían. Todos los días les rezo una oración por esta pequeña. Así que
es
como lo explico;. . ¡explícalo como quieras!. . .33

Thérèse aprendía ya a cruzar las manos, a mirar el tabernáculo y a


tartamudear un saludo al "buen Jesús". La señora Martin volvió a vivir con
ella, con profunda emoción, esa escena tan sublime: la madre inclinándose
sobre su hija, rodeándola, envolviéndola, estrechándola contra ella, para
llevarla a Dios en un solo movimiento; como si quisiera hacer pasar toda su
propia alma al alma de su hijita y sumergirla en lo divino.
EL ESPÍRITU DEL HOGAR
¿En qué sentido la familia Martin era burguesa? -La espiritualidad del hogar -
Virtudes, afectos y relaciones familiares

Nuestra historia hasta ahora ha tomado la apariencia de una monografía que


registra, día a día, los innumerables acontecimientos que marcaron las
etapas de la vida de una familia francesa ideal. Ha llegado el momento de
sondear las fuentes ocultas, de buscar el amor que, bajo las apariencias
externas, vivificaba la vida interior de los interesados; en una palabra, el
espíritu del hogar.
Su barrio natal y su círculo social tuvieron un efecto indudable en los
hábitos y costumbres de los padres Martin. Con sus 17.000 habitantes, entre
los que predominaban los terratenientes aristocráticos, los altos funcionarios
y los ricos hombres de negocios, tanto activos como jubilados, la pacífica
Alençon, que era la capital de la región, constituía un excelente ejemplo de
ciudad de provincias,
conservador y tradicionalista. Uno de sus historiadores1 admite:
No se erige en modelo. No oculta sus defectos, pero no hace alarde de sus méritos. Si sucede que
la altanería y el distanciamiento se confunden allí con la verdadera buena crianza, las apariencias
con las realidades, una cultura rudimentaria con el verdadero conocimiento; si el espíritu de
intolerancia y la envidia florecen a veces allí como los manzanos en mayo; estos son defectos
orgánicos, conocidos por todos los pueblos pequeños, a los que nada de lo humano permanece
ajeno y que no pueden ocultar las sólidas cualidades que son los efectos de sus mismas
carencias: una prudencia lenta y constante que evita las innovaciones peligrosas, una loable
aptitud para el ahorro, un sano equilibrio de todas sus facultades, que salvaguardan el orden y la
paz interior.

Si su espíritu intensamente cristiano salvó a los sujetos de este relato de caer


bajo la primera parte de esta descripción, ¿cómo podemos negarles todo el
contenido positivo de las últimas líneas?
Por su origen, educación y posición financiera, pertenecían a lo que
comúnmente se llama la burguesía, la clase media; no los de los rangos
superiores, que entonces suministraban al capitalismo sus líderes, personas
en las posiciones más altas de las profesiones liberales y en posiciones de
mando en los servicios del Estado, sino los de los rangos inferiores que
constituyen el corazón de las clases medias, consideradas a su vez como el
centro de la estabilidad de la nación y la reserva de sus virtudes
fundamentales. Ocurre hoy -y el resultado ha sido una feliz reacción- que
los hombres han creído conveniente atribuir un significado perjudicial
a esta palabra burguesa, hasta el punto de tachar de aburguesamiento el
instalarse en una vida fácil, sin originalidad y sin ideal. Nos corresponde,
pues, emplearla aquí sólo en su buen sentido, para designar esas cualidades
sanas y sólidas que se contaban antiguamente entre los elementos de la
grandeza francesa: sencillez de costumbres, culto al trabajo, espíritu de
economía, cuidado de equilibrar el presupuesto familiar, de proveer al
futuro y de asentar a los hijos en la vida, comodidad honorable, casa bien
cuidada, probidad en los negocios, sentido de la proporción, disciplina,
organización, método.
¿Necesitamos añadir que en los casos de M. y Mme. Martin, el ideal
evangélico elevó lo que de otro modo podría haber permanecido como una
filosofía terrenal? No había nada en ellos del parvenu, que exhibe
ostentosamente sus objetos de valor y se esfuerza por deslumbrar con sus
oropeles recién adquiridos. Tampoco había nada del fariseo, cómodamente
atrincherado en el egoísmo de los Beati possidentes. Les gustaba que sus
hijos estuvieran bien vestidos; añadían delicadezas adicionales al menú en
los días de fiesta y cuando tenían invitados. La ropa y el ajuar doméstico
estaban siempre limpios, y los muebles se elegían al estilo del momento.
Pero todos los gastos inútiles y la ostentación quedaban fuera de la corte.
Vivían modestamente de acuerdo con su posición, nada más.
Hay que ver con qué sutileza la madre ridiculiza a esas jóvenes a las que
el próximo desfile les ha hecho girar la cabeza. "Hay quienes (¿podrías
creerlo?) están trayendo obreros de Le Mans para hacer sus vestidos por
temor a que los obreros de Alençon revelen su secreto antes del célebre día
del evento. ¿No es todo esto irrisorio?"2 Así, ella
escribe para consolar a su cuñada, entonces sometida a una dura prueba.
"Madame Tifenne parece mucho más feliz que tú. Ella vive sólo para el lujo
y el placer. Da bailes en mitad de la Cuaresma. Y, sin embargo, créeme que
prefiero verte con tu adversidad que suponer que tú, como ella, te olvidas
del Cielo por los breves placeres del mundo."3
La sabiduría de la raza se esconde en estas palabras de la esposa: "¡Bajo
qué ilusión viven la mayoría de los hombres! ¿Poseen dinero?
Inmediatamente quieren honores. Y cuando los obtienen, siguen
descontentos, pues el corazón que busca cualquier cosa que no sea Dios
nunca está satisfecho." El contacto con el fuego del cristiano purificó, refinó
y sobrenaturalizó el temperamento de Alençon y la cultura burguesa. Para
comprender esta vida familiar, debemos examinar la espiritualidad del
hogar.

* * * * *
Se regía por tres principios: la soberanía de Dios; la fe en su Providencia;
el abandono a su voluntad.
Fuera de Dios, no hay verdad; ignorar a Dios es una locura; todo debe
estar dispuesto sub specie aeternitatis, con vistas a la eternidad. Estos
principios vuelven a ser el leitmotiv de la correspondencia de Mme. Céline
nos confiesa a su respecto: "Tenía un gran espíritu de desprendimiento de
las cosas terrenales y un desprecio por el mundo. Sus pensamientos sólo se
ocupaban de las cosas eternas. Todavía la oigo leer en voz alta pasajes
poéticos de sus libros, y siempre con un tono lleno de melancolía, pues se
sentía exiliada aquí en la tierra" - "Mi padre y mi madre -declara Marie, en
el Proceso de Beatificación- poseían una fe profunda. Cuando les oíamos
hablar juntos de la eternidad, nos llevaban, jóvenes como éramos, a
considerar las cosas del mundo como pura vanidad."
"La verdadera felicidad no es de este mundo. Perdemos el tiempo
buscándola aquí", escribe Mme. Martin.4 "Sí, todo lo que está fuera de Dios
es vanidad" (HLC 67), se hará eco la Santa del Carmelo. No nos
equivoquemos. Aquí tenemos la clave de la formación de los niños. Al
igual que la Doncella de Domremy, fue efectivamente de su madre de quien
Teresa "aprendió su creencia".
Y fue en la escuela del hogar donde aprendió a adorar los caminos de
Dios. La Providencia ordena todas las cosas con sabiduría, poder y amor,
para su mayor gloria y nuestro mayor bien. Confiar ciegamente en él era la
mejor política. A su hermana visitandina, que se preocupaba por ciertos
contratiempos que habían golpeado a M. Guérin, Mme. Martin respondió
con una carta digna de una maestra de novicias, y permitió que su hermano
mismo se beneficiara de ella.
Le dije que no se devanara los sesos con todo esto, que sólo había una cosa que hacer: rezar a
Dios porque ni ella ni yo podemos ayudarte de otra manera. Pero Él, que no tiene pérdida, nos
sacará de esto cuando vea que hemos sufrido bastante. Y entonces reconocerá que no es a sus
habilidades ni a su inteligencia a lo que debe su éxito, sino sólo a Dios, como yo, con mi encaje
de Alençon. Esta convicción es muy útil, yo mismo la he probado.
Ya sabes que todos somos dados al orgullo, y a menudo observo que los que han hecho
fortuna son, en su mayoría, insoportablemente arrogantes. No digo que yo haya llegado a ese
punto, ni tú tampoco, pero hemos estado más o menos marcados por este orgullo. Es cierto
entonces que la prosperidad constante nos aleja de Dios. Nunca ha llevado a sus elegidos por ese
camino. Ellos han pasado previamente por el crisol del sufrimiento para ser purificados.
Vas a decir que estoy predicando; sin embargo, esa no es mi intención. Pienso en estas cosas
muy a menudo, y te las estoy contando. Llama a esto un sermón si quieres.5
No, no se trata de un sermón en beneficio de otro. Tenemos aquí la voz de
un alma, el resumen de sus meditaciones diarias, o más bien, ya que en esto
la pareja era como una sola, la doctrina del hogar, una doctrina que se
transformó en una regla práctica de vida y que desembocó en su resultado
lógico: el abandono a la voluntad divina.
Para estos católicos incondicionales, la vida era algo así como esas piezas
de encaje, cuya perfección es el resultado de una larga y paciente ascesis.
Desde toda la eternidad, el Artista divino había trazado el diseño. La gracia,
como un hilo invisible, había, con sus inspiraciones, pinchado el dibujo.
Sólo faltaba corresponder a los más pequeños contornos y evitar roturas y
nudos. El simple obrero se afana en su "pieza" de día en día, resignado a
ocuparse de un detalle sin comprender el tema general. El obrero maestro
repara, da toques finales, reagrupa, ensambla, y resulta la maravilla; el
resultado de un trabajo oscuro enteramente informado por el amor. Sería
una locura querer improvisar, sustituir el plan del Creador por el propio.
Mme. Martin había experimentado eso por su cuenta y relata el pequeño
incidente de manera encantadora:
Le había dicho a Dios: "Tú sabes bien que no tengo tiempo para estar enfermo". Se me respondió
más allá de toda esperanza, y me glorifiqué un poco en ello. Entonces Dios pareció decirme: "Ya
que no tienes tiempo para estar enfermo, ¿tendrás quizá tiempo para sufrir mucho dolor?". Y no
me he librado, ¡te lo aseguro!
Verás, en este mundo es así. Tenemos que llevar nuestra cruz de una manera u otra. Le
decimos a Dios: "No quiero eso". A menudo nuestra oración es respondida, pero a menudo
también para nuestra desgracia. Es mejor aceptar pacientemente lo que nos sucede. Siempre hay
alegría junto al dolor. 6

No es que se escudaran en la jactancia ante la adversidad o que mostraran


indiferencia o insensibilidad estoica. Sus corazones sangraban, sus ojos
lloraban, gritaban bajo la aflicción, pero siempre, ya se tratara de
separaciones, enfermedades, duelos, incertidumbres materiales o
sufrimientos espirituales, la voluntad divina tenía la última palabra: ¡Fiat!
Menos aún jugaban a practicar la alta virtud. En las cartas de la madre
encontramos declaraciones de este tipo, pero no había falsa humildad en
ellas. Mme. Martin era la última mujer del mundo en posar. "¡Dios mío! Sin
embargo, ¡estoy tan aburrida de sufrir! No tengo ni un céntimo de valor. Me
impaciento con todo el mundo".7- "Antes de querer la santidad para los
demás, bien tendría que tomar yo mismo ese camino, cosa que no estoy
haciendo".8- "A menudo digo durante el día: '¡Dios mío, cómo me gustaría
ser santo! Luego, ¡no hago el trabajo!".9
* * * * *
Toda la vida de la casa estaba regulada según Dios. Su voluntad era ley, sin
comentarios y sin apelación. La observancia del domingo y la de los ayunos
y días de abstinencia de la Iglesia se llevaban al borde del escrúpulo. No
sólo se cerraba inexorablemente la tienda, cosa insólita en aquella época, ya
que el Código no regulaba nada al respecto, sino que, salvo en caso de
absoluta necesidad, se prohibía todo viaje y toda compra en el día del
Señor. Las sirvientas debían comprar todas las provisiones necesarias el día
anterior, incluido el pan y la leche. Tanto peor para los niños, que, cuando
había celebraciones en la ciudad, soportaban los tormentos de Tántalo al
contemplar con ojos envidiosos los puestos cargados de mercancías
tentadoras que, para ellos, se habían vuelto intocables. Su padre dio el
ejemplo. Tentado un día por una piedra de moler en un puesto de venta
ambulante, se limitó a decir al vendedor: "Toma mi pedido de una piedra
como esa. Volveré mañana, ya que el domingo no compro nada".
La esposa vio en ello la promesa de los favores divinos. Escribiendo a
Lisieux, donde habían tenido algún percance comercial, expresa su
esperanza de que todo se arregle pronto.
El motivo por el que estoy tan seguro, y nada me lo quita, es sobre todo la forma edificante en
que se santifica el domingo. Todos los fieles observadores del Día del Señor, perfectos o
imperfectos, tienen éxito en sus negocios, y al final, de una forma u otra, se enriquecen.
Estoy tan convencida de ello que a menudo les digo a los niños: "Tu tío va a ser rico algún
día". Ellos me responden: "¿Cómo lo sabes, mamá?". Les digo que lo sé, y eso les sorprende
mucho. Marie me dice: "¡Así que eres profeta, mamá!". Al final, el futuro
Díganos si me equivoco, pero no creo que sea así.10

El futuro confirmó esta expectativa por medio de una herencia que


estableció repentinamente a M. Guérin en una posición brillante. En cuanto
a Mme. Martin, posee con encantadora humildad que era menos rígida en
este punto que su marido. "Por ejemplo, cuando necesito una pequeña barra
de pan para mis hijos, la hago comprar. Pero muy a menudo admiro los
escrúpulos de Louis, y me digo: 'He aquí un hombre que nunca ha intentado
hacer fortuna. . . .' No puedo atribuir la opulencia de que goza a otra cosa
que a una bendición especial, fruto de su
la fiel observancia del domingo".11
Más meritorio aún era su inviolable respeto por los ayunos y la
abstinencia de la Iglesia. En este punto el padre era inflexible. En un
día rápido dejó que sus invitados hicieran honor al menú y se contentó con
una frugal colación. Esto molestaba mucho a la dueña de la casa. De ahí
que empleara toda su diplomacia epistolar para inclinar a sus visitantes a
elegir días exentos de toda restricción.
Aunque no es una mujer fuerte, se muestra casi ferozmente intransigente
cuando se trata de las prescripciones de la Iglesia. Escribe durante la
Cuaresma de 1875: "Estamos en penitencia a tiempo completo.
Afortunadamente, terminará pronto. Estoy sufriendo mucho por el ayuno y
la abstinencia. Sin embargo, no es una mortificación muy severa, pero estoy
tan cansada de cómo se siente mi estómago, y sobre todo tan cobarde, que
no querría hacerlo en absoluto si escuchara a mi
naturaleza".12 Es cierto que para mantener su ánimo había tres sermones
diarios de los dos predicadores de Cuaresma, pero -añade juguetonamente-
"En mi opinión, uno no predica mejor que el otro. . . y, al menos para mí, es
una penitencia extra".13
Al año siguiente, el consuelo moral era más poderoso, pero su fuerza
física declinaba. "Adiós, mi Pauline, nos veremos pronto. Sólo hay que
esperar veintiún días, pero veintiún días que pasan muy lentamente, porque
hay que ayunar. Es muy cansado, y la semana pasada pensé que iba a
dejarlo. Me dolía tanto la barriga que no podía soportar seguir llevando el
vestido. Sufrí así toda la tarde. Había tomado la decisión de dejarlo, pero el
sacerdote capuchino dio un sermón esa noche que me devolvió la
valor".14 En diciembre de 1876, consumida por el cáncer, se dirigió a
Lisieux para consultar a un especialista, que debía tomar una decisión sobre
la viabilidad de una operación. Era Embertide. Envió un mensaje a su
hermano, que pretendía acogerla calurosamente. "Sabes que es un período
de ayuno, y yo ayuno porque no estoy lo suficientemente enferma como
para eximirme".15 Incluso la vemos...
y este tipo de privación le costó mucho más-imponer restricciones a su
correspondencia durante la Cuaresma. Rigorismo, dirán algunos. ¿No
seremos, tal vez, nosotros los laxos o degenerados?
Lo cierto es que en los casos de estos dos, quedaba todo un lado ascético
en sus caracteres, que revelaba la antigua atracción por la vida religiosa. La
vida ordenada de M. Martin conservaba algo de sabor monástico. Se
abstenía de fumar, de sentarse con las piernas cruzadas, de comer entre
comidas, de sentarse cerca del fuego sin necesidad. El Viernes Santo sólo
comía a mediodía, rechazando toda comida por la noche. Si trabajaba en el
jardín en los días de ayuno y sus hijas le traían algún refrigerio, para que lo
aceptara tenían que recordarle que la ley del ayuno no
prohibió beber líquidos. Con alegría se enterró durante tres días en un retiro
privado en el monasterio de la Grande Trappe en Mortagne.
En cuanto a Mme. Martin, añadía mortificaciones voluntarias al "cilicio"
de sus deberes diarios. "A su regreso de la misa diaria", afirma Céline,
"solía notar que daba a las demás un buen almuerzo, pero ella misma sólo
tomaba un poco de sopa, que comía de pie, a hurtadillas y con prisa.
Atendía a sus ocupaciones con extraordinaria energía y era la última en
acostarse por la noche". Bajo la dirección del párroco de Montsort, aspiraba
a llevar una vida de perfección. Perteneció a varias asociaciones piadosas.
En particular, se hizo miembro de la Archicofradía del Corazón Agonizante
de Jesús, de la que decía, aunque su humildad hace sospechosa la
confesión, que no podía hacerla mejor, ya que cumplía tan mal las
obligaciones que implicaba.
Desde su juventud, visitaba regularmente el monasterio de las Clarisas,
cerca de su casa de la calle Saint-Blaise, en el número 3 de la calle de la
Demi-Lune. Allí se veneraban las reliquias de la buena duquesa Margarita
de Lorena, que había llevado a las Damas Pobres a Alençon. Allí acudía la
señora Martin para confiar sus problemas y pedir novenas y oraciones. En
esta capilla había hecho su profesión de terciaria franciscana y asistía
regularmente a sus reuniones. Por haberla acompañado a menudo, Léonie
llegó a soñar con vestir un día el hábito de las hijas de Santa Clara. Más que
ninguna otra, la madre de Thérèse estaba preparada para entender y vivir
esta Regla Terciaria, que confiere a la vida secular el beneficio de la vida
religiosa y, en palabras de Lacordaire, hace de la cámara nupcial una celda
y del mundo una Tebaida.

* * * * *
Penetremos en este santuario interior del círculo familiar. Allí
encontraremos la "liturgia del hogar" que se celebra en honor a los impulsos
piadosos de toda la familia. Recordaban la promesa del Maestro: "Donde
dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio". Era en
común o, mejor aún, "unidos como uno solo" que invocaban al Señor. La
estatua de la Virgen se convirtió en el lugar de encuentro espiritual y, por
así decirlo, en el signo de su unidad viva. Ante ella se rezaba la oración de
la tarde, y allí se arrodillaba cada mañana Teresa para rezar sus oraciones
infantiles. La Virgen miraba la habitación de las mayores. Marie,
Pensando que la estatua era demasiado grande y desproporcionada en el
limitado espacio, hubiera querido sustituirla por una estatuilla más pequeña,
pero su madre protestó. "Cuando ya no esté aquí, querida, harás lo que
quieras, pero mientras yo viva, esta estatua de la Santísima Virgen no sale
de aquí".
A principios de mayo, la estatua se instaló en el centro de lo que era un
verdadero oratorio. Se construyó un fondo de hojas y flores, mezcladas con
ramas de espino que, a cambio de una generosa limosna, cortaba una pobre
mujer en el campo. A los pies de la Virgen se dispusieron luces y cestas;
nada se consideraba demasiado bello para ella. Mme. Martin deseaba verla
emerger entre guirnaldas y pétalos. Se vio reflejada en su frescura.
La hija mayor, a quien correspondía el privilegio de arreglar este
santuario en su propia habitación, declaró con franqueza: "Mi santuario de
mayo era tan bonito que podía compararse con el de Notre-Dame. Era todo
un asunto arreglar el mes de María en casa. Mi madre era demasiado
exigente; ¡más difícil de complacer que la Santísima Virgen! Tenía que
tener las ramas de espino blanco hasta el techo, las paredes cubiertas de
vegetación, etc.". Con qué gusto la más joven recogía para la venerada
imagen las más bellas rosas del pabellón, los acianos y las margaritas que
crecían junto a los caminos del campo. Guardaba algunas para la estatua de
San José, ante la que a su madre le gustaba rezar. Fue así como, de forma
bastante espontánea, se sintió envuelta por el afecto de lo alto.

En la primavera de mi vida amé a San


José, la Virgen María.
Ya mi alma estaba inmersa, embelesada,
Cuando los Cielos se reflejaron
En mis ojos... (PN 18; P 95)

Las fiestas de la Iglesia, esos dramas sagrados inspirados en los misterios de


la vida terrenal de nuestro Salvador, cuyo valor trascendente de atractivo
estético celebraba Chateaubriand en el Genio del Cristianismo, infundían
belleza a las conversaciones nocturnas. El calendario de la Iglesia tenía
alma para aquellos católicos de la vieja escuela. Vivían su ciclo a lo largo
del año. Hacían de las vidas de los santos su lectura favorita, y a mediados
del siglo XIX, encontramos a estos padres fieles a la práctica, hoy tan
estimada en los círculos de nuestros jóvenes adeptos a la Acción Católica,
de leer
alguna buena biografía para discutirla juntos y sacar provecho mutuo de
ella.
Toda su existencia como familia giraba en torno a la vida de su
parroquia. Los padres comenzaban el día oyendo la misa de las cinco y
media en Saint-Pierre de Montsort y después, cuando se mudaban, en
Notre-Dame, a menos que una misión o alguna ocasión especial los llevara
a la iglesia de Saint-Leonard o a la capilla de las Clarisas. Si habían
trasnochado, por muy dura que fuera la Cuaresma -y la madre confesaba
que a veces le costaba-, se levantaban a las cinco de la mañana. Los vecinos,
que oían el ruido de una puerta que se cerraba en las calles silenciosas,
decían: "Oh, es esa santa pareja de Martín que va a la iglesia. Todavía
tenemos tiempo para dormir". Según las circunstancias, se comunicaban
una o varias veces en la semana y cada primer viernes de mes. M. Martin
era desde hacía tiempo miembro de la Sociedad del Santísimo Sacramento.
En su habitación, un cuadro favorito representaba el Ecce Homo. La
recepción de Jesús en la Eucaristía y la contemplación de éste en sus
sufrimientos le ayudaban a hacer una ofrenda de su trabajo y un sacrificio
de toda prueba.
Toda la familia estaba presente los domingos en la misa mayor, en las
vísperas y, cuando había una misión o cualquier otro sermón especial, en el
servicio vespertino. Los fieles degenerados -si es que estas dos palabras
pueden usarse juntas- se inclinarán tal vez a calificar tal modo de vida de
"fanatismo". ¿No debe un régimen así rezumar aburrimiento e inspirar
horror a las prácticas religiosas? Si los padres de Thérèse pudieran volver a
la tierra, sin duda replicarían que, al fin y al cabo, esas prácticas valen tanto
como la asistencia obligatoria al cine o la escucha de la radio hasta altas
horas de la noche y que nadie es peor por ir a la iglesia. Si ignoraban las
canciones frívolas, eran aficionados a los aires religiosos, los únicos que
hablan al corazón y disponen a los hombres a la oración. En cuanto a la
gran música profana, la apreciaban en su lugar, pero se oponían a su
intrusión en el santuario. Refiriéndose a algunas devociones de mayo
adornadas con una música polifónica de muy dudoso gusto, Mme. Martin
escribe: "De hecho, no me gusta mucho esta ceremonia. Se oyen allí cantos
intolerables; son arrullos incomprensibles. Uno pensaría que está en un café
con música en vivo, ¡y eso me molesta! Antes era mucho más piadoso. Oh,
bueno, es
parece que eso es el progreso".16 Tenían la fe sencilla y honesta de los
artistas que habían esculpido en el pórtico de Notre-Dame una página
magistral de las Escrituras y reproducido capítulos de la Biblia en
relucientes vidrieras. El culto público no era una cuestión de obligación ni
de rutina, y menos aún una carga,
sino una necesidad, un reposo y, de hecho, una celebración. De vez en
cuando, participaban en alguna peregrinación a Notre-Dame des Victoires,
a Séez, Chartres o Lourdes, de la que volvían enriquecidos con recuerdos
que serían tema de conversación en casa durante algún tiempo. A menudo,
estas expediciones eran en acción de gracias o para rezar por una
recuperación. El padre, a veces acompañado por una u otra de sus hijas,
realizaba esta misión como un servicio religioso propio. La madre no se
ofrecía a ir con ellos. "En cuanto a mí", escribió una vez, "viajar no me
tienta. Sólo hay un viaje por el que sentiría una gran atracción, y sería
visitar Tierra Santa. Sin embargo, creo que sólo la visitaré en el Juicio
Final, en el Valle de Josafat. Me esforzaré por ver todo mientras
Estoy allí".17 Al menos, ella hacía lo posible por compartir espiritualmente
esos piadosos viajes y por asociar a todo su pequeño círculo a ellos. Así,
poco a poco se fue formando el "espíritu" común de esa cristiandad en
microcosmos que debe ser la familia.

* * * * *
Un hogar así no podía sino irradiar sus creencias. Los días de la Acción
Católica con sus diversos movimientos estaban aún por llegar. Las buenas
obras colectivas no habían hecho más que empezar; hemos visto el papel
que M. Martin había tomado en la fundación del Círculo Albert de Mun.
Sin embargo, los católicos ya se movían en un ambiente militante. La
polémica estaba en pleno apogeo; alrededor de la Iglesia y de la escuela se
olía la pólvora; las sociedades secretas preparaban una ofensiva que en
medio siglo laicizaría toda la vida pública y expulsaría a Dios de la
conciencia pública. La única contramedida posible entonces era el
testimonio de una convicción profunda, leal y sincera, que inspirara una
caridad delicada y desinteresada o, mejor dicho, el de una fe integral que
unificara toda la existencia del hombre y se desarrollara tanto hacia Dios
como hacia el hombre.
El padre de Thérèse no conocía el significado del respeto humano. No
importaba quién estuviera con él, se levantaba el sombrero al pasar por una
iglesia, saludaba a los sacerdotes y religiosos, se arrodillaba si pasaba el
Santísimo. Su lema era el de Ozanam: "No te hagas ver, sino déjate ver". A
menudo acallaba las blasfemias con algún comentario sencillo y cortés. No
dudaba en quitarle el sombrero a cierto pelele, un personaje de mente fuerte
o de cabeza dura, que, con su gorra atrincherada en la cabeza, parecía
burlarse de la procesión de los
El Santísimo Sacramento y el examen despectivo de la custodia. Si a M.
Martin no le gustaban las controversias religiosas, no las rehuía cuando se
trataba del bien de las almas. Sus hijas recordaban con qué entusiasmo, en
una de esas ocasiones, había citado la célebre frase de Napoleón en Santa
Elena: "Conozco a los hombres, y Jesucristo no era un simple hombre".
De acuerdo con su esposa, cuya caridad le permitió acceder a muchas
casas, tomó medidas para que todos los moribundos del barrio recibieran
los últimos sacramentos. Consideraba un honor acompañar al Santísimo
Sacramento a las viviendas más pobres. Mme. Martin describe una de estas
escenas que se produjo en la casa de un vecino indiferente, donde, por la
fuerza de la bondad, había conseguido llevar a un sacerdote.
"Asistí a una ceremonia que nunca olvidaré. Vi a esta pobre mujer moribunda, que tenía casi mi
edad, dejando a tantos niños que la necesitan tanto. Estaban todos allí, deshaciéndose en
lágrimas, ¡y sólo se oían sollozos! También recibió la Extremaunción. Esperamos su muerte en
cualquier momento, y está soportando un sufrimiento terrible. Desde hace dos semanas, pasa las
noches sentada y sólo puede ir a la cama unos minutos.
Sus dos hijos menores, Elise y Georges, están en nuestra casa y yo los cuido esta tarde. Están
jugando sin ninguna preocupación. . . . ¡Dios mío, qué triste es una casa sin religión! ¡Qué
terrible parece la muerte allí! En el dormitorio de la paciente no vimos ni una sola foto allá
donde miramos. Había, sin embargo, muchos, ¡pero todos de temas que no tenían nada que ver
con la religión! Oh, bueno, espero que Dios se apiade de esta pobre mujer, porque fue educada
tan mal que tiene muchas excusas". 18

M. Martin hizo todos los arreglos para el funeral, mientras su esposa se


esforzaba por rodear a los huérfanos con un cuidado verdaderamente
maternal.
Cuando un pecador obstinado se mostró recalcitrante a pesar de todos los
esfuerzos, toda la familia se apasionó por esta difícil captura. Se pidió a San
José que interviniera mediante una novena. Varias victorias de este tipo se
obtuvieron a fuerza de oraciones. Los padres no conocieron alegría más
pura; incluso persistieron en aplicar sus sufragios a las almas cuya aparente
impenitencia final había desconcertado sus esperanzas.
M. La influencia del Sr. Martin se extendió a todo un círculo de amigos
de la ciudad, agrupados en torno al Sr. Vital Romet, varios de los cuales, de
no ser por él, quizá sólo habrían disfrutado de los placeres mundanos. Los
llevó a asistir a las reuniones del Círculo Católico, a dignificar las
ceremonias parroquiales con su ferviente colaboración, a visitar a los pobres
y a inscribirse con él en la Conferencia de San Vicente de Paúl. Fue entre
ellos, igualmente, donde reclutó miembros para la obra, para él más querida
que todas las demás, de la noche
adoración del Santísimo Sacramento.19 No habría faltado a su guardia
mensual ante Cristo expuesto en medio de un pequeño grupo de adoradores
por un imperio. La víspera de Todos los Santos de 1873, agotado por el
cansancio, quiso, no obstante, estar presente en la cita con su Señor. Una
vez rezadas las oraciones habituales, dejó a un amigo íntimo que se
encargara de su guardia y subió a la cama de inmediato. Su prisa fue
afortunada. El dormitorio estaba lleno de un humo espeso y sofocante; dos
camas estaban en llamas. De no haber sido por su enérgica acción, el fuego
habría destruido la sacristía y, tal vez, habría alcanzado la iglesia.
Lo que le gustaba de la Hora Santa era la acción de gracias, en la que
podía expresar su anhelo de alabar a Dios. Veía el dedo de la Providencia
por todas partes. A la vista de las obras del Creador, su alma estallaba en
cantos, se maravillaba, entraba en éxtasis. Hubiera querido comunicar su
canto de alabanza a toda la tierra. Por eso había deseado tanto tener un hijo
misionero. Se consoló de este sueño defraudado destinando anualmente una
generosa contribución a la Sociedad de Propagación de la Fe.

* * * * *
El argumento supremo del apostolado es el encanto contagioso de la
caridad, el "Mirad cómo se aman", que desde los días de la Iglesia
Primitiva, en medio de un mundo idólatra o neopagano, ha conquistado
siempre a los hombres de mente recta. El Sr. Martin fue ejemplar en este
sentido. Nunca se mostró más que amable y benévolo, absteniéndose de
juzgar al prójimo y concediéndole sistemáticamente el beneficio de la duda.
Fue más allá. Al igual que su patrón, San Luis, apreciaba mucho la
bienaventuranza prometida a los pacificadores, y en más de una ocasión,
ayudado por su valor físico y su audacia natural, no dudó en separar a los
rufianes que se peleaban con cuchillos.
Mme. Martin solía reconocer que le costaba más reprimir la vivacidad y
dominar los primeros movimientos de un temperamento asombrosamente
rico y ardiente. Sobre todo, se reprochaba a sí misma esa astucia que le
hacía descubrir en un abrir y cerrar de ojos la "naturaleza humana" de la que
habla Pascal -odidades, locuras, puntos débiles- y que la impulsaba a
esbozar un divertido retrato de ellos para los que la rodeaban. Apenas había
malicia en ello; era más bien una burla traviesa y una
juego de salón. No obstante, se culpó a sí misma y se humilló sin excusas:
Y yo que tuve la debilidad de burlarme de Madame Y; me arrepentiré para siempre. No sé por
qué no me gusta. Nunca ha sido más que servicial y amable conmigo. Odio a la gente
desagradecida. Así que tengo que odiarme a mí mismo porque no soy más que un verdadero
ingrato. Por eso quiero cambiar completamente para bien. Ya he empezado porque desde hace
tiempo aprovecho cualquier oportunidad para hablar bien de esta mujer. Esto es aún más fácil
porque ella es una muy buena persona
que se merece más que todos los que se burlan de ella, ¡empezando por mí!20

¿No es cierto que aquí tenemos una falla reconocida con una minuciosidad
que rara vez se encuentra en los Capítulos de Faltas conventuales?
Un incidente de otro tipo nos permitirá juzgar la paciencia del
matrimonio Martin. Un vecino desagradable había cavado una zanja
demasiado cerca del muro que delimitaba su propiedad. Se le señaló el
peligro y se enfadó. En aras de la paz, cedieron. El resultado fue un
derrumbe fatal. Ahora se enfureció y emprendió un procedimiento judicial
para obligar a sus víctimas a reembolsarle la mitad del coste de la
reparación de los daños. La mala fe del demandante era tan evidente que el
propio magistrado se indignó. Desgraciadamente, faltaron algunos
centímetros al muro de cerramiento caído. Hubo que llamar a un perito, y la
ley ofrece muchos recursos a los expertos en la práctica aguda. Se corría el
riesgo de verse envuelto en la enmarañada red de un pleito. ¿Este asunto, en
el que se violaron horriblemente sus derechos, iba a hacer perder la
serenidad a nuestra pareja? He aquí cómo la madre comenta el incidente a
Pauline:
En eso estamos, y no sé cuándo se acabará. No me preocupa demasiado. Sólo podemos aceptar
las disputas con paciencia, ya que debemos sufrir en esta tierra. Si esto nos ahorra un poco de
tiempo en el Purgatorio, bendeciremos a Monsieur M en el otro mundo por habernos hecho
pasar una parte en esta vida. Pero prefiero que sea él quien nos haga estos agravios antes que si
nosotros
tuvimos que culparnos a nosotros mismos por crear una cuarta parte de ellos para él.21

De ello se deduce la paciencia con la que trataban a sus deudores en


dificultades. Más de una vez, con oportunos préstamos monetarios,
acudieron en ayuda de empresarios amenazados de fracaso. En cuanto a
hacer el bien a los necesitados, la autobiografía de Santa Teresa nos dice
hasta qué punto la caridad era honrada en su casa. "Hay que dar limosna
para ir al cielo", le gustaba repetir a la madre. Céline escribe al respecto:
"Al igual que mi padre, se mostraba muy caritativa con los pobres, fuera
cual fuera su desgracia, y eso sin ahorrarse nunca problemas ni poner
límites a su generosidad. Yo he
a menudo veía en nuestra casa a desgraciados a los que daba cobijo y
proporcionaba ropa". La fiel criada, Luisa, atestigua que su ama la enviaba
a menudo a los pobres "con sopa, botellas de vino y piezas de dos francos".
"Y nadie lo sabía", añade, "excepto nosotras dos". Cuando se produjeron
inundaciones en Lisieux, se envió enseguida una generosa contribución para
socorrer la catástrofe.
Tampoco era una cuestión de mera contabilidad, acordando que un
determinado porcentaje se dedujera de los ingresos familiares y se destinara
a obras de caridad. Prestaban un servicio personal; cuando era necesario, se
incomodaban a sí mismos. Esta caridad tenía sus gestos graciosos o
heroicos -sus fioretti- sobre los que parece haber un aliento de los primeros
franciscanos. Thérèse, que tenía una memoria prodigiosa, recordaba cómo,
el 23 de mayo de 1875, cuando no tenía más que dos años y medio, había
visto, cuando Léonie hizo su primera comunión, a una pequeña compañera
de una familia pobre, a la que Mme. Martin había vestido con ropa nueva,
compartiendo las fiestas familiares y ocupando el lugar de honor en la cena.
Cuando viajaban, no tenían intención de buscar ávidamente los lugares más
cómodos. En una ocasión, la madre recordó amablemente lo que
correspondía a un vecino que se mostró molesto cuando el compartimento
del tren fue invadido repentinamente por una mujer que llevaba dos niños
pequeños. Cuando llegaron a la estación, junto con su marido, incluso
insistió en acompañar a la pobre mujer hasta su casa y ayudarla a llevar a
sus hijos y su equipaje. Era más de medianoche cuando los Martin llegaron
a su propia casa en la calle Saint-Blaise.
M. Martin encontró una vez en la estación de ferrocarril a un epiléptico,
completamente desprovisto de recursos y muerto de hambre. Se quitó el
sombrero, depositó una generosa limosna y no dudó en recorrer la sala
pidiendo limosna. Muchas monedas cayeron en esta nueva forma de pedir
limosna, y el enfermo, entre lágrimas de alegría, pudo por fin tener comida
y volver a casa. Otro incidente aún más meritorio ocurrió en una calle
atestada de gente, donde el buen samaritano encontró a un obrero caído en
el suelo borracho, con su bolsa de herramientas tirada a su lado. Los
transeúntes lo miraron y se dieron la vuelta, sin querer exponerse a los
chisporroteos del individuo. M. Martin se inclinó sobre él, le cogió del
brazo, le levantó junto con la bolsa y le ayudó a llegar a su casa, aunque al
día siguiente le dio un sermón muy necesario.
Le gustaba gastar sin pensar en el qué dirán o en su propio peligro. Era
un excelente nadador y tenía varios rescates en su haber. Se convirtió en
bombero aficionado en caso de necesidad. De este modo
fue solo a socorrer a una anciana y la sacó de las llamas. En casa,
conociendo su intrépido valor, temían por su vida, y cuando tardaba en
regresar, temían que hubiera sufrido algún daño.
Sin duda, fue en reconocimiento de algún beneficio destacado que algún
rimador le dirigió una vez un verso doggerel en el que la gratitud es más
evidente que la poesía:

¡Grande y noble corazón! ¿Quién ha sabido mejor que él


¿Cómo ofrecer una mano de apoyo y protección a quien la implora? Nada
podía cambiar su adorable sencillez.
La lealtad fue siempre su lema.
Con todos se mostró afable y generoso.
En stor mis días ninguno buscó su ayuda en vano.22

No estaba menos dispuesto a emprender las pacíficas pero tediosas


negociaciones con los departamentos del gobierno para conseguir la
admisión en el hospicio o en el hospital de vagabundos desvencijados, los
desamparados de la época. La Sra. Martin relata un incidente de este tipo a
su cuñada con cierto sentimiento:
Dimos un largo paseo por el campo. Recogimos hermosos ramos de flores para el mes de María,
y estuvimos muy contentos con esta salida. A la vuelta nos encontramos con un pobre anciano
que tenía buena cara. Envié a Thérèse a llevarle unas limosnas. Parecía tan conmovido y nos dio
las gracias, que vi que era muy desgraciado. Le dije que nos siguiera y que le iba a dar unos
zapatos. Vino y le servimos una buena cena, se moría de hambre.
No sabría decir cuántos problemas padece en su vejez. Este invierno ha tenido los pies
congelados, duerme en una casucha abandonada y no tiene nada. Va a acurrucarse fuera de los
barracones para que le den un poco de sopa.
Al final, le dije que viniera cuando quisiera, y que le daría pan. Me gustaría que tu padre
arreglara su ingreso en el hospicio; tiene muchas ganas de ir allí. Vamos a negociar el asunto.
Estoy muy triste por este encuentro, y no hago más que pensar en este tipo que, sin
embargo, estaba encantado con los pocos centavos que le di. "Con esto", me dijo, "mañana
comeré sopa, iré al comedor social, luego iré a fumar tabaco y a afeitarme". En una palabra, era
tan alegre como un niño. Mientras comía, recogía sus zapatos, los miraba con alegría y les
sonreía. 23

La señora Martin no se dio por satisfecha hasta que, tras muchos intentos
infructuosos, su marido consiguió por fin que el pobre hombre fuera
admitido en el Hogar de Incurables, ante lo cual el mendigo derramó
lágrimas de alegría.
Su caridad la expondría a inconvenientes de otro tipo. Había confiado la
instrucción de Léonie a dos antiguas maestras de escuela, que se habían
puesto un hábito religioso sin autorización, y descubrió que explotaban y
hacían pasar hambre cruelmente a una niña de ocho años, Armandine V.,
cuya educación habían querido emprender. Después de haber alimentado en
secreto a la niña durante algún tiempo, Mme. Martin la hizo hablar y,
segura de las pruebas que poseía, decidió intervenir. Como las musarañas
permanecieron impasibles, se informó a la madre del niño, luego al párroco
de Banner y, por último, al magistrado local. Con una hipocresía
consumada, los acusados trataron de agitar la opinión pública. Armandine,
amenazada por las represalias y aturdida por el alcohol, negó sus
declaraciones anteriores. El asunto se agrava. Finalmente, un
enfrentamiento público resolvió el caso para la derecha. La niña fue
devuelta a su familia, y el superintendente de policía concluyó diciendo a
Mme. Martin, hasta entonces más muerta que viva: "Pongo a esta niña bajo
su protección, y ya que ha tenido la amabilidad de interesarse por ella, yo
también lo haré en el futuro. Es tan agradable hacer el bien".
La victoria estaba conseguida, pero se había pagado con un fuerte susto y
debía tener una secuela muy dolorosa. Las intrigas continuaban. Existía el
peligro de que la niña cayera en el vicio. Mme. Martin, que se había
ofrecido en vano a pagar por ella en el Refugio, termina su relato con
palabras de conmovedora tristeza:
Como ves, mi Paulina, "En la tierra, no todo son rosas, ¡Ni felicidad ni dulce esperanza! Por la
mañana, la flor florece, A menudo se marchita por la noche".
Pero, a decir verdad, ¡me estoy haciendo a la idea! Ya he soportado tantas cosas diferentes
que se han formado callos alrededor de mi corazón. Todavía no hay ninguno alrededor del tuyo,
mi pobre niña, así que sientes más profundamente la más pequeña espina, pero al pincharte
acabarás por no sentir la
dolor tanto.24

La caridad desinteresada, llevada hasta este punto, ¿no alcanza el alto nivel
de esa majestuosa descripción trazada por San Pablo en su primera Epístola
a los Corintios?

* * * * *
¿Es necesario mencionar que en este ámbito M. y Mme. Martin supieron
respetar la jerarquía de valores? El círculo íntimo de los afectos familiares
era aquel en el que mostraban la mayor seriedad. Ellos
poseían un cierto sentido "patriarcal" -¡desgraciadamente esta palabra suena
mal hoy en día!- que les hacía extremadamente sensibles a los deberes
creados por los lazos de sangre. El padre peregrinaba repetidamente a
Athis-de-l'Orne, para rezar ante la tumba de sus antepasados y conocer
todas las noticias de sus parientes. Los abuelos eran, por derecho, los
invitados de la casa, y los niños estaban entrenados para soportar las
inocentes veleidades de los ancianos y para mostrarles honor y atención. El
hecho de que estos últimos fueran capaces durante largos años de vivir en la
misma casa o de compartir la vida de sus hijos sin que ello supusiera nunca
la menor dificultad, demuestra la calidad de esta piedad filial.
Fue con los parientes de Lisieux donde se reveló con mayor claridad este
calor de intimidad. Gracias a la compañía de una esposa dotada de
excepcionales dotes de carácter, Isidore Guérin se había convertido en un
espléndido tipo de católico y apóstol. Las numerosas dificultades que
experimentó al frente de su farmacia y de la ferretería que le había añadido,
nunca mermaron su ánimo. Se había puesto en manos de Nuestra Señora de
las Victorias; esperaba que le ayudara eficazmente, y a su debido tiempo
recibió esa ayuda. En los momentos oscuros de duda o de depresión, las
palabras de la Escritura le bastaban para traer la paz. Pronto fue miembro
del consejo eclesiástico de la catedral de San Pedro y colaboró en la
fundación de las Conferencias de San Vicente de Paúl y del Círculo
Católico de Lisieux. Posteriormente, se convirtió en el promotor y el sostén
económico de la Bonne Presse. En una carta, Mme. Martin alude a un altar
de reposo que su hermano erigió en 1876 y que destacaba de forma bastante
sorprendente sobre un fondo de luz y verdor, sobre el que brillaba una gran
cruz de cristal de colores abigarrados, rodeada de esta inscripción: Plus on
l'outrage, plus elle brille: "¡Cuanto más se ultraja, más brilla!". El gesto y el
lema representan al hombre.
Esta transformación del antiguo estudiante burlón y desenfadado en el
católico militante parece haber multiplicado por diez el amor que le
profesaba su hermana. Ya no necesitaba guiarle, y menos aún regañarle.
Seguía deseando ayudarle en sus asuntos materiales. Se interesaba por sus
negocios, se preocupaba por sus balances anuales y, cuando caía enfermo,
rompía a llorar
-la que no podía llorar. Para su joven cuñada procuró criadas que ella
misma había "probado" y entrenado primero. Por su parte, con un tacto
exquisito, el Sr. Martin arregló algunos asuntos de sucesión y, a su costa,
vendió ciertos bienes para asegurar el crédito de su cuñado cuando éste se
encontraba en una dificultad temporal. Incluso tomó ciertas medidas para
ayudar a poner en marcha el
ferretería. Cuando el 27 de marzo de 1873 esta última fue destruida por un
incendio, una carta de Alençon expresaba la tristeza de ambos y hacía sonar
la nota de la esperanza cristiana.
Mi querida hermana, siento mucho lo del incendio del que me hablaste. Cuando pienso en todo lo
que le costó a mi hermano organizar su. . . negocio y, en un instante, ver perdidos todos sus
esfuerzos. Hay que tener mucha fe y resignación para aceptar este revés sin quejas y con
sumisión a la voluntad de Dios.
En cuanto a mí, siento las consecuencias de esta desgracia. Esto, unido a las tribulaciones
que ya tengo, me ha quitado el ánimo. Acabo de escribir una carta a mis hijas pequeñas que
apenas les va a encantar. Acabo de hablarles de su desastre y de los problemas de este mundo. Es
cierto que cada persona tiene una cruz que llevar, pero hay algunos para los que es más pesada
que otros. Mi querida hermana, ya has empezado a ver que la vida no es un lecho de rosas. Dios
quiere que esto desprenda
nos aleja del mundo y eleva nuestros pensamientos hacia el Cielo.25

Circunstancias más felices suscitan confidencias mutuas. En febrero de


1868 nace Jeanne Guérin, a la que seguirá la pequeña Marie en agosto de
1870. Toda esta correspondencia es como una agitada ronda de
acontecimientos. Los niños se anuncian, aparecen, van, vienen, crecen y a
veces desaparecen. Sus acciones y palabras llenan todo el escenario; sus
padres apenas aparecen. "¡Dos jóvenes madres descubren a sus hijos!"
podría resumir estos cientos de cartas en las que todo lo que concierne al
hogar tiene un profundo eco; las esperanzas, las expectativas, las
decepciones y las agonías; la canastilla en preparación, el próximo
bautismo, los deberes de los padrinos asumidos por ambas partes con el
pleno sentido de su responsabilidad cristiana. Luego se despiertan las caras
bonitas; hay una comunicación mutua de nuevos descubrimientos, de
regalos intercambiados y del entusiasmo que suscitan. Es bueno ver a estas
mujeres de gran mentalidad animarse mutuamente a llevar su gloriosa carga
con una sonrisa en los labios. "Vienen niños", se lee en una carta de
Alençon; "Si tienes tantos como yo, esto requerirá mucha abnegación y el
deseo
para enriquecer el Cielo con nuevos elegidos".26 Desde Lisieux, donde vivía
la autoridad médica de la familia, responden enviando los remedios
adecuados y los consejos pertinentes a la pobre madre que atiende a sus
pacientes.
Cuando la muerte cava una tumba al pie mismo de la cuna, estos
intercambios íntimos de noticias alcanzan un nivel muy alto. A su hermano,
que, como hemos visto, había tenido la pena de perder un hijo nada más
nacer, Mme. Martin le envía estas líneas:
Estoy desconsolado, mi corazón está tan roto como cuando perdí a mis propios hijos. Los veo a
todos llorando, junto a su pequeño ser querido, que murió en condiciones tan angustiosas [Paul
Guérin fue
nació el 16 de octubre de 1871]. Y, sin embargo, Dios le ha concedido a usted una gran gracia,
ya que tuvo tiempo de ser bautizado. Así que, mi querido amigo, tienes que tener valor, y no creo
que te falte. Tienes suficiente fuerza y fe para soportar las aflicciones de la vida.
Recibí tu carta justo cuando me estaba sentando a la mesa con compañía porque teníamos
gente en casa. . . .
Cuando vi a nuestros invitados, durante el almuerzo, disfrutar como si no hubiera pasado
nada malo, sentí mucha amargura. Sin embargo, no creas que Louis era uno de ellos, porque era
muy sensible a tu dolor y habla de él constantemente.
Estamos repasando en nuestras mentes todo el sufrimiento y todos los problemas que su pobre
esposa ha tenido que soportar los últimos seis meses, y estamos lamentando el triste final. Sí,
esto es muy duro. Sin embargo, mi querido amigo, no nos quejemos, Dios es el Maestro. Por
nuestro bien, Él puede permitir que suframos mucho, pero nunca sin su ayuda y su gracia. . . .
Si puedes escribir una vez antes de que vaya a verte, me harías feliz. Dígame, sobre todo, si el
niño estaba vivo cuando lo bautizaron. El médico debería haberlo bautizado antes de
su nacimiento. Cuando ven a un niño en peligro, siempre es por ahí por donde deben empezar.27

Mejor incluso que las cartas, las visitas echaban bálsamo en las heridas.
¡Qué pena que el viaje fuera tan largo, el ferrocarril tan incómodo, los
negocios tan absorbentes! En Alençon celebraron una gran fiesta cuando
llegaron los "lexovianos". El mejor dormitorio estaba reservado para ellos.
Los niños bailaron de alegría, y su madre compartió su alegría infantil. En
cuanto a la visita a Lisieux, fue el gran acontecimiento en la vida de Mme.
Hablaba de ella, la esperaba con seis meses de antelación. Para estar libre
en la fecha fijada, trabajaba hasta la medianoche durante toda una semana.
Lo que la entusiasmaba no eran las fiestas, los fuegos artificiales en el
Jardin de l'Etoile, y menos aún las excursiones a Trouville. Era sumergirse
en el puro reposo de un ambiente completamente fraternal, lejos de los
papeles de los negocios, de las encajeras y de los encajes. Su mayor anhelo
era ver a los dos hogares, reunidos en la misma ciudad, formar una sola
comunidad familiar bajo dos techos separados. Esto se haría realidad
después de su muerte con el traslado a Les Buissonnets. Ella sólo conocería
el amable preludio, en sus demasiado breves visitas a la farmacia Guérin.

* * * * *
Las relaciones con sus sirvientes y empleados estaban casi en el mismo
plano que los afectos familiares. La propia Mme. Martin ha expresado su
teoría con respecto a esta cuestión. El 2 de marzo de 1868, escribe a su
hermano:
No siempre son los salarios altos los que aseguran la lealtad del personal doméstico; necesitan
sentir que les queremos. Debemos ser amables con ellos y no demasiado formales. Cuando la
gente tiene buen corazón, uno está seguro de que servirá con afecto y devoción. Sabes que puedo
ser muy cortante; sin embargo, todas las empleadas de hogar que he tenido me querían, y las he
mantenido todo el tiempo que he querido.
La que tengo en este momento se pondría enferma si tuviera que irse. Seguro que si le
ofrecieran 200 francos más no querría irse. Es cierto que no trato a mis sirvientes de forma
diferente a mis hijos.
Si te digo esto, no es para ofrecerme como ejemplo. Te aseguro que no pienso así, porque
todo el mundo me dice que no sé tratar a los siervos. (CF 29; CD 33-34)

La palabra familia, con la que antiguamente se designaba a los criados de la


casa, se aplica aquí en su verdadero sentido. Las criadas eran miembros de
la "familia". La norma era elegirlas cuidadosamente para no exponerlas al
contacto con indeseables y mostrarles plena confianza. A los niños se les
enseñaba a mostrar deferencia y obediencia a las criadas. Tal vez se llevó
esto demasiado lejos. Ciertamente, los padres se mostraron demasiado
complacientes con Louise Marais, que pasó once años bajo su techo. Fiel
hasta la muerte, pero de temperamento testarudo y malhumorado, a menudo
ponía a prueba la paciencia de los padres con sus palabras bruscas y su
prepotencia, y poco a poco se fue arrogando una autoridad casi tiránica
sobre las niñas. Sólo la mayor escapaba a esta dominación. "Soy
perfectamente libre", contestaba a cada requerimiento intimidatorio. En
cuanto a Léonie, veremos cómo sufrió esta tutela.
Marie afirma que su madre era extremadamente considerada. Jamás
habría dado a los criados las sobras de la mesa. Las cogía ella misma.
Totalmente incapaz de administrar sus propias fuerzas, se preocupaba por
no sobrecargar de trabajo a sus empleadas. Trabajaba más que ellos, se
levantaba antes y se retiraba más tarde. ¿Estaban enfermos? Los cuidaba
como a sus hijos. La vemos, día y noche durante tres semanas, junto a la
cama de Louise cuando un ataque muy severo de reumatismo articular
confinó a la criada a la cama. Sólo cuando el ataque terminó, la envió, en un
carruaje, a casa de su familia para completar su convalecencia. Hubiera
considerado indigno deshacerse de la paciente enviándola a un hospital o
cargando a sus padres, que no podían permitírselo.
En ocasiones intentó educarla. Aquí está su propio relato del fracaso de
una de sus lecciones.
Monsieur de C, nuestro vecino, fue enterrado ayer, y esto tuvo un gran efecto en Louise. Ella no
puede entender cómo se puede morir "cuando se es tan feliz en la tierra". Creo que sacrificaría
con gusto su parte del Cielo para ser eternamente aquí abajo, tan feliz como la gente rica a la que
imagina en la felicidad perfecta. Es inútil decirle que no son más felices que los demás porque no
quiere creer nada de eso.28

Fue necesaria una verdadera reprimenda para que Louise llamara al cura a
su viejo padre. Si no hubiera sido por la indignación de Mme. Martin,
habría muerto sin miramientos después de una vida de indiferencia.
Como podemos ver, nada de lo que concernía a sus sirvientes era
indiferente para esta admirable mujer. En su casa, la criada no se sentía ni
asalariada ni extraña. La propia Louise Marais y Virginie Cousin, que
estuvo tres años a su servicio como criada y, tras su matrimonio, como
encajera, lloraron la muerte de Mme. Martin y dieron testimonio de su gran
bondad y sentido de la justicia social. En verdad, fue en la escuela de sus
padres donde Teresa de Lisieux aprendió a compadecerse de los
sufrimientos de los humildes, a dolerse de sus humillaciones y a apreciar su
eminente dignidad de hijos de Dios.

* * * * *
Un hogar así impone respeto. ¿Irradia alegría? ¿No hay en ella ese olor
insípido y pesado que se desprende de las alfombras y los sillones
guardados en un espacio demasiado pequeño; esa atmósfera lúgubre y
rancia que sugiere la sacristía, el museo de antigüedades y el comedor de un
presbiterio anticuado? . "¡Trapos viejos, papeles viejos!", susurran los
maliciosos.
Entremos en el nº 36, rue Saint-Blaise. Los cantos y los gritos nos reciben
de todas partes; los rostros radiantes y el movimiento incesante nos
tranquilizan pronto. La alegría reina en la casa. No se trata de la
despreocupación, de la carrera precipitada hacia las distracciones
artificiales, de la huida del hogar a cualquier precio. El mundo aún no había
sido arrojado como presa a los proveedores de placeres que se entregan a la
explotación comercial de los más bajos instintos del hombre y lo degradan
con el pretexto de divertirlo; la corrupción suprema de las "diversiones" de
Pascal. El problema del ocio recibió una solución doméstica. Tuvo su
debido -no excesivo- lugar proporcionado a las energías que había que
reparar tras la etapa del trabajo. El elemento educativo entraba
espontáneamente. Encantó, descansó, relajó la mente; acercó a la familia,
haciéndola una. En el sentido etimológico del término, el ocio es una
recreación, en la que toda la personalidad se inspira de nuevo y, por así
decirlo, logra algo.
A ciertas horas, el padre se entregaba a su pasatiempo favorito. Se
instalaba en las orillas del Sarthe o del Briante y daba guerra a las truchas y
a los lucios. Era un as del billar, lo que a menudo le llevaba a decir a sus
hijas, en la forma medio seria y medio lúdica que le gustaba utilizar: "¡Aquí
en la tierra, tenemos una buena bola para jugar!" A veces se reunía con sus
amigos en sus casas de campo de Lanchal, Grogny o Saint-Denis. En los
primeros días de su vida matrimonial, él y su esposa habían asistido sin
mucho entusiasmo a algunas fiestas de sociedad. El tono con el que Mme.
Martin enumeraba los actores de estas veladas, desde el anfitrión hasta el
perro faldero, cada uno desempeñando debidamente su papel, la forma en
que bromeaba sobre las canciones y los vestidos, mostraban claramente que
su corazón no estaba en estas cosas. Una vez que los niños comenzaron a
venir, se retiraron a su propio círculo familiar. ¿No es el privilegio de las
familias numerosas, simplemente por su propio movimiento, crear espíritus
elevados, alegría y vida, renovarse incesantemente, en una palabra, ser
autosuficientes? Los pequeños aportaron el elemento imprevisto de sus
facultades despiertas; los mayores, su ingenio; los padres, su sentido de la
organización y su abnegación al servicio de todos. Aparte de las reuniones
del Círculo Católico, la familia Martin pasaba los domingos y los días de
fiesta juntos.
Para divertir a sus hijas, la madre no dudó en dejar de lado la aguja por
un tiempo. "Me divertí como una niña jugando a la paciencia", escribe, "y
pagué por mi infantilismo. Tenía que hacer un encargo muy urgente de
encaje y, para recuperar el tiempo perdido, me quedé despierta hasta la una
de la madrugada."29- "Hubo una exhibición de los juegos y una
juego de té completo para muñecas hecho de bonita porcelana para utilizar
por primera vez; esto duró cerca de dos horas. Los niños nunca se han
divertido tanto. Pauline dijo esta tarde: "¡Oh! Qué pena que el día de hoy
haya terminado. Me gustaría que volviera a ser esta mañana". No estaba del
todo de acuerdo con ella porque he tenido una dura batalla. Durante tres
días, he estado sola con estos pequeños".30- "Le prometí a la
niños celebraríamos la fiesta de Santa Catalina el domingo por la noche.
Marie quiere rosquillas, otros quieren pastel y otros castañas, pero en
cuanto a mí, me gustaría la paz".31
El padre era un compañero de juegos incomparable. Nunca nadie supo
mejor cómo
bajar al nivel de los niños más pequeños. Lo expresó a su manera: "Soy un
niño grande con mis hijos". Después de su seria lectura, se aprovisionaba de
grandes canicas doradas, que hacía rodar ante
los ojos asombrados de sus pequeñas hijas, hacer juguetes en miniatura,
realizar trucos de magia y dar un paseo a su "Reina", sentada en su pie.
Muy ingenioso, vivaz y alegre, tenía el don social de la conversación y la
adornaba con las palabras justas, anécdotas, comentarios agudos, juegos de
salón. Su voz era cálida y armoniosa y deleitaba a los oyentes con sus tonos
sonoros y plenos. Le gustaba recitar buena poesía. Poseía y legó a Marie y a
Thérèse un verdadero don de imitación, copiando entonaciones, imitando
palabras del dialecto de Auvernia, reproduciendo cantos de pájaros o el
sonido de los tambores y los toques de corneta militares que jalonan las
marchas militares, todo ello con una precisión, una cadencia y una
expresión que daban la ilusión de que se trataba de algo real. Sobre todo,
adoraba las viejas canciones francesas y tenía un inmenso repertorio.
Imprimía una misteriosa atracción a la Nochebuena, cuando, sentados en un
rincón junto a la chimenea, ante el tronco de Navidad ardiendo, con los
zapatos colocados en fila cerca, la familia se preparaba para asistir a la
misa. Sus hijas guardaban con cariño una colección manuscrita de estos
aires que su padre tarareaba en su día. "Compere Guillen" hace compañía a
"Les Compagnons de la Marjolaine", "Le Juif errant" a "Les Montagnards",
"La Plainte du Mousse" y "Le Fil de la Vièrge". Es, por así decirlo, un
venerable testimonio de una época de salud moral, cuando las creaciones de
la Francia de antaño aún no habían cedido su lugar a las canciones de
music-hall y a los chistes dudosos.
Cuando la campiña normanda se volvía verde, la familia buscaba el
recreo al aire libre. Los domingos, después de la misa mayor o de las
vísperas, se dirigían a la fértil campiña que Thérèse ha descrito con tanto
encanto. "Todavía siento las profundas y poéticas impresiones que nacieron
en mi alma a la vista de los campos esmaltados de acianos y de todo tipo de
flores silvestres. Ya estaba enamorado de los amplios espacios abiertos. El
espacio y los gigantescos abetos, cuyas ramas se extendían hasta el suelo,
dejaron en mi corazón una impresión similar a la que experimento todavía
hoy a la vista de la naturaleza" (SS 29-30). En el curso de estos paseos, su
deber especial, del que estaba muy orgullosa, era dar la limosna de la
familia a cualquier pobre que se encontrara en el camino. Les gustaba
visitar al Santísimo en alguna iglesia solitaria, o rezar una oración ante los
calvarios colocados en el centro de los patios de las iglesias del campo. El
paseo favorito de la madre, más allá de todos los demás, era el llamado "la
Fuie", un camino que discurría entre dos magníficas hileras de árboles y que
conducía al cementerio
y sus tumbas, para luego perderse entre los altos setos de espino blanco o
rosa.
Durante las vacaciones, las salidas más apreciadas por los pequeños
tenían como meta el Pabellón, ese chalet que M. Martin había amueblado en
la calle des Lavoirs. Ninguna fiesta les proporcionaba tanto placer como
aquellas tardes en las que retozaban libremente alrededor del viejo abeto y
del nogal en medio de las flores y los frutos. Si el padre no sacaba sus
aparejos de pesca, se retiraba con sus queridos libros a la habitación de la
planta baja, cuyos muebles rústicos le gustaban: el reloj de la granja, el
sillón, la mesa plegable y, quizá lo mejor de todo, las dos acuarelas que
bordeaban la chimenea y que atestiguaban el incipiente talento artístico de
Pauline. La madre traía alguna labor de aguja y compartía las
conversaciones de sus hijas mientras recogían fresas, arreglaban flores o
cultivaban los pequeños huertos que se habían asignado a cada una de las
tres niñas mayores. Cuando se cansaban de sus juegos, las hermanas se
apiñaban en el banco de paja; se abría la cesta de picnic y se producía un
nuevo estallido de risas y exclamaciones de alegría. ¿No había ya toda una
educación en esta sencillez que las llevaba a deleitarse en las pequeñas
cosas, en el círculo familiar, sin tener que recurrir inútilmente a los
engañosos atractivos con que la industria del ocio piensa alegrar el
incurable aburrimiento de los mundanos?

* * * * *
La clave del rompecabezas era que se amaban como cristianos. La caridad
es el alma del hogar. Sin duda, no proporciona material para las aventuras
tormentosas de un drama apasionado. Este manantial cristalino
desconcertaría a los escépticos, ávidos de novelas eróticas. Provocaría un
encogimiento de hombros entre los que ya no creen en el amor, al haberlo
visto tan profanado. Conocemos las afiladas flechas con las que el ingenio
galo ha acribillado
matrimonio. "Un duelo, más que un dúo".32. . . "Se estudian durante tres
semanas; se aman durante tres meses; se pelean durante tres años, y se
aguantan durante treinta. . . y los niños vuelven a empezar". La fuente es
abundante, y los comentarios no carecen de realismo. Son la marca de agua
baja de una época decadente. En lugar de sonreír ante estas cosas sagradas,
las personas reflexivas que quisieran ver vivir de nuevo a su patria podrían
tomar una lección del hogar de la calle Saint-Blaise.
Estos creyentes de élite, que habían empezado por abstenerse totalmente
de las relaciones conyugales, recuerdan el nuevo afecto que unió al rey-
caballero Luis de Poissy con Margarita de Provenza. Entre la pareja casada
había un vínculo sustancial: Cristo. Sus manos se habían unido sólo después
de haberse unido primero con las de él. Sabían que el matrimonio es un
sacramento de los vivos, del que ellos mismos eran ministros, un
sacramento permanente, cuya gracia vivificaría toda su existencia. La
comunidad así fundada se espiritualiza en su propia esencia. Adquiere una
especie de tono sacerdotal. Lejos de marchitar el amor, la santidad lo recrea
continuamente, haciendo de él una obra maestra de comprensión mutua, de
devoción desinteresada, de entrega total en el olvido de sí mismo. Su vida
en común no era un egoísmo en el estado matrimonial -que habrían tenido
instintivamente horror- o una huida "mística" del matrimonio -una sutil
tentación que quizás habían tenido-, sino una ascensión conjunta en y por el
matrimonio. Así realizaron en su plenitud el plan del Creador.
El amor que se profesaban estos cristianos no tenía nada de
"quintaesencial", sublimado, etéreo hasta parecer desencarnado. Combinaba
todo el fervor de los días de esponsales con todas las delicadezas del amor y
las confidencias de una amistad sobrenatural. La esposa admiraba a su
marido. Después de cuatro años y medio de vida matrimonial, escribe de él.
"Siempre estoy muy contenta con él, me hace la vida muy agradable. Qué
hombre tan santo es mi marido. Deseo lo mismo para todas las mujeres; ese
es mi deseo para
para el Año Nuevo".33 Ella sentía sus necesarias ausencias y las
compensaba poniendo en orden sus asuntos de negocios y contándole todas
las pequeñas noticias domésticas. Estaba tan encantada con la idea de su
regreso que le confesó que no podía trabajar. Sin él, hasta los viajes a
Lisieux perdían su atractivo; prueba de ello es una carta fechada el 31 de
agosto de 1873, que citamos ampliamente como testimonio de esta unión de
corazones.
Llegamos ayer a las cuatro y media de la tarde. Mi hermano nos esperaba en la estación y estaba
encantado de vernos. Él y su mujer están haciendo todo lo posible para agasajarnos. Esta noche,
domingo, hay una hermosa recepción en su casa en nuestro honor. Mañana, lunes, iremos a
Trouville. El martes habrá una gran cena en casa de Madame Maudelonde y, quizás, un paseo en
coche hasta la casa de campo de Madame Fournet. Los niños están encantados y si el tiempo
fuera bueno, estarían extasiados.
En cuanto a mí, ¡me cuesta relajarme! ¡Nada de eso me interesa! Soy absolutamente como los
peces que se sacan del agua. ¡Ya no están en su elemento y tienen que perecer! Esto tendría el
mismo efecto en mí si tuviera que quedarme mucho más tiempo. Me siento incómodo, estoy
desubicado. Esto me afecta físicamente y casi me hace enfermar. Sin embargo, estoy razonando
con
a mí mismo y tratando de ganar la ventaja. Estoy contigo en espíritu todo el día, y me digo:
"Ahora debe estar haciendo tal o cual cosa".
Anhelo estar cerca de ti, mi querido Louis. Te amo con todo mi corazón, y siento mi afecto
mucho más cuando no estás aquí conmigo. Me sería imposible vivir sin ti.
Esta mañana he asistido a tres misas. Fui a la de las seis, hice mi acción de gracias y dije mis
oraciones durante la misa de las siete, y volví para la misa mayor.
Mi hermano no está descontento con su negocio. Le va bastante bien.
Dígales a Léonie y a Céline que las beso tiernamente y que les traeré un recuerdo de Lisieux.
Intentaré escribirte mañana, si es posible, pero no sé a qué hora volveremos de
Trouville. Me doy prisa porque me están esperando para ir de visita. Volvemos el miércoles
por la tarde a las siete y media. ¡Cuánto tiempo me parece!
Te beso con todo mi amor. Las niñas quieren que te diga que están muy contentas de haber
venido a Lisieux y te envían grandes abrazos. (CF 108; CD 134-3 5)

De forma más sobria, ya que no le gustaba mucho escribir cartas, M. Martin


muestra la misma ternura. Citamos esta nota del 8 de octubre de 1863.

Mi querido amigo,
No podré llegar a Alençon hasta el lunes. Me parece mucho tiempo y
estoy deseando estar con vosotros.
Ni que decir tiene que tu carta me ha hecho muy feliz, salvo que veo
que te has cansado demasiado. Así que te recomiendo encarecidamente
calma y moderación, sobre todo en tu trabajo. Tengo algunos pedidos
de la Compagnie Lyonnaise; una vez más, no te preocupes tanto. Nos
las arreglaremos, con la ayuda de Dios, para construir una buena
compañía. Tuve la alegría de comulgar en Notre-Dame des Victoires,
que es como un pequeño cielo en la tierra. También encendí una vela
por la intención de toda nuestra familia.
Te beso con todo mi corazón, mientras espero la felicidad de volver
a estar contigo. ¡Espero que Marie y Pauline se porten muy bien!
Tu esposo y verdadero amigo, que te ama para toda la vida. (CF 2a;
CD 4)

Ese amor no conocía la ansiedad ni la susceptibilidad. No se ofende


fácilmente ni es celoso. Era fuerte, pacífico, hecho de confianza y
seguridad. El marido dejaba la gestión del interior del hogar a su esposa; es
decir, ella tenía total libertad en los arreglos domésticos y en las tareas del
hogar. Su indudable capacidad práctica no se extendía a este departamento.
Dejado a su aire, con su indiferencia por el confort material, habría
descuidado
él mismo y vivía a base de un bocado de pan y embutidos. Su esposa se
ocupaba de todo con mucho cariño. Nunca se interpuso entre ellos la más
mínima nube, tal era su perfecta unidad de miras. El Sr. Martin ejercía la
autoridad a la manera de un patriarca cuyo carácter sólo inspiraba respeto y
sumisión. Sólo en un punto -su repugnancia a separarse de cualquier
miembro de su familia- su esposa tuvo que practicar la diplomacia para
llevarle a decisiones que consideraba sabias: una estancia de las niñas con
su tío; un retiro espiritual en la Visitación de Le Mans para Marie. Aquí, su
agudo sentido de la psicología le proporcionó tanto discernimiento que, sin
ninguna nota discordante, indujo a su marido a acercarse a sus puntos de
vista. Sin duda, fue en el transcurso de una discusión de este tipo, más
cálida de lo habitual, cuando la pequeña Pauline, que entonces tenía siete
años, preguntó ingenuamente a su madre: "Mamá, ¿es eso lo que la gente
entiende por un matrimonio infeliz?" La pregunta divirtió durante mucho
tiempo a los felices padres. "Más vale que nos vigilemos mucho, mi querido
Louis", exclamó Mme. Martin, cuando le informó de la consulta
confidencial de Pauline.
En cuanto a los niños, se sintieron rodeados de un amor a la vez tierno y
fuerte, acompañado de un auténtico respeto. La muerte de sus cuatro
angelitos había arraigado aún más en los corazones del padre y de la madre
la convicción de que no eran más que representantes de la autoridad de Dios
y que sólo a Él pertenecían los derechos soberanos como Creador.
Purificado en el crisol del sufrimiento, marcado con el sello de la Cruz, su
amor se había desprendido de toda búsqueda de sí mismo; ya no buscaba
más que servir.
La hermana Genevieve34 nos cuenta que el Sr. Martin, que, a la manera de
la época, había utilizado la forma plural de respeto-vous a sus propios
padres, hubiera querido que sus hijas hicieran lo mismo en su propia casa.
La madre objetó que sentiría que la querían menos, pero él cedió fácilmente
y la forma singular se convirtió en la norma. No es que esto restara un ápice
de veneración a ambos padres. En su declaración en el Proceso de
Beatificación de su hermana angélica, encontramos estas frases
cuidadosamente sopesadas de la Madre Inés de Jesús: "Mis padres siempre
me parecieron santos. Nos llenamos de respeto y admiración por ellos. A
veces me preguntaba si podía haber otros como ellos en la tierra. Nunca vi a
ninguno como ellos a mi alrededor". Era algo más que piedad filial; era un
verdadero culto. En su afán por mostrar el mismo afecto al padre y a la
madre, de niñas Marie y Pauline tenían una ingeniosa manera de unir sus
nombres en sus oraciones: "Dios
bendice a papá-mamá", o, invirtiendo el orden: "Ayuda a Mamá-Papá". ¡Así,
la igualdad de autoridad quedaba completamente a salvo!
Cada partida a la escuela les causaba una verdadera pena. Nunca se
acostumbraron a vivir separados el uno del otro. En los papeles privados de
Marie, leemos algunos comentarios que son elocuentes a este respecto, el
día siguiente a su Primera Comunión, que pasó con sus padres.
Así había encontrado de nuevo a papá y a mamá, yo que sufría tanto por estar separada de ellos.
Parecía estar en el Cielo para estar con ellos, pero era un Cielo muy efímero, pues tuvieron que
dejarnos esa misma tarde. Así que mi felicidad estaba lejos de ser perfecta. Fuimos a dar un
paseo por el campo. Pronto me encontré en un campo lleno de grandes margaritas y acianos.
Pero para recogerlas tuve que soltar la mano de mi querido padre, así que preferí quedarme con
él. No dejaba de mirarle a él y a mamá. . . En mi pequeño corazón de nueve años, había un
abismo de ternura por ellos. . . Sin embargo, sería imposible decir cómo sufrí al separarme de
mis padres. Sería vano intentar describir este martirio.

La vuelta de las vacaciones provocó escenas delirantes. Marie vivía cada


parte con anticipación. En beneficio de su hermana menor, imitaba la
campana que anunciaba la llegada de su madre al convento, el resoplido de la
locomotora, la salida del tren, el anuncio de los nombres de las estaciones
intermedias y, finalmente, la llegada a la estación de Alençon, los abrazos,
las expresiones de alegría. Hubo verdaderos momentos de alegría. Pauline
contó que una vez, al ser llevada a su casa por una amiga, su corazón casi
dejó de latir al ver su propia casa; pensó que se desplomaría de la emoción
y tuvo que detenerse un momento para no desmayarse.
Entre las niñas reinaba el mismo afecto, muy íntimo. Es cierto que los
estados de ánimo de Léonie provocaban algunas tormentas, pero la
intervención del padre pronto restablecía la calma. Tenía horror a las
discusiones y a las peleas. "¡Paz, niños, paz!", gritaba cuando los ánimos se
caldeaban y se levantaban voces estridentes; y hablaba tan suavemente que
los nervios se calmaban como por milagro. No habrían querido herirle bajo
ningún concepto.
Cristo era el Rey del hogar. El padre Mateo Crawley no había predicado
aún su cruzada de entronización formal del Sagrado Corazón en el hogar,
pero el espíritu estaba allí. Nazaret, Betania, volvían a vivir en este hogar,
donde el divino Corazón ponía su sello en la unión de las almas, inspiraba
cada pensamiento y presidía cada empresa. Dios no podía haber preparado
un terreno más favorable para el desarrollo de un santo. Habiendo conocido
la dulzura de ese ambiente familiar, Teresa cantaría en años posteriores:
¡Oh! cómo me gusta el recuerdo de
Los benditos días de mi infancia. . . .
Para proteger la flor de mi inocencia
El Señor siempre me rodeó
Con amor. (PN 18; P 95)
FORMACIÓN EN CASA
Principios y método de educación-Formación de Marie y Pauline-
Léonie: la "niña problema"-Céline: una niña que se desarrolla

En este taller familiar, el trabajo del alma completaba el del cuerpo. Otorgar
la vida natural era el trabajo menor; sobre todo se trataba de hacer nacer y
promover el crecimiento de los hijos de Dios. Ese es el objeto de la
educación; la ciencia suprema, demasiado a menudo no reconocida; el ars
artium que inclina todas sus energías a reproducir la imagen divina, no en la
materia plástica, sino en la sustancia espiritual.
La correspondencia de Mme. Martin revela esta preocupación por la
correcta educación en el más alto grado. Para ella un niño no era un juguete
con el que divertirse o una criatura a la que se teme porque no se sabe cómo
domesticarla. Era una confianza recibida de las manos del Creador; había
que servirlo elevándolo, no temer apuntar alto. La oración pronunciada
sobre cada recién nacido, "Señor, que te sea consagrado; tómalo ahora,
antes que dejarlo perder", subraya lo alto que era el ideal. Ella deseaba
formar cristianos y santos.
Ambos padres poseían el sentido de la autoridad, su objeto y sus límites.
Sabían que se pierde por la negligencia, se desacredita por el abuso de
poder; que puede romperse por la dispersión y desgarrarse por la división.
Comprendieron cómo aumentar su valor en la práctica por la fuerza del
ejemplo. Un niño es un pequeño ser intuitivo y terriblemente lógico. Se
somete completamente a la autoridad de sus padres cuando puede
admirarlos a su antojo y reconocerlos como sus buenos genios. Si el padre
podía permitirse, en el sentido más benigno de la palabra, "mimar" un poco
a sus hijas, favorecer a Marie, su "mejor amada", y conceder los menores
deseos de Thérèse, sin que estas efusiones de ternura hubieran disminuido
nunca la obediencia y el respeto que le eran debidos, era porque la santidad
de su vida y la nobleza de su carácter le investían de un prestigio soberano.
Se prestaba a los deseos de su "Reina" con una buena gracia, pero ella nos
ha dicho que una mirada, una palabra de su "Rey" era para ella un
mandamiento que no se podía discutir. Céline declara lo mismo: "Nunca oí
a uno de nosotros en casa decir una sola palabra irrespetuosa a nuestros
padres, ni siquiera una fuera de tono. Nunca, salvo
Los arrebatos de Léonie, cuestionamos una orden recibida; a nadie se le
ocurrió. Obedecimos por amor".
Ahí estaba el secreto de esta formación, en la que se combinaba una
sensibilidad conmovedora con una firmeza tan asombrosa. Mientras que M.
Martin podía enfadarse cuando se trataba de calmar los "nervios", se
destacaba en descubrir las artimañas de la vanidad femenina de su hija
mayor y llamaba a la criada a su deber cuando se arriesgaba a consentir
demasiado a la pequeña Céline con continuos halagos o cediendo a sus
caprichos. No era "papá", fuente de golosinas u hombre del saco; era
"padre", en su augusta majestad, y no creía que estuviera por debajo de su
dignidad practicar ocasionalmente el "arte de ser abuelo".
La madre le apoyaba con sus cuidados. El frente parental unificado nunca
se rompió en este hogar modelo. En el propio círculo del hogar y en su
extensión natural, la escuela, cuidadosamente elegida por su carácter
religioso, se tendía a constituir un ambiente, una tradición, un clima que
inclinaba a los niños a la virtud de forma espontánea. Así se prevenía el
mal, que sigue siendo la mejor manera de curarlo. Las personas sospechosas
eran rigurosamente evitadas. Sin mostrarse entrometida ni desconfiada,
simplemente porque estaba allí, porque vigilaba todo, compartiendo las
diversiones y el trabajo de sus hijas, Mme. Martin alejaba de ellas todo
peligro. Sor Genoveva relata dos incidentes que muestran hasta qué punto
su madre llevaba la delicadeza en este sentido. Poco después del nacimiento
de Thérèse, a la pequeña familia se le ocurrió jugar al bautismo. Para
hacerlo más interesante, Louise, la criada, tuvo la idea de vestir a Céline,
que entonces tenía cuatro años, como un niño, para que hiciera el papel de
padrino en la improvisada procesión. Hoy el asunto parecería muy inocente,
pero estamos en 1873, y aún no estaba de moda ponerse a destruir el pudor.
La madre, que no soportaba ni el maquillaje ni las burlas y se cuidaba de no
permitir nunca nada indecoroso, insistiendo siempre en que los vestidos de
las niñas debían llegar siempre por debajo de las rodillas, se mostró muy
disgustada ante esta exhibición masculina. La detuvo de inmediato y
reprendió severamente a la criada.
Percibía por instinto y desenmascaraba sin piedad cualquier cosa que
pudiera comprometer su inocencia y la pureza de su corazón. Habiendo
permitido que una chica varios años mayor que ellas compartiera los juegos
de sus hijas, la vio atraer a una de las pequeñas al jardín para un misterioso
tête-è-tête. Adivinando que había algún propósito inmoral por sus maneras
sospechosas y sus gestos reprobables, la reprendió severamente y la envió a
casa sin
Más preámbulos. Luego, con el mayor tacto, interrogó a su propia hija, le
explicó la razón de tanta severidad y la puso cuidadosamente en guardia
contra cualquier influencia perniciosa. Más tarde, tomándola sobre sus
rodillas, tuvo que prepararla ella misma para el examen de conciencia antes
de la confesión. En cuanto a la delincuente, quedó tan afectada por la
lección que enmendó por completo sus malas inclinaciones y
posteriormente ingresó en un convento.
El alma de esta formación era la confianza. Habiendo sufrido en su
propia juventud el régimen de restricción glacial y aplastante impuesto por
su propia madre, Mme. Martin resolvió a cualquier precio evitar a sus
propias hijas tal prueba. Deseaba que fueran expansivas, abiertas, alegres.
La taciturnidad de Léonie a veces la desconcertaba y la preocupaba.
Conocía las tentaciones de un alma hermética, el peligro de la represión
interior. Sus cartas muestran cómo se aplicaba con gran lucidez a conocer a
fondo a todos sus hijos, para tratar a cada alma según sus necesidades.
Fue a través del amor que sacó una confidencia o una confesión. Con sus
hijas mayores, se comportaba como su mejor amiga; para las más jóvenes,
era la ternura encarnada. No hay nada más encantador que el retrato que
hace de las maneras ganadoras de Céline:
Si supieras lo linda que es. Nunca he tenido una niña tan apegada a mí. No importa lo que quiera
hacer, si le digo que me duele, se detiene en ese momento.
Cuando la vestimos para salir, está muy contenta. Sobre todo, se queda prendada de su
precioso sombrero blanco. Pero en el momento de salir, si le digo con expresión triste:
"Entonces, ¿me vas a dejar?", deja inmediatamente a la criada, viene a mi lado y me abraza con
todas sus fuerzas. "No, no, no te dejaré, mamá, vete. . . ." Luego, cuando le hablo alegremente de
que se va, me mira a los ojos para ver si realmente es cierto y que no me duele
más, y empieza a saltar de alegría.1

Siempre cariñosa, Mme. Martin nunca fue débil. No permitía la terquedad


ni el capricho infantil.
No te preocupes porque tu pequeña Jeanne sea demasiado vivaz [le escribe a su hermano]. Eso
no le impedirá ser una niña excelente más adelante y ser un consuelo para ti. Recuerdo que
Pauline era igual hasta los dos años. A mí me disgustaba mucho, y ahora, es mi mejor hija. Debo
decirte que no la malcrié y, por muy pequeña que fuera, no la dejé salir con
cualquier cosa, pero sin convertirla en una mártir, pero tenía que obedecer.2

El amor propio es el enemigo número uno que hace inútil todo


entrenamiento y desperdicia el don de Dios. Al hablar de la inteligencia
precoz de una de sus sobrinas, Mme. Martin añade esta observación, en la
que hay un indicio de
advertencia: "La única desventaja que encuentro es que esto puede hacerla
orgullosa. Más que otros, los niños que son idolatrados por todos tienen que
superar este defecto, si no es reprimido por sus padres."3
El régimen familiar incluía un cierto mínimo de austeridad. El lenguaje
tenía
que ser castigados; las palabras vulgares estaban estrictamente prohibidas;
los buenos modales se consideraban la vestimenta externa de la inocencia,
la cortesía como el desbordamiento de la caridad. Puntual como un soldado,
el padre insistía en la regularidad. La madre velaba por la limpieza y el
orden. En la mesa, los niños debían comportarse; nada de hacer pucheros
ante los platos que no les gustaban mucho. "Quien no se come la sopa no
tiene guiso", exclamaba el padre para cortar toda objeción. Debían comer
mucho pan so pena de ser acusados de tener un apetito demasiado refinado.
En Cuaresma el menú estaba sujeto a ciertas restricciones. En resumen, toda
la organización de la vida cotidiana incitaba a la energía y promovía el
espíritu de mortificación.
La madre tenía un don para estimular la generosidad. Su método
consistía en aprovechar los acontecimientos cotidianos para enseñar a sus
hijos a superarse. Estas jóvenes imaginaciones, esencialmente concretas, no
captan teorías ni motivos elevados y abstractos.

Al niño no le gustan los horizontes demasiado amplios;


A los lugares más bellos de todo el mundo,
prefiere Un ins ect, una flor, un pequeño
camino.4

Para moldear el carácter de sus hijas, utilizó la pequeña moneda de los


deberes del propio estado de vida, poniendo ante ellas motivos
esencialmente sobrenaturales para persuadirlas a cumplirlos fielmente:
convertir a tal o cual pecador, consolar a Jesús, ganar el Cielo. Esto es lo
que aprendieron de ella a describir como "poner perlas en sus coronas". La
expresión se hizo muy popular en la casa. La coronilla de las "prácticas" -
pratiques-, que leemos en la autobiografía de la santa, tuvo su origen en esta
inspiración. Para obtener la gracia de que el abuelo Guérin, entonces recién
fallecido, pudiera entrar pronto en el Cielo, Marie, escoltada por su madre,
se enfrentó a los fórceps del dentista con un valor superior al de sus nueve
años e incluso lamentó que se aplazara la extracción de los dientes malos.
"¡Es una pena! El pobre abuelo ya no estaría en el purgatorio". Cuando
Thérèse, habiendo tomado voluntariamente algunos catecismos, quiso
iniciar a dos niñas, de las cuales la mayor no tenía seis años, en la conducta
correcta, "en lugar de ofrecerles juguetes y caramelos", les habló "del
recompensas eternas que el pequeño Jesús daría en el cielo a los niños
buenos" (SS 112). No hacía más que repetir las lecciones aprendidas de
antaño en las rodillas de su madre.
De las cartas de Mme. Martin se podría compilar todo un código de
reglas para la educación de los hijos. Sus hijas le dieron este testimonio en
el proceso de beatificación: "No fuimos malcriadas. Nuestra madre vigilaba
con mucho cuidado las almas de sus hijos, y ni la más pequeña falta
quedaba sin ser corregida. Su educación fue amable y cariñosa, pero atenta
y minuciosa". ¿No se evocan estos elogios a la sombra de Isabelle Romee,
en el valle de Domremy, y no podemos aplicar a la humilde flor del
Carmelo lo que Michelet escribió de Juana de Lorena: "Ella sabía todo lo
que su madre sabía sobre las cosas sagradas. Aprendió su religión, no como
una lección, una ceremonia, sino en la forma simple y popular de una bella
historia, contada por las tardes; como la fe simple de una madre. . . Lo que
recibimos con nuestra sangre y la leche de nuestra madre es algo vivo; es la
vida misma".

* * * * *
Marie y Pauline fueron las primeras en beneficiarse de esta transfusión
espiritual, de esta "impregnación" de los principios de su madre. Sus
caracteres mostraban marcados contrastes: la mayor, independiente,
apasionada por su libertad pero extremadamente sensible, enemiga de toda
complicación, recta y cándida, con originales destellos de ingenio y
ocasionalmente manifestaciones de timidez que llevaban a los demás a
considerarla salvaje y enigmática. La más joven poseía una vivacidad que
necesitaba ser contenida, pero, simpática y vivaz como su madre,
presentaba al igual que ésta esa armoniosa combinación de cualidades
brillantes y sólidas que encaja en un individuo para ejercer la autoridad.
Ambas poseían dones de corazón e inteligencia y estaban unidas por una
amistad que las hacía inseparables.
Desde su primera infancia, se habían sometido a un noviciado de auto-
sacrificio. Marie recordaba con satisfacción su primer acto de virtud,
cuando entregó a su hermana pequeña un maravilloso platito de piel de
naranja, "para tener otra perla en su corona". "Mamá", había gritado
enseguida, "¿voy a ir al cielo (le cel)?". Estaba completamente absorta en el
amor al buen Dios y en sus afectos familiares. Desdeñaba inclinarse ante los
transeúntes, pues no quería parecer que intentaba llamar la atención
inclinándose todo el tiempo. Cuando su madre la reprendía, ella respondía
sin rodeos:
"No me importa si la gente me quiere o no. Mientras me quieran, eso es
suficiente". Más de una vez, como un pintor que dibuja una miniatura,
Mme. Martin retrata a sus hijas. "Mi hija mayor se está volviendo muy
razonable. Vemos que se esfuerza por corregirse de sus pequeñas faltas,
¡pero es tan cariñosa! Cuando ve que me duele, se echa a llorar. Pauline es
muy linda y se gana el corazón de todos, pero tiene un
exuberancia sin igual".5
Marie relató esta reminiscencia del corto tiempo que pasó en la escuela
con las Hermanas de Alençon. "En la misma clase que yo había algunas
chicas traviesas y muy mal educadas; ¡más que eso! . . La patrona no se dio
cuenta de nada. Como nunca ocultaría nada a mamá, le conté todo lo que
había visto y oído". Madame Martin, feliz por el horror que sentía su
pequeña hija ante el menor indicio de indecencia, aprovechó la ocasión para
formar su conciencia y animarla a ser perfectamente sincera con su
confesor.
Una vez me contó esta historia [continúa el testigo] que me puso los pelos de punta. "Había una
vez una niña que no se atrevía a reconocer sus pecados, y cuando vino a confesarse, el sacerdote
vio salir de su boca la cabeza de una enorme serpiente. Luego desapareció inmediatamente. Por
fin, un día tuvo el valor de reconocer sus faltas, y no sólo salió la serpiente grande del todo, sino
también, tras ella, una multitud de pequeñas; porque cuando hemos ahuyentado a la grande, las
pequeñas se van solas, como por encanto." Me acordé de eso, y no por
nada en el mundo habría ocultado voluntariamente un pecado.6

En octubre de 1868, Marie y Pauline ingresan en el internado de la


Visitación de Le Mans. Hubo escenas de llanto. "No puedes imaginar lo que
me cuesta enviarlas lejos, pero tenemos que aprender a hacer sacrificios por
su felicidad".7 Marie se hace eco de ella al decir que la separación fue un
verdadero tormento para ella. "Oh, si no hubiera tenido a mi tía, a la que no
quería hacer daño, yo
nunca debería haber permanecido siete años detrás de esas rejas". No es que
esto impidiera a nuestros internos trabajar con constancia. Su madre lo notó,
no sin orgullo: "Marie es una excelente estudiante, y Pauline aprende todo
lo que quiere y se aplica mucho. Es la niña más avanzada de su edad. . . .
Un día que Marie hablaba con ella mientras estudiaban, le dijo: 'No nos
hagas perder el tiempo porque esto le cuesta a papá y a
El dinero de mamá'. Ambos son un orgullo para nosotros".8
No es que el cuadro no tenga sus sombras. Las bromas de la mayor y el
rápido espíritu chispeante de la menor provocaron las reprimendas de su tía,
cuya influencia iba a tener un profundo efecto sobre estas dos almas. En
Tanto en Le Mans como en Alençon, la rectitud era la norma. Marie
reconoce honestamente sus menores faltas. Cuando se le confirió alguna
cinta como recompensa, y alguien susurró "¿por indulgencia?", se negó a
llevarla. "No llevaré nada", explicó, "que no haya merecido realmente".
Los padres colaboraban con la escuela, pero no pensaban eludir sus
propias responsabilidades. Seguían los informes recibidos, elogiaban los
éxitos, recordaban a las niñas, tal como lo hubieran hecho en casa, que
debían recibir la Sagrada Comunión en las grandes fiestas y en algunas
otras ocasiones litúrgicas; recomendaban las intenciones por las que debían
rezar y, sobre todo, animaban su ausencia enviando todas las noticias de
casa, para que conservaran el espíritu de familia y no se sintieran en
absoluto desterradas. Los relatos de la madre eran tan encantadores que las
amas los pasaban de mano en mano.
Con la misma destreza, los padres reorientaron a su hija mayor, cuando
ésta, a su regreso a Le Mans después de la fiebre tifoidea, entabló una
amistad tan íntima con un compañero de escuela perteneciente a la nobleza,
que perdió por ello la libertad de corazón y se volvió ambiciosa de gloria y
riqueza para sí misma. M. Martin no se equivocó en cuanto a la importancia
de esta evolución. Un día que paseaba con Marie por una modesta
propiedad familiar conocida con el nombre de Roulee, vio que la muchacha
se apresuraba a recoger un ramo de flores y se dio cuenta de que enfatizaba
la acción comentando, de forma bastante misteriosa: "Voy a llevar estas
flores al convento en memoria de Roulee." "¿Ah, sí?", comentó él con
astucia, "¡y luego armarás un pequeño escándalo con tus amigos
mostrándoles las flores de tu casa en el campo!". Marie sintió que él había
leído sus pensamientos. Muy enfadada, tiró el ramo a la hierba. . . y
empezaron a hablar de otra cosa.
El mejor antídoto para los sueños de grandeza era la sumisión
permanente a los deberes de su estado. Cuando Marie dejó la escuela a los
quince años y medio, su madre la obligó inmediatamente a participar en las
tareas domésticas. Ya estaba atormentada por el presentimiento de su
próxima muerte e inició con entusiasmo a esta hija que heredaría la pesada
tarea. La joven se refiere a ello. "Por la tarde, hice costura con mamá.
Cuando vio que hablaba mientras dejaba la aguja parada, me dijo que debía
aprender a trabajar mientras hablaba."
En estas circunstancias, Marie se desarrolló admirablemente y superó
rápidamente la crisis de sentimentalismo que casi había estropeado su
encantadora
la sencillez. Siempre siguió siendo la criatura espontánea que Thérèse, su
ahijada, retrataría un día en unas líneas acrósticas:

Solía ver que amaba su independencia,


Buscando la alegría pura y la verdadera libertad (PN 6; P 55)

Le horrorizaba limitarse a seguir a la multitud. Rechaza


indiscriminadamente la tiranía de la moda en el vestir, las exigencias de la
etiqueta social, ciertas formas tradicionales de piedad. Se rebeló contra la
idea de una vocación religiosa y se negó a recitar la oración a "San José,
padre y protector de las vírgenes" porque la consideraba reservada a las que
cortejaban un velo o una cornisa. Por otra parte, el matrimonio tampoco la
atraía. Lo que quería era su "autonomía"; "soy muy libre, yo misma".
Suavemente, su madre la rodeó, trabajó sobre ella y la hizo volver a la
realidad.
Aquí está Marie, que sueña con irse a vivir a una hermosa casa en la calle de la Demi-Lune,
frente al monasterio de las clarisas. Ayer se pasó toda la tarde hablando de ello y se hubiera
creído que era el cielo. Por desgracia, sus deseos no pueden cumplirse. Debemos quedarnos
donde estamos, aunque no por toda su vida. En cuanto a mí, sólo me iré cuando me muera.
Tu hermana, aunque sea tan poco mundana, nunca es feliz donde está. Aspira a algo mejor;
necesitaría habitaciones muy grandes y bien amuebladas. . . .
Cuando tenga algo más, tal vez sienta una mayor necesidad de más.9

Estas líneas, que tendían a afirmar las convicciones de Pauline, explican la


línea que la señora Martin seguía con sus hijos. No los reducía al silencio,
ni reprimía las objeciones; los dejaba hablar; le gustaba que expresaran
plenamente su opinión; luego, imperceptiblemente, rectificaba sus juicios,
cuando eran precipitados o erróneos, apelando al punto de vista de la fe.
A su hija no se le permitía ir a las fiestas nocturnas organizadas por
personas demasiado ricas: "Eso despierta una envidia malsana". En cambio,
se le permitía asistir a ciertas reuniones más modestas que no podían hacer
girar su cabeza. Tanto peor para quien se escandalizaba, incluso para la tía
visitandina. "Entonces, ¿tengo que encerrarla en un claustro? ¡No podemos
vivir como lobos en el mundo! Yo me tomaría con pinzas todo lo que nos
cuenta 'la niña santa' [la hermana Marie-Dosithée]. En primer lugar, no
lamento que Marie encuentre un poco
entretenimiento, la hace menos insociable, y ya lo es demasiado".10
Lo que sí la desconcertó durante un tiempo fue ver cómo su hija se
rebelaba sistemáticamente contra las manifestaciones externas de fervor
religioso. Pidió consejo a la hermana Marie-Dosithée, cuya "predicación
piadosa", como la llamaba su sobrina, no surtió efecto. Marie, que era
fundamentalmente piadosa -iba a misa a diario-, no quería hacerse notar, y
eso la llevaba a la singularidad. Su madre no perdió el valor. En 1876, la
envió a un retiro con antiguas alumnas de la Visitación, y en 1877 repitió el
experimento, a pesar de las vacilaciones de su marido, poco aficionado a las
separaciones y a los viajes costosos. "El dinero no es nada cuando se trata
de la santificación y la perfección de un alma, y el año pasado Marie volvió
a mí completamente
transformado. Los frutos aún duran, pero ya es hora de que renueve su
reserva".11 Esta vez el resultado fue decisivo.
En cuanto a la segunda hija, su favorita, a la que M. Martin llamaba
familiarmente "la pequeña Paulinus", su madre se encargaba de su
formación principalmente por carta. Estas misivas son las más
conmovedoras y las menos reservadas, también las más extensas, pues la
niña exigía -salvo en la Cuaresma- sus cuatro páginas, redactadas
minuciosamente. La ternura se desborda en sus deliciosas frases. "No puedo
decirte lo feliz que me hizo tu última carta. He visto lo mucho que te
esfuerzas por complacer a todo el mundo a pesar de tu naturaleza
exuberante. Estoy infinitamente agradecida por
de la misma. Si supieras cómo te quiero, todo en ti me atrae".12
Su madre no ignoraba las buenas cualidades de la niña y su capacidad en
los estudios; por eso no hace hincapié en este punto. Temía el espectro de la
vanidad y la autocomplacencia que el éxito escolar podría suscitar. La
piedad le serviría de antídoto. Era su única preocupación. Habla muy
libremente sobre el tema en el tono de una amiga íntima que habla
confidencialmente. Recordando aquella fiesta de la Inmaculada Concepción
en la que pidió a la Virgen la gracia de un segundo nacimiento, escribe a su
hija:
Tampoco he olvidado el 8 de diciembre de 1860, el día en que le pedí a nuestra Madre Celestial
que me diera una pequeña Paulina. Pero no puedo pensar en ello sin reírme, porque fui
exactamente como una niña que le pide a su madre una muñeca, y lo hice de la misma manera.
Quería tener una Paulina como la que tengo, y ponía los puntos sobre las íes porque temía que la
Virgen no entendiera bien lo que quería. Ante todo, que tuviera una almita hermosa, capaz de
convertirse en santa, pero también quería que fuera muy bonita. En cuanto a eso, apenas es
bonita, pero la encuentro hermosa, muy hermosa, ¡y es como yo quería que fuera!
Este año también iré a buscar a la Virgen al amanecer, y quiero ser la primera en llegar [cada
año Zélie iba a Séez en la fiesta de la Inmaculada Concepción]. Le voy a encender mi vela como
siempre, pero no le voy a pedir más hijitas. Sólo voy a
pedirle que los que me ha dado se conviertan en santos y que pueda seguirlos de cerca, pero que
sean mucho mejores que yo. 13

¿Podría haber algo más encantador y más calculado para formar el carácter
que estas confidencias maternas?

* * * * *
La tarea de educar a los hijos tiene sus cruces. A veces los padres se
enfrentan a naturalezas rebeldes, tan resistentes a los medios de coacción
como impasibles a los argumentos persuasivos. Léonie Martin era una de
ellas. Una cierta debilidad intelectual y las deficiencias físicas causadas por
una sucesión ininterrumpida de enfermedades habían obstaculizado su
desarrollo, y un complejo de inferioridad había contribuido además a
producir una niña a la que era imposible gobernar y casi imposible
comprender. Muchas veces su madre expresó el sufrimiento que esto le
causaba: "Esta pobre niña me preocupa porque tiene un carácter
indisciplinado y una capacidad limitada para
entender".14- "No puedo analizar su carácter; el más erudito quedaría
desconcertado. Sin embargo, espero que la buena semilla brote algún día de
la tierra. Si lo veo, cantaré mi Nunc Dimittis".15
Mme. Martin contaba con los talentos pedagógicos y las virtudes de
su hermana en Le Mans para domar a la pequeña, pero una primera prueba
de internado en la Visitación fracasó lamentablemente. La niña era
demasiado caprichosa para someterse a la disciplina escolar, demasiado
excitable para adaptarse a la vida común y demasiado atrasada para seguir
el curso normal de la escuela. Sin embargo, la tía no era en absoluto
pesimista. Bajo la superficie áspera y tosca, discernía los gérmenes de
cualidades sólidas, y escribió al respecto:
Es una niña difícil de entrenar, y su infancia no ganará ninguna aprobación, pero creo que con el
tiempo será tan buena como sus hermanas. Tiene un corazón de oro, su inteligencia no está
desarrollada y es atrasada para su edad. Sin embargo, no le faltan capacidades, y me parece que
tiene buen juicio y también una notable fuerza de carácter. . . . En resumen, por naturaleza es
fuerte y generosa, muy a mi gusto. Pero si no existiera la gracia de Dios, ¿qué sería de ella?

La madre recibió esta predicción con alegría, pero en el presente inmediato


la niña a la que su tía llamaba "la niña del destino" y que a veces soñaba con
ver reunirse con ella en el convento, parecía más bien un "manojo de
espinas". La muerte de Hélène había privado a Léonie de la dulce
compañera que podría haber
la ayudó a desarrollarse. Recibió clases particulares, pero apenas pareció
sacar provecho de ellas. Ni las reprimendas ni las caricias tuvieron un
efecto duradero en su extraño temperamento. Sus buenos momentos eran
escasos, y sus enmiendas, efímeras.
En enero de 1874, con el fin de preparar a la niña para su Primera
Comunión, le hicieron otra prueba en la Visitación. Al principio parecía
prometedor. La hermana Marie-Dosithée tomó a Léonie bajo su tutela
moral. Al cabo de unos días, viendo que las correcciones no hacían más que
rodar a esta alma inestable, cambió de táctica e inició el sistema de
amabilidad y confianza perfecta. El efecto fue mágico. Durante unas
semanas parecía que había motivos para pensar que la batalla estaba
ganada, luego todas las esperanzas se hicieron añicos. Los defectos
naturales volvieron con más violencia que nunca, acompañados de falta de
atención y comportamiento desordenado. Léonie había vuelto a caer en lo
que ella misma calificaría un día como su "detestable infancia".
En abril fue necesario informar a la pobre madre, que vino a buscar a su
pequeña hija. No hizo ningún intento de obtener un indulto, pues sostenía
que "cuando los niños son difíciles, son sus padres los que tienen que
preocuparse por ellos". Pero su decepción no fue menos dolorosa.
Como puedes imaginar, esto me molesta mucho. Eso no lo dice todo. Esto me ha causado un
profundo dolor que aún continúa. Mi hermana era mi única esperanza de reformar a esta niña, y
estaba convencida de que se quedarían con ella. Pero no fue posible, a pesar de su mejor
voluntad, pues de lo contrario habrían tenido que separarla de los demás niños. En cuanto se
encontró en su compañía, no pudo controlarse y mostró una falta de disciplina sin igual.
Finalmente, creo que sólo un milagro podría cambiar su naturaleza. Es cierto, no merezco un
milagro, y sin embargo espero contra toda esperanza. Cuanto más la veo difícil, más me
convenzo de que Dios no permitirá que siga así. Rezaré tanto para que Él se deje convencer. A
los dieciocho meses se curó de una enfermedad que podría haberla matado.
¿Por qué Dios la ha salvado de la muerte y no piensa mostrarle misericordia?16

La niña rebelde se había convertido al mismo tiempo -las madres


comprenderán fácilmente esta paradoja- en su mayor fuente de sufrimiento,
su principal preocupación y el objeto de su más tierno afecto. Ella misma la
preparó para su Primera Comunión, la ayudó a aprender el catecismo, la
animó a hacer pequeños sacrificios y, para prepararla para la ceremonia, la
llevó en peregrinación al santuario de la Inmaculada Concepción en Séez.
No cabe duda de que Léonie se esforzó, y la alegría del gran día no se vio
empañada.
Aquel carácter inestable no estaba, por tanto, permanentemente cambiado
para bien. El espíritu de contradicción parecía innato en Léonie. A veces
daba
la impresión de encerrarse en sí misma, atrincherándose en su hosquedad.
Después de las comidas, se retiraba de los recreos familiares,
permaneciendo en la cocina con Louise, que parecía ejercer una extraña
fascinación sobre ella. Sin embargo, volvía impulsivamente junto a su
madre y practicaba actos de desinterés insospechados, como cuando se negó
obstinadamente a una visita a Lisieux, por temor, como descubrieron
mucho después, a privar así a Céline del placer.
Un misterio, sólo aclarado más tarde, parecía cernirse sobre Léonie, y
para sus padres constituía un enigma viviente. Su madre no se desanimó.
Notaba los más mínimos signos de mejora, confiaba la niña a los cuidados
especiales de Marie, y ésta, que había dejado la escuela, ejercía sobre ella la
más feliz influencia. Apelaba a su corazón y anotaba con esperanza los
éxitos obtenidos, por precarios que fueran.
Algunos extractos de su correspondencia nos muestran, en diferentes
etapas, el arte del educador en el trabajo sobre este material poco
prometedor.
No estoy descontento con mi Léonie. Si lográramos vencer su terquedad y hacerla más
cooperativa, podríamos convertirla en una buena chica, entregada y sin miedo a las dificultades.
Tiene una voluntad de hierro y, cuando quiere algo, supera cualquier obstáculo para conseguirlo.
Pero no es nada devota. Sólo reza a Dios cuando no puede hacer otra cosa. Esta tarde la hice
venir a mi lado y leer algunas oraciones. Pero pronto se hartó y me dijo: "Mamá, cuéntame la
vida de Nuestro Señor Jesucristo". No estaba segura d e q u e r e r c o n t a r l e la historia
porque me cansa mucho y siempre me duele la garganta. Finalmente, hice el esfuerzo y le conté
la vida de Nuestro Señor. Cuando llegué a la Pasión, se le saltaron las lágrimas. Me alegró verla
con esos sentimientos. 17
Aquí está Léonie bajando para traerme mi rosario, y que me dice: "¿Me quieres, mamá? No te
desobedeceré más". A veces tiene buenos momentos y buenos propósitos, pero no duran. 18
Ayer tuvo un día horrible. A mediodía le dije que hiciera algunos sacrificios para vencer su
mal humor, y que, por cada victoria, pusiera una avellana en un cajón que le señalé, y las
contaríamos esa noche. Se puso muy contenta, pero no había más avellanas. Le hice traer un
corcho que corté en siete pequeñas rodajas.
Esa noche le pregunté cuántas "prácticas" había.
¡Nada! Había hecho lo peor que podía. Yo no estaba contento y la regañé amargamente,
diciéndole que ciertamente no debería pedir ser religiosa en esas condiciones.
Entonces se puso a llorar porque estaba sinceramente arrepentida, y me inundó la cara con sus
lágrimas. Hoy ya hay trocitos de corcho en el cajón.19
Un pensamiento sostenía a Mme. Martin en esta tarea que siempre debía
volver a empezar: ¡la hija de tantas oraciones y de tantas penas no podía
perecer! Y entonces, ¿no había dicho de Léonie la hermana Marie-Dosithée,
cuyas intuiciones sobrenaturales estaban cerca de ser profecías? "No puedo
evitar pensar que más adelante esta niña será una Visitandina".

* * * * *
Criar a Céline fue una propuesta muy diferente, y a la vez fácil y
consoladora. Mme. Martin empezó desde la cuna. La niña apenas tenía dos
años cuando su madre notaba con inquietud sus caprichos y signos de
obstinación. "La hemos malcriado demasiado".20 Sus muchos pequeños
achaques tenían algo que ver, como también la indulgencia de la criada, de
la que era la favorita.
"Habla como una urraca, y es encantadora y espiritual. . . . Aprende todo lo
que quiere".21 En quince días dominaba todo el alfabeto. Si sus hermanas
repetían una canción varias veces, ella la cantaba inmediatamente a su vez,
sin equivocarse ni en la letra ni en la melodía. El artista debe retomar el
cincelar y administrar prudentemente esos toques por los que Dios se
imprime en un alma. He aquí un ejemplo característico:
Céline está aprendiendo a leer muy bien, ¡pero se está volviendo tan lista como un diablillo!
Tengo que decir que sólo tiene cuatro años y, gracias a Dios, la manejo con facilidad. Por
ejemplo, esta es una historia divertida. La noche pasada me dijo: "¡No me gustan los pobres!".
Le dije que el buen Jesús no estaba muy contento y que ya no la querría.
Ella contestó: "Yo quiero mucho al buen Jesús, pero no voy a amar a los pobres, nunca en mi
vida. Además, ¡no quiero amarlos! ¿Qué le importa a Jesús? Él es definitivamente el amo, pero
yo también soy la ama".
No te puedes imaginar lo alterada que estaba, y nadie pudo hacerla entrar en razón. Pero hay
una explicación para su odio a los pobres.
Hace unos días estaba en la puerta con una amiguita cuando una pobre niña que pasaba por
allí la miró de forma desafiante y burlona. A Céline no le gustó esto y le dijo a la niña: "Tú, vete".
Furiosa, la niña, antes de irse, le dio una buena bofetada a Céline. Una hora más tarde todavía
tenía la marca roja en la cara.
La había animado a perdonar al pobre niño, pero no ha olvidado el incidente y me declaró
ayer: "Mamá, ¿quieres que ame a los pobres que vienen a abofetearme, para que me arda toda la
mejilla? No, no, no los amaré".
Pero se quedó dormida y lo primero que me dijo a la mañana siguiente fue que "tenía un
hermoso ramo que era para la Virgen y el buen Jesús". Luego añadió: "¡Ahora quiero mucho a
los pobres!"22
La señora Martin dio a la pequeña sus primeras lecciones. La encontró tan
delicada, tan a menudo febril, que temía enviarla a la escuela y verla
desvanecerse como su hermana Hélène. Sentada en el regazo de su madre,
Céline se inició en los rudimentos del conocimiento, pero no por ello fue
mimada ni recibió una educación sin reglas ni método. Pequeños actos de
sacrificio marcaron su camino y fortalecieron su voluntad.
Cuando Marie dejó la escuela, se puso a cargo de Céline y se dedicó a
ella por completo. "No podría haberme dado más trabajo si hubiera tenido
veinte para enseñar". Había traído de Le Mans un rosario de cuentas
móviles para contar actos especiales de virtud, y Céline se entusiasmó con
el juego. En sus días buenos, contaba hasta veintisiete victorias. La madre
guió a Marie en su difícil tarea con tacto y moderación y le mostró
sabiamente que no debía exigir demasiado a su alumna.
La pequeña Céline es muy linda y hace muchos sacrificios por su tía. Sin embargo, a veces no es
consecuente, como anoche. No quiso dar algo a su hermana pequeña. No recuerdo qué era,
aunque todo el mundo le pedía que lo hiciera. Marie y Louise le hicieron comentarios tontos,
diciendo, entre otras cosas, que sólo hacía los sacrificios que le agradaban y que sería mejor que
no hiciera ninguno. Le dije a Marie que se equivocaba al desanimarla de ese modo, que era
imposible que una niña tan pequeña se convirtiera de repente en una santa y que tenía que pasar
por alto
pequeñas cosas.23

Los resultados fueron alentadores desde todos los puntos de vista, y Mme.
Martin vuelve a menudo sobre el tema. "Estoy muy contenta con Céline. Es
una niña excelente que reza a Dios como un ángel, aprende bien y además
es muy dócil con Marie. Seguro que haremos algo bueno de ella con la
gracia de Dios".24- "Mi pequeña Céline se siente completamente atraída por
la virtud. Es el sentimiento más íntimo de su ser. Tiene un alma pura y un
horror al mal".25- "Tiene una naturaleza angelical. Ya está [Céline tenía
entonces siete años] pensando seriamente en lo que tendrá que hacer para
hacer la Primera Comunión".26
Blanca de Castilla estudiando el alma de Luis IX no aportó más
lucidez en la vigilancia, más afecto en el estímulo, o más virilidad en el
sostenimiento de este progreso ascendente hacia Dios en el que se puede
resumir la educación.
LA FORMACIÓN TEMPRANA DE UN SANTO
El testimonio de la madre-Fisonomía moral de Thérèse-Formación en la
generosidad-Virtudes precoces y orgullo paterno

Como un escultor, después de tantear el terreno y hacer muchos estudios


preliminares, saca de la piedra la obra maestra que expresará su genio, así el
Sr. y la Sra. Martin, llegados al atardecer de su vida matrimonial, iban a
cincelar la obra maestra que los inmortalizaría. Thérèse tenía cuatro años y
medio cuando murió su madre, pero la imagen de ésta quedó grabada de
forma indeleble en la memoria de la niña.
Como escribe al principio de su autobiografía, Historia de un alma:
"Dios me concedió el favor de abrir mi inteligencia a una edad temprana y
de imprimir los recuerdos de la infancia tan profundamente en mi memoria
que parece que las cosas que voy a contar sucedieron ayer. Jesús en su amor
quiso, tal vez, que yo conociera a la inigualable Madre que me había dado,
pero que su mano se apresuró a coronar en el cielo" (SS 16-17).
Su autobiografía retrata vívidamente a su madre, mientras que las cartas
de Mme. Martin muestran la fisonomía de la santa en su verdadera luz.
Abundante y regular, esta correspondencia, que incluye ochenta y dos cartas
dirigidas a los parientes de Lisieux y cuarenta y siete a las hijas de la
Visitación, constituye nuestra principal fuente de información sobre la
infancia de Teresa. En ella no hay ningún rastro de evasión deliberada de la
verdad o de ceguera involuntaria en las opiniones expresadas; es con
honestidad clarividente, equidad y perfecto tacto como esta mujer capaz,
que sabe usar su pluma, analiza los caracteres que era su misión orientar
hacia Dios en sus diversas tendencias, sus defectos, sus progresos y sus
temperamentos naturales.
A Isidore Guérin y a su esposa, les escribe en un tono más sobrio y serio.
Con Pauline, que quería cartas largas, hay menos moderación, una riqueza
de detalles, una búsqueda de anécdotas llamativas, incluso una cierta
exageración de algunas de ellas, que, a menos que el lector sea cuidadoso,
puede llevarle a prestar a las palabras de una niña un significado mayor del
que merecen. Thérèse estuvo de acuerdo con este punto al final de su vida.
Pero en ambos casos, hay la misma seguridad de tacto y la misma
sinceridad. También hay algo patético y solemne cuando, al acercarse la
muerte, la madre lega a los que van a continuar
su trabajo con los más jóvenes toda su mente con respecto a estos últimos y,
por así decirlo, representa su retrato por última vez. Una vez más, ¿qué
testimonio puede tener el mismo valor que éste?

* * * * *
La última en llegar al hogar, Thérèse fue su alegría y adorno. "Estoy muy
contenta de tenerla [exclama Mme. Martin]. Creo que la quiero más que a
todas las demás; probablemente sea porque es la más pequeña".1- "Dios
mío, si perdiera a esta niña, ¡qué triste me pondría! Y mi marido, que la
adora... . No creerías todos los sacrificios que hace por ella, día y noche".2
Las hermanas mayores no están menos encantadas.
Si supieras [escribe Marie a Pauline] lo llena de travesuras que está, y sin embargo no es tonta.
Estoy llena de admiración por este pequeño "ramo". Todos en casa la devoran a besos; ¡es una
pobrecita mártir! Sin embargo, está tan acostumbrada a las caricias que apenas les presta
atención; por eso, cuando Céline ve lo indiferente que es, le dice en tono de reproche "Uno
podría
decir que todas estas caricias son debidas a Mademoiselle". ¡Deberías ver la cara de Thérèse!3

¿Era entonces una niña mimada? Podría haberlo sido de no ser por la
vigilancia de sus padres y la feliz combinación de cualidades que la
predestinaron al bien. Dotada de una inteligencia asombrosamente precoz y
sagaz, antes de cumplir los tres años le bastó una lección informal para
aprender el alfabeto. Recordaba cuentos y canciones con una facilidad
desconcertante. Cuando se le permitía estar presente en las lecciones de
Céline -era imposible separarla de ésta sin que se le saltaran las lágrimas-,
permanecía en silencio el tiempo necesario, ocupada en enhebrar cuentas,
pero su pequeña cabeza estaba ocupada. Se apoderaba de muchas
informaciones, y no les extrañaría oírla, a sus cuatro años, explicar
expresiones como "Todopoderoso" o "mi pobrecita Patira", y aderezar sus
comentarios con palabras concisas normandas que hacían sonreír a su
padre: "No debemos tener el valor de
pensar que papá nos llevará [al Pabellón] todos los días".4- "Sin parecerlo",
reconocerá más tarde, "prestaba mucha atención a lo que se decía y hacía a
mi alrededor. Me parece que entonces juzgaba las cosas como lo hago
ahora" (SS 20). Su madre pudo escribir a Pauline: "Tiene un espíritu que no
he visto en ninguna de vosotras" (SS 28).
Su sensibilidad no era menos aguda. Respondía a los actos de bondad con
actos similares. Ella misma reconocía que tenía "un corazón afectuoso". "I
quería mucho a mamá y a papá y les demostraba mi ternura de mil maneras,
pues era muy expresiva" (SS 17) - "Es una niña que se conmueve muy
fácilmente", comenta Mme. Sus ojos se llenaron rápidamente de lágrimas;
una simple nada bastó; la partida momentánea de alguien que le gustaba;
una sombra que pasaba por el rostro de su madre, el arrepentimiento por un
reciente pecadillo; ¡si no es un sermón de Céline, acusándola de "educar
mal a sus muñecas y dejarlas hacer todo a su manera!"
No hay que pensar, por todo ello, que tenía un carácter blando y un
humor moroso, siempre dispuesta a romper a llorar y ansiosa de ser
compadecida. Si la fotografía tomada a la edad de tres años y medio nos la
muestra preocupada y pensativa, su madre se cuida de atribuirlo al miedo a
la cámara. "Ella, que siempre sonríe, estaba haciendo pucheros".5 Sin
embargo, ¿a quién no le puede gustar este retrato?
¡que la familia consideraba apenas un éxito! Esa expresión velada pero
inocente, esos labios firmemente cerrados, la fuerte barbilla, ¿no son ya
elocuentes -en una fisonomía tan rica que, posada o instantánea, ninguna
fotografía podría sintetizarla toda- de la maravillosa combinación de
dulzura y fuerza que hace la belleza de Teresa de Lisieux? Hay carácter en
esa niña que era capaz de permanecer durante horas, controlando su
impaciencia, cuando su aguja se había desenhebrado, antes que molestar a
Marie en medio de una lección.
Aún más digna de elogio era esa honestidad cristalina que llevaba a la
niña a confesar los más pequeños fallos. La señora Martin relata con
satisfacción estas confesiones espontáneas que Thérèse vuelve a mencionar
en su autobiografía y que nos la muestran enumerando para sus padres los
empujones dados a su hermana, las palabras cortantes, el jarrón roto y el
papel pintado rasgado, sin alegar ningún atenuante y esperando el veredicto
como una criminal que quiere expiar pero está segura de recibir un perdón
que le tocará el corazón tanto como el arrepentimiento de sus faltas. La
madre no se cansa de esbozar este retrato: "En cuanto a Thérèse, no diría
una mentira por
todo el oro del mundo".6- "Esta pequeña es una niña encantadora, perspicaz
y muy vivaz".7
¿Era intachable? Decirlo sería una presunción, pero guardemos
contra el oscurecimiento de la imagen. Las faltas eran muy pequeñas. Mme.
Martin, que estudió el desarrollo de su hijo en los más mínimos detalles,
para transmitir a Pauline el relato en toda su frescura, no tiene más que
minucias que recoger, a pesar de todo su ingenio, con respecto a las
manifestaciones reprobables. Hay una disputa entre hermanas mientras
Céline y Thérèse juegan con ladrillos.
"Tengo que corregir a esta pobre niña [Thérèse aún no tenía tres años], que
entra en una rabia terrible cuando las cosas no van como ella quiere. Se
revuelca en el suelo como una desesperada creyendo que todo está
perdido".8 Está el incidente mencionado por la propia santa de los dos
anillos de azúcar de cebada, regalados en una visita a Le Mans por su tía
visitandina, uno de los cuales descubrió con
la pena se había perdido. "Vean", concluyó astutamente, "cómo desde la
infancia tenemos el instinto de salvaguardar nuestro propio interés. A pesar
de mi sincero deseo de compartir, naturalmente asigné el anillo perdido a
Céline, para quedarme con el que quedaba." También está -aunque el
primer movimiento fue reprimido inmediatamente- el pesar que sintió
cuando su madre le sugirió que se vistiera con su vestido más bonito, pero
con mangas largas. "Estaría mucho más guapa con los brazos desnudos" (SS
24). Por encima de todo, está la imagen fuertemente grabada de Thérèse a la
edad de tres años y cuatro meses:
En cuanto al pequeño hurón, no sabemos realmente cómo le irá. Es tan pequeña, tan despistada.
Tiene una inteligencia superior a la de Céline, pero mucho menos amable, y sobre todo una
terquedad casi invencible. Cuando dice que no, nada la hace desistir. Podríamos ponerla en el
sótano todo
día y prefiere dormir allí que decir que sí.9

Ciertos biógrafos pesimistas han aprovechado triunfalmente el pasaje citado


para utilizarlo como argumento decisivo para ennegrecer la descripción de
las primeras características de la niña y atribuirle una especie de obstinación
feroz y orgullosa, cuya disciplina fue todo el drama de su vida. Una
exégesis que apele, como es debido, a los "pasajes paralelos", es decir, que
confronte el testimonio con todos los documentos de tipo similar, una
crítica que, además, sitúe dicho pasaje en su contexto y que al decidir sobre
su significado tenga en cuenta, como hizo la propia santa, una cierta
exageración de pequeños incidentes exigida por el tono general de una
correspondencia destinada a interesar a los paulinos, llegará a una
interpretación mucho más mesurada. El hecho es que nuestra Thérèse nunca
tuvo que ser encerrada en el sótano. Dejando de lado los instintos
inconscientes de sus primeros años, cuando se mostró obstinada, no fue
cuando el amor de sus padres o el de Jesús estaban en cuestión. Había más
nobleza que obstinación en su negativa a inclinar su pequeña persona para
recoger el centavo colocado por Mme. Martin en el suelo. La madre lo
reconoció y
no la reprendió.10
Queda por decir que la niña era excesivamente sensible, que no era
insensible a las pulsiones del amor propio, que era extraordinariamente
fuerte
quería y necesitaba ser iluminada para hacer uso de ella para complacer a
quienes amaba ardientemente: su padre, su madre y Dios. Un día podrá
decir -y su uso del tiempo condicional muestra que la hipótesis nunca se
realizó: "Con una naturaleza como la mía, si hubiera sido criada por padres
sin virtud. . . me habría vuelto muy mala y quizás hasta me habría perdido"
(SS 24).
Tenemos aquí un ejemplo del principio de que la corrupción de lo mejor
trae lo peor; pero frente a la riqueza de los dones concedidos a Thérèse,
tenemos derecho a añadir que nunca la formación de un niño se presentó
bajo un aspecto más prometedor.
Tal y como la describe Mme. Martin, esta pequeña niña rubia, ansiosa y
alegre, con la aureola de sus rizos sedosos y la profundidad brillante de sus
ojos azules, tenía algo en ella a la vez ganador e impresionante. No había
nacido como una santa, como tampoco había nacido como un ser anémico,
sin carácter y predecible. Digamos que, excepcionalmente dotada, era capaz
de ser heroica, pero que, marcada con las huellas del pecado original, podría
haber desviado esta riqueza de dones hacia callejones sin salida o hacia el
abismo. La educación ilustrada que recibió de sus padres y hermanas debía
orientarla hacia la verdadera grandeza.

* * * * *
M. y Mme. Martin aprovecharon al máximo la necesidad de amor tan
asombrosamente evidente en su hijo menor. Un afecto tan absorbente
equivalía casi a una servidumbre. La madre de Thérèse se adaptó de buen
grado a ello. Escuchaba pacientemente sus preguntas infantiles; acogía con
gracia los "excesos de amor" que llevaban a la inocente niña a desear la
muerte. No dejaba de responder "Sí, mi niña", a las llamadas que le dirigían
desde cada peldaño de la escalera. Para divertir a su "reina", el padre, por su
parte, al igual que Enrique IV, jugaba con ella todo el tiempo que deseaba y
compartía su deliciosa cháchara. En esta niña se produjo un prodigioso
florecimiento del afecto. Dejó de temer el infierno, convencida de que ni
siquiera el mismísimo Dios podría arrancarla de los brazos de su madre.
Pero, por otra parte, ¡qué autoridad irresistible adquirieron sus padres sobre
ella! Cuando apelaban a su corazón, podían pedirle lo que quisieran.
Fue el mismo motivo, elevado a su máxima potencia, el que la llevó
hacia Dios. Apenas había despertado su conciencia cuando se le enseñó a
complacer a su Padre en el Cielo. Varias veces al día, como reconocería
más tarde,
su madre ponía en sus labios la graciosa fórmula: "Dios mío, te doy mi
corazón. Tómalo, por favor, para que ninguna criatura lo posea sino tú, mi
buen Jesús". Conocemos su reflexión decepcionada la mañana en que una
amiga llevó a Céline y a ella a su casa en los últimos días de la enfermedad
de su madre: "¡Oh, esto no es como mamá! Siempre nos hacía rezar con
ella" (SS 33).
Thérèse fue asociada precozmente a las escenas de piedad colectiva que
la familia celebraba en honor. Estos ejemplos vivos alimentaban su
imaginación y su devoción. No podía dormir si no había rezado sus
oraciones. Tenía que recordarlas todas y no olvidarse de pedir la "gracia".
El Sr. Martin, que no estaba iniciado en todos los secretos de esta liturgia
infantil, tenía mucho que hacer en las tardes en que presidía en lugar de su
esposa. En alguna ocasión, él mismo fue llamado al orden por el pequeño,
que no le había visto arrodillarse, como exigían los ritos. "Papá, ¿por qué no
estás diciendo tus oraciones? ¿Estabas en
¿Iglesia con las damas?"11
Todos los domingos, so pena de un arrebato de lágrimas, tenía que ir a
misa-à la mette-y rezar-prider; es decir, estaba presente en una parte de las
vísperas. Una noche, cuando, después de un paseo, la llevaron a casa sin la
visita habitual a Notre-Dame, se escapó por la puerta que estaba
entreabierta, se dirigió bajo una lluvia torrencial hacia la casa de Dios y,
cuando Luisa la atrapó, lloró durante más de una hora. Tenía entonces dos
años y medio. A medida que crecía, su gusto por las ceremonias religiosas
aumentaba, pero la afición por los sermones sólo se desarrollaría más tarde.
"Es más bonito que de costumbre, pero es
sigue siendo aburrido, de todos modos",12 suspiró cuando, a los cuatro años,
volvió de un sermón durante la devoción de las Cuarenta Horas.
La madre se sorprendió de estas buenas disposiciones y aprovechó para
sugerir a la niña motivos sobrenaturales que aumentaron mucho su
entusiasmo. "Esta mañana me dijo que quería ir al Cielo y que, para ello,
iba a ser tan buena como un angelito".13 ¡Qué más fácil a partir de entonces
que señalar y curar sus defectos! Hay
nada más sugestivo en este sentido que el incidente relatado por Marie. Al
no poder abrir la puerta de la habitación donde Céline recibía sus clases,
Thérèse se había tumbado frente a ella, dando testimonio de su infelicidad.
Al ser informada, su madre ordenó que no se le permitiera comportarse así.
"Al día siguiente", concluye la hermana mayor, "volvió a ocurrir lo mismo.
Entonces le dije: 'Pequeña Thérèse, haces mucho daño al pequeño Jesús
cuando haces eso'. Ella me miró atentamente. Había comprendido tan bien
que nunca lo ha hecho desde entonces". Vemos el método de educación y
sus resultados.
Nunca permitían que el más mínimo movimiento de indisciplina quedara
sin refutar. Le gustaba recortar letras en papel o hacer pequeños collares;
era su diversión favorita. Concedido; pero cada vez debía pedir permiso para
hacerlo. No se atrevía a poner cara ni a hacer ninguna pose para llamar la
atención. Ni siquiera su propio "Rey" lo toleraría. Él la llama para que deje
su columpio y venga a besarlo. "¡Ven tú mismo, papá!", responde ella
irreflexivamente. "¡Muchacha maleducada!" Marie interviene. Y he aquí a
Thérèse, abrumada por la contrición, subiendo las escaleras a la carrera para
pedir perdón.
Se hace la dormida cuando Mme. Martin viene a darle el habitual beso
matutino. Luego se esconde bajo las sábanas. "No quiero que nadie me
mire". Por su parte, era un juego. Sin embargo, cuando su madre sale de la
habitación, mostrando su disgusto, acude inmediatamente, con el rostro
bañado en lágrimas, para reconciliarse y arrojarse a los brazos de la madre.
¡El incidente termina con una nota encantadora, como leemos de la pluma
de la madre: "¡Oh! Mamá, si quisieras envolverme en una manta como
cuando era pequeña! Me comería el chocolate aquí en la mesa". Me tomé la
molestia de ir a buscar su manta y luego la envolví en ella como cuando era
pequeña. Busqué
como si estuviera jugando con una muñeca".14
Pocas veces vemos tanta disposición a confesar las faltas del bebé o tanta
vehemencia a la hora de lamentarlas. Marie menciona su sorpresa: "Cuando
ha dicho una palabra de más, o cuando ha cometido un error, se da cuenta
inmediatamente y, para compensarlo, la pobre niña recurre a las lágrimas, y
pide perdones que nunca terminan. Le decimos que está perdonada pero es
en vano. Ella sigue llorando igual. ¡Qué inocente es un niño pequeño, qué
bonito, qué bueno! No me sorprende que Dios los ame más que a los
adultos; son mucho más
adorable".15
¿Había un matiz de diplomacia mezclado con todo esto? Tal vez, pero
había algo mucho más. En sentido estricto, Thérèse no soportaba hacer
daño a nadie. Lo que le preocupaba, más que su restablecimiento, era la
necesidad de expiar y curar las heridas que creía haber causado. Oigamos lo
que dice su madre sobre este tema en una carta a Paulina:
Rompió un pequeño jarrón, tan grande como mi pulgar, que le había regalado esta mañana.
Como de costumbre, cuando ocurrió el accidente, vino enseguida a enseñármelo. Yo me mostré
un poco disgustado, y su corazoncito se hinchó, y se ahogó de emoción. Un momento después,
corrió a buscarme, diciendo,
"No estés triste, mi pequeña madre. Cuando gane mucho dinero, te prometo que te compraré otro".
Como ves, no estoy a punto de conseguir uno. 16

La madre jugó hábilmente con esta aguda sensibilidad. Le enseñó a hacer


todo para complacer a Jesús. Thérèse fue iniciada muy pronto en el arte del
sacrificio y la conquista de sí misma. En este aspecto rivalizaba con Céline
en generosidad. Era el tema de interminables conversaciones entre las dos
hermanas. Desde detrás del muro del jardín, los ecos llegaban a los oídos de
una vecina que, muy desconcertada, preguntaba a Luisa por el significado
de ese lenguaje sibilino. "¡Prácticas! Prácticas!"
Pronto la más joven tuvo la satisfacción de recibir a su vez una de las
célebres coronillas de cuentas móviles, y la futura santa, que excluiría todo
cálculo de su espiritualidad, emprende su carrera metiendo la mano en el
bolsillo cien veces al día para contar sus sacrificios. Aparte de la aritmética,
es ya "el pequeño camino". Las grandes hazañas no pertenecen a esta época;
aquí sólo se trata de esas pequeñas mortificaciones con las que se puede
sembrar la vida sin que aparezca ningún signo externo. "Así -dice un día el
carmelita- me había formado la costumbre de no protestar nunca cuando
alguien me quitaba mis cosas; o si me acusaban injustamente, prefería callar
antes que excusarme."
Durante un paseo había recogido una gran cantidad de flores de la
pradera y se divertía haciéndolas en ramos. Su abuela Martin se enamoró del
maravilloso ramo y lo exigió para su altar. El sacrificio se hizo
inmediatamente, y con tan buena gracia que sólo Céline adivinó la lucha
interior y notó las lágrimas que brillaban en las pestañas de su hermana.
Ya Teresa soportaba con paciencia las pequeñas pruebas de la vida.
"Dios me ha tratado siempre como una niña mimada", escribiría poco antes
de su muerte. "Es cierto que su Cruz me ha seguido desde la cuna; pero esta
Cruz Jesús me ha hecho amar con pasión".17
Sin haber penetrado todavía, salvo por intuición, en el misterio de la
redención, la futura monja obedeció a las instancias de aquella
incomparable maestra de novicias, la señora Martin. Cuando estaba
incómoda o sufría físicamente, se cuidaba de no quejarse ni parecer
miserable, como si ya se hubiera dado cuenta de que la paciencia es la obra
maestra de la fortaleza y la entrega, la cumbre del amor.

* * * * *
Por sorprendente que parezca, la verdad nos obliga a decir que, desde la
primera infancia, Thérèse adquirió un verdadero dominio de sí misma y que
esta formación en el hogar, llevada a cabo con métodos suaves, la condujo a
un grado muy alto de "equilibrio". Su madre pronto se sintió tranquila con
respecto a su futuro. Es un "[ángel] de bendición. . . . Thérèse hace la
felicidad y la gloria de Marie: es increíble lo orgullosa que está
de ella".18- "No me preocupan los dos pequeños", le confiesa a Pauline; "los
dos están muy dotados. Tienen un carácter excepcional, y seguro que serán
buenas. Tú y Marie sabréis criarlas perfectamente".19 Antes de morir, hace
este pequeño dibujo, que tiene toda la frescura de los pasteles de Le Tour:
Será buena, y ya podemos ver la semilla. No habla de otra cosa que de Dios y no se perdería de
decir sus oraciones por nada. Me gustaría que pudieras verla recitar sus pequeñas historias.
Nunca he visto nada tan bonito. Ella sola encuentra la expresión y el tono adecuados, pero sobre
todo cuando dice:

"Niño pequeño con pelo rubio


¿Dónde crees que está el buen Dios?
Está en todas partes del mundo Está
arriba en el cielo azul".

Cuando llega a las palabras "Está arriba, en el cielo azul", mira hacia arriba con una expresión
angelical. No nos cansamos de que lo diga, es tan hermoso. Hay algo tan
celestial en su expresión que nos deleita.20

La opinión de la Visitandina, formada tras una entrevista en el salón el


lunes de Pascua de 1875, no es menos alentadora. "Zélie me trajo a su
pequeña Thérèse, pensó que me gustaría verla. Es una niña muy querida,
excepcionalmente obediente, hacía todo lo que le decíamos sin tener que
rogarle, y estaba tan tranquila que podríamos haberla tenido todo el día
sentada sin moverse; me alegré mucho de verla" (C2:1214).
En el proceso de beatificación, las hermanas mayores atestiguaron bajo
juramento cuán profundamente les había impresionado esta virtud naciente.
Marie afirma categóricamente: "Desde su más tierna infancia, Sor Teresa
del Niño Jesús me pareció como si hubiera sido santificada en el seno de su
madre, o como si fuera un ángel que Dios hubiera enviado a la tierra en un
cuerpo mortal. Lo que ella llama sus imperfecciones o sus pecados eran
inexistentes. Nunca la vi cometer la menor falta". Ella misma aporta la
matización a este elogio, que puede sonar excesivo al principio, cuando
muestra todo el cuidado que la niña tenía para corregirse. "No había
necesidad de regañarla cuando hacía
algo malo. Bastó con decirle que no era bueno o que desagradaba a Dios.
Nunca más lo hizo. . . Sus sacrificios consistieron en ceder muchas veces
ante sus hermanas. Para ello, hizo grandes esfuerzos de autodisciplina, pues
su carácter era entonces muy decidido."
Pauline nos la retrata como una niña cariñosa y dócil, en la ingenuidad de
su arrepentimiento y enmienda. Léonie la muestra rodeada del amor
especial de toda la familia. "¡Era una niña tan encantadora! Por su parte,
Thérèse nunca abusó de este afecto especial. Era tan obediente, e incluso
más, que el resto de nosotros, y nunca noté que asumiera una actitud de
superioridad con respecto a nosotros."
En cuanto a Céline, la compañera de sus juegos y sus primeras lecciones,
insiste en la fuerza de carácter de su hermana: "Antes de la muerte de mi
madre, Thérèse era una niña muy vivaz. Por naturaleza era orgullosa y
obstinada, pero sólo cuando no era cuestión de desagradar al pequeño Jesús;
pues desde aquellos primeros días, como ella misma confirma, se cuidaba
mucho de agradarle en todos sus actos y de no ofenderle nunca."
Tenemos algo todavía mejor que estos testimonios: el que la santa, cuya
infalible memoria conservaba recuerdos precisos de sus primeros pasos en
la vida, se ofrece a sí misma. Después de haber hecho el breve balance de
sus travesuras infantiles y de sus tendencias peligrosas, se ve obligada a
concluir de la manera más optimista: "Jesús velaba por su pequeña
prometida; había querido que todo le saliera bien, incluso sus defectos que,
corregidos muy pronto, le sirvieron para crecer en la perfección" (SS 24-
25).
- "La virtud tenía para mí sus cualidades encantadoras, y estaba, me parece,
en las mismas disposiciones entonces que ahora, gozando de un firme
control sobre mis acciones" (SS 29).-"Es cierto que incluso antes de los tres
años, no había la menor necesidad de reñirme para corregirme. Una sola
palabra, dicha con suavidad, bastaba, y habría bastado toda mi vida, para
hacerme comprender y lamentar mis faltas."
Y finalmente, tenemos esta prodigiosa declaración que sólo un alma
incomparablemente humilde podría permitirse hacer: "Desde la edad de tres
años, comencé a no rechazar nada de lo que Dios me pedía" (SS 279).
Conocemos el episodio del cesto que Léonie había llenado con la ropa de
su muñeca y que Thérèse se llevó sin más, diciendo: "¡Yo elijo todo!". La
frase pronunciada en tono pícaro y sin pensar en el egoísmo -al fin y al
cabo, sólo se trataba de algunos trozos de material- iba a significar
posteriormente para la santa el carácter absoluto de la llamada divina, la
radicalidad
del sacrificio. ¿No vivía ya de su simbolismo la niña que, apoyada en el
balcón de la casa de la calle Saint-Blaise, miraba hacia la estación de tren,
pensando en el "pequeño Paulino" y, a los dos años, soñaba con seguir a la
segunda hija de la familia en su vocación religiosa?
Tan bien apoyada, tan claramente establecida por un consenso
indiscutible de testigos, esta precocidad en la ascensión de su alma a Dios
desconcierta a ciertos hagiógrafos y los sume en un curioso malestar.
Consideran que este estilo de ascesis es demasiado blando y no tiene ningún
valor apologético. ¿Qué valor tiene una santidad adquirida desde el vientre
materno y no producida a partir de la dolorosa lucha entre la naturaleza y la
gracia? ¿No es acaso el tipo más peligroso de falsificación histórica, que
socava los fundamentos mismos de la espiritualidad y hace imposible la
imitación?
Que se tranquilicen. En todo ello hay quizá sólo un malentendido, pero
suficientemente grave, sobre la esencia misma de la perfección. Si la
santidad consistiera en la ausencia de defectos externos, en la eliminación o
el dominio completo de los movimientos que delatan exteriormente los
restos malignos del "hombre viejo", Teresa habría sido una santa, o casi,
desde la infancia: Dios, que es dueño de sus dones, la había dotado
magníficamente, y su educación había hecho el resto. Pero esta perspectiva
es, en realidad, demasiado estrecha. Más allá de esta etapa, está la profunda
purificación de la criatura caída, esta remodelación, esta revolución, este
cambio de corazón, en el sentido evangélico, que en las opiniones,
intenciones y actos disocia de lo divino el elemento perturbador, a menudo
imperceptible, el fermento desintegrador, el yo orgulloso y dominado por
los sentidos. Toda esta miseria oculta, este olor a corrupción, lo llevamos
difundido dentro de nosotros y durante mucho tiempo incluso sin saberlo,
hasta que, porque quiere curarlo todo, el Espíritu Santo nos lo revela. Esas
asperezas naturales sólo ceden al cincel del Escultor divino, que abre y corta
en seco el corazón que se ha ablandado por la entrega de sí mismo.
Aunque se desarrolle sólo en secreto, tal drama no es menos conmovedor
que las conversiones repentinas o la evolución de las almas a través de
vicisitudes impresionantes. Este drama lo vivió plenamente la inocente
Teresa. Su autobiografía narra sus episodios con una precisión digna de la
teología mística. No se trata de los gritos desgarradores ni de los análisis
austeros de la Noche Oscura. El estilo es florido, sugestivo, envolvente;
pero para quien sabe leer bien, está la misma espada de dos filos, que divide
hasta los tuétanos, la voluntad enteramente entregada al beneplácito de
Dios. Está la de Thérèse
fuerza. ¿Qué podría añadir un preludio atravesado por tormentas a la
autenticidad de esas operaciones transformadoras?
Hay algo más que considerar si queremos entender la santidad
plenamente desarrollada. Después de todo, la Virgen María es de todas las
criaturas la más auténticamente, la más meritoriamente perfecta, y ella, la
Inmaculada, no pasó por el lagar de las purificaciones activas y pasivas.
Debe encenderse en el alma, ya completamente pacificada, la llama del
amor que remite las más pequeñas acciones a la soberanía de la voluntad
divina y les confiere el máximo de celo, de seriedad, de fervor sobrenatural.
Además, hay que concebir el cruel sufrimiento del anhelo insatisfecho en un
ser cuyas capacidades son limitadas; ese ardor de un amor que supera las
posibilidades del corazón humano hasta tal punto que éste se consume de
angustia hasta el punto de ser vencido. Es eso también, y supremamente, lo
que canta Thérèse en su autobiografía y que alcanza su punto culminante en
el arrebato final que cierra el undécimo capítulo.
Como puede verse, es inútil complicar su infancia o endurecer u
oscurecer sus características, inventar aparentes defectos, para realzar su
mérito y destacar su fuerza. Su grandeza está en otra parte: en su
desprendimiento de las cosas del sentido, en su elevación por encima de
todo lo que es de la tierra; en el recto ordenamiento esencial del hombre
interior; en la plenitud de su entrega sin cambio ni mezcla. En una palabra,
reside simplemente en la transformación crística de toda la personalidad.
Hay en ello un amplio margen para el heroísmo. Vaso de elección desde su
nacimiento, Teresa no era, sin embargo, una santa prefabricada, una "santa
de agua de rosas". No atenuamos su aureola, sino que la situamos en su
verdadera luz cuando, con Pío XI, la definimos como "una obra maestra de
la naturaleza y de la gracia".

* * * * *
A una dama patricia de Campania que le mostraba sus joyas, Cornelia le
respondió señalando a sus hijos: "Aquí están mis joyas y adornos".
Aspiraba a pasar a la historia, no como la hija de Escipión Africano, sino
como la madre de los Gracos.
Con la gracia de Dios además, y con menos orgullo pagano, ¿no fue un
sentimiento similar el que inspiró a Mme. Martin? A este respecto, su hija
mayor relata un incidente significativo.
Yo tenía entonces siete años. Un día, cuando nos habíamos puesto vestidos de calamanco azul
oscuro, mi madre nos mandó llamar a las cuatro, a mis hermanas menores y a mí, para vernos
antes de salir a pasear. Nos miró durante algún tiempo con una tranquila satisfacción; luego nos
dijo: "Id ahora, mis pequeñas hijas". Pero se cuidó de no felicitarnos por nuestros vestidos, que a
mí me parecían tan bonitos, para no despertar ninguna vanidad en nosotras.

Esta madre, que se preocupaba tan poco por la apariencia, que para
desesperación de Marie no le gustaba nada de la moda en su propia ropa y
se reía de corazón de lo que llamaba "la esclavitud de la moda", se
complacía en ocuparse de la ropa de sus hijos, aunque cuidando que ésta
fuera sencilla. Las madres no serán insensibles a este delicioso esbozo de
Céline a los dieciséis meses.
En la fiesta del Corpus Christi, lució por primera vez el encantador vestido que le regaló su
madrina. ¡Si supierais lo bien que le quedaba! Todo el mundo la admiraba, y os aseguro que yo
estaba orgullosa de mi hija. Llevaba un bonito sombrero de plumas blancas con él. En una
palabra, todo era precioso. Nos hemos acostumbrado a vestirla de blanco. Ya no sale si no lleva
un vestido blanco, muy sencillo, ¡pero está tan guapa así! Nunca he vestido a mi otra
niños tan bien.21

Cuando esperaba que Thérèse regresara en breve a Alençon, preparó su


ropa con el mismo entusiasmo. "Ya tengo pensado un vestido azul cielo
para ella, con zapatitos azules, un cinturón azul y un bonito abrigo blanco.
Será encantador. Ya me alegro de vestir a esta muñequita".22
Algo habría faltado a la feminidad ideal de esta madre incomparable si no
hubiera mostrado cierta afición por las galas en lo que respecta a sus hijas.
M. Martin, que solía burlarse de ella juguetonamente por la ropa que
compraba, en el fondo compartía su orgullo. Y es que, seguras de tener su
pequeño mundo perfectamente controlado, por encima de la belleza de los
sentidos, ambas vislumbraron una dignidad superior que la matrona romana
no podía concebir. Sabían que, según cómo se le educara, un hijo se
convierte para sus padres en una recompensa o en un castigo. Con su
esfuerzo conjunto, cultivaban para el Señor aquellas almas que el Señor les
había confiado. Ahí radicaba su mayor ambición y su único objetivo en la
vida.
10
EL CALVARIO DE UNA MADRE
El ascenso de un alma-El comienzo final de la enfermedad-Muerte de la
Visitandina-La reforma de Léonie-Lourdes-Últimos días, muerte y funeral de
Mme.
Martin

Hemos relatado cómo, en abril de 1865, Mme. Martin sintió las primeras
molestias, el entumecimiento y el dolor local causados por una inflamación
glandular en la mama, sin duda originalmente un simple adenoma que el
médico no creyó conveniente extirpar mediante una operación, pero que
tarde o temprano podría degenerar en cáncer. Durante once años el mal
permaneció latente. Sin embargo, los frecuentes dolores de cabeza, los
ataques de fiebre y una lasitud inexplicable delataban el hecho de que su
salud estaba cada vez más debilitada. Con una energía indomable, triunfó
sobre sus fuerzas debilitadas. Ella, a la que la madre Agnes describiría
como la "abnegación personificada", nunca se escatimó.
Sin embargo, nunca perdió de vista la proximidad de su fin. Cuántas
veces sus hijas la oirían repetir el pasaje en el que Lamennais evoca el
pensamiento de los difuntos con su ritmo musical conmovedor como un
mantra: "La abeja había recuperado su colmena, el pájaro su lugar de
descanso para la noche; las hojas inmóviles dormían sobre su tallo; un
silencio triste y dulce envolvía la tierra adormecida. Sólo una voz, la voz
lejana de la campana de la iglesia del pueblo, se alzaba y
cayó en el aire quieto. Decía: "¡Recuerda a los muertos! "1
Fue con una especie de nostalgia sobrenatural, al pensar en toda su
familia en el Cielo, que exclamó con Lamennais: "Oh, háblame de los
misterios de ese mundo que mis deseos intuyen; en cuyo seno, mi alma,
cansada de las sombras de la tierra, anhela enterrarse. Háblame de Aquel
que lo ha creado y lo llena de sí mismo y que es el único que puede llenar el
inmenso vacío que ha creado en mí."
No es que haya renunciado a vivir. Esa pusilanimidad nunca la tocó. "A
pesar del fuerte deseo que tengo de volver a ver a mis cuatro angelitos",
explica el 5 de noviembre de 1871, "prefiero privarme de ellos por más
tiempo, sabiendo que no me necesitan. Prefiero quedarme con los cuatro
que permanecen conmigo y, me parece, a los que todavía puedo ser útil."2
Su
El único deseo era estar preparada para afrontar con normalidad ese "más
allá" que su gran espíritu de fe le hacía familiar.
Mientras tanto, no vivía en las nubes. Su espiritualidad estaba
sólidamente apegada a la tierra. Creía que Dios es el Maestro, que es
infinitamente bueno, que la amaba y que él mismo había trazado todo el
plan de su vida para hacerla feliz. Hacer su voluntad era la única sabiduría.
Encontró esa voluntad en los deberes familiares y en las tareas
profesionales que para ella tomaban a menudo la forma de la Cruz.
No es [escribe] el deseo de amasar una gran fortuna lo que me impulsa, porque tengo más de lo
que siempre quise. Pero creo que sería una tontería por mi parte dejar este negocio teniendo
cinco hijos que mantener. Debo llegar hasta el final por ellos, y me veo en un dilema. Tengo
trabajadores y no tengo trabajo para darles mientras que a otras empresas les va muy bien. ¡Eso
es lo que más me angustia! La pobre Marie es muy desgraciada por ello. Maldice el encaje de
Alençon y declara que preferiría vivir en un desván antes que hacer su fortuna al mismo precio
que yo he pagado. No creo que esté equivocada. Si estuviera sola y tuviera que soportar de
nuevo lo que he sufrido estos últimos veinticuatro años, preferiría morirme de hambre, porque
sólo pensarlo me hace
¡me estremece!3

En su modestia, puede añadir: "A menudo me digo que si hubiera hecho la


mitad de todo esto para ganar el Cielo, ¡sería una santa canonizada!" No
nos equivoquemos; fue realmente la caridad sobrenatural, y sólo ella, la que
inspiró y sostuvo esta incesante crucifixión a los deberes de su estado.
Sin embargo, había momentos -la Cura de Ars conocía bien esta
tentación- en los que anhelaba escaparse a los claustros de un convento,
para acabar allí con su "pobre vida". Le atormentaba la pasión por el
camino más perfecto. Un día de Todos los Santos, habló libremente de ello
a sus hijas en Le Mans.
Mis queridas hijitas, tengo que ir a Vísperas a rezar por la intención de nuestros queridos
parientes fallecidos. Llegará un día en el que iréis allí por mí, pero tengo que procurar no
necesitar demasiado vuestras oraciones. Quiero convertirme en un santo, y eso no será fácil. Hay
mucha madera que cortar y la madera es dura como la roca. Habría sido mejor si lo hubiera
intentado antes, mientras
era menos difícil. Oh, bueno, "más vale tarde que nunca".4

¿Es compatible la huida hacia Dios con la servidumbre material de la que


sufría hasta la angustia? Se preguntaba, se preocupaba, y Paulina recibía
estas confidencias:
Además, anhelo el descanso. Ni siquiera tengo el valor de continuar la lucha. Siento la necesidad
de una reflexión tranquila para pensar en mi salvación, que los problemas de este mundo me
hacen descuidar.
Y, sin embargo, debería recordar estas palabras de la Imitación [de Cristo]: "¿Por qué buscáis
el descanso, cuando habéis nacido para trabajar?" Pero cuando uno está demasiado enfrascado en
su trabajo y ya no tiene la energía de la juventud, no puede evitar el deseo de verse liberado de
él, al menos en parte. Oh, bueno, yo vivo con esta esperanza. . . .
¡Pero me parece que estaré mucho mejor cuando ya no haga encaje de Alençon porque al
menos tendré tiempo para trabajar en mi perfección! ¡Ah! Qué hermoso día será para mí
¡cuando me libere de ella!5

Cuanto más se acerca la señora Martin a la tumba, más se acentúa este


debate interior entre Marta y María. La queja sigue proviniendo del ama de
casa activa, pero que, sobrecargada de trabajo, sólo anhela unirse a su
hermana contemplativa, para asegurarse, como ella, "la mejor parte". "Esta
mañana, en la misa, no he podido rezar y me he dicho que si fuera monja en
el monasterio de la Visitación tendría que rezar, sin embargo. Entonces este
pensamiento me ayudó a responder. Me parece que no se está triste así
cuando se es monja. En primer lugar, las monjas tienen menos problemas, y
yo los tengo sobre mi
cabeza".6
El pensamiento de la dignidad de la vida religiosa revivió con una
extraña fascinación. Mme. Martin estaba leyendo el primer volumen de la
biografía de Santa Juana de Chantal. "Me dejo llevar por la admiración",
escribe. "Me interesa tanto más cuanto que quiero mucho al monasterio de la
Visitación, pero ahora lo quiero más que nunca. Qué felices me parecen las
personas que se llaman
a ella".7 Cuando comenzó el segundo volumen, la sirvienta, Louise, estalló
en su discurso contundente: "¡Bueno! Aquí tenemos otras dos semanas de
no oír hablar más que de Santa Juana de Chantal y San Francisco!".8 Y la
pobre muchacha no se sentía a gusto con este tipo de conversación. ¿Su
señora estaría pidiendo el velo negro de las visitandinas? "Así que no hago
más que soñar con el claustro y
soledad", confiesa. "Con las ideas que tengo, realmente no sé cómo no fue
mi vocación o cómo no me quedé solterona, o me retiré a un convento.
Ahora me gustaría vivir hasta ser muy vieja, para poder retirarme en
soledad cuando todos mis hijos hayan crecido."9
Era su castillo en el aire. ¿Qué mujer de aquí abajo no ha tenido el suyo,
sea reina o mística? En su corazón no se hacía ilusiones. Tenía una cabeza
demasiado firme como para alimentarse de quimeras. "Pero siento que todo
esto no son más que ideas vacías, así que apenas les presto atención. Es
mejor utilizar bien el tiempo presente que pensar tanto en el futuro".10 Aquí
tenemos el
preludio de la canción de Thérèse: "¡Sólo por hoy!" Heroicamente, sin nunca
desviándose de ella, Mme. Martin obedecería la regla de oro: ¡Florece
donde Dios te ha plantado! Era en la vida familiar donde debía santificarse
a sí misma y a los demás.

* * * * *
En octubre de 1876 hubo un nuevo aviso. La hinchazón del pecho se
agrandó de forma anormal, provocando frecuentes dolores punzantes, un
dolor sordo continuo y un entumecimiento que se extendió hasta afectar a
todo el costado. La intrépida mujer no se alarmó. "Si Dios permite que
muera de ello, trataré de aceptarlo lo mejor posible y resignarme a mi
destino para disminuir mi tiempo en
Purgatorio. Pero espero que todo vaya bien".11
Como los remedios sugeridos por M. Guérin resultaron ineficaces, Mme.
Martin, instada por su marido, se resignó finalmente a consultar al doctor X.
de Alençon. Era un médico concienzudo, pero incrédulo y un hombre que
no tenía pelos en la lengua. El diagnóstico fue tan mordaz como un
veredicto de condena. "¿Sabe usted que lo que tiene ahí es de naturaleza
muy grave? Es un tumor fibroso". Habló en términos velados de una
operación, sólo para desaconsejarla inmediatamente. Escribió una receta,
pero en respuesta a la pregunta del paciente: "¿De qué servirá?", respondió
francamente: "De nada, es para
hacer felices a los pacientes".12 Fue realmente un mazazo, y administrado
de la manera más brutal, pero Mme. Martin agradeció al practicante su
franqueza. "Una vez me hizo un favor, fue el día que me dijo la verdad. Esa
consulta no tuvo precio para mí".13
Su entorno mostró menos serenidad. Ella misma lo atestigua el 17 de
diciembre de 1876, cuando, bajo la conmoción de las primeras emociones,
dirige una carta a su cuñada que tiene ya algo del tono de un último
testamento.
No pude evitar contarle todo a mi familia. Ahora me arrepiento porque hubo una escena llena de
dolor. . todo el mundo lloraba, la pobre Léonie sollozaba. Pero nombré a tanta gente que había
vivido diez o quince años así, y no parecía muy alterada, haciendo mi trabajo tan alegremente
como siempre, tal vez más, que calmé a todos.
Sin embargo, estoy muy lejos de engañarme a mí mismo, y me cuesta conciliar el sueño por la
noche cuando pienso en el futuro. Sin embargo, me resigno lo mejor que puedo, pero no
esperaba ni mucho menos una prueba así. . . .
Mi marido está inconsolable. Ha renunciado al placer de pescar y ha guardado sus líneas en el
ático, ya no quiere ir al Círculo Vital. Es como si estuviera destrozado. . .
Me gustaría que esto no te preocupara demasiado y que te resignaras a la voluntad de Dios. Si
Él me encontrara útil en la tierra, ciertamente no permitiría que tuviera esta enfermedad porque
he rezado mucho para que no me quite de este mundo mientras sea necesaria para mis hijos.
Marie ya es mayor. Tiene un carácter muy, muy serio y ninguna ilusión juvenil. Estoy segura
de que cuando ya no esté aquí será una buena ama de casa y hará todo lo posible por educar bien
a sus hermanitas y darles un buen ejemplo.
Pauline también es encantadora, pero Marie tiene más experiencia y, además, tiene mucha
influencia sobre sus hermanas pequeñas. Céline muestra las mejores tendencias, y ésta será una
niña muy piadosa. Es bastante raro que a su edad muestre tal inclinación hacia la piedad. Thérèse
es un verdadero angelito. En cuanto a Léonie, sólo Dios puede cambiarla, y estoy convencido de
que lo hará.
Estarán muy contentos de tenerte cuando ya no esté aquí. Los ayudarás con tus buenos
consejos y, si tienen la desgracia de perder a su padre, los acogerás en tu casa, ¿no es así?
Me consuela mucho pensar que tengo una familia tan buena y que serán buenos sustitutos para
nosotros en caso de desgracia. Hay madres pobres mucho más desafortunadas que yo que no
saben qué será de sus hijos y los dejan en la necesidad sin ninguna ayuda. En cuanto a mí, no
tengo nada que temer en ese sentido. En resumen, no miro el lado oscuro de las cosas. Es una
gran gracia que Dios me concede (CF 177; CD 263-64)

Para satisfacer el deseo de sus familiares, Mme. Martin se dirige a Lisieux


para ver a un célebre cirujano de la época, el doctor Notta, el mismo que,
seis años después, atendió a la pequeña Thérèse. Tomando todo tipo de
precauciones, informa a su marido del resultado negativo de la visita:
El doctor Notta considera muy lamentable que, desde el principio, no hayan hecho la operación,
pero ahora es demasiado tarde.
Sin embargo, parece que piensa que puedo seguir mucho tiempo así. Así pues, pongámoslo en
manos de Dios porque Él sabe mucho mejor que nosotros lo que necesitamos. "Es Él quien causa
la herida, y Él quien la venda" [Job 5:18]. Iré a Lourdes en la primera peregrinación [desde el
veredicto fatal, M. Martin había instado a seguir este camino], y espero que la Virgen me cure, si
es necesario. Mientras tanto, dejemos de preocuparnos.
Me alegro mucho al pensar en volver a veros a todos. ¡Qué largo parece el tiempo! ¡Cómo me
gustaría volver a casa hoy mismo! Sólo soy feliz cuando estoy contigo, mi querido Louis.14

Fue en el transcurso de este doloroso viaje cuando la valiente cristiana, a


pesar de su rostro ceniciento, se negó obstinadamente a que se le dispensara
del ayuno y la abstinencia en Nochebuena. Asimismo, sentía una especie de
placer al burlarse de su hermano y distraer la atención de la amenaza que se
cernía sobre ella. Como escribió a su cuñada: "¡Me gustaría que no
habláramos más de todo esto! ¡Qué sentido tiene! Hicimos todo lo que
teníamos que hacer, y dejemos
el resto en manos de la Providencia".15
Sus cartas a Pauline no son ni más escasas ni menos alegres que antes.
Las ameniza con divertidas anécdotas, como la del paño de cocina olvidado
por Léonie en el fondo de una sopera, que daba a la sopa una consistencia
inusual. "Es como el zapatito de Auvernia", exclamó papá; "¡no es que esté
sucio, sino que ocupa espacio!". Los recreos familiares continuaron, tan
animados como antes. Mme. Martin llevaba a sus hijas a la feria; la noche
de carnaval, hacía rosquillas antes de ir a la iglesia para el sermón. Con
mucho humor, echó la culpa de sus problemas a Adán y Eva. Su alegre
energía pronto disipó los temores y renovó la esperanza.
Sin embargo, quiso poner en orden sus asuntos y trató de renunciar a su
negocio de Point d'Alençon. Las negociaciones podrían haber tenido éxito
de no ser por un escrúpulo de última hora. ¿No había presentado las cosas
de forma demasiado favorable? Un retraso oportuno le permitiría informar
más a los compradores. Fue una suerte para ella que actuara así. Una
información inesperada reveló que los supuestos entusiastas no eran más
que estafadores que querían robarle. La venta fracasó. Tendría que trabajar
hasta el final para cumplir sus órdenes. "Siento que necesito descanso",
suspira, "pero apenas tendré ninguno antes de lo que es eterno".
En silencio, observó con calma el progreso de su enfermedad. El dolor se
hizo más agudo; una segunda hinchazón apareció cerca del cuello. ¿Qué
importaba?
Dios me concede la gracia de no tener miedo. Estoy muy tranquilo y me encuentro casi feliz. No
cambiaría mi suerte por nada.
Si Dios quiere curarme, estaré muy contenta porque, en el fondo, quiero vivir. Me resulta
difícil dejar a mi marido y a mis hijos, pero, por otro lado, me digo: "Si no me curo,
tal vez sea porque será más útil para ellos si me voy .......................... "16
Apenas tengo motivos para alegrarme de ver pasar el tiempo, pero soy como los niños que
no se preocupan por el futuro, siempre espero ser feliz. 17

Si ella preveía el final con tan fina calma, era sin ninguna afectación, sin
ningún aire de valentía; no estaba jugando al heroísmo. "Un gran
sufrimiento, no. No tengo suficiente virtud para desearlo; ¡lo temo!"18
Estoy intentando convertirme, pero puede que no lo consiga. Es muy cierto que morimos como
hemos vivido. No podemos ir contra la corriente cuando queremos. Te aseguro que me doy
cuenta bien, y a veces me desanimo por ello. Y, sin embargo, dicen que basta un momento para
hacer de un réprobo un santo,
¡pero creo que es sólo un pequeño santo! Oh, bueno, debe haber de todo tipo.19
Esta mujer que encontró tanta paz en la entrega confiada, a la que veremos
arrastrándose a la primera misa en Notre-Dame hasta el final o asistiendo,
mañana y tarde, a los sermones de los ejercicios espirituales en Saint-
Leonard, que nunca dejará de manejar su aguja, de atender a sus hijos, de
alegrar a sus familiares, ocultando bajo una sonrisa los horribles estragos
del cáncer y la tortura que se hacía cada vez más insoportable, iba a ser más
que "una pequeña santa". Por todo ello, ¿no merece ocupar su lugar a la
cabeza de la fila de esas almas humildes a las que mañana su Teresa llevará
la enseñanza de la infancia espiritual?

* * * * *
En enero de 1877, la encontramos de nuevo en Le Mans. Le encantaban los
salones de la Visitación, donde respiraba la atmósfera del Cielo. "Nada me
deleita más"; escribió, "es mi mayor placer".20 Esta vez fue para despedirse.
No es que haya informado a su hermana de la gravedad de su propio estado.
¿Con qué propósito? La propia monja se acercaba a su fin y parecía
probablemente la preceda a la tumba. Durante los dos últimos años la tisis
había ido completando la destrucción de su cuerpo; un pie hinchado le hacía
casi imposible caminar. No obstante, cada mañana, habiendo obtenido el
entonces inusual privilegio de la comunión diaria, cuando podía levantarse,
superaba su debilidad con una energía realmente extraordinaria para "ir a
buscar al buen Dios", como ella misma lo expresaba. Seguía siendo esa
monja perfecta a la que Dom Gueranger le gustaba citar como ejemplo, ya
que la encontraba con frecuencia en sus visitas a la Visitación, a la que
estaba profundamente unido.
En la Navidad de 1876, había recibido el sacramento de la
Extremaunción. Este período de velar por la eternidad estuvo marcado para
ella con la paz de una hermosa tarde. ¿Por qué debería preocuparse? ¿El
pasado? Había declarado que le parecía que nunca en toda su vida había
cometido deliberadamente ni siquiera un pequeño pecado. ¿El futuro? El
obispo d'Outremont de Le Mans iba a tranquilizarla completamente en este
sentido cuando vino a darle su última bendición. "Hija mía, no temas.
Donde cae el árbol, allí está. Vas a caer sobre el Corazón de Jesús, para
permanecer allí por toda la eternidad"-"No pienso ni siquiera en los últimos
sufrimientos ni en mi agonía", confesó. "Estoy tan convencida de que Dios
me dará su gracia que no tengo ninguna ansiedad" - "No tengo miedo de
nada. Nuestro Señor me sostiene. Tengo la gracia para cada momento, y la
tendré hasta el final".
Mme. Martin que, sin emoción, también se preparaba para morir, pudo
admirar con tranquilidad estas perfectas disposiciones. No tenía secretos
para su hermana mayor y, mostrando la confianza que se da a un director
espiritual, habló por última vez de lo que era el alma de su alma. Deseaba,
sin embargo, ocultar el pesado secreto que pesaba sobre ella. ¿Por qué
enturbiar inútilmente esta hermosa espera del más allá? Se limitó a dar a su
hermana "sus mensajes para el cielo". Oigamos cómo ella misma relata
juguetonamente la más urgente de sus peticiones a la que iría delante de
ella.
Le dije: "En cuanto estés en el Cielo, ve a buscar a la Virgen y dile: 'Mi buena Madre, le has
gastado una broma a mi hermana dándole a la pobre Léonie. No es una niña como la que ella te
pidió, y debes arreglar esto'.
"Entonces, ve a buscar a la beata Margarita María y dile: "¿Por qué la curaste
milagrosamente? Hubiera sido mucho mejor dejarla morir, y tú estás obligado por tu conciencia
a reparar este
la desgracia". "21

La hermana Marie-Dosithée reprendió a su querida Zélie por esta


insinuación de irreverencia, pero ella se absolvió de la doble comisión;
pronto veremos la prueba. ¿Fue un presagio del milagro? He aquí... La
propia Léonie se encargó de poner en marcha la diplomacia de su tía. A
pesar de la sonrisa escéptica de Marie, escribió con su mejor letra: "Cuando
estés en el cielo, pídele a Dios que me conceda la gracia de convertirme y
también que me dé la vocación de convertirme en una verdadera religiosa,
porque pienso en ello todos los días". Su madre nunca se refirió a esto.
¿Quién pudo meterle esas ideas en la cabeza?
- "Me encuentro con la esperanza de que tal vez Dios tenga planes
misericordiosos para esta niña. Si sólo hiciera falta el sacrificio de mi vida
para que se convirtiera en una santa, lo daría de buena gana".22
Fue el sábado 24 de febrero de 1877, el decimoctavo aniversario de su
día de la ropa, en su cuadragésimo noveno año de edad, que la hermana
Marie-Dosithée falleció suavemente. Una confianza sobrenatural la rodeó
hasta el final. "Oh, Madre", dijo a su Superiora, "sólo puedo amar, confiar y
entregarme. Ayúdame a dar gracias a Dios por ello".
Durante la noche anterior, con mucha emoción, había bendecido desde
lejos a las dos familias de Alençon y Lisieux. Tres semanas antes, había
escrito una última carta a su hermano y a su hermana, en la que decía, en
particular:
Tengo buenas razones para dar gracias a Dios por haberme dado una familia tan buena. Gracias,
mi buen hermano, y gracias, mi querida hermana. Sólo Dios será tu recompensa. Os he
encomendado a su custodia; estoy tranquilo con vosotros; tendréis éxito. Pero en tu prosperidad
no seas altivo; que tus gustos y tu estilo de vida sigan siendo sencillos; da de tu abundancia a los
pobres, y verás llegar tu último día con serenidad. Ahora, querido hermano, perdóname; y lo
mismo te pido a ti, querida Zélie, ya que no tengo fuerzas para escribirte personalmente. Pero
perdóname y recibe mi agradecimiento. Siempre te he querido. . . Reunámonos todos en el
Sagrado Corazón; allí me encontrarás siempre, pues allí moriré y allí permaneceré por toda la
eternidad."

Esta pérdida fue muy sentida por Mme. Martin. Con piadoso afán, anhelaba
tener recuerdos de la "niña santa"; el crucifijo que había besado en sus
últimos momentos, el Ecce Homo que estaba en su celda, el rosario, que
pensaba usar ella misma, una vez que estuviera "enferma para siempre".
Cada vez más minada por su terrible enfermedad, ¿no era la campanada de
su próximo final la que hacía sonar la delgada campana del convento de la
Visitación? Cuando se ocupó de los vestidos negros de sus hijas y extendió
sobre sí misma el largo velo de crepé, sintió la aguda sensación de
prepararse para su propia muerte.

* * * * *
Un acontecimiento inesperado intervino para que se aferrara a la vida.
Léonie seguía siendo para ella "una cruz muy pesada de llevar".
Malhumorada e indisciplinada, obedeciendo ciegamente el menor mandato
de la criada pero enfurruñándose sistemáticamente ante las órdenes de su
madre, era la sombra de la vida familiar. ¡Cuántas veces Mme. Martin le
pedía en vano que saliera con ella o que compartiera los recreos de sus
hermanas después de las comidas! ¿Debía desesperarse por esta niña?
La hermana Marie-Dosithée, que había recibido el encargo, no perdió
tiempo en hacer sentir su influencia. No habían pasado tres semanas desde
su muerte cuando el misterio que se cernía sobre este destino se aclaró por
fin. Desconcertada por los fragmentos de conversación que había
escuchado, Marie había estado observando más de cerca las relaciones entre
el niño y la criada. Observó, interrogó, forzó confesiones, en fin, descubrió
el secreto. Fiel hasta la muerte, pero de carácter violento y carente de toda
noción de formación moral, Louise se había enorgullecido de poder
gobernar a la niña sobre la que nadie más podía ejercer ninguna influencia.
Hizo uso de su contundencia y aterrorizó literalmente a la pequeña Léonie,
que se convirtió en su esclava, golpeada y contenta de serlo. Y lo que era
más grave aún, más o menos conscientemente la mujer se había propuesto
socavar la autoridad de los padres; Léonie debía obedecerla sin rechistar,
sólo a ella, so pena de una
castigo que ella recordaría. La intriga se había llevado a cabo de forma tan
solapada que la madre no había podido descubrirla. En vano se había
esforzado por ganarse la confianza de su hija. A ésta se le había prohibido
hablar. Puede imaginarse lo que tal sistema había hecho de una naturaleza
ya difícil. En poco tiempo Léonie se había convertido en una hipócrita y
una rebelde.
Es fácil imaginar la indignación de Mme. Martin ante esta repentina
revelación. No tenía nada que reprocharse. Abrumada por el trabajo y las
preocupaciones, se había visto obligada a dejar una considerable iniciativa a
la criada, que era, además, la capacidad personificada y aparentemente
digna de toda confianza. La reacción no fue menos violenta por ello. Esta
madre, tan cariñosa por naturaleza, retrocedía con todo su ser ante un
sistema de coacción que fomentaba la rebelión bajo el color de la ruptura de
la resistencia. "La brutalidad nunca convirtió a nadie; sólo convierte a las
personas en esclavas, y eso es lo que
que le ocurrió a este pobre niño".23
El cambio iba a ser completo. Mme. Martin explica en una carta del 12
de marzo de 1877 a Pauline.
Creo que he obtenido una gran gracia gracias a las oraciones de su tía. Le he encomendado a mi
pobre Léonie tantas veces desde su entrada en el Cielo, y creo que estoy sintiendo sus efectos.
Ya sabes cómo era tu hermana: un espíritu de insubordinación, que nunca quiso obedecerme
si no era a la fuerza, que actuaba de forma desafiante, que hacía todo lo contrario de lo que yo
quería, incluso cuando hubiera querido hacerlo, y que, finalmente, sólo obedecía a la criada.
Había intentado todo lo que estaba a mi alcance para atraerla hacia mí. Todo había fracasado
hasta hoy, y esa era la mayor pena que había tenido en mi vida.
Desde que murió tu tía le he rogado que me devolviera el corazón de esta pobre niña, y el
domingo por la mañana mi oración fue atendida. Ahora tengo su corazón de la forma más
completa posible: no quiere separarse de mí ni un momento, me abraza hasta asfixiarme, hace
todo lo que le digo sin discutir, y trabaja a mi lado todo el día.
La criada perdió por completo su autoridad, y es seguro que nunca más tendrá ninguna
influencia sobre Léonie por la forma en que sucedieron las cosas. Para ella fue un duro golpe; y
lloró y gimió cuando le dije que se fuera inmediatamente y que la quería fuera de mi vista.
Voy a esperar algún tiempo antes de hacerla partir, porque me ha rogado mucho que me
quede, pero tiene prohibido dirigir una palabra a Léonie. Ahora, trato a esta niña con tanta
dulzura que espero conseguir, poco a poco, corregir sus defectos.
Ayer vino conmigo a dar un paseo, y fuimos al Monasterio de las Clarisas. Me susurró:
"Mamá, pide a las hermanas de clausura que recen por mí para que me haga monja". Finalmente,
todo está bien, y esperemos que siga así. (CF 194; CD 294)
Eliminado el obstáculo que había impedido el acceso a esta alma, era
necesario reeducar a la niña, y Mme. Martin emprendió la tarea con el ardor
de la juventud. Todos los principios que la habían guiado en la formación
de sus otros hijos los aplicó ahora con total éxito. Nunca había mostrado
tanta paciencia, tanta dulzura. Algunos la acusaron de exagerar; a ella no le
importaba. Su marido y ella tenían opiniones muy decididas sobre el tema.
La niña seguía siendo caprichosa y turbulenta. A veces seguía discutiendo
con sus hermanas y perdiendo el control de sí misma. Pasamos por alto
estas cuestiones menores en beneficio de otras más importantes. Lo esencial
es que dejó de encerrarse en sí misma; hizo sacrificios; quiso complacer a
sus padres y, aún más, a Jesús. Estaba "reajustada"; lo demás vendría con el
tiempo. La madre se siente triunfante cuando puede escribir sobre su hija:
Me ama tanto como es posible amar y, con este amor, poco a poco el amor de Dios penetra en su
corazón. Tiene una confianza ilimitada en mí y llega a revelarme sus más mínimos defectos. Ella
quiere verdaderamente cambiar su vida y hace muchos esfuerzos que nadie puede apreciar como
yo.
No puedo quitarme de la cabeza la idea de que esta transformación se debe a las oraciones de
mi santa hermana porque todo cambió dos o tres semanas después de su muerte. Ella es también
la que obtuvo la gracia para que yo supiera cómo conseguir unir su corazón al mío. Espero que
Dios me permita completar mi tarea, que está lejos de estar terminada. Se necesita tiempo para
conquistar una naturaleza así, y veo que esta misión me fue confiada. Nadie más podría llevarla a
cabo, ni siquiera las monjas
en el Monasterio de la Visitación; la despedirían, como han hecho antes.24

Para cultivar esta "tierra difícil de desbrozar", como la llamaba en alguna


parte, Mme. Martin, cuya salud seguía fallando, pidió al Cielo un respiro.
Nadie entendía el trabajo de una madre como ella, y esta tarea, gloriosa más
que todas las demás por su humildad, sentía ahora cada vez más que debía
continuar con esta hija que había sufrido "un mal comienzo".
Por eso ahora tengo unas ganas de vivir que no conocía hasta hoy. Mi hija me necesita mucho.
Después de que yo muera, será demasiado desgraciada, y nadie podrá hacerla obedecer, excepto
quien la hizo sufrir tanto. Pero no, esto no será así porque cuando yo muera ella tendrá que irse
enseguida. No creo que se nieguen a cumplir mis últimos deseos.
Pero confío en Dios, le pido ahora la gracia de dejarme vivir. Sé muy bien que Él no me
quitará la enfermedad ni la muerte, pero le pido que me conceda el tiempo suficiente para que
Léonie no me necesite más. 25
Se recordará que la valiente inválida había acogido con gusto la perspectiva
de una peregrinación a Lourdes. Su enfermedad se agravaba. El tumor en el
pecho era cada vez más doloroso. Las líneas azules serpenteantes se
extendían a la espalda y al cuello, mostrando que los crecimientos se
estaban extendiendo. Temía que se produjera una secreción y una
hemorragia. Los ataques de dolor violento se hicieron más frecuentes; a
partir del mes de mayo, el sufrimiento se hizo continuo con fases de dolor
intenso. ¿No había llegado el momento de lanzar el grito de angustia a la
Virgen de Massabielle?
A diferencia de su marido, a Mme. Martin le disgustaba mucho viajar. En
aquella época, no era un recreo; en su estado sería incluso una severa
penitencia. Pero valía la pena afrontar la prueba para curarse. No iría sola;
la acompañarían sus tres hijas mayores, cuyas oraciones forzarían el
milagro. Además, se uniría a una peregrinación. Quizás sería menos
cómodo, pero sería incomparablemente más piadoso. Como no se
anunciaba ninguna peregrinación desde Alençon o Le Mans, hizo
averiguaciones en las diócesis de Occidente y acabó consiguiendo los
cuatro últimos billetes para el tren que salía de Angers el lunes 18 de junio a
las 7:50 de la mañana.
Toda la familia inició una verdadera cruzada de súplicas y sacrificios
como preludio de esta expedición. Se animaban mutuamente. "Es imposible
que la Virgen no se deje tocar. Si sólo vieras la carta de Pauline, me daría
confianza. No, el Cielo nunca ha visto, ni verá, oraciones tan fervientes, ni
una fe más viva. Y además tengo a mi hermana en el Cielo que se interesará
por mí. También tengo a mis cuatro angelitos que rezarán por mí. Todos
ellos estarán en Lourdes con
nosotros".26
En su sabiduría, tuvo cuidado de mantener este fervor dentro de los
límites de la sumisión. Recuerda a Paulina: "Debemos estar abiertos a
aceptar generosamente la voluntad de Dios, sea cual sea, porque siempre
será lo mejor para nosotros".27 En cuanto a ella, se debate entre la esperanza
de una curación y el presentimiento de su fin. Filosofa sobre el tema,
escribiendo a su
cuñada el 12 de abril:
Había hecho, de hecho, una buena cena, y todo el tiempo que la estaba haciendo, me decía:
"¿Qué harían si yo no estuviera aquí?".
Me parece imposible que pueda irme. Entonces, creo que tengo que quedarme y que me
quedaré. Soy como todas las personas que conocí, que no ven su propia condición. Sólo los
demás lo ven con claridad, y se quedan boquiabiertos porque se prometen un tiempo ilimitado
cuando su
los días están contados. Es realmente curioso, pero es así, ¡y yo soy como todo el mundo! (CF 197;
CD 302)

Sin duda, el Todopoderoso podría obrar un milagro. Incluso tuvo un bonito


pensamiento, al estilo de su propia Teresa, para su hermano, que le había
insistido en que Dios sólo la curaría "para su gloria". Ella responde: "Yo
digo que todo es para la gloria de Dios, pero que Él no piensa
absolutamente sólo en sí mismo. Él haría un milagro por mí aunque nadie
en el mundo lo supiera".28
Lo más sensato es dejarlo todo en sus manos. "Tengo mucha esperanza,
pero me resigno a aceptar lo que Dios quiera. Así, en caso de que no tenga
éxito, la decepción será menor".29
Lo que pide de la manera más absoluta es la transformación de Léonie.
Quiere a cualquier precio llevarla consigo. "Si la Virgen no me cura, al
menos le pediré que cure a mi hija, que le abra la inteligencia y la haga
santa".30
Era un domingo, para gran pesar de Mme. Martin, que nunca
viajó en un día así- que ella y Léonie dejaron Alençon. Tomaron el tren de
la tarde, ya que querían reservar la mañana para sus deberes religiosos. Tras
una parada en el convento de la Visitación de Le Mans, donde se les
unieron Marie y Pauline, y una segunda demora en la Visitación de Angers,
donde recibieron una emotiva bienvenida con la promesa del apoyo
espiritual de la comunidad, partieron el 18 de junio, a la hora indicada,
hacia las orillas del Gave. Una esperanza inconquistable llenaba sus
corazones.
El peregrinaje fue una serie de dificultades. La señora Martin sintió
cruelmente las sacudidas del tren, aunque eso no le impidió rechazar con
firmeza un asiento mejor en la esquina del vagón. Tuvo que ocuparse de sus
hijas, dos de las cuales sufrieron repentinamente el mareo del tren. Algunos
errores en el horario complicaron el viaje. Algunos compañeros de viaje,
deseosos de hacer café en el tren, encendieron una pequeña estufa y luego
desbarataron todo el artilugio sobre la ropa y la comida de la familia Martin.
Como estaban con peregrinos pertenecientes a una diócesis extraña, no
conocían ninguno de los himnos que se cantaban en el viaje, y eso
dificultaba su sentido de cercanía y devoción compartida. En Lourdes se
encontraron con otro tipo de pruebas. El alojamiento contratado resultó
imposible y tuvieron que buscar otra habitación. La comida dejaba que
desear; Marie perdió el rosario que había pertenecido a su tía visitandina; la
madre se rompió el vestido, una vez estuvo a punto de morir aplastada, y
tuvo una caída tan grave que dio su
cuello un violento giro que le provocó agudas punzadas de dolor que nunca
más la abandonaron.
En medio de todas estas pruebas, ¿sonreiría la Virgen y recompensaría
por fin la agónica espera del inválido? No; el cielo estaba cerrado. En el
alma de la pobre madre todo parecía gris y nublado. Apenas llegó a la
estación, al límite de sus fuerzas, insistió en continuar el ayuno y en ir
directamente al lugar de las apariciones.
Cuando llegué a la Gruta, tenía el corazón tan apretado que no podía ni rezar. Durante la misa
estuve muy cerca del altar, pero estaba tan agotada que no entendía nada.
Salí en un estado de colapso total, y desde allí me dirigí al manantial. Miré con terror el agua
helada y el mármol mortalmente frío. Pero tenía que hacerlo, y me lancé valientemente al agua.
Sí, pero. . . Casi no podía respirar, y tuve que salir casi inmediatamente. Debería haber entrado
con más cuidado. 31

A pesar de las oraciones cada vez más fervientes, las demás experiencias
también fueron decepcionantes. "Me sumergí en el manantial cuatro veces.
La última vez fue dos horas antes de salir. Estaba en el agua helada justo
por encima de los hombros, pero no estaba tan fría como por la mañana. Me
quedé allí más de un cuarto de hora, todavía con la esperanza de que la
Virgen me curara. Mientras estaba allí dentro ya no sentía ningún dolor,
pero en cuanto salí, los dolores agudos
comenzó como siempre".32 Se consoló rogando la protección de la Madre
de Dios para Léonie. Se frotaba la frente con el agua bendita, rezando para
que la niña se desarrollara y floreciera. Su fe con respecto a este asunto era
tan profunda que tenía una especie de intuición de que era escuchada. Para
olvidarse de su propio sufrimiento, se compadecía del de los demás. Pensó
en los lamentables casos que se habían dado en esta tierra de milagros que
es la ciudad de María. "La Santísima Madre", concluyó,
"dejó a más gente que yo con una prueba que soportar".33
Mme. Martin había mantenido correspondencia con el padre Peyramale,
el venerado párroco de Lourdes, que había recibido la confianza y los
mensajes de Bernadette, y ella deseaba visitarlo. Él estaba ausente, pero ella
fue recibida por una mujer angelical y sin pretensiones, a la que mencionó
la profunda impresión que le había causado el lugar sagrado. "Oh,
Madame", fue la respuesta, "le aseguro, aun así, que no es nada de lo que
era. Cuando uno ha visto a Bernadette en éxtasis como yo la vi, ha visto
suficiente para toda la vida".
El ama de llaves se secó una lágrima y relató cómo había visto a la hija
de los Soubirous arrodillada en la áspera ladera de la roca, con el rostro
radiante con el brillo luminoso de la "Bella Señora", y había visto la llama
de la vela lamiendo sus dedos sin quemarlos. Este relato, conmovedor en su
sencillez, quedó como uno de los recuerdos más felices de la peregrinación.
Cuando, al son del Ave María, tuvieron que abandonar Lourdes, Marie,
Pauline y Léonie estaban como aturdidas por el golpe de la inmensa
decepción. Mme. Martin se propuso reavivar su confianza. Mostró un
entusiasmo desbordante, se unió con fervor a los himnos cantados durante
el viaje de vuelta y, en definitiva, superó su agotamiento con tanta valentía
que consiguió ocultar su verdadero estado. No había perdido toda esperanza
de curación, pero ya miraba más allá. Al relatar a su cuñada todos los
incidentes de esta semana trascendental, escribió: "Dime si se puede tener
un viaje más desafortunado. Por supuesto, hay grandes gracias escondidas
en el fondo de todo esto que me compensarán por estas miserias. . . .
Desgraciadamente, la Virgen nos dice, como a Bernadette, 'Yo
te hará feliz no en este mundo sino en el otro". "34
Esto es lo que le repitió a su marido, que vino a buscarla a la estación de
Alençon con las niñas y cuyo rostro mostraba la tensión de aquellos días
angustiosos, consumidos por la espera del telegrama que anunciaba el
esperado milagro. La angustia del Sr. Martin era dolorosa de ver. Se
asombró al ver que su esposa regresaba "tan alegre como si hubiera recibido
la tan deseada gracia". La valiente mujer pronto consiguió alejar los
nubarrones con sus alegres maneras. La vida debía seguir como antes.
Comenzaron de nuevo las novenas y las aplicaciones de agua de Lourdes.
¿Quién sabía si la Virgen no daría aún la razón a los escépticos que, cuando
visitaban la calle Saint-Blaise, mostraban su asombro al ver tanta
credulidad?
En cuanto a Paulina, que había vuelto a la escuela, una carta materna la
reprende cariñosamente por estar enfadada porque la Santísima Virgen no la
había hecho "saltar de alegría". "Así que no esperes muchas alegrías en este
mundo; tendrás demasiadas decepciones. En cuanto a mí, sé por experiencia
cuánto hay que contar con las alegrías de este mundo, y si no esperara las
del Cielo, yo
sería muy infeliz".35 Si no hubiera tenido familia, Mme. Martin habría
esperado con impaciencia ese regreso del niño a su Padre, que es lo que
significa la muerte para el cristiano. Sentía tan intensamente el sufrimiento
del exilio, la añoranza de la verdadera Patria, pero estaba su marido, al que
la perspectiva de perderla ya le causaba agonía; y, además de él, la
acariciando a Thérèse, a la delicada Céline, y sobre todo a Léonie, frágil y
difícil. Fue pensando en todo eso que le escribió a Pauline:
Sigo esperando un milagro de la bondad y la omnipotencia de Dios por intercesión de su Santa
Madre. No es que le pida que me quite la enfermedad por completo, sino sólo que me deje vivir
unos años para tener tiempo de criar a mis hijos y, sobre todo, a la pobre Léonie, que tanto me
necesita y por la que siento tanta pena.
Tiene menos dones naturales que tú, pero a pesar de ello, tiene un corazón que pide amar y ser
amado. Sólo una madre sería capaz de mostrarle continuamente la atención que está deseando y
de seguir su progreso lo suficientemente cerca como para hacerle bien.
Mi querida niña me trata con infinita ternura. Se anticipa a mis deseos y nada es demasiado.
Me mira a los ojos para intentar adivinar lo que me haría feliz. Casi hace demasiado.
Pero en cuanto alguien le pide algo, su rostro se nubla y su expresión cambia al instante.
Poco a poco estoy consiguiendo que lo supere, aunque todavía se le olvida a menudo.36

Fue esta misma Léonie la que, habiendo leído en la Semaine religieuse el


relato de alguna "alma-víctima", tuvo de repente la brillante idea que
debería ser el Eureka de un Arquímedes espiritual: ¡se ofrecería en el lugar
de su madre! ¡Apenas pensada y hecha! "Voy a morir", aseguró. "Dios me
ha respondido; me siento mal". Se rieron de ella; lloró; luego, secándose las
lágrimas, les informó que necesitaba un par de zapatillas de alfombra. La
madre contestó a su hijo díscolo: "Pero ya que quieres morir, es
sería un desperdicio de dinero".37
Con tal dominio de sí misma, cumpliendo con todas sus
responsabilidades, a pesar de su sufrimiento, Mme. Martin siguió siendo
hasta el final el alma de su círculo familiar.

* * * * *
Pero pronto tuvo que reconocer el espantoso avance de la enfermedad que
el viaje a Lourdes no había hecho más que acelerar. Había rogado a su
hermano que le avisara a tiempo cuando se acercara el final. Conociendo su
valor,
M. Guérin consideraba su deber tomarle la palabra. En una visita a
Alençon, le dijo a bocajarro en medio de la cena: "Mi pobre hermana, no
debe hacerse ilusiones. Pon en orden tus asuntos, pues no te queda más que
un mes de vida". Cuando M. Martin, aturdido, se lo reprochó
amistosamente, trató, cuando se quedó a solas con su hermana, de suavizar
la forma bastante brutal de su anuncio: "Siento haberte dicho eso, pues,
después de todo, no
saber lo que el futuro puede traer. Puede que Dios te cure todavía". Pero la
inválida, con sorprendente compostura, le respondió que le agradecía que le
hablara con franqueza y que no temía a la muerte. Tras una pausa, se limitó
a suspirar: "¿Qué será del pobre Luis con sus cinco niñas? Sin embargo, las
dejo todas a Dios". Muy afectado, M. Guérin le pidió que hiciera prometer a
su marido que trasladaría su casa a Lisieux, donde las niñas encontrarían
una segunda madre en su tía. "Oh no", exclamó Mme. Martin, "si le
mencionara eso, no dudaría en consentir para complacerme, pero
significaría un cambio demasiado grande en su vida. Me temo que sería
infeliz".
Cuando su cuñada le renovó la propuesta por escrito, le contestó el 15 de
julio: "Su carta es realmente conmovedora, al igual que la de mi hermano.
A mi marido se le llenaron los ojos de lágrimas. Él admira tu devoción y, te
aseguro, me consuela mucho cuando contemplo mi partida de este mundo,
al pensar en la ayuda que serás para mis queridos hijos. En cuanto a ir a
vivir a Lisieux, mi marido no dice ni que sí ni que no; hay que dejar que el
tiempo se encargue de ello" (CF 213; CD 337).
Las últimas ocho semanas fueron terribles. El cuello de la paciente
parecía retorcido y atravesado por una aguja. El más mínimo movimiento
era una tortura para ella, y se veía ante la alarmante perspectiva de una
completa impotencia. Los nervios se agarrotaban o se agitaban con ataques
que la obligaban a lanzar gritos agudos. Para colmo, durante varios días
seguidos sufrió violentos dolores de muelas y una fiebre continua que la roía
y agotaba. Sin embargo, no por ello dejó de ser valiente; como decía,
"estaba aprendiendo su oficio" y a cambiar de posición sin requerir
demasiada ayuda de los que la rodeaban. Aunque, por desgracia,
conservaba toda su sensibilidad, sus miembros se volvían cada vez más
rígidos, y pronto hubo que reconocer que ya no podía vestirse o desvestirse
sola. "Mi brazo del lado en el que estoy enferma se niega a hacer nada, pero
[notemos esta valiente broma] mi mano
todavía quiere sostener una aguja".38 Sólo cuando se acercaba su final dejó
a su hija mayor para que se ocupara de las encajeras. Su fe la sostenía.
Sabía que en el plan de redención, el sufrimiento avivado por el amor tiene
un papel primordial. A este precio, ella compraba la felicidad del mundo del
más allá y atraía una bendición sobre su propia familia. Se refugió en Dios
y, cerca de él, saboreó la dulzura de la bienaventuranza de "los que ahora
lloran".
Para no molestar a nadie durante las noches, que eran un verdadero
martirio, esta madre, que sólo pensaba en los demás, se negaba a permitir
que ninguno de
para que se sentara con ella y se instaló sola en la habitación que antes
ocupaba Léonie. Marie la oyó gemir durante sus noches de insomnio: "¡Oh,
tú que me has creado, ten piedad de mí!". Pero cuando la muchacha se
levantó para ir en su ayuda, la paciente mostró una angustiosa sorpresa.
"Oh, ¿por qué te has molestado, ya que no hay nada que hacer?". M. Martin
tuvo que emplear toda su autoridad para hacerla aceptar a una hermana
enfermera, y aun así mostró cierta tristeza la tarde en que vio entrar a ésta
por primera vez.
El 27 de julio, dirigió una última carta a su hermano, tras haber sufrido
un grave ataque:
Ayer te llamé en voz alta, creyendo que sólo tú podrías aliviar mi dolor. Durante veinticuatro
horas sufrí más de lo que había sufrido en toda mi vida, así que esas horas las pasé gimiendo y
clamando. Supliqué a todos los santos del Cielo, uno tras otro, pero nadie me respondió.
Finalmente, al no poder conseguir nada más, pedí poder pasar la noche en mi cama. No había
podido quedarme allí por la tarde. Estaba en una posición espantosa, era imposible apoyar la
cabeza en ningún sitio. Lo habíamos intentado todo, pero mi pobre cabeza no podía tocar nada,
ni hacer el más mínimo movimiento, ni siquiera para tragar algún líquido. Tenía el cuello rígido
por todos lados, y el más leve movimiento me producía un dolor atroz.
Finalmente, pude permanecer en la cama mientras estaba sentado. Cuando empecé a
dormirme, el imperceptible movimiento que sin duda hice despertó todos mis sufrimientos. Tuve
que gemir toda la noche. Louis, Marie y la criada permanecieron a mi lado. De vez en cuando el
pobre Louis me abrazaba como a un niño. . . .
Ya no puedo escribirte. Ya no puedo ver, y estoy incomprensiblemente débil. (CF 216;
CD 344-45)

Era el camino real de la Cruz; era también un camino ascendente. Poco a


poco, la señora Martin se fue desprendiendo de todas las cosas terrenales.
Seguía participando en las novenas que se hacían para su recuperación; en
sus cortos intervalos de sueño, soñaba con Lourdes, los baños y un milagro;
se aplicaba con frecuencia el agua de Lourdes. Pero ya estaba entrando en
la eternidad.
El 15 de julio, había escrito a su cuñada:
Usted me dice que no pierda la confianza, y ciertamente no la estoy perdiendo. Sé muy bien que
la Virgen puede curarme, pero no puedo dejar de temer que no quiera hacerlo, y le diré
sinceramente que un milagro me parece ahora muy dudoso. He tomado esa postura y estoy
tratando de actuar como si tuviera que morir. Es absolutamente necesario que no pierda el poco
tiempo que me queda de vida, son días de salvación que no volverán a repetirse, por lo que debo
aprovecharlos al máximo.
Tendré el doble de beneficios. Sufriré menos si me resigno, y haré parte de mi purgatorio en
la tierra. Así que, por favor, pide resignación y paciencia para mí, la necesito mucho. Ya sabes
que apenas tengo paciencia. (CF 213; CD 339)
Su confesor, el padre Crêté, párroco de Montsort, se sorprendió al verla tan
serena. Más tarde contó lo conmovido que se había sentido cuando la
señora Martin se despidió de él en el confesionario y le predijo cuándo
moriría. Cuando, poco después, él la visitaba en su despacho de la calle
Saint-Blaise, ella le habló de su próximo final con tanta sencillez que él no
pudo evitar decir: "¡Madame, he visto algunas mujeres valientes, nunca una
como usted!". "El buen cura", añade la criada, Louise, que presenció esta
escena, "¡estaba menos tranquilo que Madame!".
Se refugia en Dios; para ella, siempre hay que "servirle primero".39 El
domingo 22 de julio, se levantó de nuevo a las cinco para ir a la primera
misa. Marie, que la acompañaba, después de haber intentado en vano
disuadirla, ha dejado algunos detalles conmovedores sobre esta peligrosa
expedición:
Necesitó un valor y un esfuerzo inauditos para llegar a la iglesia. Cada paso que daba le causaba
dolor en el cuello; a veces se veía obligada a detenerse para recuperar un poco de fuerza. Cuando
veía lo débil que estaba, le imploraba que volviera a casa, pero ella seguía hasta el final,
pensando que ese dolor se le pasaría. No ocurrió nada de eso. Al contrario, le costó mucho
volver de la iglesia y nunca pensé que la llevaría a casa con vida. Oh, con qué angustia
¡escuchó esa misa! Varias personas nos miraban atónitas, preguntándose sin duda cómo se podía
hacer salir a una enferma en un estado tan lamentable. Pero, costara lo que costara, ella iría,
pensando que no estaba tan enferma como para perderse la misa del domingo.

Mme. Martin aceptó que había sido una imprudencia por su parte, pero a
pesar de ello persistió una semana después en repetir la imprudencia
preparándose para asistir a la Misa Mayor. Ante la imposibilidad de
disuadirla, su hija mayor tuvo que recurrir a una artimaña, vistiéndola a
propósito con mucha lentitud y, de hecho, retrasándola hasta que fue
demasiado tarde. El 3 de agosto, deseaba a toda costa ir a Notre- Dame por
última vez. Era casi una locura. Al bajar los escalones de la puerta principal,
tropezó con una piedra que sobresalía, y una descarga de dolor le recorrió
todo el cuerpo, haciéndole gritar. Tuvo que fingir que se interesaba por
varios escaparates para poder terminar esta subida del Calvario sin caerse.
Marie escribió a su tía: "El viernes fue a la misa de las siete, porque era el
primer viernes del mes. El Padre la llevó, y sin él no habría podido ir. Nos
dijo que cuando llegó a la iglesia, si no hubiera habido alguien que abriera
la puerta, no habría podido
han entrado".40
Encerrada en la casa, se solazaba prolongando sus devociones a la Virgen
y a San José. La oración era realmente la respiración de su alma. Su hija la
encontraba jadeando, con el rostro pálido, casi lívido, en su
de rodillas ante la estatua de la Virgen, rezando todo el rosario. Intentó que
se sentara. Una leve sonrisa fue la respuesta. ¿Por qué intentar prolongar
esta vida que se escapa? ¡Era tan dulce consumirla en el servicio de la
Madre celestial! Durante los malos ataques la oían hablar en voz alta al
divino Amigo. "Oh, Dios mío, ves que mis fuerzas para sufrir me
abandonan. Ten piedad de mí. Ya que debo permanecer en este lecho de
dolor, sin que nadie pueda ayudarme, te ruego que no me abandones".
En los primeros días de agosto, aprovechando un respiro pasajero,
organizaron una pequeña sorpresa para la inválida. Se trataba de la
distribución de premios en la "Visitación Sainte-Marie d'Alençon" (así
designaban a lo grande las lecciones impartidas a Céline y Thérèse por
Marie). La propia "Directora" lo describe en una carta a Mme. Guérin del 9
de agosto de 1877.
Te aseguro que era muy bonito. Había decorado mi dormitorio con coronas de bígaro
entremezcladas con ramos de rosas. A intervalos, colgaban coronas de flores. Una alfombra
cubría el suelo y dos sillones esperaban a los presidentes de la ceremonia de agosto, M. y Mme.
Martin.
Sí, tía, mamá también quería asistir a los premios. Nuestras dos pequeñas iban vestidas de
blanco, y tendrías que haber visto con qué caras de triunfo entraron a recibir sus premios y
coronas. Papá y mamá distribuyeron los premios, y yo dije los nombres de mis alumnos.
A veces me daban ganas de reírme de mi hermosa "Distribución", y me mantuve lo más serio
posible, especialmente al pronunciar el discurso que Pauline y yo habíamos compuesto la noche
anterior. (C2:1235-36)

* * * * *
Esta hermosa celebración familiar fue el último consuelo de la inválida aquí
abajo. Las alegrías de la tierra ya no eran para ella. Pauline volvió a casa
para completar el círculo familiar y se hizo cargo de la gestión interior del
hogar. En otro momento, la madre habría disfrutado del placer de tener todo
su pequeño mundo a su alrededor. Había deseado tanto que, tras la marcha
de Louise, pudieran arreglárselas sin ayuda contratada. Habría sido tan
delicioso estar solas, con las niñas mayores ayudando en las tareas
domésticas y en el cuidado de las más pequeñas. "¿Tengo que ver cómo se
desvanece el sueño de toda mi vida", suspiró la moribunda, "justo cuando
estaba a punto de realizarse"? Esta visión la angustiaba. A veces lloraba,
mientras miraba a sus hijas, una tras otra. "¡Oh, mis pobres hijas! Entonces
no podré sacaros; ¡a vosotras a las que quería hacer tan felices!" Para
complacerla, dominando su pena, el
el padre tuvo que arreglar para llevarlos a navegar. Pero, ¿cómo iban a
divertirse cuando una madre así yacía moribunda?
De vez en cuando, una sombra se asomaba a su rostro, ahora dibujado
por el dolor. No pensaba en sí misma. Estaba preocupada por la niña
atrasada, que, más que ninguna otra, necesitaba comprensión y orientación
amorosa. "Si tuviera algún remordimiento por la vida, sería sólo por la
pobre Léonie. ¿Quién cuidará de ella cuando yo ya no esté aquí? No puede
ser el papel de un padre, por muy bueno que sea. ¿Quién la querrá como
una madre?". Marie estalló en respuesta: "¡Oh, mamá, lo haré; te lo
prometo!" Cumpliría su promesa, ayudada por la madre amada que, desde
el Cielo, iba a completar la tarea de rehabilitación que había comenzado con
tanto fervor en la tierra.
Mme. Martin no pensaba menos en los dos pequeños. Encargó a Marie y
a Pauline que las educaran como buenas católicas y también las recomendó
a su hermano y a su cuñada, que vinieron a visitarla a principios de agosto.
La autobiografía de Thérèse describe las dolorosas impresiones causadas a
las pequeñas en aquellos días, en los que eran alejadas a propósito de la
habitación donde su madre agonizaba y llevadas cada mañana al exilio en
casa de una amiga. Todos sus pensamientos estaban con su sufrida madre.
Para ella guardaron un hermoso albaricoque, que aceptó agradecida aunque
no podía tocarlo. Céline ha contado que, poco antes de morir, su madre
quiso que viera las hinchazones violetas que devoraban su hombro y su
cuello. La niña se fue con la muerte en el alma.
En la vida de Mme. Martin, Pauline ocupaba un lugar especial. ¿Tenía su
madre algún presentimiento de la futura misión de su segunda hija? ¿Era el
orgullo de verse reproducida en la niña o la intuición de su posterior
consagración a Dios? Ninguna de las otras hijas había recibido de su madre
señales similares de una confianza que rayaba en el respeto. Al verla junto a
su lecho, cuando ya se acercaba el final, le cogió las manos, se las besó y le
dijo: "¡Pobrecita! ¡Qué vacaciones para ti! Y yo, que me alegraba tanto de
tenerte en casa para siempre. Oh, Paulina mía, eres mi tesoro. Sé bien que
serás monja". En años posteriores, cuando la familia volvía a reunirse a la
sombra del claustro, les gustaba reconocer en ese gesto y en esas palabras el
significado simbólico de una especie de investidura espiritual conferida por
la moribunda a la que sería la "madrecita" de Teresa y la priora del Carmelo
de Lisieux.
Una vez hechas todas sus ofrendas, sus despedidas y sus últimas
recomendaciones, la señora Martin vio tranquilamente cómo se acercaba la
muerte. El jueves 16 de agosto, después de haber celebrado con sufrimiento
la fiesta de la Asunción, envió a su hermano una última nota que terminaba
con una gran nota de abandono a la Providencia:
Ya no puedo estar de pie. Apenas bajo las escaleras. Voy de mi cama al sillón y del sillón a mi
cama. Acabo de pasar dos noches muy crueles.
Hace dos días me lavé con agua de Lourdes, y desde ese momento he sufrido mucho, sobre
todo bajo los brazos. Realmente, la Virgen no quiere curarme.
No puedo escribir más, mis fuerzas se acaban. Hiciste bien en venir a Alençon cuando aún podía
quedarme contigo.
¿Qué se puede hacer? Si la Virgen no me cura es porque mi tiempo ha llegado a su fin, y Dios
quiere que descanse en otro lugar que no sea la tierra. ... (CF 217; CD 346)

Durante los días siguientes, el dolor aumentó aún más en un trágico


crescendo. Las noches eran terribles, y los remedios casi totalmente
ineficaces. Marie escribe a su tía: "Tiene que levantarse cada cuarto de hora,
porque sufre tanto que no puede quedarse en la cama. El más mínimo ruido
la pone a prueba. En vano hablamos en voz muy baja y caminamos sin
zapatos para que no oiga nada. Lo oye todo, y su sueño es tan ligero que el
menor ruido la despierta".
Los consuelos de la fe siguen siendo su única fuente de fuerza. Cuando la
superiora de la Visitación de Le Mans recordó en una carta a Paulina aquel
pensamiento de San Francisco de Sales: "Una onza de virtud practicada en
la tribulación vale más que mil en tiempos de paz y de alegría", se lo citaron
a la paciente, que lo meditó largamente, se lo hizo repetir varias veces y se
lo dijo una y otra vez a sí misma durante los malos ataques.
El veinticinco de agosto se dedicaba en la casa a una fiesta tradicional de
la familia; solían ofrecer sus buenos deseos a M. Martin en honor a su
patrón, San Luis. Este año, el pobre padre pasó el día con la mayor
ansiedad. Había pasado toda la noche en vela, alarmado por una hemorragia
que agotaba las últimas fuerzas de la moribunda. "Estaba tan atormentado
que no podía dejarla", afirma su hija. La tarde del día 26, fue a Notre-Dame
a buscar al sacerdote e insistió en acompañar él mismo el santo viático.
Toda la familia se reunió en torno al lecho de muerte; sus corazones se
fundieron en una misma oración. Thérèse ha dejado constancia de este
recuerdo: "La conmovedora ceremonia de la última unción es también
profundamente
impresionado en mi mente. Todavía puedo ver el lugar donde estaba al lado
de Céline. Los cinco estábamos alineados según la edad, y papá también
estaba allí, sollozando" (SS 33).
El sacramento ejerció su efecto calmante, el sufrimiento se calmó un
poco, y Mme. Martin cayó en una especie de estupor. Estaba como
aniquilada, con las piernas y los brazos hinchados de tal manera que no
podía moverlos, y era incapaz de hacerse oír. Tuvieron que observar
atentamente el movimiento casi imperceptible de sus labios para conocer su
pensamiento, pero sus ojos seguían siendo elocuentes. Cuando al día
siguiente, convocados por un telegrama, el Sr. y la Sra. Guérin entraron en
su habitación, los saludó con una sonrisa, y luego miró largamente a su
cuñada, con una mirada grave y suplicante, como si quisiera transmitirle
toda la esperanza que ponía en ella y su infinita gratitud.
Fue en el umbral del martes 28 de agosto de 1877, exactamente media
hora después de la medianoche, cuando Mme. Martin exhaló suavemente su
último suspiro, tras una brevísima lucha. Avisados por la enfermera, su
marido y su hermano llegaron a tiempo para recibir su último suspiro.
También llamaron a las niñas mayores, que, tranquilizadas por la
enfermera, habían dejado a su madre moribunda a las nueve. Pauline, que se
había instalado en la pequeña habitación del jardín, sobre el cuarto de la
ropa blanca, se dirigió entre lágrimas a las dos pequeñas, pero para no
perturbar su sueño, aplazó la dolorosa noticia hasta la mañana siguiente. El
Sr. Martin condujo a Thérèse al lecho de muerte. Ella misma cuenta la
escena: "Papá me tomó en sus brazos y me dijo: 'Ven, besa a tu pobre
madrecita por última vez'. Sin decir nada, puse mis labios en su frente" (SS
33).
Parecía dormir. Aunque estaba a punto de cumplir los cuarenta y seis
años, se diría que había sido abatida mucho antes. Demacrado y como
esculpido por el sufrimiento, el rostro había adquirido en la muerte una
expresión sorprendentemente digna y juvenil. Una impresionante atmósfera
de recogimiento y calma sobrenatural envolvía la cámara mortuoria. M.
Martin y sus hijas no podían dejar de contemplar el semblante apacible de
quien, después de haber trabajado tanto, sabía por fin lo que era descansar.
En cuanto a la menor, nos ha dejado su relato de aquellos tristes días en
su autobiografía. Tenía entonces cuatro años y medio:
No recuerdo haber llorado mucho, ni haber hablado con nadie de los sentimientos que
experimentaba. Miré y escuché en silencio. Nadie tuvo tiempo de prestarme atención, y vi
muchas cosas que me habrían ocultado. Por ejemplo, una vez estaba de pie ante la tapa del ataúd
que había sido colocado en posición vertical en la sala. Me detuve durante mucho tiempo
contemplándola. Aunque nunca había visto uno, comprendí lo que era. Era tan pequeño que en
A pesar de la pequeña estatura de mamá, tuve que levantar la cabeza para poder apreciar toda su
altura. Parecía grande
y lúgubre. (SS 33-34)

* * * * *
El funeral tuvo lugar el miércoles 29 de agosto, a las nueve, en la iglesia
parroquial, donde se habían reunido familiares y amigos. El entierro tuvo
lugar en el cementerio de Notre-Dame, en Alençon. Sólo en octubre de
1894, tras la muerte de M. Martin, M. Guérin, deseando unir en la tumba a
aquellos cuya vida en común había sido un modelo de unión conyugal, hizo
trasladar el cuerpo de su hermana al panteón familiar de Lisieux. La lápida
de granito, con su inscripción, se colocó entonces en un terreno baldío
cercano. Cincuenta y un años más tarde, fue identificada intacta y colocada
en una bonita posición en el jardín del Pabellón, donde a los peregrinos les
gusta encontrar el recuerdo de la madre de Santa Teresa de Lisieux.
No faltaron las alabanzas a la memoria de los muertos. El párroco de
Montsort declaró rotundamente que "había una santa más en el cielo".
Mme. Guérin, que había recibido las confidencias de su cuñada y se había
beneficiado de su experiencia y de sus delicados servicios, volvería a
recordar sus destacados méritos en una carta dirigida catorce años más
tarde, el 16 de noviembre de 1891, a su sobrina carmelita, Sor Teresa del
Niño Jesús.
¡Qué he hecho, pues, para que Dios me haya rodeado de corazones tan amorosos! No hice más
que responder a la última mirada de una madre a la que quise mucho, mucho. Creí entender esa
mirada que nada podrá hacerme olvidar. Está grabada en mi corazón. ¡Desde aquel día, he
intentado sustituir a la que Dios te había quitado, pero, ¡ay! nada puede sustituir a una Madre! .
Sin embargo, Dios ha querido bendecir mis débiles esfuerzos, y hoy me permite recibir el
afecto de estos jóvenes corazones. Ha querido que la madre que ha guiado tu primera infancia
sea elevada a una gloria más sublime y goce de las delicias celestiales. Ah, es que, pequeña
Thérèse, tus padres son de los que podemos llamar santos y que merecen dar a luz santos.
(C2:745)

No menos conmovedora es la apreciación de su antigua ama por parte de


una que había vivido once años en la familia Martin, Louise Marais. Esta
sirvienta, fiel ante todo, había sido despedida en las condiciones que hemos
visto. Pidió una prórroga y se le concedió un respiro hasta la muerte de su
ama, alegando que ninguna otra podía cuidarla como ella. En realidad,
rodeó a la enferma con la más sincera devoción hasta el final. Después,
se fue, pues la rehabilitación de Léonie lo requería, pero no sin llevar
consigo un pesar que nunca se borraría por quien le había mostrado tanta
consideración y bondad. En 1923, unos meses antes de morir, volvió a
escribir al Carmelo de Lisieux:
En mis agudos sufrimientos, invoco a mi pequeña Thérèse y, al mismo tiempo, a su buena y
santa madre; pues si la pequeña Thérèse es una santa, en mi opinión su madre lo es también, y
mucho. Fue muy probada durante su vida, y aceptó todo con resignación. Y luego, ¡cómo pudo
sacrificarse! Para sí misma todo era suficiente, pero para los demás era otra cosa... Me extendería
demasiado si os hablara de toda su bondad y sumisión a la voluntad...
de Dios.

Más fuerte que todos estos testimonios se eleva la voz de sus propias hijas,
que atestiguaron sus virtudes bajo juramento en el testimonio que dieron
durante el proceso de beatificación de su hermanita. Y más fuerte que todos,
habla esta última, cuya creciente gloria iba a constituir para los muertos el
más auténtico título de nobleza. ¿Se ha dibujado alguna vez un retrato más
justo de una madre que ese verso escrito por Thérèse:

Me encantaba la sonrisa de mamá.


Su profunda mirada parecía decir
"La eternidad me abruma y me atrae. Voy
a subir al cielo azul
Para ver a Dios". (PN 18; P 96)
11
LA VIDA EN EL CÍRCULO
FAMILIAR DE LES
BUISSONNETS
Instalación en Les Buissonnets-Lisieux-Organización del hogar-La
educación de los hijos-Ocio familiar-Vida espiritual-M. Martin en el
Belvedere

Thérèse nos ha contado cómo, en la noche del día del funeral de Mme.
Martin, mientras Céline tomaba a Marie por "mamá", ella misma hacía de
Pauline su "pequeña madre". Con diecisiete años y medio y dieciséis años
respectivamente, las dos niñas mayores estaban admirablemente preparadas
para desempeñar ese papel. Respondiendo al último pensamiento de la
madre fallecida, Mme. Guérin se ofreció a guiarlas e invitó a su cuñado a
trasplantar su casa a Lisieux. La farmacia, que ahora gozaba de gran
prosperidad, sería un segundo hogar para las huérfanas, donde Jeanne, ya
una niña reflexiva a pesar de sus nueve años, y su hermana menor, Marie,
una encantadora monita de pelo castaño y ojos negros, las acogerían como
hermanas. La intimidad que unía a las dos familias no haría más que
aumentar; de un lado y de otro, existían las mismas tradiciones de sencillez,
laboriosidad y rectitud. La familia Fournet guardaba el recuerdo de uno de
sus miembros, el padre Thomas-Jean Monsaint, antiguo coadjutor de
Orbec-en-Auge y posteriormente de Saint-Roch en París, que había sido
martirizado durante las matanzas del 2 de septiembre de 1792. En el viejo y
sólido edificio que domina el cruce de la plaza Thiers y la Grande-Rue, a la
sombra de las altas torres de la catedral de Saint-Pierre, se respiraba la
atmósfera vigorizante de la fe en toda su pureza.
Para el Sr. Martin, el cambio de residencia equivalía a un desarraigo.
Todo le unía a Alençon; el campo que amaba, sus asociaciones poéticas, los
placeres de la pesca, sus numerosos conocidos, el aislamiento del Pabellón,
su anciana madre, a la que no podía pensar en llevarse con él, y, sobre todo,
la proximidad de las tumbas de su familia. Su confesor y los numerosos
amigos que tenía en el barrio se oponían firmemente a un éxodo que le
costaría tanto. Le instaron a colocar a sus tres hijas menores en un internado
y a sacar a las dos mayores a la sociedad, donde Mme. Tifenne y Mlle.
Pauline Romet
ejercer una útil tutela moral sobre ellos. Esta perspectiva de una vida más
mundana apenas atraía al cristiano robusto, como tampoco lo hacía la idea
de añadir aún más tristeza a su luto con una nueva separación. Prefería para
sus hijos la formación cuidadosa y feliz del hogar. En cuanto a los
argumentos que le afectaban personalmente, se negaba a considerarlos. Lo
que aumentaba su perplejidad era que, por un sentimiento delicado, su
esposa le había ocultado hasta el final su deseo de que se estableciera en
Lisieux. Cuando el Sr. Guérin se dirigió a ella, Marie se negó a tomar la
iniciativa por los mismos motivos que su madre.
En su indecisión, M. Martin sondeó a sus dos hijas mayores sobre el tema
de la eventual mudanza. "Os pido consejo, hijas mías, porque será
únicamente por vuestra cuenta que haga este sacrificio, y no quisiera
imponeros uno a vosotras también". Las niñas protestaron a su vez que no
daban importancia a nada más que a la felicidad de su padre, pero éste
pronto descubrió dónde estaban sus inclinaciones. Su resolución estaba
tomada. A principios de septiembre, Marie escribe a su tía: "Por nosotros,
me dijo, haría cualquier sacrificio posible; si fuera necesario, sacrificaría su
felicidad, incluso su vida. Para hacernos felices, no se detendría ante nada.
Ya no duda ni un instante; cree que es su deber y por el bien de todos
nosotros, y eso le basta."
M. Guérin, que sólo esperaba una señal, se puso enseguida a buscar una
casa lo suficientemente grande para siete personas en la ciudad de Lisieux,
no muy lejos de su propia casa; teniendo en cuenta también los últimos
deseos de la Sra. Martin, que había querido un gran jardín, para
proporcionar recreo a toda la familia y sano ejercicio a los más pequeños.
Fuerte en la ayuda invisible de la hermana a la que había rezado para que le
guiara, consideró veinticinco casas vacías en los alrededores, y por fin, en la
parroquia de Saint-Jacques, en el suburbio conocido como "Pueblo del
Nuevo Mundo", encontró la propiedad ideal, que, en una carta del 10 de
septiembre, describió detalladamente a su cuñado, con la precisión de un
abogado.
Estaba a 764 pasos de la farmacia y a 700 de la iglesia. Desde la carretera
principal de Pont-l'Évêque, pasando a la izquierda el bello Parque de
l'Étoile -desde entonces dedicado a los huertos-, se llegaba a él por un
camino pedregoso que subía con fuerza. Si este camino, estrecho y cerrado,
carecía entonces de comodidad y hoy de atractivo, facilitaba la huida del
ruido, el polvo y el tráfico de la carretera, provocados por la multitud de
turistas que acudían a Deauville. A costa de algunos meandros, a mitad de
camino, acurrucados en un islote de verde, llegamos al
bonita villa de campo normanda, con su nombre agradablemente simbólico,
alabado en su día por el cardenal Touchet: Les Buissonnets.1 "¡Ni siquiera
Les Buis-sons! Es un nombre que sugiere una imagen -un macizo de
madreselva, espino, avellanos, labiérnagos, y lo que no...- donde en el
musgo se esconde un nido."
Entramos por la puerta que se abre en la pared y subimos unos cuantos
escalones. La casa destaca elegantemente con su fachada baja, de ladrillo
rojo con hileras blancas; sus pilastras y cornisas de piedra esculpida, sus
altas ventanas con adornos de madera tallada. Los árboles, los macizos de
flores y la hiedra que se arrastra le dan un aire de frescura, la brisa la
acaricia y los alegres cantos de los numerosos pájaros suenan a su
alrededor. Delante hay un césped inglés, con masas de flores enmarcadas en
arbustos, y la sombra forma una alcoba natural donde es agradable trabajar
en los días de verano. Un rústico refugio encierra el pozo y la anticuada
bomba. Detrás de la casa hay un jardín en un nivel más alto, donde la hierba
se presta a los juegos de los niños, mientras que el huerto proporcionaba al
cabeza de familia ocupaciones útiles y saludables. Aquí y allá hay huecos
misteriosos bajo los laureles y los husos; caminos sinuosos que discurren
bajo los abetos y los cedros blancos. Era parte del país de los sueños con el
que Thérèse estaría encantada. En la parte de atrás estaba el cobertizo donde
se colocaba su columpio, el lavadero frente al cual había una pequeña
parcela cuadrada que ella sembraba de helechos y bígaros, el parterre que
albergaba algunas flores más raras, la puerta exterior que daba a un camino
por el que se entregaban barriles de sidra y artículos voluminosos.
Bajo su elegancia superficial, la casa es relativamente antigua. Las
habitaciones tienen techos muy bajos y están bastante mal distribuidas,
aunque el conjunto es atractivo y espacioso. La planta baja, que está
hundida en el lado del jardín, consta de un comedor con paneles de roble;
una cocina con un hogar abierto de ladrillo rojo, una pequeña habitación y
un trastero. En la primera planta hay dos vestidores y cuatro dormitorios,
los de la parte trasera dan directamente al camino de grava. En el segundo
piso hay tres habitaciones abuhardilladas, bien empapeladas, y, en la parte
superior de la casa, con su agudo frontón y sus ventanas abuhardilladas
azules y blancas, una habitación superior, adecuada para el estudio y para la
oración, con vistas a un inmenso panorama, un agradable equivalente del
Pabellón y conocido como el Belvedere.
Entusiasmado por su descubrimiento, el Sr. Guérin, que no podía ni
dormir por ello, instó a su cuñado a que viniera a decidir en el lugar y se
decidiera de inmediato. El Sr. Martin se apresuró a ir y, convencido de
inmediato, firmó el contrato de arrendamiento sin demora. Mientras él se
quedaba un tiempo en Alençon para arreglar sus asuntos y deshacerse del
negocio de los encajes, sus hijas dejaron la calle
Saint-Blaise, tras una emotiva visita de despedida al cementerio de Notre-
Dame. La mudanza tuvo lugar el 14 de noviembre de 1877. Los huérfanos
pasaron la primera noche bajo el techo de su tío, que había ido a buscarlos
él mismo y estaba ansioso por rendirles los honores de su nueva ciudad de
adopción. Sólo la acogida maternal de la señora Guérin y las caricias de
Juana y de María pudieron suavizar la primera angustia del exilio. Thérèse,
por su parte, se mostró muy serena. "No experimenté ningún remordimiento
al dejar Alençon; a los niños les gustan los cambios, y fue con placer que
vine a Lisieux" (SS 35).
Al día siguiente inspeccionaron la nueva casa, que les pareció ideal a
todos; luego procedieron a amueblarla con alegría y buen gusto. El
comedor, con el suelo de parqué meticulosamente encerado, estaba
bellamente equipado con muebles de roble auténtico: un aparador,
ornamentado con columnas retorcidas y escenas de caza, una mesa redonda
sobre un pivote macizo, sillas de respaldo recto a las que, en vista de las
raras fiestas, se añadieron posteriormente dos sillones del mismo estilo. En
la repisa de la chimenea había un reloj de bronce dorado con el nombre del
joyero M. Martin. Unas gruesas cortinas atenuaban la luz y daban un aire de
gravedad al cuadro de la Natividad, que colgaba sobre el sobremantel de
cristal, y a los agradables retratos de niños que colgaban de las paredes. La
cocina estaba provista de los sólidos utensilios característicos de las casas
antiguas. La habitación más pequeña se convirtió en una sala de estar donde
la familia pasaba las tardes.
En el primer piso, que daba a la calle, dispusieron el dormitorio de M.
Martin con celoso cuidado. Allí los muebles eran de caoba, prácticos y
elegantes; su escritorio, el sillón, la mesita y la gran cama con dosel, cuyas
cortinas caían en pliegues clásicos y le daban algo de tranquila melancolía.
Las dos lámparas de aceite, que iluminarían la cena del día de la Primera
Comunión de Thérèse, estaban a ambos lados de la imagen del Crucificado
ante la que se elevarían tantas oraciones. El ambiente era confortable,
burgués, pero el espíritu monástico volvía a hacer valer sus derechos en el
carácter religioso de las imágenes, que llamaban a la oración: ¡el Ecce
Homo! la Crucifixión, a la que se añadiría en 1888 el cuadro de la Virgen
de los Dolores de Céline. Las ventanas con cortinas estrechas admitían una
misteriosa penumbra. Con esta habitación, que recuerda más bien a una
celda, contrasta la contigua, reservada a Marie y Pauline y que más tarde
vería el milagro de Nuestra Señora de la Sonrisa, con sus maderas claras y
las suaves cortinas de muselina que cubrían graciosamente la alcoba. De las
habitaciones del
jardín trasero, el más grande fue asignado a Céline y Thérèse y el otro a
Léonie. Tuvieron cuidado de no olvidarse de amueblar el Belvedere, que su
intuición les decía que respondería perfectamente a la necesidad de soledad
que era innata en M. Martin y que la pérdida de su esposa iba a profundizar.
El 16 de diciembre, Marie pudo escribir a su padre:
Estamos instalados en Les Buissonnets. Es una vivienda encantadora, luminosa y alegre, con ese
gran jardín donde Céline y Thérèse pueden retozar. Los únicos elementos que dejan que desear
son la escalera y el camino que lleva a la casa, el "camino del cielo", como tú lo llamas, porque
es estrecho de verdad; cualquier cosa menos un camino amplio y fácil. ¿Qué importa? Todo eso
tiene muy poca importancia, pues sólo somos moradores de la tierra. Hoy hemos montado
nuestra tienda aquí, pero nuestro verdadero hogar está en el Cielo, donde un día iremos a
reunirnos con nuestra querida madre.
Mientras tanto, mi querido padrecito, estamos deseando tenerte con nosotros; tu ausencia
parece ya muy larga. ¿Cuándo terminarán tus asuntos en Alençon? No dejo de pensar en ti. Creo
que serás feliz aquí con toda tu pequeña familia a tu alrededor. Sí, intentaremos ser muy buenos
y hacerte la vida agradable para agradecerte el gran sacrificio que haces por nuestra felicidad.
Esta felicidad será también la tuya, pues haremos todo lo posible para que así sea.

M. Martin le respondió que urgía a las encajeras a completar sus "piezas".


También se apresuró a tomar posesión de su nuevo reino. Mientras tanto,
exhortaba a su pequeño mundo desde la distancia:
Hijos míos, prestad atención a todas las recomendaciones de vuestro tío y de vuestra buena tía.
Sabéis los grandes sacrificios que he tenido que hacer para obtener para vosotros la ayuda de sus
buenos consejos, así que no dejéis pasar ni una sola oportunidad de beneficiaros de ellos.
Tú, mi Marie, mi niña grande, mi primera, sabes cuánto te quiero. Pues sigue dedicándote
cada vez más a tus hermanas. Procura que al verte, tengan delante un buen ejemplo a seguir. . . .
Adiós, mis queridos hijos. Os aprieto a todos con cariño en mi corazón y os encomiendo a
vuestra santa madre. (CF 218; CD 350)

Cuando los obreros terminaron sus tareas, M. Martin envió los últimos
pedidos y dejó su negocio de Point d'Alençon. Como su anciana madre
expresó el deseo de terminar sus días en alguna vivienda rural vecina, la
llevó no muy lejos, a Valframbert, al cuidado de Mme. Moyse Taille, la
"pequeña Rosa" de Semallé. La visitaría con frecuencia hasta el 8 de abril
de 1883, cuando ella murió en paz a la edad de ochenta y tres años. En
previsión de tener que volver a menudo en el futuro, conservó el Pabellón
como pied a terre, donde la habitación del primer piso le serviría de
dormitorio por la noche. A finales de noviembre, no sin pesar, dejó
finalmente la querida casa de la calle
Saint-Blaise y llegó a Les Buissonnets, donde recibió una bienvenida real.

* * * * *
Lisieux, donde los Martin llegaron desconocidos y que tanta gloria iba a
obtener de su estancia, ofrecía a sus inesperados huéspedes un semblante
empañado por las nieblas otoñales. Ya no era la ciudad limpia y distinguida
rodeada por la campiña luminosa. El valle en el que confluyen los Touques
y el Orbiquet está velado por nieblas grises y pesadas. Los prados que
visten las laderas de las colinas parecen helados y empapados por la lluvia.
Las altas chimeneas de las fábricas trazan espirales de negro hollín en el
cielo bajo. Los arroyos que serpentean en giros increíbles adquieren el color
de la pizarra y a veces parecen fluir con tinta. Hay callejones estrechos
donde, en estas aguas turbulentas, las lavanderas golpean y escurren su
ropa. Aquí y allá la industria ha puesto su mano. Se oye mover barriles y
toneles. Hay momentos en los que el olor acre de la sidra fermentada te
agarra por la garganta.
Hay otro aspecto de Lisieux, que la guerra implacable ha devastado y
casi aniquilado. Al lado de muchas manchas, se revelaban algunas
auténticas glorias. La antigua ciudad galo-romana, Noviomagus
Lexoviarum, que antes de la invasión de César servía de capital a la
importante tribu de los Lixoves, conservaba algunos nobles recuerdos de su
conmovedor pasado. Mientras fragmentos de cerámica, utensilios arcaicos y
piedras talladas, testigos de aquellos tiempos primitivos, enriquecían las
galerías por las que paseaba el amante de la historia, la Edad Media volvía a
vivir en el maravilloso museo al aire libre que formaba el corazón de la
ciudad. La rue de la Paix, el Manoir Carrey, la Place des Boucheries y la rue
aux Fevres mostraban los más variados tipos de viviendas normandas de los
siglos XIV al XVI. Las casas de entramado de madera con sus frontones
puntiagudos se inclinaban curiosamente unas hacia otras, como si quisieran
contar secretos o murmurar oraciones. Monstruos sonrientes, figuras
grotescas, sobresalían de estructuras ruinosas con marcos de puertas
carcomidos por los gusanos.
Más adelante, una inesperada fachada delata la mano del Renacimiento.
El estilo versallesco se inscribe en las líneas clásicas del antiguo palacio
episcopal, que contiene, como en un joyero, el apartamento del Rey, el
reluciente "Salón Dorado". La tradición de Le Notre inspira el jardín
público, con hileras de árboles hábilmente dispuestas y brillantes setos que
forman un
escenario de nobles terrazas. El alma de los grandes prelados ha
abandonado estos lugares, pero queda la catedral de Saint-Pierre, con sus
altas y desiguales torres, donde el gótico se une al románico sin
incongruencia. Maurice Barres se jactó como artista de este exvoto de
piedra, de tan imponente austeridad.
La profunda espiritualidad normanda de finales del siglo XIII brilla en el
impresionante alargamiento de la nave. Para llenar un lugar así, debió
reunirse todo un pueblo. Es aquí, en la bonita capilla absidal, presidida por
una estatua de la Virgen y, demolida por "actos de guerra", reconstruida por
Pierre Cauchon, donde la familia Martin se arrodillaba en la misa todos los
días y recibía frecuentemente a su Dios. Es allí, en el lado sur del
deambulatorio, casi en el ábside, en el oratorio antiguamente dedicado a
San José de Cupertino, y hoy a San Antonio de Padua, donde cada domingo
el padre instalaba a Thérèse, para que oyera la misa mayor con los ojos fijos
en el altar mayor. Después del Evangelio, se le veía llevando a la niña de la
mano para conducirla a un asiento no lejos del púlpito, para que, a pesar del
tamaño del edificio, no perdiera ni una palabra del sermón. El Sr. Guérin,
sentado en el banco de los capellanes, se sobresaltaba de placer cuando ella,
a la que solía llamar su pequeño rayo de sol, aparecía en medio de la luz
tenue.
Durante los paseos entre semana, eran más bien Saint-Desir y Saint-
Jacques o la humilde capilla carmelita las que recibían las visitas de padre e
hija. A pesar de su elegante puerta, de su impresionante "gloria" y de su
histórico coro, Saint-Desir no proporcionaba más que un escaso alimento
para la inspiración estética, pero Saint-Jacques, con su monumental
escalinata, su torre cuadrada de extraño tejado, sus envejecidos
contrafuertes, tan friables y desgastados por el viento, era un
imponente edificio e inclinaba al visitante a la oración.2
Al fin y al cabo, por muy abiertos que estuvieran los recién llegados a la
impresión de las muchas bellezas reflejadas, no era el placer artístico lo que
buscaban dentro de esos muros. La propia Thérèse mencionará con
precisión las maravillas amasadas en la pintoresca ciudad por los ebanistas
y los maestros artesanos; a éstas preferiría el camino salvaje entre senderos
hundidos a través de los campos, que conducen a las distantes perspectivas
suavizadas por la niebla y la bruma o sobre las colinas con sus verdes
pastos. Lo que la familia buscaba en Lisieux era mucho menos la diversión
que olvidar el mundo. Con la proximidad de los parientes Guérin, existía la
perspectiva de una vida tranquila, piadosa y apartada en la intimidad del
círculo familiar. El aislamiento de Les Buissonnets parecía hecho a
propósito para favorecer tal esperanza.
* * * * *
La vida se organizó rápidamente. El Sr. Martin la dirigió desde arriba. Él
marcaba el tono, el espíritu y la línea general. Quería orden y exactitud en
todo y mostraba su desagrado cuando, por falta de atención o negligencia,
algo se desperdiciaba, se perdía o se estropeaba. Deseaba que cada una de
sus hijas tuviera su parte de deberes y aprendiera a mantener bien la casa.
No toleraba ni una sombra de "masculinidad" y consideraba que las tareas
domésticas seguían siendo el campo de honor de los talentos femeninos. Por
lo demás, dejaba las cosas en manos de sus hijas y nunca se inmiscuía en
cuestiones de detalle. Durante nueve años, fue Marie y luego, tras su
marcha al convento, Céline quienes ocuparon el puesto de señora de la casa.
La acción póstuma de su madre las apoyó. Su presencia invisible reinaba en
la casa. En su lecho de muerte, ¿no había sentido su hija mayor, casi como
una conmoción física, la invencible seguridad de que la difunta no se había
ido del todo y volvería para ayudarla en su misión?
Para el observador superficial, el modo de vida en Les Buissonnets
podría parecer duro. El confort moderno era desconocido. Evidentemente,
no había electricidad, ni gas, ni agua corriente. Nunca había un fuego en la
habitación. Las comidas se preparaban a la antigua usanza: en el fogón de la
cocina sobre carbón; en el hogar abierto, donde la olla para la sopa estaba
suspendida del gancho de la chimenea; sobre la vieja cocina donde se giraba
un asador para el asado. En las tardes de invierno, para asombro de Thérèse,
M. Martin hacía asar las patatas sobre una piedra caliente. Les gustaba la
poesía de las llamas que revoloteaban y las ramas que brillaban y crepitaban
bajo la mordedura del fuego. Las comidas eran muy sencillas, excepto en
las solemnidades litúrgicas, que incluso el "Hermano Asno" tiene derecho a
celebrar. La comida era sana y abundante; no se esperaba que nadie fuera ni
fastidioso ni glotón. El chocolate se daba a los más jóvenes en el desayuno
temprano, pero se sustituía por una buena sopa de cebolla en cuanto eran
mayores. El café sólo aparecía a mediodía en los días de fiesta.
Aparte de la familia Guérin, los invitados eran pocos. No conocían a
nadie y eran desconocidos. No había salón. El comedor ocupaba su lugar o
la habitación del padre cuando éste no estaba disponible debido a los
preparativos de alguna gran cena. Cuatro llamadas bastaban el primero de
enero para entregar los regalos de Año Nuevo a los parientes y amigos
íntimos. Cumplido el ritual de las cuatro, se compadecían con picardía del
pobre tío y la querida tía, cuya posición les condenaba a la angustiosa
esclavitud de unas sesenta fiestas y
el doble de visitas. La ociosidad fue desterrada implacablemente. El
estudio, las labores de aguja y las realizaciones llenaban todos los
momentos libres del día. M. Martin, que admiraba mucho las delicadas
miniaturas y retratos sobre vitela o marfil que salían del pincel de Pauline,
se aseguraba cuando iba a París de comprarle conchas de oro de las que ella
hacía un uso delicioso. Se encargó de que Céline recibiera clases de dibujo
y pintura. Asimismo, le procuró a Pauline las madejas de fino hilo de encaje
de guipur con las que, a costa de dos años de diligente trabajo, bordó un
alba que era una verdadera obra maestra. Primero se lo regaló al padre
Ducellier, su director espiritual y uno de los clérigos de la catedral; después
de su muerte, volvió al Carmelo, y lo llevó el cardenal Pacelli en el
Congreso Eucarístico Nacional de Francia en 1937.
En Lisieux, como en Alençon, los criados formaban parte de la familia.
Eran fieles y se marchaban sólo de forma honorable: Victoire, después de
siete años de servicio, para montar su propia lavandería; Félicite, después
de tres años, para casarse. El Sr. Martin era extremadamente bueno con sus
empleados. El 30 de agosto de 1885, cuando estaba de viaje por Europa
Central, escribe desde Viena a Marie, que estaba al mando en su lugar, que
cuide bien a la criada y le pague puntualmente su salario cada trimestre.
Más tarde, cuando una mujer empleada por ellos pide el día de Año Nuevo
gratis, defiende su causa ante Céline, que se muestra un poco indecisa.
"Déjala ir. Sé amable. Dale el día". Al parecer, cuando el experimento
resultó desafortunado y un error fatal hizo que la sirvienta regresara medio
intoxicada, tuvieron motivos para lamentar su indulgencia.
Si surgía alguna disputa entre las criadas y los hijos, por principio eran
estos últimos los que tenían que ceder. El padre no permitía que faltaran al
respeto. Thérèse, a la que Victoire podía tomar el pelo en ocasiones -la
historia del Memorare y los candelabros son testigos de ello-, tenía que
disculparse con la criada en circunstancias en las que claramente la niña no
estaba equivocada.
¿Qué puede ser más conmovedor que el homenaje que estos abnegados
servidores rinden a sus antiguos empleadores? Desde París, el 25 de mayo
de 1926, la vieja Victoire Pasquier, indignada por ciertas insinuaciones
malévolas sobre el círculo de Les Buissonnets, protesta con honesta
vehemencia "Esas jóvenes nunca salían solas, y cuando su padre no las
acompañaba, era yo quien iba con ellas. Siempre las vi muy reservadas y
modelos de buena conducta. No hay muchas familias como ellas. He estado
al servicio de todas las clases de la sociedad, pero sólo he conocido a otra
familia que se pueda comparar con ellas."
* * * * *
En la misma fecha, Félicité Saffray habló con más fuerza aún en una carta a
las hermanas carmelitas: "El Sr. Martin era sobre todo un santo, y muy
valiente. No tenía miedo de nada. Verdaderamente, hay pocas familias
como la suya". Si es cierto que ningún hombre es un héroe para su criado,
¿no es un documento convincente esta canonización espontánea de un
patrón por su empleado?
El padre vigilaba con mucho cuidado la educación de sus hijas. El amor
confiado seguía siendo su principio rector. "Era tan cariñoso con nosotras
como duro consigo mismo", atestigua Céline. "Era excepcionalmente
cariñoso con nosotras y sólo vivía para nosotras. Ninguna madre podría
haberle superado, pero, a pesar de ello, nunca fue débil con nosotras".
Thérèse, a su vez, habla en términos casi idénticos: "¡El corazón tan
afectuoso de nuestro Padre parecía ahora enriquecido con un amor
verdaderamente maternal!" (SS 35).
No podía decidirse a someter a los dos más jóvenes a la disciplina de un
internado. Ya hemos mencionado cómo sufrió cuando su pequeña tribu se
separó. Si la Hermana Marie-Dosithée estuviera viva, tal vez habría
recurrido al convento de la Visitación de Le Mans a la hora de decidirse por
un colegio, pero como su muerte le dejó libre, buscó y encontró lo que
quería en el mismo Lisieux.
En el extremo oeste de la ciudad, tras cruzar la Touques y llegar a la
carretera de Caen, se puede ver un grupo de edificios de estilo muy variado,
dominado por la puerta principal y el campanario de Saint-Desir. Aquella
franja de terreno en la que, durante la noche del 6 al 7 de junio de 1944, un
bombardeo aéreo sembró la ruina y el fuego, en el que veinte monjas
perecieron entre las llamas, y destruyó todas las asociaciones materiales
relacionadas con la Primera Comunión de Santa Teresa del Niño Jesús, era
una reliquia histórica. Allí, en el año 1046, Lesceline, viuda de Guillermo,
conde de Exmes, trasladó a un dominio concedido por Guillermo el
Conquistador las monjas benedictinas establecidas desde 1011 en Saint-
Pierre-sur-Dives. Si las convulsiones de mil años habían dejado huellas en
las piedras, sólo el intervalo teñido de sangre de la Revolución había podido
interrumpir -y eso por un intervalo muy breve- la celebración del Oficio
Divino que es la misión esencial de las hijas de San Benito. No se puede
decir lo mismo de la escuela anexa a la abadía, al menos después del siglo
XVI. Cerrada durante el Terror, reabierta en 1808, esa floreciente
institución fue incluida en la proscripción de 1904 y sustituida por una casa
de huéspedes para señoras.
En 1877, interrumpida la tradición abacial bajo la Restauración, fue una
priora conventual, la Reverenda Madre Saint-Exupere, quien gobernó el
monasterio. La escuela estaba a cargo de la Madre Saint-Arsene,
emparentada con la familia Martin. En 1880, fue nombrada para sucederla
una monja de buen corazón, maestra experimentada y educadora ejemplar,
la Madre Saint-Placid. Había cinco clases, cada una de las cuales constaba
de dos o tres divisiones y se distinguía por los diferentes colores, rojo,
verde, púrpura, naranja y azul, de los cinturones que se llevaban con los
uniformes escolares, y comprendía unas sesenta niñas pertenecientes a las
principales familias locales. Bajo su aspecto austero, la casa se
caracterizaba por su espíritu de familia, y su reputación estaba bien
establecida. Jeanne y Marie Guérin iban a la escuela, y cuando el curso se
abrió en enero de 1878, M. Martin decidió que Léonie y Céline las
acompañaran. Aunque Thérèse fue invitada a veces para alguna sesión
especial o festival, no entró como alumna hasta octubre de 1881.
Mientras Léonie se convertía en pensionista, Céline y más tarde Thérèse
llegaban por la mañana, poco después de las ocho, y volvían a casa hacia las
seis de la tarde. A su regreso, solían acompañar a sus primas, escoltadas por
la fiel Marcelline, una sirvienta de la farmacia que posteriormente entró en
religión con los benedictinos en Bayeux. El Sr. Martin los llevaba a menudo
él mismo y a veces los traía a casa. Era una oportunidad para informarse de
sus trabajos y progresos. Bajo un rostro sonriente, escondía un rigor muy
real. Cuando sus notas no eran satisfactorias, mostraba claramente su
descontento, y la idea de haberle disgustado ensombrecía el regreso a Les
Buissonnets. Jamás habría consentido en impugnar la autoridad de las amas,
y ninguna diplomacia podría inducirle a poner a éstas en la picota.
Asimismo, insistía en la exactitud y la regularidad. No le gustaba que las
niñas se quejaran de pequeñas dolencias o buscaran esos pretextos para
ausentarse de la escuela. Céline ha declarado que durante sus ocho años de
escuela, y a pesar de ser muy delicada, sólo faltó dos días. ¿Sufría de un
violento dolor de oídos? Salía de casa con una correa en la barbilla. En caso
de indigestión, llevaba un trocito de chocolate como merienda. . . Uno no se
tomaba vacaciones por una nimiedad así.
Educadas de forma espartana por sus hermanas mayores, acostumbradas
a no cuestionar nunca una orden, las pequeñas se llevaban fácilmente el
primer premio a la buena conducta. Se les exigía que tuvieran cuidado con
el material escolar y que
utilizar económicamente el número fijo de bolígrafos que se les asignaba
cada mes. Asimismo, recibían como postre en el almuerzo de mediodía una
determinada cantidad de mermelada, que debía durar el tiempo previsto. Si
no lograban hacerla durar, ¡qué pena! Para el "tentempié" de media mañana,
sus compañeros se servían de la bandeja que se pasaba por el aula los vasos
de vino de refuerzo y las galletas, suministradas abundantemente por sus
padres. Los Martin se contentaban con un pequeño trozo de pan seco,
aunque sus sentimientos, si no su sentido del gusto, se veían muy
mortificados por ello. Tampoco se les permitía seguir las modas en el vestir
cuando éstas halagaban su vanidad. A Céline, que tenía la frente alta, le
hubiera gustado llevar flequillo, un estilo entonces muy de moda. Sin duda,
un toque de afectación en su aspecto le impulsaba a ello. No se le permitía
dar rienda suelta a esta debilidad.
Un entrenamiento tan austero dio sus frutos. Incluso Léonie mejoró
rápidamente, para gran alegría de su padre, que le prodigó paciencia y
ánimo. Pronto fue evidente que la influencia de su madre la seguía desde el
más allá, con una eficacia conmovedora. Marie, que la había tomado en sus
manos, expresó su alegría. Ella, que había escrito: "Espero más de la
protección de mi santa madre que de mis pobres esfuerzos para completar
desde lo alto la transformación de mi pobre hermana. ." pudo enviar un
primer boletín de victoria poco después de la llegada a Lisieux: "Observo",
escribe de Léonie, "que se transforma diariamente desde hace algún tiempo.
¿No lo has notado, mi pequeño padre? Mi tío y mi tía ya lo perciben. Estoy
segura de que es nuestra querida madre la que nos obtiene esta gracia, y
estoy persuadida de que nuestra Léonie nos dará algún consuelo en el
futuro."
El hecho es que si los estudios de la niña quedaron incompletos debido a
los retrasos acumulados, sus dones de corazón se desarrollaron
maravillosamente. Según el testimonio de la Madre Saint-Francois de Sales,
que tuvo mucho que ver con ella durante sus cuatro años con las
benedictinas, sus ensayos en francés brillaban por la sensibilidad de los
sentimientos expresados en ellos. En casa, si no se deshizo del todo de su
antigua insociabilidad, de la que eran responsables en parte las frecuentes
migrañas, floreció sin embargo y se dejó llevar por la corriente de
cordialidad familiar que constituía el encanto de Les Buissonnets. Ciertas
insinuaciones maliciosas que la han descrito como la Cenicienta descuidada
de la casa son totalmente contrarias a la verdad.
En cuanto a Céline, que se había convertido, como lo expresa Thérèse, en
"una pequeña traviesa" (SS 55), se adaptó rápidamente a la rutina escolar.
Con un fervor
que se desprende de la autobiografía de su hermana, hizo la primera
comunión tras varios días de retiro que pasó enteramente con las monjas. Su
satisfacción fue completa cuando la carrera escolar de Léonie llegó a su fin
y la más joven de la familia entró a su vez en la abadía como alumna.

* * * * *
Después de los días de estudio, la relajación de Les Buissonnets parecía
más tranquilizadora. El espíritu del mundo no cruzaba el umbral. El padre
vivía retirado de los negocios, absorto en su luto. Ajeno a la ciudad, hizo
pocas amistades en ella. La familia asistía a las representaciones teatrales y
a los conciertos del Círculo Católico; apreciaba la afectuosa amistad del Sr.
y la Sra. Guérin, en cuya casa los niños se turnaban para pasar la tarde todos
los domingos, pero permanecían desconocidos en los salones de Lisieux.
Guardián nato del espíritu familiar tradicional, el padre excluía
celosamente todo lo que pudiera alterarlo. No permitía ningún periódico,
excepto La Croix, y sólo permitía que lo leyeran las chicas mayores. No era
partidario de los juegos mixtos ni de la indebida familiaridad entre chicas y
chicos que de ellos se deriva. Delicado hasta el punto de la escrupulosidad,
elegía los lugares por los que podían pasear para evitar ciertos rincones
menos sabrosos, y ponía a sus hijas en guardia contra algunas vistas
sospechosas y encuentros inquietantes. Se divertían en casa, y esta
recreación autónoma aseguraba la independencia moral del hogar.
Todas las noches de invierno, cuando la mesa estaba limpia y los platos
lavados y guardados, la clara voz de Thérèse sonaba en la escalera: "Papá,
papá, la lámpara está encendida". Oirían moverse el sillón en el Belvedere y
un paso medido cruzar el suelo. El Sr. Martin bajaba con rostro alegre a la
pequeña sala de estar dispuesta junto a la cocina.3 El
Las hijas mayores se sentaban allí durante el día y toda la familia por las
noches. Comenzaba una partida de damas. El padre resultaba ser un jugador
casi imbatible. Cuando, por casualidad, su atención se desviaba
momentáneamente y se veía acorralado, Marie, su compañera favorita,
encontraba algún medio de hacer un movimiento en falso para darle otra
oportunidad. Entonces el Año Litúrgico, esa obra maestra de Dom
Gueranger, que M. Martin había
regalado a Pauline cuando dejó la escuela,4 fue sacado, el volumen de la
temporada fue marcado en la fecha, y algunas páginas fueron leídas, que
a veces daba lugar a discusiones. A continuación, algún libro didáctico o
una novela tomada en préstamo de la biblioteca parroquial, era una nueva
oportunidad para un intercambio mutuo sobre el pensamiento de un
maestro.
Luego venía el último acto del día y el que más le gustaba a Thérèse, que
venía a instalarse en los brazos de su padre y lo cubría de besos, mientras él
le cantaba una nana a su "pequeña reina". Ella recordaba cuidadosamente
estas melodías y en años posteriores, en el Carmelo, escribía nuevas
palabras y estribillos para los ajustes, componiendo así las canciones y los
versos en los que expresaba su ideal. No le gustaba menos oír a su "Rey"
recitar una de las fábulas de La Fontaine, el Anticristo de Víctor Hugo, o la
Reflexión de Lamartine. No tenía más que seleccionar de su inmensa
colección.
¿Deseaba animar el programa? Pasaba a una de las canciones populares
del Sr. de La Palisse, o le hacía juguetes, cortando diminutos carros de
pieles de melón, que llevaban al niño al éxtasis. También recortaba conos
en la médula de los saúcos, que lastraba en la base con un trocito de plomo.
Thérèse se divertía derribándolos para ver cómo se enderezaban, mientras
su padre le señalaba juguetonamente la moraleja: "En las pruebas y los
choques de la vida, hay que imitar al Tombi-Carabi; ¡levántate después de
cada caída y sigue mirando hacia arriba!" Cuando se acercaba la Navidad,
elegía cuidadosamente entre miles el más pintoresco tronco de Yule, que
ardía lentamente en el hogar con el acompañamiento de algún lamento
bretón, deslumbrando todas las miradas, mientras las castañas se asaban en
las cenizas. Recordando esta escena en el Carmelo, el santo escribió:

Cada año me encantaba


poner mi zapato en la
chimenea.
Bajaba corriendo, en cuanto me
despertaba, a cantar la fiesta del
Cielo, la Navidad. (PN 18; P 96)

En verano, después de trabajar en la glorieta, tomaban sus comidas al aire


libre, con el aroma de las rosas. Entonces se iniciaban en la jardinería o en
juegos muy novedosos. Un día, habiendo recibido una pequeña herencia, M.
Martin quiso dar a cada una de sus hijas cien francos y enterró los preciosos
paquetes aquí y allá. Entonces guió las búsquedas de los "buscadores de
oro" por las indicaciones consagradas: "Caliente". . . "¡Arde!". . .
"¡Congelando!" Aquellos que son insensibles pueden sonreír ante tales
procedimientos, pero ¿no es
¿Es cierto que son felices los hogares en los que los corazones permanecen
lo suficientemente sencillos como para disfrutar de estos placeres
inocentes?
Cuando dejó Alençon, el Sr. Martin no se había deshecho de su caña de
pescar. Exhibía con orgullo a los visitantes de Les Buissonnets la caña de
pescar, cuyas divisiones se entrecruzaban, el sedal trenzado y sus
provisiones de crin. En Saint-Martin-de-la-Lieue, donde el amable
propietario de la finca le había dado un permiso que le protegía de los
truenos del portero, se burlaba de los lucios. En Saint-Ouen-le-Pin, donde
vivía un pariente, pescó truchas en dos estanques. Cerca de Deauville, en
Touques, la marea le trajo platijas y otros peces de agua salada. Se
mencionan capturas suyas memorables: en particular, una carpa de dos pies
de largo. Pauline hizo fieles dibujos de las víctimas, que adornaron el
Belvedere como trofeos, mientras que lo mejor de las capturas sirvió para
aumentar la cuenta ordinaria del Carmelo.
Un día, la pacífica expedición terminó en una corrida de toros. Escondido
entre la hierba en la hondonada de un prado, un toro cargó de repente
directamente contra el intruso que invadía sus dominios. La caja de pesca
quedó hecha pedazos.
M. Martin, que estaba de pie y seguía lentamente la corriente, se retiró
estratégicamente hacia la valla. Seguido de cerca por el feroz animal, se
enfrentó a él con valentía y fue varias veces a por él con sus cabos. Un
último salto, in extremis, le salvó de ser corneado. "Niños, creí que no me
volveríais a ver con vida", confesó aquella noche al llegar a casa.
Sus hijas le acompañaban a menudo. Se instalaban en la hierba, sacaban
algún tipo de trabajo o pinceles. Incluso se vio al padre Lepelletier, vicario
mayor de la catedral de Lisieux, unirse a la fiesta, para aprender a tirar una
línea. Aprovechó, a su vez, para dar a la pequeña Céline una lección de
perspectiva haciendo un boceto en su álbum de Thérèse recogiendo flores.
Cuando la temperatura era lo suficientemente fresca como para caminar,
M. Martin los sacó a todos. Fueron a todos los distritos de los alrededores:
Ouilly-le-Vicomte, los bosques de Rocques, Beuvilliers, y a lo largo de las
carreteras de Rouen y París. Fueron a rezar al santuario de Petit-Bon-Dieu,
donde se encuentra el calvario de Saint-Pierre. Se dirigían al bonito
cementerio de Lisieux, que aterriza en la ladera de la colina con sus cruces y
sus setos de aligustre. En su camino, se detenían en el lugar desde el que se
divisaba una amplia vista panorámica bajo ellos y contemplaban las colinas
y los valles que se cruzan y recruzan hasta donde alcanza la vista bajo su
halo de niebla púrpura.
En septiembre se organizó una verdadera excursión. Una escapada llevó
a toda la familia a seis millas de Saint-Ouen-le-Pin, a la pequeña casa que la
señora Fournet, la madre de la señora Guérin, poseía allí. Allí iban a recoger
avellanas o a dar largos paseos por un país tachonado de castillos,
campanarios, ruinas queridas por los arqueólogos, y luego hacían picnics en
el campo con la rústica vajilla adornada con sabrosos diseños normandos.
Como por casualidad, M. Martin siempre tenía asignado un plato ilustrado
con una pareja esbelta, un perro como un esqueleto, y delante una criada de
pie, de imponente corpulencia, que se presenta para el empleo. Debajo
estaba la inscripción: Salario de cien francos; sin regalos, pero tendrás
absolutamente la misma comida que nosotros. Fue allí, entre las flores y los
altos árboles, donde Thérèse pasó su convalecencia tras un ataque de tos
ferina.
Las estancias en la costa no fueron menos disfrutadas. En 1878, 1885,
1886 y 1887, durante la temporada, Mme. Guérin alquiló una casa durante
uno o dos meses. El Chalet Colombe de Deauville, la Villa Marie-Rose y el
Chalet des Lilas de Trouville recibían a los visitantes de forma familiar. El
padre venía de vez en cuando a pasar el día; las chicas le acompañaban y se
quedaban allí una tras otra o de dos en dos. Estas playas no se habían hecho
entonces mundialmente famosas. Los artistas se anticipaban a la sociedad
parisina. Si ya los trajes insólitos se inclinaban a desertar de la Promenade
des Planches, había frente al mar abierto y con vistas a los muelles que
hacen de dique en el estuario de la Touques y las casitas de campo
enterradas en las soledades rocosas, verdaderos y silenciosos refugios donde
un alma orante como M. Martin podía ensimismarse en el recogimiento y la
alabanza. Cuando Thérèse no estaba con él, se preocupaba de llevar a casa
algún recuerdo para ella; una concha o un pescado selecto. En 1880, la niña,
que entonces tenía siete años, escribió en su cuaderno: "Papá está en
Trouville; tal vez me traiga algunos cangrejos. Me alegraré mucho, porque
es muy divertido ver cómo esas pequeñas criaturas negras se vuelven rojas
cuando se cocinan".
Los viajes a Alençon eran más raros. M. Martin iba allí cada tres meses y
se quedaba dos o tres días. Se alojaba en el Pabellón y comía con los
amigos que tanto habían lamentado su marcha. Aproximadamente una vez
cada dos años, las hijas mayores iban a visitar la tumba de su madre, pero
Céline y Thérèse debían esperar hasta 1883 para volver a ver el cementerio
de Notre-Dame. Estas visitas, que a menudo duraban más de una semana, se
veían reforzadas por fiestas amistosas e incluso brillantes en las casas de
antiguos amigos. La señorita Pauline Romet llevaba a sus invitados a la
mansión de su hermano en Saint-Denis-sur-
Sarthon; Mme. Tifenne los llevó a Grogny, en el Sarthe, a la casa de campo
de su hermana, Mme. Monnier. La familia Rabinel los recibió
ocasionalmente en su mansión de Lanchal, en Semallé.
Sin embargo, aunque hacía concesiones a las convenciones sociales, M.
Martin prefería las peregrinaciones familiares a estas salidas. Le gustaba
llevar a sus hijas al santuario de Notre-Dame de la Delivrande. En 1883,
cuando la expedición fue tan trágicamente interrumpida por la enfermedad
de Thérèse, pasó la Semana Santa con Marie y Léonie en París; las llevó a
visitar santuarios y estuvo presente con ellas en las ceremonias litúrgicas de
la mañana de Pascua en Notre-Dame, que fueron coronadas por lo que él
expresó como "un ágape espléndido". "Al menos ocho mil comulgantes,
todos hombres; el arzobispo Guibert dio la comunión y el padre Monsabre
predicó". En julio de 1887, llevando a Léonie, Céline y Thérèse a la
exposición de Le Havre, quiso arrodillarse primero ante el altar de Notre-
Dame de Grace en Honfleur. Toda su vida estaba tan impregnada del
espíritu de fe, que este orgulloso cristiano no podía entender medias tintas
en el servicio de Dios. Lealmente, le dio todo. En su casa, el tiempo de ocio,
el que se dedicaba al trabajo como a la propia oración, estaba marcado con
el signo del Eterno. Es escapando a lo alto que, haciéndose más santo, el
alma se restablece.

* * * * *
En Les Buissonnets, como en Alençon, la vida cotidiana se fortalecía en las
fuentes divinas. Se desconocía ese miedo irracional, el respeto humano o el
falso pudor que prohíbe a los parientes cercanos intercambiar confidencias
de orden espiritual. La lectura en voz alta del Año Litúrgico favorecía los
intercambios de opiniones sobre asuntos espirituales; los ponía en unión con
el alma de la Iglesia. La reflexión vespertina rozaba a veces la oración
colectiva, y terminaba en esa oración familiar en la que Teresa, ocupando su
lugar cerca de su padre, tenía "sólo que mirarle para ver cómo rezan los
santos" (SS 43). Este último acto, que coronaba el trabajo del día, tuvo lugar
en la habitación de las dos niñas mayores. Allí se había colocado la estatua
de la Virgen en el lugar de honor. Temiendo que se rompiera en el traslado,
el Sr. Martin había pensado en un primer momento en volver a colocarla en
su emplazamiento original en el Pabellón, pero Marie, alegando la devoción
que su madre siempre había tenido por esta venerable Virgen, había
insistido en llevársela, y el traslado se había realizado sin contratiempos. De
este modo, la rica tradición mariana pudo perpetuarse.
Nada más llegar a Lisieux, el padre visitó el presbiterio de Saint-Jacques,
su nueva iglesia parroquial, y quiso alquilar sillas con nombre para la
familia. En esa populosa parroquia, la iglesia estaba tan llena que en ese
momento no había suficientes lugares libres. Durante el tiempo
transcurrido, los Martin se habían acostumbrado a asistir a Saint-Pierre, que
estaba más cerca y era la iglesia de la familia Guérin, y a ella siguieron
siendo fieles.
Los días laborables, las niñas se reunían a las 6 de la mañana en el ábside de
la catedral, en el bonito santuario gótico que albergaba la efigie de la Madre
de Dios. Su padre las llevaba aquí, indiferente a las tormentas, la nieve o las
heladas. Prefería esta primera misa. "Es la única en la que pueden estar
presentes los criados y los obreros; yo estoy allí en compañía de los
pobres". No sin pesar, más tarde la cambió por la de las 7 de la mañana, para
evitar que la familia tuviera que madrugar. Sus comuniones, al principio
frecuentes, se convirtieron después en diarias. La Eucaristía -la "acción de
gracias" por excelencia- satisfacía perfectamente su necesidad de alabar a
Dios. De camino a casa, a Les Buissonnets, permanecía absorto, en silencio,
sin participar en los comentarios que intercambiaban sus hijos. Si se
expresaba alguna sorpresa, se excusaba con unas pocas palabras: "Continúo
mi conversación con nuestro Señor".
Durante el día, M. Martin rezaba regularmente su rosario y hacía una
visita al Santísimo. En las procesiones del Corpus Christi, caminaba,
recogido, con los ojos fijos en la custodia, y nunca se sentía tan feliz como
cuando uno de los dignatarios que sostenían las cuerdas del palio le dejaba
su lugar cerca de la Hostia. Sin embargo, era una verdadera tortura para él,
debido a su calvicie, caminar con la cabeza descubierta bajo el sol
abrasador.
Sólo faltaba una cosa: la Adoración Nocturna de la que había sido el
principal promotor en Alençon. Trabajó con tan buenos resultados que su
cuñado, mayordomo de la catedral, se puso de acuerdo con el clero local
para establecer la devoción en Lisieux. También se unió a las diversas
asociaciones piadosas de la parroquia.
Sus relaciones con los sacerdotes estaban marcadas por una
consideración que rozaba la veneración. No permitía el más mínimo atisbo
de broma o crítica hacia ellos. Céline atestigua que los niños concebían tal
reverencia hacia ellos que los consideraban "como dioses". Esto explica un
cierto asombro que sintió Teresa cuando, durante la peregrinación a Roma,
los conoció de cerca y sus observaciones al respecto en su autobiografía. El
Sr. Martin hacía la habitual visita de cortesía anual a su párroco. Una vez al
año, y también con ocasión de una Primera Comunión, él
recibió en la mesa a su confesor, el padre Lepelletier, y también al confesor
de sus hijas mayores, el padre Ducellier, ambos coadjutores de la catedral y
este último, posteriormente, su arcipreste; y, por último, al canónigo
Delatroëtte, párroco de Saint-Jacques, y al padre Domin, capellán de los
benedictinos. Aparte de éstos, ningún eclesiástico visitó Les Buissonnets, ya
que sus habitantes se consideraban sinceramente indignos de tal honor, y el
clero respetaba esta delicada reserva. Esta es la razón por la que el padre
Ducellier, cuando vino a dar las gracias a Pauline por el maravilloso alba
que había realizado para él, dudó un momento en la puerta de la casa y
finalmente se volvió.
Hay que mencionar especialmente al Reverendo Padre Pichon, que más
tarde aseguraría a Thérèse que nunca había perdido su inocencia bautismal.
En el curso de varias visitas de predicación a Lisieux, este santo religioso
contribuyó poderosamente a orientar la vocación de Marie, por lo que el
padre le quedó siempre intensamente agradecido. Así lo llamaba
juguetonamente: "El amigo y director de la familia Martin". En 1886, Marie
se enteró de que, tras una residencia en Canadá, el jesuita regresaba a
Europa y pidió a su padre que la acompañara a su encuentro. "No puedo
negarle nada a mi hija mayor", fue la pronta respuesta. Esperaron dos días
en Calais, luego en Dover, al famoso barco que nunca llegó. Fue en París,
tras varias decepciones, donde volvieron a encontrar al padre Pichon.
Cuando, desilusionada Philothea, Marie se quejó de la información errónea
que les había llevado a una búsqueda inútil, M. Martin replicó con su calma
ganadora: "No debes refunfuñar, mi Marie; Dios vio que necesitabas esta
prueba".
Allí reconocemos esa serena caridad que iba a convertirse cada vez más
en la característica sobresaliente del santo anciano. Él, que no habría sido
normando si no poseyera el espíritu de economía en la gestión de su dinero,
se mostraba cada día más deseoso de dar. Todos los lunes se podía ver a un
grupo de acreditados clientes pobres reunidos en Les Buissonnets. Tenían
su día; era una conmovedora tradición de sus antepasados. Eso no impedía
que el vagabundo sin casa buscara un refugio o una comida en cualquier
momento. Thérèse era la limosnera titular, tras haber rogado por este cargo.
Con una palmadita, calmaba a "Tom", que se erizaba ante esta procesión de
mendigos. Se compadecía de las madres de mejillas hundidas, de los bebés
débiles con expresión de sufrimiento; se convertía amablemente en su
defensora para aumentar las limosnas. Qué emocionada se sintió cuando
una mujer le respondió: "¡Que Dios la bendiga, señorita!", o cuando un
peregrino, amparado y generoso
ayudada por M. Martin, trazó torpemente una gran señal de la Cruz sobre
ella y Céline, mientras se arrodillaban; ¡una prenda de los favores divinos!
Cuando salían de paseo y algún desafortunado le tendía la mano desde el
abrigo de un porche o a la sombra de un campanario, era de nuevo ella
quien abría la cartera de su padre en su favor; un procedimiento al que,
huelga decirlo, el señor Martin se prestaba con muy buena gracia.
Conocemos el episodio del anciano enfermo que rechazó la moneda
ofrecida por Thérèse y cómo ella temía haberle hecho daño. Más tarde, fue
en su casa donde alivió y ayudó a los que sufrían. "No se arredraba ante
nada; besaba y acariciaba a los pobres niños, aunque estuvieran sucios".
Léonie, que relata esto, podría haber añadido que toda la familia obedecía a
sus impulsos caritativos. A ella misma se le vio, dominando su repugnancia,
visitar a una moribunda cubierta de alimañas, limpiar su casucha, cambiarle
las ropas, animarla con sus consejos y, cuando estaba muerta, prepararla
para el entierro.
M. Martin dio el ejemplo de tales actos de servicio personal. Apenas
llegó a Lisieux, se inscribió en la Conferencia de San Vicente de Paúl.
Tenía sus casos especiales y los atendía con diligencia. Céline se dio cuenta
de que visitaba a una pobre mujer con una familia numerosa en las afueras
de la ciudad. Le daba una generosa limosna, se interesaba familiarmente por
la salud de todos y aderezaba su conversación con acertadas
consideraciones sobre la paciencia cristiana y la resistencia a las heridas.
Era evidente que era el benefactor al que escuchaban de buen grado y al que
buscaban para todo; su apoyo material y moral. A la pregunta de su hija:
"¿Conoces a esta persona, entonces?", se limitó a responder: "Es una mujer
muy probada, a la que su marido abandona durante largos periodos y a la
que intento hacer un poco de bien".
A veces, en su delicado buen carácter, accedía a exigencias indiscretas.
La gente del barrio había quedado impresionada por su profunda piedad y la
expresión sobrenatural que iluminaba su semblante. Con su frente abierta,
su pelo prematuramente blanco en las sienes, su barba gris y, sobre todo, su
distinguido porte, que combinaba tan bien la dignidad y la alegría, imponía
respeto. Un iluminador medieval habría puesto una aureola alrededor de su
cabeza. Sin llegar a beatificarlo en vida, varios comerciantes locales lo
consideraban más bien su "amuleto de la suerte". A toda costa, debía
comprarles algo para empezar su jornada. Y él se dejaba convencer,
riéndose astutamente de sus
confianza supersticiosa, y cargó su bolsa con un pequeño jamón o alguna
fruta que muy pronto encontraría un destino.
Su liberalidad no hizo más que aumentar con la edad. Escribiendo desde
Constantinopla el 16 de septiembre de 1885, añadió una posdata a su carta
para ratificar algunas limosnas dadas por Marie: "Da; da siempre y haz feliz
a algunas personas" (CF 226; CD 362). En su escuela, Thérèse aprendió esa
generosidad sin medida que la llevaría a decir un día "Si hubiera sido libre
de administrar mis bienes, ciertamente me habría arruinado; porque no
habría podido ver a nadie necesitado sin darle en seguida todo lo que
necesitaba".

* * * * *
Esa caridad que da Dios a los incrédulos tenía las primeras preferencias de
M. Martin. La conversión de un pecador era la mayor alegría que conocía.
Cuando se enteraba de que un amigo querido había dado el paso decisivo,
enseguida mostraba su alegría:
¡Siento la necesidad de felicitarte, o mejor dicho, de agradecer al Señor contigo, y con todo mi
pobre corazón, el gran favor que tuvo a bien concederte el pasado mes de diciembre, momento
que siempre recordaremos! . . En cuanto a este favor, no sabremos su verdadero valor hasta
mucho después. . . .
Tu familia "navega a buena velocidad". Esperemos que el viento no cambie y todos regresen
sanos y salvos.5

En realidad, el deseo de la gloria de Dios lo poseía cada vez más. La muerte


de su esposa, la salida de Alençon, le habían dejado, a los cincuenta y
cuatro años, liberado de las preocupaciones de los negocios, apartado de sus
antiguas asociaciones, y cada vez más hambriento de cosas sobrenaturales.
Vivo casi sólo de mis recuerdos [escribe a un amigo de toda la vida]. Los recuerdos de toda mi
vida son tan agradables que, a pesar de las pruebas por las que he pasado, hay momentos en los
que mi corazón rebosa de alegría. . . .
Ya te hablé de mis cinco hijas, pero se me olvidó decirte que tengo otros cuatro hijos que
están con su santa madre en el cielo, donde esperamos reunirnos con ellos algún día.6

Tuvo que ocuparse de la administración de sus bienes, y lo hizo con


verdadera habilidad práctica, pero se alejó instintivamente de los negocios
en la bolsa en los que pudiera sospechar de especulación injusta y "juego".
"Tengo la impresión", le confió una vez a Céline, "de que podría
interesarme fácilmente por la hábil gestión de mi fortuna; pero la pendiente
es resbaladiza, y yo
no quiere acercarse demasiado a las diversas valoraciones de estas riquezas
perecederas". Mientras tanto, en esta esfera como en otras, puso su
confianza en la Providencia, y la Providencia no le falló. Nunca tomaba una
decisión sin consultar a Dios en la oración. Un día, cuando estaba a punto
de salir en tren hacia Burdeos, para invertir una gran parte de su capital en
una empresa que parecía perfectamente segura, un repentino esguince le
confinó en su habitación. Vio en ello una señal de advertencia de su
Consejero en lo alto y en el acto informó a su abogado, que debía
acompañarle, de su retirada. Una decisión muy acertada. La empresa
fracasó casi de inmediato, y la consecuencia habría sido la ruina casi total
de su familia.
El tiempo que no dedicaba a los negocios, a los viajes, a la educación de
sus hijas, a las buenas obras, a la jardinería, a la pesca o a los paseos, M.
Martin lo pasaba enteramente en el Belvedere. Allí había establecido su
cuartel general. Desde sus vidrieras de colores, más allá del espino rosado,
del labiérnago dorado y de la cortina verde de saúcos y abetos, contemplaba
Lisieux, contemplando en una sola e inmensa perspectiva sus altas torres de
iglesia, sus viejas casas en toda su riqueza, sus chimeneas manchadas de
hollín; y detectaba más allá, en el corazón de la exuberante vegetación que
alfombraba las colinas y los valles, el Refugio de Nuestra Señora de la
Misericordia, ese hogar donde a Teresa le hubiera gustado enterrarse entre
los niños deficientes o abandonados. Ningún extraño entraba en este templo
del silencio. El Sr. Martin hizo de él un claustro, una celda, un desierto,
donde cuando quería podía imaginarse viviendo como un ermitaño,
independiente del mundo y perdido en Dios.
¿Qué hacía durante esas largas horas de reclusión? Rezaba, pensaba,
contemplaba, con los ojos fijos en el Cielo o paseando por los árboles que
se mecían con el viento. Cantaba en voz baja alguna canción que le
devolvía toda su juventud. Recibía a sus hijas y escuchaba sus confidencias.
Al alcance de la mano, sobre su mesita, estaban algunos libros favoritos: los
Evangelios, la Imitación de Cristo, El Reloj de la Pasión, de San Alfonso de
Ligorio, el Pensez-y bien, el Libro de Oro, o La Humildad en la Práctica.
En los estantes había tratados sobre la vida espiritual, clásicos religiosos, la
Histoire du peuple de Dieu, la historia del imperio, la de La Trappe, la vida
del abad de Rance, los cuatro volúmenes de los Etudes Philosophiques sur
le Christianisme, de Auguste Nicolas, y obras o vidas de santos. Leía,
comentaba y anotaba. No es de extrañar que entre sus papeles se encuentren
citas seleccionadas del Concilio de Kiersay que denuncian
los errores de Gotescalc. El estudiante y el hombre de cultura se revelan en
esta preocupación por espigar en todos los campos y tomar sólo lo mejor.
Cuanto más avanzaba en la vida, más cedía la curiosidad del buscador
ante el santo afán del creyente. "La grandeza se desmorona, la belleza se
desvanece, la alegría se desvanece. Conócete a ti mismo". Esta máxima,
cuidadosamente anotada, se convirtió en toda su filosofía. . o esta otra,
tomada del padre de Pontlevoy: "Deja el porqué y el cómo de la mera
curiosidad. En esto nunca tendrás la última palabra. Pero conoce el por qué
y el cómo que importan. ¿Por qué estás en la tierra? ¿Cómo vas al Cielo?".
En esta altura, donde se refugió y donde la imagen del Gran San
Bernardo volvió a visitarlo, M. Martin se entregó a la acción del Espíritu.
Escapó de las cosas contingentes, se reunió con su esposa y sus muertos, y a
veces, embriagado de una inefable alegría espiritual, se puso a llorar
glorificando a Dios.
12
LA PEQUEÑA REINA Y SU REY
Un día en la vida de Thérèse-Escuela en la Abadía-Primera Comunión-M.
Marin en Europa Central-La "conversión" de Thérèse-Su verdadero
carácter-Unión de corazones en Les Buissonnets

En la vida de M. Martin en Les Buissonnets, Thérèse desempeñaba un


papel principal. Su carácter había evolucionado repentinamente. La
exuberancia había dado paso a la reserva, la seguridad a la timidez. Su
sensibilidad, agudizada por la muerte de su madre, reaccionaba a la menor
conmoción. Se define como "una niña dulce, muy dada a llorar" (SS 55).
Sólo floreció en el calor de su hogar, y en cualquier otro lugar se sintió
incómoda, exiliada, con el corazón restringido. Su educación fue dirigida
por el tierno corazón del padre y la mano firme de una hermana mayor. No
se permitía que ninguna imperfección quedara sin corregir, y una vez que se
tomaba una decisión, no se podía apelar a ella. "No recuerdo", afirma
Pauline, "que me haya desobedecido ni una sola vez. Pedía permiso para
todo. Cuando mi padre la invitaba a salir con él, ella siempre respondía: 'Iré
a pedirle permiso a Pauline'. Mi padre mismo la adiestró en esta sumisión; y
si yo me negaba, a veces lloraba por él, porque hubiera sido feliz saliendo
con ella, pero obedecía sin protestar."
¡Qué frescura hay en este preludio de santidad! He aquí, esbozado de la
vida en su autobiografía, el día de Thérèse. Nada más despertarse, hizo la
ofrenda matutina de su corazón a Jesús, se vistió rápidamente y corrió a los
brazos de M. Martin. Él, por su parte, esperaba la salida del sol de su hija
con más ganas que nunca un cortesano del Rey Sol. En cuanto terminaba el
desayuno, la habitación se convertía en su aula. Sus horas de clase estaban
impregnadas de lo sobrenatural, desde el alfabeto ilustrado con imágenes
sagradas -la palabra "Cielo" fue la primera que la niña aprendió a deletrear-
hasta la lectura corriente, preferentemente de los Evangelios, y el dictado y
la composición en francés, variados por ejercicios cuyos temas eran la vida
familiar y las glorias de la fe. En el libro, amarillo por la edad, que contiene
estos sencillos ensayos, se leen pasajes tan edificantes como éste "La
Santísima Virgen fue al Templo cuando tenía tres años. Se hizo notar entre
sus compañeras por su piedad y su dulzura angelical. Todos la querían y
admiraban
ella, pero los ángeles más que todos, porque la consideraban como su
hermanita. Quiero ser una niña muy buena. La Santísima Virgen es mi
querida Madre, y normalmente los niños pequeños son como sus madres".
Terminada la lección, Thérèse se dirigió al Belvedere para informar de
sus éxitos y divertirse con tranquilidad. Cuando sus notas eran demasiado
bajas, las lamentaciones eran interminables. El padre se sentía el más
castigado de los dos; tenía que dar su paseo vespertino solo, y verle así
decepcionado causaba en la niña una pena que hacía que su propia
decepción pasara a un segundo plano.
Aparte de estas raras excepciones, después de la comida se les podía ver
bajando alegremente el camino de Les Buissonnets, paseando por los
jardines públicos y sentándose en las orillas de la Touques, para terminar
con una visita al Santísimo en una de las iglesias o capillas. Mientras
paseaban, hablaban de los temas más variados. El padre respondía
pacientemente a los innumerables "¿por qué?" de la niña y no dudaba en
tocar temas muy superiores a su edad. Moldeó su pequeña alma, iniciándola
en todos los matices más finos del comportamiento cristiano. Aprovechaba
los incidentes del camino -un crucifijo que reverenciaban al pasar, un pobre
al que llevaba una limosna- para despertar su caridad. Fue después de estas
conversaciones que ella escribió:
Le dije muy sencillamente que seguramente si decía esto a los grandes hombres del gobierno, le
llevarían a hacerle Rey, y entonces Francia sería feliz como nunca lo había sido. Pero en el fondo
de mi corazón me alegré de que fuera sólo yo quien conociera bien a papá, pues si se convertía
en Rey de Francia y Navarra, sabía que sería infeliz porque esa es la suerte de todos los
monarcas; pero sobre todo ya no sería sólo mi Rey. (SS 48)

Más tarde, un compañero encantado les acompañaba, retozando. No


satisfecha con tener conejos de pelaje sedoso, Thérèse rogó a su padre que
le diera "una bestia peluda" que saltara y jugara a su alrededor. M. Martin
adquirió un spaniel muy fino que, bajo el nombre de "Tom", ocupó su lugar
en los adornos de Les Buissonnets. La niña le colmaba de caricias. Se echó
a sus pies mientras ella daba sus lecciones. ¿Estaba a punto de morir? Lo
salvó de la muerte dándole, bocado a bocado, comida que ella misma había
preparado. Este buen perro, entrenado como un paje y fiel como un
caballero, hizo una huelga de hambre durante la ausencia de su amo en
Europa Central. No olvidó a su ama cuando ésta entró en el Carmelo. En
1889, un día en que Sor Teresa del Niño Jesús ayudaba a la portera a dejar
entrar a unos obreros en el monasterio, Tom apareció por casualidad en
la puerta del recinto y corrió a saltar bajo el velo de la querida santa, que
lloraba de emoción. Por el momento, correteó alrededor del padre y la hija,
montó guardia bajo el pórtico de la iglesia donde rezaban y, a su manera,
compartió sus aficiones. Cuando se zambulló en un estanque decorado con
nenúfares y ensució su fino abrigo blanco al rodar por el polvoriento
camino, proporcionó a M. Martin un símil de un alma inmaculada arruinada
repentinamente por el pecado. Tom gruñía con facilidad, y los transeúntes,
advertidos por sus ladridos, miraban con aprecio al grupo. No podían dejar
de admirar al anciano que llevaba de la mano a una encantadora niña cuyo
rostro, enmarcado en bellos rizos, parecía iluminado por el resplandor de
sus dos brillantes ojos.
Volvían a casa, cansados de caminar y sintiendo el calor. El niño tenía
sed. A veces era una ocasión para que Paulino sugiriera un sacrificio, que se
hacía enseguida sin vacilar. ¿No había una multitud de pecadores que
debían ser salvados? ¿No se negó Cristo, por ellos, a tocar un narcótico que
hubiera atenuado su dolor? . Entonces Thérèse se ponía valientemente a
preparar sus lecciones y terminaba concienzudamente sus ejercicios. Luego
venía el recreo en el jardín, donde le gustaba jugar. Se lanzaba en busca de
mariposas, se interesaba por el crecimiento de un manzano plantado por
Marie, recogía flores, aunque no sin vacilar, preguntando a Céline "si no les
hacía daño". A veces interrumpía la lectura de su padre para servirle sus
sabrosas tisanas, hacerle admirar sus "maravillosos altares", o llevarle a la
parte trasera del cobertizo, donde la levantaba en su columpio y luego la
empujaba regularmente más y más alto hasta que podía ver, por encima de
la pared de la casa de al lado, el gorro de algodón de la "Madre Godet".
Tras la cena y el recreo nocturno juntos, el examen de conciencia cerraba
su jornada. Inspirado por Pauline, la preparó para su primera confesión,
hecha al padre Ducellier, que dejó a la niña tan felices recuerdos. Con el
alma en paz, Thérèse se fue a dormir sola y a oscuras; estaba acostumbrada
a no temer nada. Era tan ajena al miedo como al capricho.
Los domingos y las fiestas introducían una nota de felicidad ideal en esta
tranquila existencia. El servicio al Señor era todo su placer; no había
necesidad de excursiones ni de alicientes especiales. A pesar de su fuerte
deseo de seguir a sus hermanas a la Santa Mesa, la niña se encontró
impedida por las reglas de la época. Con qué santa envidia, el 13 de mayo
de 1880, vio a su querida Céline acercarse a Jesús por primera vez. Se
consoló yendo a la misa mayor en la catedral. Durante el sermón, el
predicador mencionó
¿Teresa de Ávila? M. Martin se inclinaba hacia su hija y le susurraba:
"Escucha con atención, pequeña Reina; está hablando de tu Patrona". La
carmelita diría más tarde en su autobiografía: "Yo escuchaba con atención,
pero miraba más a menudo a papá que al predicador, porque su bello rostro
me decía tanto. Sus ojos, a veces, se llenaban de lágrimas que intentaba en
vano detener; parecía que ya no se aferraba a la tierra, tanto amaba su alma
perderse en las verdades eternas" (SS 42).
Después de las vísperas, el bello oficio de Completas, en el que la
pacífica confianza se mezcla con la grave melancolía del día final, puso fin
a las celebraciones religiosas. Luego vino la velada en el círculo familiar.
Cuando le tocó a Thérèse pasar la velada con el tío Guérin, el padre, que
aunque siempre sufría al ver un lugar vacante en la mesa de Les
Buissonnets, no se atrevía a rechazar tal invitación, se complacía en llamar
a la niña y llevarla a casa a la luz de las estrellas. Observó sus pasos
mientras ella, con la cabeza levantada, miraba al cielo y, descubriendo a
Orión en la forma de la T ligeramente inclinada, exclamó ingenuamente:
"Mira, papá. Mi nombre está escrito en el cielo". Un discurso infantil que el
futuro ratificaría, pero que entonces no era más que la ingenua observación
de una persona cuya alma ya era sensible a las bellezas de la creación y
demasiado sencilla para construirse un horóscopo.
Al final del curso escolar llegó el reparto de premios. El cobertizo se
decoró con colgaduras y vegetación. Ante una plataforma improvisada, se
reunió un círculo de familiares y amigos. Las chicas interpretaron alguna
comedia para la ocasión, pero el acto central fue la lectura de los premiados.
Como declararía Thérèse, "en esto, como en todo lo demás, se observó
estrictamente la justicia y sólo recibí las recompensas que merecía". Solo,
de pie ante la augusta asamblea, escuché la lectura de mi sentencia por
parte del "Rey de Francia y Navarra"; mi corazón latía rápidamente
mientras recibía mis premios y la corona. Era como un cuadro del Juicio
Final". (SS 45).
Las vacaciones trajeron consigo un aumento de las oportunidades de
realizar excursiones; juegos en el parque con Céline y Marie Guérin;
expediciones de pesca, durante las cuales el padre enseñó a la niña a lanzar
el sedal. En agosto de 1878, una visita a Trouville le permitió ver por
primera vez la majestuosidad del océano, obra de un poder infinito, y al
atardecer, desde el solitario lugar de las Roches Noires, admiró el surco
dorado que enrojecía el horizonte: "la imagen de la gracia de Dios
derramando su luz sobre el camino que debía recorrer la pequeña
embarcación de vela blanca. Y cerca de Pauline, tomé la resolución de no
alejarme nunca de la mirada de Jesús para viajar tranquilamente hacia la
orilla eterna". (SS 49). Era
durante estas salidas que M. Martin recordaba a discreción a algunos
transeúntes que admiraban en voz alta "a esa niña tan bonita". Su sentido
innato de sabia formación le hacía evitar con celoso cuidado todo lo que
pudiera estropear su sencillez alimentando el amor propio.
En Les Buissonnets, organizaban juegos. A Thérèse no le gustaban las
muñecas. Le divertía ver a Céline amonestando a las suyas y se reía hasta
llorar cuando su hermana se las traía "para besar a su tía". Tampoco se
sentía atraída por las diversiones más rudas. Sor Genoveva recordaba
haberle regalado una pistola de juguete el día de su fiesta y cómo Thérèse
estaba desconcertada y avergonzada, tan lejos estaba de compartir los
gustos belicosos de su "intrépida" compañera de juegos. Con su habitual
buen talante, el Sr. Martin solucionó la dificultad regalando la pistola a un
niño de la clase de catecismo y procurando a su hija un regalo más
adecuado a sus inclinaciones.
Es en la sala que contiene los juguetes de Les Buissonnets donde
podemos complacernos hoy en recordar el encantador juego de un santo.
Ahí están la peonza de boj, la trompeta de madera, la carretilla barnizada y
la cuerda de saltar. Aquí está el acuario en el que observaba con deleite las
travesuras de sus peces de colores; la jaula en la que ponía las semillas para
sus pájaros, el caleidoscopio que tanto la desconcertaba y le sugería la
bonita comparación entre la santificación de las tareas domésticas y el
hogar de amor de la Trinidad. Sobre una mesita se encuentran la jarra y las
tazas en las que preparaba las infusiones de hierbas y plantas; la cesta de las
expediciones de pesca en la que empaquetaba sus bocadillos de mermelada;
muy cerca vemos el mobiliario de su sacristía en miniatura. Estos humildes
objetos son elocuentes. Hacen revivir al niño predestinado que se desarrolló
aquí bajo la luz más amable y accesible.
Volvemos a verla en este entorno, saltando entre los arbustos, admirando
todo, deleitándose con nimiedades, y mezclando con todas sus recreaciones
su tierno afecto por su padre y su amor por "Papa le Bon Dieu", su Padre
del Cielo. "No éramos unos cándidos" (SS 56), podría decir un día. Ella era
realmente la vida de Les Buissonnets. Su nombre resonaba tan a menudo
entre los árboles que el loro de una casa vecina aprendió a gritar "¡Thérèse!
Thérèse!" rodando la "r". Ella, tan tímida cuando la llevaban en compañía,
volvía a ser ella misma, vivaz, espontánea y a gusto, cuando estaba con su
propia familia. ¿Apareció la sombra del cabeza de familia en una puerta
abierta? De un salto, se dirigió hacia él, aplaudiendo con placer. "¿Cómo
podría expresar la ternura que 'papá derramó sobre su pequeña reina?" (SS
37).
Puede imaginarse su conmovedora angustia cuando, desde una ventana
del ático que daba al jardín, cierto día en que el señor Martin había ido a
Alençon, tuvo de repente "la visión profética" del anciano, avanzando
cansado, encorvado, con el rostro nublado, humillado bajo la cruz. La
imagen no la abandonó nunca más, y puso sobre el feliz encanto de la
bonita casa normanda, por así decirlo, un trágico signo de interrogación.
Desde entonces, un misterio de sufrimiento se ocultó bajo el encanto de Les
Buissonnets. La reina temía por su rey.

* * * * *
En octubre de 1881, Thérèse sustituyó a Léonie en el colegio benedictino y
permaneció allí como interna hasta la Navidad de 1885. Aunque sólo tenía
ocho años y medio, se puso el cinturón verde que era el distintivo de la
cuarta clase, en la que era la alumna más joven. Su éxito no fue menos
brillante. Dotada por encima de la media, con mucha facilidad para
aprender, excepto en lo que se refiere a la ortografía y la aritmética, sobre
todo atenta y esmerada, obtuvo fácilmente el primer puesto. La madre
Saint-Franfois de Sales le dio este testimonio:
Seguí a Thérèse prácticamente todo el tiempo que pasó en la escuela. Como su profesora, me di
cuenta de que siempre estaba trabajando. Nunca tuve que reprenderla. En ella, el pensamiento de
Dios era habitual y todo en sus clases se lo recordaba. Era especialmente llamativo en sus
pequeñas redacciones, en las que siempre introducía una nota sobrenatural a pesar de la sencillez
infantil de la narración.

La directora, Madre Saint-Placid, que tenía en común con Thérèse el haber


entrado en religión a los quince años, parece haber discernido bajo una
reserva mezclada con torpeza -resultado de una excesiva sensibilidad- las
cualidades más profundas y brillantes de su alumna. La rodeó con un
cuidado devoto y afectuoso. Sin embargo, a la niña le resultaba difícil
adaptarse al entorno escolar. Fuera de casa, a pesar de los ánimos de la
hermana Céline, ya no era ella misma.
Había muchas cosas en las que se sentía inepta. A pesar de su formación
litúrgica, en la capilla le costaba seguir la misa en un libro; ya el Espíritu
Santo la atraía a la oración contemplativa pura. En el recreo, no le gustaba
correr y saltar, empuñar la raqueta o el mazo. Prefería contar historias, jugar
a las charadas, dar "honorables" entierros
a los pájaros y a observar los progresos de los más pequeños. En las raras
ocasiones en que, en vacaciones especiales, iba a Mont-Cassin, el terreno
ondulado que se extendía por la propiedad de la abadía, que se prestaba a
maravillosos juegos de escondite, se detenía a examinar la naturaleza o a
mirar desde la altura la ciudad. Los jueves que pasaba con los niños de
Guérin y sus primos de Maudelonde le traían mortificaciones del mismo
tipo. A pesar de toda su buena voluntad, no pudo desarrollar el gusto por las
rondas de baile y las cuadrillas. "Lo que realmente me gustaba, sin
embargo, era ir al parque, pues allí era la primera en todo, recogiendo flores
en gran profusión y, sabiendo encontrar las más bonitas, excitaba la envidia
de mis compañeras" (SS 54).
Necesitaba a su padre y el ambiente tranquilo de Les Buisson-nets. Qué
grito de alegría se produjo cuando, al final de la jornada escolar, a su
pregunta: "¿Ha venido papá esta tarde?", la portera respondió
afirmativamente. Antes de que terminara de vestirse, Thérèse salía bailando
del guardarropa. "Ven rápido, mi pequeña reina", la llamaba M. Martin
desde su lado, cuando la veía por la ventana. Era un encuentro alegre que
ahuyentaba todos los problemas.
La niña relató los resultados de su trabajo, mostró con orgullo sus
insignias: la plateada, cuando había sido la primera en composición
francesa; la escarlata, cuando había obtenido la máxima puntuación. Una
monedita de plata, que enseguida metió en su hucha para los pobres,
coronaba sus esfuerzos, pero su mejor recompensa era la alegría que
iluminaba el rostro de su padre. Allí, como en cualquier otra parte, el amor
presidía su educación.
La vida en el hogar seguía siendo su deleite. Tenía su pajarera, donde se
reunían palomas, cotorras, canarios, camachuelos y pardillos. Podría haber
añadido algunos pinzones encontrados en un nido durante un paseo, pero
tenía escrúpulos para quitárselos a su madre. En su lugar, pronto tuvo una
urraca, que puso en una gran jaula para ardillas, regalada por M. Martin.
Esta urraca, parlanchina y ladrona, a la manera de su especie, pronto se
convirtió en una molestia. También intentaba decir el nombre de Thérèse. A
veces la dejaban libre, pero aprovechaba la ocasión para robar a diestro y
siniestro y perseguir, picoteando todo el tiempo, a las dos jóvenes hermanas
que, armadas con un palo para protegerse de su excesiva familiaridad, la
perseguían alrededor del jardín cuarenta veces, lo que en distancia equivalía
a unas dos millas. La pobre criatura pereció trágicamente, pues la
encontraron ahogada en una tina de agua.
Una de las diversiones favoritas de Thérèse con Pauline era mirar su
colección de cuadros. El mérito artístico de éstos era escaso, pero su grácil
simbolismo tenía su atractivo para una sensibilidad delicada y una frescura
blanca como la nieve.
Buenos libros, cuidadosamente elegidos según su edad, completaron su
instrucción. Entre los que se conservan en los archivos del Carmelo,
encontramos la Fabiola del cardenal Wiseman, La Tirelire aux Histoires
(La hucha de los cuentos), cuyo capítulo titulado "Le Sentier d'Or" (El
camino de oro) causó una gran impresión en la niña, las obras de la
Condesa de Ségur, tres volúmenes de La Mosaïque, nouveau magasin
pittoresque universel (Mosaico, la nueva revista pictórica universal), y el
Journal de la Jeunesse (Diario de la juventud), que pasaban cada año
Jeanne y Marie Guérin. Thérèse era una apasionada de la lectura, pero sólo
debía dedicarle un tiempo determinado; y eso era a menudo, como
especifica, "causa de grandes sacrificios para mí, ya que tenía que
interrumpir mi lectura muy a menudo en el pasaje más tentador" (SS 71).
Su padre habría querido que le enseñaran dibujo al mismo tiempo que
dirigía a Céline hacia la pintura. Una objeción de Marie le hizo renunciar a
la idea. Thérèse, que anhelaba con todo el ardor de sus diez años ser
iniciada en el trabajo artístico, se limitó a ofrecer a Dios en silencio sus
esperanzas defraudadas. Este episodio demuestra de manera decisiva cómo,
profundamente querida como era, supo evitar los fallos propios de la niña
mimada. Fue lo que hizo el exquisito abandono de las horas de intimidad
que, más tarde, cantaría en sus poemas, volviendo a contar a su "Rey" la
"Oración del hijo de un santo":

Recuerda que en el mirador


siempre la sentabas en tu
regazo, y luego susurrabas una
oración,
La acunaste con tu dulce estribillo. Ella
vio un reflejo del cielo en tu cara
Cuando tu profunda mirada se sumergía en el
espacio, Y cantabas la belleza
De la Eternidad
Recuerda... (PN 8; P 62)
Muchas pruebas iban a perturbar la superficie de esta felicidad juvenil. En
primer lugar, en octubre de 1882, se produjo la partida de Paulina al
Carmelo de Lisieux. A pesar del tierno afecto de Marie, que se ocupó
directamente de la educación de Thérèse, la separación de su "madrecita"
fue un choque tan violento para la niña que su salud se debilitó
repentinamente. Los dolores de cabeza, al principio intermitentes, se
convirtieron en continuos. No le impidieron mantener con gallardía su
puesto en la tercera clase, con el cinturón morado, en la que al comienzo del
nuevo curso se colocó en la segunda división. Pero en marzo de 1883,
durante la ausencia del Sr. Martin, le sobrevino el terrible ataque,
acompañado de temblores convulsivos, alucinaciones y divagaciones
incoherentes, que llevaron a Thérèse a las puertas de la muerte. A su
regreso, el dolor del padre fue desmedido. Su hija había llegado a un estado
en el que ya no le conocía, volviéndose hacia la pared con gritos de terror
cuando él se acercaba a su cama, con el sombrero todavía en la mano. El
doctor Notta fue llamado, pero sólo pudo admitir su impotencia. "La ciencia
es impotente frente a estos fenómenos". Era como si un poder oculto
persiguiera al paciente con su misteriosa obsesión. Gracias a un periodo de
calma pasajero, pudo, sin embargo, ser llevada a ver a Pauline el día de la
ropa de ésta. Al día siguiente, volvió a caer en las implacables garras de la
enfermedad.
Durante esta prueba, que le golpeó en lo más profundo de su corazón, M.
Martin mostró, según nos cuenta la autobiografía, una "admirable
resignación" (SS 61). Encontró un apoyo indescriptible en su cuñado.
"Recordad siempre", les decía a sus hijos, "que vuestro tío y vuestra tía se
dedican a vosotros de una manera que dista mucho de ser común". Por
encima de todo, anclaba sus esperanzas en el Cielo. Nunca había dejado de
tener una devoción filial a Nuestra Señora de las Victorias; muchas veces se
había dirigido a su omnipotente súplica. A principios de mayo de 1883,
envió a pedir una novena de misas en el célebre santuario parisino. Su fe y
la de toda su familia se desató en esta ocasión con una especie de
imperativo que obligó al milagro. El 13 de mayo, a la luz majestuosa de una
fiesta de Pentecostés, la estatua de la Virgen que la familia había honrado
con un verdadero culto durante veinticinco años, cobró vida y sonrió a la
niña en la habitación de Marie, a la que la paciente se había trasladado,
venció el poder maligno que se ensañaba con ella y finalmente le devolvió
la salud. Radiante, el padre dirigió este boletín triunfal a un amigo de su
juventud: "Te diré que Thérèse, mi pequeña reina (que es como la llamo
porque es una chica preciosa) está completamente curada, te lo aseguro. Las
muchas oraciones
finalmente tomó el cielo por asalto, y Dios, que es tan bueno, en su bondad
cedió".1

* * * * *
Thérèse no reanudó inmediatamente su asistencia a la escuela, salvo para
algunas visitas amistosas. El curso escolar estaba a punto de terminar; la
niña necesitaba recuperar fuerzas. Le esperaba una nueva prueba. Por un
permiso divino, después de las breves confidencias que hizo en el Carmelo
sobre el favor sobrenatural que había recibido, tenía la impresión de haberse
explicado mal y, tal vez, de haber inducido a error a sus interrogadores, lo
que la sumía a veces en una verdadera ansiedad. El Sr. Martin juzgó
oportuno completar su recuperación con algunas distracciones. En el mes de
agosto, la llevó con sus hermanas a Alençon, donde Mme. Tifenne y Mlle.
Romet las llevaron de un entretenimiento a otro, de casa de campo a casa de
campo, en medio de la gloria primaveral de la campiña normanda.
En octubre de 1883, la encontramos de nuevo en la escuela en la tercera
clase. Era el año de su Primera Comunión. Se puede adivinar la intensidad
con la que la niña se preparaba para recibir la Hostia. El domingo fue a la
Abadía y permaneció allí con sus compañeras hasta después de la
bendición. Debido a su estado de salud, se le dispensó de pasar el mes
anterior al gran día como interna, pero todas las noches Marie se encargaba
de su remota preparación. "Me parecía que su corazón grande y generoso
pasaba al mío" (SS 74), declara Thérèse en la autobiografía.
El mismo libro ha contado con inimitable encanto el recuerdo de los ocho
días de retiro, durante los cuales Teresa, como interna, vio a la Madre Santa
Plácida acercarse a su pequeña alcoba, linterna en mano, para besar su
frente. Ese día -el 8 de mayo de 1884- estaba desprovisto de toda pompa
exterior debido a la muerte muy reciente de la priora, la madre Saint-
Exupere. Esta sensación de intimidad debió de complacer a la niña,
cautivada hasta las lágrimas con el banquete divino, que se atrevió a llamar
"fusión". Asoció a todos sus parientes a su alegría desbordante. "¿No estaba
el mismo Cielo en mi alma, y no había ocupado mamá su lugar allí hace
mucho tiempo? Así, al recibir la visita de Jesús, recibí también la de mamá"
(SS 78). Después de las Vísperas, cuando Thérèse pronunció el Acto de
Consagración a la Santísima Virgen, M. Martin la llevó al salón del
Carmelo, donde la esperaba Paulina, ahora Sor Inés de Jesús. Por una
conmovedora coincidencia, o más bien por una delicada decisión de las
Superioras,
que ese mismo día había hecho su Profesión. La celebración terminó con la
comida familiar en el comedor de Les Buissonnets. El Sr. Martin, tan
emocionado como su Reina, le regaló un bonito reloj como recuerdo. . y la
niña se durmió soñando con el día que no conoce el ocaso de la Comunión
eterna.
El 14 de junio, con un entusiasmo y una especie de embriaguez que
apenas podía controlar, tan vehemente era su llamada al Espíritu de Amor,
recibió el sacramento de la Confirmación de manos del obispo Hugonin,
que vino a celebrar la misa en la Abadía.
En octubre de 1884, entró en la clase naranja, la segunda. Allí, en el
transcurso de su retiro para la segunda comunión, fue asaltada por un
terrible ataque de escrupulosidad, que la torturó moralmente durante
diecisiete meses y le provocó unas punzantes migrañas. Este "martirio",
como ella lo llama, no le hizo perder el ánimo. A finales de mayo de 1885,
su tía la hizo venir a descansar un poco en el chalet que había alquilado para
cinco semanas en Deauville, el Chalet Colombe, que llevaba el nombre de
su propietario. La muchacha se sobrepuso a su propio sufrimiento para
interesar a su prima, Marie Guérin, cuyo estado enfermizo se convertía
fácilmente en desgana y melancolía. A pesar de las protestas de Marcelline,
la criada, que aludía a la distancia y a la necesidad de dormir, Thérèse
insistía en ir todas las mañanas a una misa temprana y a las devociones de
mayo en la iglesia de Notre-Dame des Victoires, de la que se podía ver
abajo el bonito portal y la esbelta aguja, en la orilla opuesta del Touques,
que se elevaba por encima de las casas de la vieja Trouville.

* * * * *
En septiembre de 1885, con Céline, Thérèse hizo una segunda estancia en la
costa de unos quince días; esta vez en la Villa Marie-Rose, rue
Charlemagne, Trouville. Mme. Guérin había aprovechado la ausencia de M.
Martin en los Balcanes para ofrecer a sus sobrinas todos los placeres de la
costa.
Thérèse sólo disfrutó moderadamente de estas vacaciones. Su padre
estaba ausente. El padre Marie, coadjutor de Saint-Jacques, había
conseguido, tras mucha persuasión, que le acompañara en un largo viaje por
Europa Central, a las orillas del Bósforo y en Italia. Como se ha dicho, a M.
Martin le gustaba mucho viajar. Le gustaba lo imprevisto, lo pintoresco e
incluso las incomodidades. Con un placer casi infantil, en cada partida
cantaba un viejo estribillo de los días de su juventud:
Sigue, sigue, mi entrenador,
¡Aquí estamos en el gran camino!

Esta vez, para que se decidiera al viaje y, además, para superar las
objeciones de Marie a dejarle ir tan lejos, se habían necesitado los ánimos
explícitos de Pauline, con la perspectiva, que, sin embargo, se frustró
posteriormente, de prolongar el viaje hasta Tierra Santa. El 2 de agosto, aún
no había salido de París cuando sintió nostalgia de Les Buissonnets. "Si, no
obstante, estás demasiado triste", escribe a su hija mayor, "escríbeme con
sinceridad, Marie mía, y envía tu carta a Múnich, entrega general, y dejaré
al padre Marie en paz" (CF 221; CD 353). Desde Múnich, donde escaló en
los Alpes bávaros y exploró los tesoros de los museos, envió muchas cartas
descriptivas, en las que añadía confidencialmente "Me gustaría teneros a los
cinco conmigo. Sin vosotros, me falta la mayor parte de mi felicidad.
Mientras tanto, seguid rezando por nosotros" (CF 222; CD 355).
En Viena, fue otra historia. Allí recibió sus saludos por la fiesta de San
Luis. Cada año, en ese día, hacían una gran celebración en casa. El
Belvedere se decoró con flores y guirnaldas, y las cinco hermanas subieron
sin hacer ruido para sorprender a su padre en medio de sus queridos libros.
La más joven fue con su discurso de felicitación, Marie con su tradicional
regalo de un hermoso pañuelo de seda negra, que duró sus cuatro
estaciones. A mediodía rociaron el hojaldre con jarabe de grosella; todo era
alegría y gratitud. Esta vez fue en la capital austriaca donde recibió la
pequeña nota de Thérèse: "Mi querido padrecito; Pauline me había escrito
unos bonitos versos para que te los recitara en tu fiesta, pero, como no
puedo, te los voy a escribir". Los versos finales de la recitación fueron:

Mientras crecía veo tu alma Toda


llena del amor de Dios Este
bendito ejemplo me inflama
Y quiero seguirte en mi turno.

Quiero llegar a ser en la


tierra Tu alegría, tu consuelo
Quiero imitarte, pequeño Padre
Tú, tan tierno, tan suave, tan
bueno.
Tendría mucho más que
decir Pero finalmente
debo terminar Papá, dame
tu sonrisa
En mi frente coloca tu beso.2

La carta termina con estas palabras: "Au revoir, querido papá. Tu Reina, que
te ama con todo su corazón".

Thérèse (C 1:232).

M. Martin leyó y releyó el tierno mensaje, se secó una lágrima, y


abandonándose a sus recuerdos, dejó correr su pluma, a su vez:
Me parecía veros a mi alrededor en el mirador y a mi pequeña Reina, con su agradable y suave
voz, casi cantándome su pequeño cumplido. Eso me conmovió tanto que hubiera querido estar
de nuevo en Lisieux para abrazaros a todos con amor. . . .
Por último, mi Marie, mi niña grande, mi primera, sigue dirigiendo tu pequeño batallón lo
mejor que puedas y sé más sensata que tu viejo padre, que ya está harto de toda la belleza que le
rodea y sueña con el cielo y el infinito. "Vanidad de vanidades, y todo es vanidad excepto
amando a Dios y sirviéndole sólo a Él".3
El que os quiere a todos y os lleva en su corazón.4

Constantinopla, a la que llegó a mediados de septiembre, le deslumbró por


la inmensidad de sus horizontes, la grandeza arcaica de sus mezquitas, sus
exóticos bazares, la multitud que se agolpaba en el aire claro y el brillo
mágico del sol de Oriente. Este festín para los ojos le atrajo a la oración.
"¡Si pudiera hacerte sentir todo lo que yo siento al admirar las grandes y
bellas cosas que se despliegan ante mí! Dios mío, ¡qué admirables son tus
obras! . . Podría
exclamar fácilmente: '¡Es demasiado, Señor! Eres demasiado bueno
conmigo". "5 A través de todas las maravillas que se deleita en describir, la
imagen de Les Buissonnets le persigue. "Dentro de unas semanas dejará de
ser un sueño, y volveremos a estar juntos todo el tiempo que Dios, en su
bondad, quiera que estemos" (CD 359).
Tras una parada en Atenas y una melancólica meditación entre las ruinas
de la Acrópolis, lo encontramos en Nápoles, "esa ciudad encantadora",
desde donde envía esta nota: "Venid, mis queridas hijas, sed siempre mi
alegría y mi consuelo en la tierra y seguid sirviendo bien al Señor. Él es tan
grande y admirable en sus obras". (CF 227; CD 363). Por fin, el domingo
27 de septiembre, está en Roma. Era una de las últimas paradas del
itinerario y para M. Martin fue sin duda el punto culminante de la gira. En
esta cumbre espiritual
donde late el corazón de la cristiandad, su espíritu de alabanza, roto por
momentos por un extraño presentimiento del calvario que le espera,
magnifica al Señor:
Para mí, San Pedro es realmente la cosa más hermosa del mundo.
me siento más feliz. Dile a mi "fina Perla" [su nombre cariñoso para Pauline] que soy demasiado
feliz y que me estoy "apuntalando" porque esto no puede durar. . . .
Os pongo a todos en la gracia de Dios y rezo por vosotros todos los días en San Pedro. El
pensamiento de vuestra madre también me sigue constantemente.
Te veré pronto. ...pronto ...... ¡pronto!6

El cautiverio del Soberano Pontífice le entristece. "Esto proyecta una


sombra", le confía a Marie, "y esta sombra lo pone a uno melancólico a
pesar de todo".7 Cuando abandonó la Ciudad Eterna sin haber podido
obtener el favor de una audiencia papal, confesó en broma que se sentía
"como un gato negro tuerto, ronroneando en la esquina de un poste en un
día de lluvia".8 En su corazón, estaba saciado de las vistas de la tierra, y su
alma buscaba cosas más altas y mejores. El 6 de octubre, cuando estaba a
punto de partir hacia Lisieux, vía Alençon, escribió desde Milán con una
gran alegría: "Todo lo que veo es espléndido, pero siempre es una belleza
terrenal, y nuestro corazón
no se satisface con nada mientras no veamos la belleza infinita que es Dios.
Pronto tendremos la felicidad íntima de la familia, y es esta belleza la que
nos acerca a Él."9

* * * * *
Thérèse había reanudado su viaje diario a la Abadía, pero iba sola, pues
Céline, su inseparable compañera, había terminado su curso escolar. La
soledad, los crecientes dolores de cabeza y el tormento interior de los
escrúpulos fueron minando poco a poco la salud de la adolescente, aunque
sin alterar su energía ni disminuir su éxito en clase. En el transcurso del
primer trimestre de 1886, alegando su estado de salud, M. Martin la retiró
de la escuela. Fue una decisión providencial, si se piensa que el curso
completo de estudios habría retenido a Thérèse hasta julio de 1888 y le
habría impedido entrar en el Carmelo a los quince años.
La alumna quedó profundamente agradecida a sus maestras. Aunque
había dejado la escuela, se le permitió recibir la medalla y la cinta azul de
los Hijos de María, siempre que volviera dos veces por semana a partir de
entonces
a la clase de costura y estar presente en la conferencia del primer domingo
de cada mes.
M. Martin solía acompañar a su hija de un lado a otro; más que nunca,
era su pequeña confidente. Físicamente sentía que envejecía, pero su
corazón volvía a ser joven cuando charlaba con su Reina y caminaba cerca
de ella, dándole el brazo. A partir de entonces, la llevó regularmente a
recibir clases particulares en casa de una respetable profesora, Mme.
Papineau. En sus recuerdos inéditos, Thérèse esboza un retrato no exento de
humor de esta dama y su círculo.
Era una persona muy buena, muy educada, pero un poco solterona en sus costumbres. Vivía con
su madre, y era encantador ver el pequeño hogar que formaban juntas, las tres (pues el gato era
uno más de la familia, y yo tenía que aguantar su ronroneo sobre mis cuadernos e incluso
admirar su bonita forma). Tenía la ventaja de vivir en la intimidad de la familia; como Les
Buissonnets estaba demasiado lejos para los miembros algo viejos de mi profesora, ésta me
pedía que fuera a tomar las lecciones en su casa. Cuando llegaba, por lo general sólo encontraba
a la anciana Cochain, que me miraba "con sus grandes ojos claros" y luego gritaba con voz
tranquila y sentenciosa: "Mme. Pâpinau. . . Ma. . . d'môizelle Thê. ¡. rèse est là! . ." Su hija
respondió puntualmente con voz infantil: "Aquí estoy, mamá". Y pronto comenzó la lección. (SS
85)

Por su parte, con su habilidad de maestra, marcada con un toque de


originalidad, Marie orientó a su ahijada hacia el autodominio y el espíritu
sobrenatural de sacrificio. Las atractivas comparaciones con la ropa de la
austeridad de las exigencias divinas hicieron que éstas fueran acogidas sin
temor. Cuando se alojaban en Trouville, aprovechaba la vista de los barcos
de pesca que se deslizaban suavemente y el silencioso oleaje de las velas
blancas en el océano para iniciar a su Thérèse en las conquistas espirituales.
"Vamos a pescar perlas en nuestro barquito. Hay algunas muy finas en el
fondo del mar por el que navegamos. Cuando se presente un sacrificio,
extiende tu red rápidamente". Otras veces, le representaba la febril lucha de
los hombres por conseguir una fortuna que no es más que farsa y
herrumbre. "Y nosotros", concluía, "podemos en cualquier momento y sin
muchos problemas amasar un tesoro en el Cielo. ¡Podemos recoger
diamantes como con un rastrillo! Y para eso basta con hacer todas nuestras
acciones por amor a Dios".
Aquí el rostro de la joven hermana se nubló. La vocación prevista en
años anteriores por Mme. Martin tomó forma definitiva. Marie, a su vez,
aspiraba al honor de la vida religiosa. Toda la familia la acompañó a
Alençon, donde volvió a ver, con la emoción de antaño, el Pabellón, el
cementerio de Notre-Dame, mientras Léonie con un imprevisto que
sorprendió a todos sus familiares, intentó sin ninguna preparación previa un
primer ensayo de vida monástica entre las Clarisas. El 15 de octubre de
1886, la hija mayor, que había sido una segunda madre, se retiró con su
Paulina tras la reja del Carmelo.
Bajo la cariñosa dirección de su padre, Céline asumió la autoridad de
dueña de Les Buissonnets. Thérèse sólo la ayudaba ocasionalmente, "para
complacer a Dios". "Todavía no estaba acostumbrada a cuidar de mí
misma" (SS 75). Sólo tenía trece años y medio. De salud delicada y
obligada a interrumpir con frecuencia sus estudios, se abandonaba
deliberadamente a éstos, a sus oraciones y a sus diversiones infantiles.
Apenas se inició en las tareas domésticas. La partida de su amada madrina
tuvo el efecto de hacerla ceder realmente. ¿Quién tranquilizaría su
conciencia en el futuro?
Totalmente turbada, con la impresión de encontrarse en un inmenso
vacío interior, se dirigió a su familia del Cielo, a los cuatro angelitos que la
habían precedido en su patria. Les recordó que, de haber vivido, le habrían
mostrado una consideración especial, por ser la más joven, y que su disfrute
de la Visión Beatífica no podía hacerles indiferentes al afecto fraternal. En
resumen, les rogaba por su intercesión el fin de su tormento moral. "La
respuesta", como ella dice, "no tardó en llegar, pues pronto la paz vino a
inundar mi alma con sus deliciosas olas" (SS 93).
Le quedaba librar a su sensibilidad de esa agudeza de impresión e
intensidad de enfoque que la hacía sollozar por las causas más fútiles. Jesús
tomó en sus manos ese milagro en aquel día inolvidable del 25 de diciembre
de 1886. Conocemos por la autobiografía aquella escena llamada por
Thérèse su "conversión", que, en su psicología, destacó como un golpe de
estado. M. Martin había mostrado cierta irritación al ver el tradicional
zapato de Navidad puesto para una niña de catorce años, ésta dominó su
angustia y procedió alegremente a descubrir los tesoros enterrados en su
interior. "Thérèse había vuelto a descubrir la fuerza del alma que había
perdido a los cuatro años y medio, y debía conservarla para siempre" (SS
98).
Fue entonces, con el equilibrio interior plenamente establecido, cuando
se despertó en ella el deseo de saber. Instaló su mesa de trabajo en una de
las buhardillas, frente a los grandes árboles del parque público, en lo que
antes había sido el estudio de Pauline y del que hizo, como ella misma
expresó, "un verdadero bazar, un conjunto de objetos piadosos y curiosos,
un jardín y una pajarera" (SS 90).-"Verdaderamente, esta pobre buhardilla
era un mundo para mí y como M. de Maistre podría componer un libro
titulado: 'Un paseo por mi habitación'. Fue en este
Me encantaba quedarme sola durante horas para estudiar y meditar ante la
hermosa vista que se extendía ante mis ojos" (SS 91). Allí, en medio del
trinar de los pájaros, que a otros les resultaba chirriante, a ella le resultaba
melodioso, se aplicaba a ciertas materias. Según ella misma reconoce, el
esfuerzo personal le hizo aprender más en unos meses que en todos los años
anteriores. Esta curiosidad por la lectura, que floreció especialmente en las
ciencias y la historia, no estuvo exenta de peligros. Su piedad la salvó de
cualquier desviación, y durante este período se desarrolló prodigiosamente.
Durante mucho tiempo, la Imitación había sido su alimento espiritual. La
llevaba siempre consigo, en el bolsillo en verano, en el manguito en
invierno. Podía recitar todo el texto de memoria. Devoraba con avidez una
obra del padre Arminjon, prestada a M. Martin por sus queridos carmelitas.
Estas Conferencias sobre el fin del mundo presente y los misterios de la
vida futura marcaron una fecha en su desarrollo espiritual. "Copié varios
pasajes sobre el amor perfecto, sobre la acogida que Dios dará a sus
Elegidos en el momento en que se convierta en su Recompensa, grande y
eterna, y repetí una y otra vez las palabras de amor que ardían en mi
corazón" (SS 102-3).
Todas las mañanas la veía arrodillada en el ábside de la catedral, en la
capilla de la Santísima Virgen, donde se decían las misas bajas diarias. Por
un favor especial, en el que, a pesar del anhelo que sentía, dejaba la
iniciativa a su confesor, se acercaba a la Santa Mesa varias veces por
semana. Pronto, ante la imagen del Crucificado, no reconocida por tantos,
surgió en ella la inextinguible sed de almas.
Pranzini sería el primero en beneficiarse de ello. Este extranjero
políglota, originario de Alejandría, acababa de asesinar, para robar una caja
fuerte, a tres personas, una de ellas una niña de once años, en la calle
Montaigu de París, y ahora se acercaba a la guillotina con un cinismo
espantoso. Había pasado los días de su encarcelamiento traduciendo libros
obscenos. Sólo una devoción a María había sobrevivido al naufragio de sus
creencias religiosas. En la mesa de Les Buis-sonnets, M. Martin había
hablado de ese monstruo, de su próxima ejecución y de la increíble dureza
de su actitud. Thérèse se conmovió. ¿No sería éste "su primer hijo"?
Imploró su conversión desde el Cielo; la esperó; insistió en ella; pidió una
señal, aunque fuera humilde, aunque fuera un simple beso a la cruz. Y el 31
de agosto de 1887, al amanecer, el condenado, que hasta entonces se había
resistido a la gracia y estaba ya atado a la máquina fatal, hizo una señal al
sacerdote y, antes de someterse a la cuchilla del verdugo, besó
repetidamente el crucifijo que le tendían.
Este episodio sacó a Teresa del estrecho círculo en el que había vivido y
la lanzó a las profundidades de las conquistas apostólicas. Incluso en el
Carmelo se acordaba de Pranzini y mandaba decir misas por él. Por el
momento, enseñó el catecismo a unas niñas cuya madre estaba enferma;
logró convencer a una caritativa cuya fe se había debilitado; deslizó
medallas de la Santísima Virgen en las ropas de los obreros; se interesó por
los moribundos del barrio; iluminó y sostuvo el fervor sobrenatural de
Marcelina, la devota criada de la familia Guérin.

* * * * *
Templada por la prueba, su carácter había alcanzado precozmente su plena
madurez. La fotografía que se conserva de ella a los trece años nos muestra
un rostro ingenuo y tímido con una expresión de dulce melancolía en la
boca; la que la representa con el pelo recogido, pocos días antes de entrar
en el Carmelo, está llena de vida y decisión. Pero en ambos, el claro brillo
de los grandes ojos azules y la mirada recogida revelan la profundidad de
un alma directamente movida por el Espíritu divino.
Algunos han utilizado en referencia a ella las feas palabras: "llorona" y
"niña orgullosa". La verdad y no el vano deseo de blanquear a toda costa
una personalidad que no lo necesita nos obliga a decir que eso es una
caricatura. Es cierto que Thérèse tenía un punto débil: la excesiva
emotividad que se había despertado repentinamente a la muerte de su madre
y que no siempre lograba controlar. Pero esta "debilidad" -en el sentido
paulino de la palabra- era para ella más bien una ocasión de mostrar su
fuerza de carácter. Nadie la vio nunca desagradable, huraña, malhumorada
o abrazando egoístamente su dolor. Pruebas de todo tipo cayeron sobre ella
-perplejidades morales, enfermedades, escrúpulos- sin hacerla ceder, por
poco que fuera, al desánimo o a la negligencia. Céline ha hablado
explícitamente sobre este punto:
Es importante señalar que, incluso en sus primeros años de niña, era realmente fuerte a pesar de
su aparente debilidad. Esta notable fuerza me resultaba evidente por el hecho de que su tristeza
nunca le impedía cumplir con sus deberes en los asuntos más pequeños. Por mi parte, en este
período nunca la sorprendí en un arrebato incontrolado, una palabra cortante o cualquier falta de
comportamiento correcto. Se mortificaba todo el tiempo y en los asuntos más pequeños. Parecía
no perder nunca la oportunidad de ofrecer sacrificios a Dios.
En cuanto a ese afán de dominio que algunos han creído detectar en ella,
confieso que no he encontrado ningún rastro de él en toda la inmensa
colección de documentos que contienen las pruebas acumuladas de los
testigos que habían escrutado minuciosamente sus mínimos actos y gestos.
Es cierto que a veces menciona su "orgullo"; afirma hipotéticamente -y este
detalle no carece de interés-: "Necesitaba esto [la formación austera] tanto
más cuanto que no habría sido indiferente a los elogios" (SS 82). Podemos
concluir que experimentó interiormente, en una naturaleza aún no
pacificada del todo, esas revueltas, esas urgencias del "yo", de las que Santa
Bernadette se acusó una vez al morir. Lo que es esencial saber es si este
amor propio instintivo se manifestaba exteriormente o si ella reprimía sin
piedad sus menores movimientos.
Interroguemos a este respecto a quienes vivieron en estrecho contacto
con ella. Pauline lo dice claramente: "Observaba atentamente para obtener
el control de sus actos y desde la primera infancia se había acostumbrado a
no refunfuñar ni poner excusas". Léonie no habla con menos rotundidad:
Todo en la persona de Thérèse respiraba paz, bondad y desinterés. Siempre se olvidaba de sí
misma para complacer a todos; cuando podía hacer felices a los demás, estaba en su elemento.
Su carácter es tan sencillo y parece tan natural que se podría pensar que su continua renuncia no
le cuesta nada. Era agradable y cortés. Todo en ella atraía a la gente. El orgullo y la vanidad no
tenían cabida en esta alma inocente. Era muy bonita, pero parecía no darse cuenta de ello.
Durante los años que vivimos juntos en casa, nunca la vi mirarse en un espejo. Estaba
delicadamente atenta para no humillar ni herir a nadie.

Céline, su compañera elegida, afirma con la misma claridad: "Thérèse no


sólo no imponía su voluntad a los demás, sino que ni siquiera la daba a
conocer. Tanto en casa como en la escuela, siempre la vi sumisa en todo.
Nunca la oímos poner una objeción, discutir o refunfuñar, ni siquiera en
broma". Dice Marie, por su parte: "Nunca la vi desobedecer ni siquiera en el
más mínimo asunto" - "El suyo era un carácter profundo y reflexivo. La
consideraba demasiado seria y madura para su edad". Jeanne Guérin lo
corrobora: "Thérèse era una niña ideal; muy dulce, tímida y
extremadamente reservada".
¿No tenemos aquí una unanimidad en el testimonio que no puede dejar de
tener peso? ¿Rechazaremos su autoridad a causa de los lazos familiares que
pueden paralizar su imparcialidad y prejuzgar el juicio de los oradores?
Continuemos nuestra investigación. La Madre Saint-Francois de Sales, de la
Abadía, hace esta declaración: "Desde que la Sierva de Dios fue mi alumna,
noté en ella una inocencia y una piedad que me inspiraban un sentimiento
de respeto.
Desde el punto de vista de la docilidad y la buena conducta, era perfecta. En
sus relaciones con sus jóvenes compañeras, la bondad de su carácter era
siempre evidente. Nunca mostró animosidad, ni siquiera hacia aquellos
contra los que podía tener motivos de queja. Nunca la vi de otra manera que
no fuera sencilla y humilde".
El reverendo padre Pichon, amigo íntimo de M. Martin, que visitó su
casa varias veces, presta a este veredicto el apoyo de su carácter de
sacerdote y religioso:
Lo que más me llamó la atención de aquella niña fue su sencillez, su ingenuidad y su inocencia.
Era muy querida por su padre y sus hermanas, aunque nunca vi ninguna debilidad por su parte.
Pero lo que era particularmente notable en una niña de su edad era que no se refería
absolutamente a sí misma y era totalmente olvidadiza, sin aprovecharse nunca de su posición.
Era tímida y reservada, y nunca se hacía notar. El Sr. Martin sentía un afecto especialmente
tierno por Thérèse, a la que llamaba su "pequeña reina". Una niña menos dotada que ella podría
haber concebido algún amor propio a partir de esto y sufrir con respecto a su formación moral,
pero nunca vi a la Sierva de Dios aprovecharse de ello.

¿Escuchamos por fin las voces de algunas personas más humildes? He aquí
la de la vieja Victoire Pasquier, durante siete años criada en Les Buisson-
nets: "La pequeña Thérèse estaba muy bien educada, y yo la admiraba por
su dulzura y sus maneras angelicales. Siempre fue obediente y un angelito
de la dulzura. Era muy tímida". Aquí está Félicité Saffray: "He oído que
algunas personas malintencionadas han encontrado defectos en nuestra
querida santita; ¡ella que era tan dulce y tan adorable, siempre temerosa de
hacerte daño! Estuve tres años al servicio de M. Martin, y puedo decir que
nunca me dio ningún problema". Aquí está Marcelina, la sirvienta de los
Guérin, que se convirtió en la hermana Marie-Joseph de la Croix con las
benedictinas del Santísimo Sacramento en Bayeux: "En aquella época, su
carácter se mostraba muy suave y dócil. Siempre fue caritativa y afectuosa
con las demás".
Que se queje quien quiera de una perfección tan precoz; es difícil
sustraerse a semejante cadena de evidencias. La propia Thérèse añade el peso
de su palabra serena e incontestable. ¿No dice en el capítulo 5 de su
autobiografía que la gracia divina la ayudó a dominar incluso los primeros
movimientos del temperamento? "La práctica de la virtud se nos hizo dulce
y natural. Al principio, es cierto, mi rostro delataba la lucha, pero poco a
poco esto se desvaneció y la renuncia fue fácil, incluso la primera llamada
de la gracia" (SS 104). Se puede preferir por su atractivo épico un progreso
más arduo de un alma hacia Dios. Hay que ceder a la evidencia de los
hechos y
no imponer al Altísimo el marco restringido de nuestros estrechos
conceptos. No cabe duda de que estamos ante un verdadero prodigio de
gracia preventiva. No es una santidad infusa; es, y en una medida
sorprendente, un fondo de dones y virtudes que predisponen al alma a
alcanzar la santidad.10

* * * * *
Sin duda, el lector pensará que nos hemos embarcado en una larga digresión
y que la puesta en su justo punto de mira del verdadero retrato de la joven
Thérèse correspondía a su biografía, más que a la de sus padres. "Los
tesoros de una madre pertenecen a su hijo",11 cantaba la carmelita en su
último poema, dedicado a Marie. ¿No podemos cambiar la expresión y
alegar como nuestro
excusa:

El tesoro de la Reina pertenece a su Rey.

Al devolverle su auténtico carácter, ¿no contribuimos a la plena revelación


del de su padre?
Con la casa de la calle Saint-Blaise, Les Buissonnets constituye el
santuario ideal de la familia francesa. Desde Nazaret y Belén, ¿ha habido
muchos lugares en los que haya habido más amor mutuo entre ellos? Este
padre, que consintió heroicamente en entregar al Cielo cuatro de sus hijos
junto con su esposa, para luego sacrificar a los otros cinco a la vida
religiosa, nunca fue tan feliz como cuando estaba en su propia casa, rodeado
de la hermosa corona de sus hijas. Con un toque de pintoresquismo, dio a
cada una un nombre cariñoso en el que su afecto ponía un énfasis particular.
Thérèse las convirtió en el tema de un
poema.12 Primero fue Marie, su "diamante", su primogénita, la mayor; a la
que, por ciertos rasgos de temperamento, también llamaba "la gitana".
Luego vino Pauline, su "perla"; después "la buena Léonie", y Céline, "la
valiente", "la intrépida". En cuanto a la más joven, tenía un montón de
apodos y diminutivos, que nos gusta mencionar porque recuerdan la
educación de nuestra santa en su aspecto más humano. Se titulaba
formalmente "la pequeña Reina de Francia y Navarra"; se convertía de vez
en cuando en "la Orfelina de la Berezina", su "pequeña atolondrada", su
"pobrecita". Cuando la bailaba sobre sus rodillas por la noche, le gustaba
decirle, arrastrando cada sílaba: "Mi pequeña reina que ha hecho la fortuna
de
toda la Auvernia, fouchtra!"13 Recordando los recuerdos de la retirada
anterior
su Primera Comunión, la carmelita exclamó: "Tomé conciencia de que era
realmente una niña acariciada y cuidada como pocos niños en la tierra,
especialmente entre los privados de sus madres" (SS 75).
Las hijas de este "padre admirable" le devolvieron su afecto. En las cartas
que le escribe Marie desde el convento, hay que distinguir el profundo amor
que, en el sentido estricto de la palabra, se acerca al culto. El 24 de agosto
de 1887, le envía sus buenos deseos para su fiesta:
Que Dios le ahorre todavía largos años a sus hijos que tanto le quieren, pues, junto con Jesús,
¿no es usted todo su Cielo en esta vida? Hace un año, en este día, éramos cuatro para subir al
Belvedere, que habíamos engalanado con coronas y flores. ¿Te acuerdas? Desde entonces, dos
han abandonado el nido, pero todavía tienen alas, y si no las usan para volver a la "tierra extraña"
del mundo, ¡con qué alegría vuelven a ti! Oh, Padre querido, ¿qué te cantarán tus palomas que
han volado? Todo su amor, toda su gratitud. Que tú, que no has impedido su vuelo hacia Dios,
que les has dado tan generosamente, seas bendito para siempre. Que recibas el céntuplo en este
mundo y en el otro. Que nuestra querida Madre, que se ha ido antes que nosotros al Cielo, se una
a nosotros para bendeciros, junto con los cuatro angelitos que también son vuestros. Cinco en la
Patria y cinco en el exilio. La familia de arriba y la de abajo son hoy una sola al celebraros.

A pesar de que padre e hijas vivían en Lisieux de forma casi desconocida,


teniendo poco contacto con lo que se conoce como "sociedad", sucedió que
testigos observadores vislumbraron de pasada la calidad única de esta
comunidad de almas. "Me gusta recordar", reconoce una anciana de
Lisieux, "al buen M. Martín y a su pequeña Reina. Lo tenía en veneración.
Todavía lo veo, con su porte de soldado y su rostro de santo, y a su pequeña
Thérèse, tan sencilla y bonita, del brazo de ese padre incomparable. Incluso
recuerdo su vestido azul marino y su hermoso cabello. . . Parece que fue
ayer, tan claramente ha quedado en mi mente esa deliciosa imagen. . ."
Las relaciones de las hermanas entre sí estaban marcadas por la misma
caridad sobrenatural. En vano se ha insinuado que Léonie, como una
Cenicienta, recibía un trato diferente, teñido de disfavor, cuando no de
ostracismo. Todos los que compartieron la vida en Les Buissonnets, desde
los parientes Guérin hasta las criadas, Victoire y Félicité, han protestado
indignados contra tales calumnias. Tras la muerte de su madre, el
temperamento de Léonie se había vuelto más sociable. Sin perder del todo
una cierta tendencia a aislarse, participó cada vez más en la vida familiar.
Thérèse, en particular, se esforzaba por evitarle por todos los medios
cualquier posible sufrimiento que pudiera derivarse de una cierta
inferioridad intelectual. "Me conmovió mucho personalmente", afirma
Léonie a este respecto, "el sentimiento tan delicado
con la que se comportaba conmigo. Yo tenía entonces veintitrés años y ella
sólo trece, pero estaba muy atrasada en mis estudios. Mi hermana pequeña
me enseñaba, usando una gran caridad y un tacto exquisito para no
humillarme."
Cuando la "solitaria" se quedaba en su habitación, donde pronto se rendía
al sueño, sus dos traviesas hermanas menores se burlaban de ella
amablemente. Acaso no consideraron oportuno, en su ausencia, transformar
su habitación en una celda de monja y colgar en la pared grandes carteles
con textos austeros, entre los que destacaba este: "Mis ojos se cierran a la
luz del día cuando no doy un paseo después de cenar". Vemos que la
picardía francesa estaba muy presente en la futura santa.
Sin embargo, el afecto fraternal se elevó más allá de esto. Alcanzó su
cumbre en la amistad espiritual que unía a las dos más jóvenes. Habían
crecido una al lado de la otra en una intimidad sin nubes. No hay más que
ver el feliz entusiasmo con el que se intercambiaban regalos en Año Nuevo
o en sus fiestas. Thérèse rechazaba sin miramientos cualquier calendario
que en la fecha del 21 de octubre no llevara
el nombre de Santa Céline.14 Como ella misma gozaba del patronazgo de la
Fundadora del Carmelo Reformado, que se celebraba el 15 de octubre, su
padre solía llevarlas a ambas a una tienda del centro de la ciudad unos días
antes. Entonces, él se paseaba de un lado a otro en el exterior mientras sus
hijas, cada una por su cuenta y con mucho misterio, hacían una serie de
compras por medio franco (era en la época de las piezas de oro de diez y
veinte francos). Cada una deseaba sorprender a la otra. A finales de
diciembre, la escena se repitió, y la santa la describe con su habitual
libertad.
Era muy divertido vernos comprando juntos nuestros regalos de Año Nuevo en el bazar,
apartándonos cuidadosamente de los demás. Al tener diez sous para gastar, teníamos que
comprar al menos cinco o seis objetos diferentes, y el concurso consistía en ver quién compraba
las cosas más bonitas. Encantados con nuestras compras, esperábamos impacientes el primer día
del año para ofrecernos mutuamente nuestros magníficos regalos. La que se despertaba antes que
la otra se apresuraba a desearle un Feliz Año Nuevo, y luego se entregaban mutuamente los
regalos; ¡cada una entraba en éxtasis por los tesoros que habíamos comprado por diez sous!
Estos pequeños regalos nos proporcionaban casi tanto placer como los hermosos regalos del
tío. Pero esto era sólo el principio de estas alegrías. Aquel día nos vestimos lo más rápidamente
posible, y luego estuvimos atentos para saltar al cuello de papá; en cuanto salió de su habitación
nuestros gritos de alegría resonaron por toda la casa y este pobre padrecito parecía feliz de
vernos tan contentos. Los regalos que Marie y Pauline hicieron a sus hijas pequeñas también les
dieron una gran alegría, aunque los regalos no tenían gran valor. (SS 56)

Con el paso de los años, el intercambio de regalos se transformó en un


intercambio de confidencias sobrenaturales. Al día siguiente de su
"conversión", Teresa escribe:
Céline se había convertido en la confidente de mis pensamientos. Desde las Navidades podíamos
entendernos. . . Jesús, queriendo hacernos avanzar juntas, formó en nuestros corazones lazos más
fuertes que la sangre. Hizo que nos convirtiéramos en hermanas espirituales. . . ¡Qué dulces eran
las conversaciones que manteníamos cada tarde en el mirador! Contemplábamos embelesadas la
blanca luna que se alzaba silenciosa tras los altos árboles,. . las brillantes estrellas que titilaban
en los profundos cielos. . . . Parece que recibimos gracias como las concedidas a los grandes
santos. (SS 103-4)

Este progreso ascendente en las cosas espirituales, al que la santa alude en


su autobiografía, recuerda vivamente aquel vuelo de altura que en la orilla
de Ostia llevó a Dios los espíritus de Agustín y Mónica. Era ya la ascensión
conjunta desde las bellezas del sentido hasta el Bien Increado que es lo
único que puede satisfacer nuestra inquietud humana.
El padre también experimentó esta clase de éxtasis. Ahora se acercaba a
la cima del camino ascendente que estaba coronado por la Cruz. Pronto
experimentaría esta última en toda su humillante desnudez. Al igual que nos
deleita una sinfonía en la que los temas se repiten indefinidamente, su alma
musical saboreaba por el momento las numerosas y profundas alegrías de la
vida familiar. Su hogar puede servir de modelo a todos. Tal vez los lectores
modernos lo consideren más bien restringido, demasiado invernadero,
demasiado envuelto en sus riquezas secretas. Hubieran preferido que fuera
más "abierta", con mayor atención al mundo exterior; que fuera la familia
emprendedora cuyos miembros, sin sacrificar su unidad colectiva
fundamental, salen a trabajar sin cesar por la transformación cristiana de la
sociedad.
Evitemos caer en la trampa del anacronismo y retrocedamos en el
pensamiento hasta el año 1880. El trabajo apostólico [en el sentido de la
Acción Católica] estaba entonces empezando a sentir su camino. Si se
hubiera trasladado súbitamente a nuestra época, ¿qué nuevo aspecto habría
tomado la tranquila existencia de Les Buissonnets? Una pregunta ociosa. La
historia se ocupa de lo real; detesta lo ficticio. Queda que, con los medios y
en el espíritu de su tiempo, sabiendo, además, combinar una fuerte vida
espiritual con las obras de misericordia, con el trabajo apostólico cuando se
presentaba la oportunidad, y con la participación en sus actividades
parroquiales, el hogar de M. Martin ofreció a sus contemporáneos y, sobre
todo, a las generaciones sucesivas el "testimonio" acabado e, ipso facto,
influyente de una familia cien por cien católica, en la que el Evangelio,
vivido en su plenitud, conducía a la perfección del amor.
13
LA OFRENDA DE LOS NIÑOS
La actitud de los padres respecto a la vida religiosa-Paulina y Marie en
el Carmelo-La vocación de Teresa-La peregrinación a Roma-La
audiencia papal-El ingreso de Teresa en el Carmelo-Vocación de Céline

René Bazin ha hablado de esas madres que tienen "un alma sacerdotal" y la
transmiten a sus hijos con su vida natural. De M. y Mme. Martin podemos
decir que tenían "alma de religiosos". Su hogar proporciona un ejemplo
concreto de la influencia del ambiente familiar en el desarrollo de esa alta
vocación. Esta tesis, muy querida por el Padre Viollet, celoso promotor de
la Asociación de Matrimonios Cristianos, ha inspirado el presente trabajo.
Vale la pena detenerse a examinar su significado a la luz de una ilustración
particularmente llamativa. No es que la elección divina deba someterse al
juego fatal de la herencia y la educación. La gracia trastorna todos nuestros
cálculos. Puede intervenir de forma tan desconcertante como decisiva. A
veces, la llamada del Maestro va a buscar a los discípulos en medio del
fango. Sin embargo, es cierto que, por regla general, el sello solemne que
marca al pescador de hombres o a la esposa de Cristo es la corona de una
ascensión colectiva. Hay pocos ámbitos en los que se manifieste con mayor
claridad la misteriosa ley de solidaridad que preside la evolución del orden
sobrenatural tanto como del natural.
En su juventud, el Sr. y la Sra. Martin habían acariciado la ambición de
entregarse por completo a Dios. Como instrumentos de la Providencia, los
acontecimientos o los hombres habían frustrado sus planes. ¿Por este
motivo, como sucede a veces, albergarían un resentimiento secreto y, por
así decirlo, una hostilidad inconfesable hacia la vida sacerdotal y religiosa?
Eran demasiado nobles para eso. Más bien alimentaban un culto, teñido de
una especie de nostalgia por ello. El preludio virginal de su unión
matrimonial les había dado una comprensión de ese estado que se acercaba
a una experiencia personal del mismo. La castidad perfecta seguía siendo
objeto de su envidia, y al no poder vincularse solemnemente al servicio de
Dios, aspiraban a ofrecerle todos sus hijos.
Hemos contado las fervorosas oraciones con las que suplicaban la venida
de un futuro sacerdote, prometido para las misiones extranjeras, y cómo la
muerte de los dos pequeños había truncado esas esperanzas. Los valientes
católicos se rindieron, pero, después de haber trabajado para el Cielo,
aspiraron a la gente del claustro. En
cada nacimiento, ese fue el tema de su primera petición, y se repitió en
todas sus oraciones. No eran del número de esos padres pusilánimes que
temen sacrificar a Dios lo que no dudan en entregar a una criatura. Cuando
leyó en la biografía de Mme. Acarie cómo aquella fundadora del Carmelo
en Francia había ingresado en un monasterio con sus tres hijas, Mme.
Martin, impresionada por la admiración, exclamó: "¡Todas sus hijas son
carmelitas! ¿Es posible que una madre sea tan honrada?". La Madre Inés de
Jesús, a quien debemos esta anécdota, pudo declarar bajo juramento en el
Proceso de Beatificación: "Mis padres deseaban que todos estuviéramos
consagrados a Dios. Hubieran querido darle sacerdotes y misioneros".
Por todo ello, no debe pensarse que hicieron de su hogar un invernadero,
donde se cultivaban vocaciones en fila. La persuasión equivocada o la
interferencia indiscreta producen hipócritas o fracasados, cuando no
renegados. Estos verdaderos "educadores" tenían demasiado respeto por las
conciencias y demasiada sumisión a la voluntad divina para rebajarse a tales
procedimientos. Habrían visto en tal interferencia una violación de las
almas, así como, al mismo tiempo, una especie de asalto a la buena
voluntad de Dios. Es libremente, y no por coacción o intromisión, que el
alma debe entrar en el santo de los santos. La señora Martin no dudó en
despedir a Léonie, que mezclaba con sus caprichos y arrebatos juveniles
deseos pasajeros de vestir el hábito religioso. "Todos los días nos dice que
va a hacerse clarisa, y tengo tanta confianza en
esto como si fuera la pequeña Thérèse [entonces de dos años y medio] quien
lo dijera".1
Con un tacto exquisito, esta madre siguió, paso a paso, el desarrollo de la
semilla divina en el alma de Paulina. No quería apresurar nada; temía
despertar demasiado rápido una confianza que fijara pensamientos que aún
flotaban. Actuó del mismo modo con Marie, como le escribe a Pauline el 5
de diciembre de 1875.
No me sorprendería que se hiciera monja en el Monasterio de la Visitación. No tiene gustos
mundanos en absoluto. Al contrario, me preocupa más que ella que vaya bien vestida.
Una noche, hace poco, mientras rezaba mis oraciones después de haber leído a Madame de
Chantal, pensé de repente que Marie sería monja. Pero no me centré en ello porque me he dado
cuenta de que siempre ocurre lo contrario de lo que predigo.
No le digas nada de esto porque se imaginará que eso es lo que quiero, y, en verdad, sólo lo
quiero si es la voluntad de Dios. Mientras ella siga la vocación que Él le da, yo seré feliz. (CF
147; CD 207)
La parte de los padres era preparar el terreno en el que la semilla pudiera
germinar, proporcionar la atmósfera que favoreciera su crecimiento. Hemos
mostrado con qué previsión vigilante mantenían a sus hijos alejados de
todas las influencias perniciosas; cómo dirigían su piedad y los entrenaban
para querer en todo lo que Dios quería; cómo, finalmente, los alentaban en el
camino del sacrificio. Tal disciplina hacía que esos hijos fueran muy
receptivos a toda petición de gracia. Las almas acostumbradas a decir sí al
deber no suelen eludir la invitación suprema si ésta se hace sentir.
¿Es necesario añadir que todo en el hogar les había inclinado a apreciar la
vocación religiosa como un honor? De niños, habían aprendido a venerar a
su tía visitandina. Los locutorios de Le Mans, del convento de las clarisas
de Alençon y del Carmelo de Lisieux llenaban su joven imaginación de
frescas visiones monásticas. En la calle, se inclinaban ante los sacerdotes y
los religiosos; sólo hablaban de ellos con respeto. Era imposible criticar un
sermón sin que su padre interviniera para exaltar la palabra de Dios. La
madre, tan lista con su ingenio, que no se prohibía comentar las
excentricidades incluso de algunos oradores eclesiásticos, mostraba sin
embargo una deferencia totalmente sobrenatural hacia los predicadores de
las misiones y, para escucharlos, se imponía una pesada fatiga adicional.
He aquí una encantadora anécdota de Pauline que nos informa aún más
con respecto a la gran influencia de la madre en este departamento:
Cuando era muy pequeña, mi madre me tomaba en sus rodillas y me contaba historias de la vida
de los santos. Una vez me dijo que en el Cielo sólo las vírgenes seguirían al Cordero
inmaculado, Jesús, allá donde fuera, y que serían coronadas con rosas blancas y cantarían una
canción que las demás no podrían cantar. Entonces le dije que quería ser una virgen con una
hermosa corona blanca, y le pregunté de qué color sería la suya, pues me había dicho que las
personas casadas no tendrían coronas blancas. Ella me respondió que sin duda tendría una corona
de rosas rojas, y yo grité "Oh Madre, nunca me casaré para no tener una corona roja en el Cielo".

Por haber vivido en ese ambiente, Teresa sintió nacer en ella una misteriosa
atracción que la llamaba al "Esposo de las Vírgenes". Como escribiría más
tarde: "A menudo había oído decir que seguramente Paulina se convertiría
en religiosa, y sin saber demasiado lo que significaba pensé: 'Yo también
seré religiosa'" (SS 20). En Lisieux fue el Sr. Martín quien, con su ferviente
piedad, mantuvo encendida la chispa. La santa cuenta que, cuando entró por
primera vez en la capilla carmelita, "papá me mostró la reja del coro y me
dijo que había monjas detrás" (SS 36). Es fácil imaginar el torrente de
preguntas que siguieron y cómo, recordándole el seráfico
Teresa, el padre procedió por primera vez a iniciar a la niña en el sentido de
la vida monástica. La llamada divina nunca es tan persuasiva, tan seductora,
como cuando toma prestada, aun desconociéndola, la voz amada de un
padre o de una madre.
No es que el Sr. y la Sra. Martin no hayan previsto con cierta emoción
sensible la angustia de la separación. Ante esta perspectiva, la naturaleza
mejor controlada del mundo no deja de temblar. La madre que en algunos
lugares expresaba su orgullo por las vocaciones previstas de Pauline y
Marie y que, en su lecho de muerte, hablaba abiertamente con la más joven,
no pudo evitar reconocer a su cuñada en una carta del 9 de julio de 1876 "A
pesar de mi gran deseo de entregárselas a Dios, si Él me pidiera, en este
momento, estos dos sacrificios, aunque haría todo lo posible, no sería fácil"
(CF 163; CD 237).
Era su propia ofrenda la que la magnánima mujer iba a consumar. Iba a
morir llevándose a la tumba lo que la había hecho vibrar con la más pura de
las ambiciones: "¡Todas sus hijas carmelitas!" A M. Martin le estaba
reservado ir hasta el final con el holocausto y con sus propias manos
sacrificar al Señor, con una generosidad que recuerda los días más
grandiosos de la Edad Media, todo el futuro de su familia.

* * * * *
Desde que se instalaron en Les Buissonnets, el nombre del Carmelo de
Lisieux se había mencionado ocasionalmente en las conversaciones
familiares. Era un conjunto geométrico de edificios de ladrillo rojo oscuro,
con ventanas abuhardilladas que perforaban sus tejados de pizarra, situado
en la calle de Livarot. El cuadrilátero conventual estaba formado por dos
alas de edificios unidas en un extremo por toda la longitud de la capilla y,
en el otro, por los arcos de medio punto de un claustro del estilo más
sencillo. Un imponente crucifijo de granito dominaba el patio. Un pequeño
jardín proporcionaba a las reclusas una limitada zona verde desde la que se
abría, tranquilo y apartado, ese atractivo paseo entre castaños que vería a
Thérèse, en sus últimos días, escribir serenamente las últimas páginas de su
autobiografía. Unos altos muros que seguían en parte la línea del río
Orbiquet cerraban el austero recogimiento del recinto a las miradas de los
curiosos.
Los comienzos del monasterio habían sido heroicos y dignos de figurar
en el Libro de las Fundaciones de la Santa de Ávila. Dos jóvenes
Las mujeres de Pont-Audemer, Athalie y Desiree Gosselin, habiendo
resuelto dedicar su modesta fortuna a la fundación de un Carmelo en el que
pudieran cumplir su deseo de vida religiosa, el obispo Dancel de Bayeux las
dirigió a Lisieux y les asignó como futuro superior al padre Pierre Sauvage,
sulpiciano y vicario mayor de Saint-Jacques. Este celoso sacerdote
consiguió encontrar en Poitiers una antigua y ferviente comunidad carmelita
que aceptó impulsar su proyecto formando a las postulantes y cediendo dos
de sus mejores monjas para que las guiaran en los primeros tiempos. Así
fue como el 16 de marzo de 1838, cuatro novicias de Normandía y, desde
Poitiers, dos monjas profesas con sus velos negros descendieron de la
carroza de Lisieux. Estas dos últimas eran Sor Elisabeth de Saint-Louis, que
llegó a ser priora, y Sor Genoveva de Sainte-Thérèse, que se convirtió en
subpriora y maestra de novicias. Una carreta de lona las llevó, bajo una
lluvia torrencial, a la Chaussee de Beuvillers, donde, hasta que pudieran
encontrar una casa adecuada, la señora Le Boucher se había ofrecido a
acogerlas bajo los encantos de una humilde vivienda que llevaba el sello de
Belén.
El 5 de septiembre siguiente, se trasladan a la calle de Livarot, a una casa
ruinosa pero algo más grande. El nuevo convento fue dedicado a María
Inmaculada. Más tarde recibiría como patronos adicionales al Sagrado
Corazón de Jesús y a Santa Teresa del Niño Jesús. La pequeña familia se
refugió, por así decirlo, bajo la protección de la oración del "Santo de
Groswardein",2 el Príncipe de Hohenlohe, que le había enviado su aliento
episcopal y, con un genuino instinto profético, predijo que "una familia
entera entraría en el Carmelo de Lisieux, de la que vendrían todas las
bendiciones sobre él".
Bajo la regla de Sor Elisabeth de Saint-Louis y, tras su muerte, la de Sor
Genoveva de Sainte-Thérèse, que, casi siempre en funciones de priora, será
la regla viva y el alma de la comunidad durante cuarenta y nueve años, la
comunidad se desarrolla rápidamente. Las pruebas llovieron sobre ella; la
pobreza persiguió sus pasos. Fueron necesarios cuarenta años de lucha para
dotar al monasterio del terreno y los edificios necesarios. El plan primitivo
se completó en gran parte en 1877, cuando M. Martin se instaló en Lisieux.
Durante un tiempo considerable, la familia de Les Buissonnets concibió
una especie de temor reverencial hacia ese Carmelo. Las urnas mortuorias
esculpidas en los postes de su puerta les producían un efecto escalofriante.
Fue hacia la Orden de la Visitación hacia donde se dirigieron las
inclinaciones de Paulina. Ya estaba en comunicación con la superiora de Le
Mans cuando, un día, el 16 de febrero de 1882, al oír la misa
en Saint-Jacques, cerca de la estatua de Nuestra Señora del Monte Carmelo,
se dio cuenta de repente, de tal manera que no cabía duda, de que la Virgen
quería que fuera monja carmelita. En el convento de la calle de Livarot,
sustituirá a una aspirante de Lisieux, fallecida la víspera de su ingreso.
Además, este arreglo le permitiría seguir siendo madre de Thérèse.
Pauline se lo comunicó a su padre, que estaba en el Belvedere absorto en
su lectura matutina que pronto desembocó en la oración mental. El padre
recibió la comunicación con gran amabilidad, y sólo observó que su
delicada salud y su tendencia a sufrir frecuentes migrañas tal vez no
resistirían las austeridades de esa Orden. Sin embargo, ante la actitud
decidida y segura de la joven, aceptó de buen grado sus planes. Por la tarde,
al encontrarse a solas con ella en la escalera, le dijo con cierta emoción
"Paulina mía, te he dado permiso para entrar en el Carmelo por tu felicidad,
pero no creas que no hay sacrificio por mi parte, pues te quiero mucho". Y
la besó tiernamente.
La autobiografía nos ha descrito la angustia de Teresa ante esta noticia y
cómo las palabras y explicaciones de consuelo que le prodigó su
"madrecita" le hicieron tomar conciencia de repente de la llamada divina:
"Sentí que el Carmelo era el desierto al que Dios quería que fuera también
para esconderme" (SS 58). Después de la admisión de Paulina, la priora, la
madre Marie de Gonzague, informada de estas aspiraciones de la niña de
nueve años, tuvo cuidado de no desanimarla. ¡Había tal luz de pureza e
inocencia en esos ojos profundos! El período de espera sería, sin embargo,
duro.
El 2 de octubre de 1882, M. Martin, acompañado de su cuñado y de
Marie, llevó a Pauline a su nueva familia. Con la mente llena del recuerdo
de su esposa, cuyas esperanzas se vieron cumplidas en un día como éste,
hizo con alegría su primera ofrenda a Dios. Thérèse no estuvo presente en
esta separación; la conmoción habría sido demasiado dolorosa. Tampoco
asistió a la ceremonia de la ropa, que tuvo lugar el 6 de abril de 1883. Sin
embargo, a primera hora de la tarde, la que en adelante se llamaría Sor Inés
de Jesús, vestida con su traje blanco de novia, salió de la clausura, según el
ceremonial entonces en uso, y abrazó por última vez a su familia en el
salón. Gracias a una providencial tregua en su misteriosa enfermedad, que
la aquejaba desde hacía varios días, Thérèse acudió entonces a visitar a su
"querida madre", a sentarse en sus rodillas, a ocultar su rostro bajo el velo y
a entregarse a sus abrazos y besos. Luego se marchó, mientras que del brazo
de su padre Paulina entró en el santuario y, tras la ceremonia, recuperó la
puerta de la clausura para ir a ponerse el hábito monástico en el
coro de monjas. Trece meses más tarde, el 8 de mayo de 1884, en la tarde
del día de su Primera Comunión, la niña regresó con su "Rey", radiante con
su vestido blanco níveo y su velo, para derramar sus impresiones a su
"madrecita", que ese mismo día había hecho su Profesión. El 16 de julio
siguiente, toda la familia asistió a su velación.
Entre estas ocasiones, las visitas eran breves. Thérèse -y esto era un
verdadero dolor para ella- no tenía más que unos minutos para contar sus
pequeños secretos. ¿Dónde quedaron las largas efusiones de Les Buisson-
nets? En cuanto al Sr. Martin, cada vez le gustaban más estas
conversaciones espirituales. Su alma, sedienta de un don completo de sí
misma, apreciaba las rotundas palabras de los grandes místicos. Con San
Juan de la Cruz, comprendió mejor que nunca la nada, el nada, de las
criaturas. Entre las cuatro paredes frías y desnudas de este salón, frente a la
reja con sus púas, como si desafiara al mundo, sintió en su interior el alma
de un monje. En la correspondencia intercambiada con Marie desde
Constantinopla y Roma, no olvidaría su "fina perla".
"Dígale a mi querida 'Paulina' que yo también pienso a menudo en ella y
doy gracias a Dios por haberle dado una vocación tan elevada".3- "¡Cómo
me consuela ver que es tan completamente feliz y que Jesús, incluso aquí
abajo, quiere realmente visitarla como sólo Él sabe hacerlo! Agradezcamos
de verdad a Dios, mi niña grande, y roguémosle de todo corazón que
derrame también sus gracias sobre nuestra pobre y querida Léonie."4 Las
últimas palabras aluden a nuevos sacrificios que se avecinan. Poco a poco
Léonie se acercaba a la vida religiosa; la propia Marie parecía caer bajo su
invencible atracción. Es cierto que, para un observador superficial, tal
sugerencia podría haber causado simplemente un
encogimiento de hombros. De una pureza lironda pero ferozmente
independiente, no había nada de la monja convencional en Marie. Se
aferraba a su libertad, pero, además, había existido la profunda influencia de
su madre, que había sabido disciplinar ese carácter original y magnánimo y
que desde el más allá seguía actuando sobre él. Marie también había estado
rodeada de la espiritualidad de su padre, que tanto amaba a su hija mayor;
estaba el ejemplo contagioso de Pauline y sus conversaciones juntas. Para
decirlo brevemente, un día de 1882 -Marie tenía entonces veintidós años- se
había dotado de un director espiritual en la persona del reverendo padre
Almire Pichon, un eminente jesuita perteneciente a Carrouges, cerca de
Alençon, que era especialista en predicar retiros y guiar almas.5 Fue en vano
su lucha. Sus incisivas palabras habían conmovido demasiado su corazón
mucho para descartarlos. Hizo su elección en ocho páginas estrechamente
escritas. La conclusión fue cegadora. Se sintió "atrapada en las redes de la
misericordia divina". "Entonces", exclamó, "¡Jesús ha lanzado una mirada
especial de amor sobre mí también!". Antes de pasar a la acción, tenía que
terminar su misión en el círculo familiar.
Los años pasaron. Estamos en 1886. Léonie, por su parte, quería hacerse a
la mar. Con la señora Martin había asistido antes a las reuniones de las
Terciarias Franciscanas en el convento de las Clarisas de Alençon, y
anhelaba entrar en este último; pero Céline había cumplido ya diecisiete
años, y parecía que la educación de Thérèse se acercaba a su fin. Para
entonces, el padre Pichon había regresado de Canadá, adonde había ido dos
años antes. Cortó las últimas vacilaciones de Marie.
La hora del sacrificio estaba a punto de llegar para mí [escribe]. La vi acercarse sin entusiasmo.
Significaba decir adiós a un padre que amaba tanto. Tendría que abandonar a mis jóvenes
hermanas. Pero no dudé ni un momento y le revelé a mi padre este gran secreto. Él lanzó un
suspiro al escuchar tal revelación, que estaba muy lejos de esperar, pues no tenía motivos para
pensar que yo deseaba ser monja. Ahogó un sollozo y me dijo: "Ah. . Ah. . . Pero. . . . ¡sin ti!"
No pudo terminar, y para no angustiarlo, le respondí con seguridad: "Céline es lo
suficientemente mayor para sustituirme. Ya verá, padre, que todo irá bien". Entonces me
contestó: "Dios no podría pedirme un mayor sacrificio. Pensé que nunca me dejarías". Y me
abrazó para ocultar su emoción.

La entrada en el Carmelo se fijó para el 15 de octubre de 1886. Al igual que


Pauline, Marie quiso arrodillarse por última vez ante la tumba de su madre.
Toda la familia se dirigió a Alençon el 7 de octubre. Fue durante este viaje
cuando, con una precipitación que nada les había hecho prever y de la que
el futuro mostraría la imprudencia, Léonie pidió y obtuvo in situ su
admisión en las Clarisas. Enfrentado, por así decirlo, al hecho consumado,
M. Martin consintió noblemente. Incluso se esforzó, con argumentos
totalmente sobrenaturales, en apaciguar a su hija mayor, que no ocultó su
disgusto por esta inusual premura que nada justificaba. De hecho, el 1 de
diciembre de ese mismo año, Léonie regresó a casa. Su constitución era
demasiado débil para soportar las mortificaciones de una Regla
particularmente austera. Con mucho tacto y caridad, el padre se dedicó a
suavizarle la decepción.
En cuanto a la mayor, la llevó al Carmelo en la fiesta de Santa Teresa. El
19 de marzo de 1887, en la mañana de la fiesta de San José, con una
emoción que apenas podía disimular, la ofreció a Dios con el nombre de Sor
María del Sagrado Corazón. En la conmovedora ceremonia de vestición, el
padre Pichon exaltó la vocación religiosa. El Sr. Martin soportó
valientemente su corazón roto. Durante la
En el transcurso de la comida ofrecida al clero, que, según la tradición, tuvo
lugar en casa del padre de Saint-Jacques, superior del Carmelo, confió al
padre Godofredo Madelaine: "Soy muy feliz. Ya hay dos de mis hijas cuya
salvación está asegurada. También tengo una que sólo tiene catorce años y
que ya anhela seguirlas".
Es cierto que sus hijos supieron rodearle de ternura. En una serie de
cartas, que son verdaderas obras maestras del delicado afecto, la novicia
trató de mitigar el dolor de la separación para su padre.
Por su parte, mostró una generosidad verdaderamente munificente con el
convento. Con la ropa de Pauline, regaló dos hermosos soportes de pared
para velas, de bronce dorado y adornados con cristales. Cuando llegó el
turno de Marie, enriqueció el tesoro conventual con dos grandes relicarios
en forma de custodias. Con frecuencia añadía algún capricho extra a la
siempre frugal dieta de la comunidad. Para ello, utilizaba su caña de pescar
con tanta afición. Si sus cañas no estaban en acción, hacía un contrato con
el pescadero o se abastecía en la subasta de pescado. Su hija mayor le
llamaba bien "el proveedor de Jesús". Le agradece ingeniosamente que,
después de haber entregado a Dios "todos los tesoros de su barco
¡-sus hijas", le ha asignado también, por encima, en las personas de sus
novias, toda su captura! Sobre todo, le bendice por el fiat de ese magnánimo
consentimiento que ha hecho la felicidad de sus queridos carmelitas. "Oh tú,
el mejor de los padres, que entregas a Dios sin contar el costo toda la
esperanza de tu vejez, tuya es la gloria, una gloria que no pasará. Sí, Padre
amado, te glorificaremos, como mereces ser glorificado, convirtiéndote en
santo. Menos que eso sería indigno de ti".

* * * * *
Fríamente considerada y serenamente llevada a cabo, la vocación de Marie
se había realizado a la manera de un matrimonio concertado en el que el
amor mantendría todos sus derechos. En cambio, la de Thérèse tomó la
forma de una irresistible oleada de pasión. Lo llevaba en su corazón como
una herida. El Carmelo se había convertido en su pensamiento dominante;
sacrificarse por la Iglesia y por los sacerdotes, su única ambición. Las
congregaciones activas no dejaban de ser atractivas para ella; el apostolado
sería una alegría. Decidió que era más crucificante actuar directamente
sobre la Causa Primera en el silencio de la contemplación. Así, después de
haber aceptado con entusiasmo de un compañero de viaje a Roma los
Annales Missionnaires, se abstendría de leerlos. "Tengo una visión
demasiado aguda
anhelo", explicaba, "de dedicarme a las obras de celo, y quiero esconderme
en un claustro para entregarme más completamente a Dios".
Había hablado con excelentes confesores. El padre Ducellier, coadjutor
de Saint-Pierre, que más tarde volvería allí como arcipreste, después de
haber sido párroco en Mathieu y en Trevieres; el canónigo Domin, capellán
de la abadía; el padre Lepelletier, también del clero de la catedral, que no se
marchó hasta 1888, para ir a Luc-sur-Mer y, más tarde, a Saint-Etienne en
Caen. Todos ellos desconocían su decisión. El padre Pichon, director de
Marie y Céline, es el único que está informado de sus planes. Ella se los
reveló durante una visita que hizo a Lisieux. Él los alentó sin reservas,
incluida la apelación a León XIII. "Dije", confesó más tarde la carmelita,
"que para mí Dios no utilizaba ningún intermediario, ¡actuaba
directamente!". (SS 105). Ahora nos encontramos con que la inspiró a
buscar el ingreso en el monasterio en la Navidad de 1887, para el
aniversario de su "conversión", ¡justo antes de su decimoquinto
cumpleaños! Marie la rechazó en nombre del sentido común. Pauline, que
conocía mejor el alma de su "niña", la apoyó firmemente. Céline, que lo
había adivinado todo y que también pensaba entrar en religión algún día,
consintió en dejar que su hermana pequeña tuviera preferencia. Las
conversaciones en el Belvedere adquirieron así un fervor indescriptible, del
que Thérèse cantaría un día:

Entonces nuestras voces se


mezclaron, nuestras manos
se entrelazaron.
Juntos cantamos a las sagradas nupcias. Ya
soñábamos con el Carmelo. . . Con el
Cielo. (PN 18; P 97)

A la joven aspirante le quedaba decirle a su "Rey". Todavía no había


cumplido los sesenta y cuatro años. Aunque conservaba su porte militar y
erguido, era ya un anciano y su salud estaba seriamente amenazada. El 1 de
mayo de 1887, cuando llegaba la hora de su habitual misa de las siete, una
parálisis a consecuencia de un leve derrame cerebral le obligó a guardar
cama. La parálisis afectó a todo un lado, pero le perdonó sus facultades
intelectuales. Informadas inmediatamente, sus hijas le ayudaron a
levantarse. A pesar de todo, quiso arrastrarse, apoyado por ellas, hasta la
catedral para santificar a toda costa el primer día del mes de María. La
pierna le pesaba, el habla se le dificultaba un poco. En el camino de vuelta,
considerando con filosofía cristiana esta advertencia de lo alto, dijo:
"Mis pobres hijos, somos tan frágiles como las flores. Una tarde nos vemos
tan espléndidos como ellas, y por la mañana una hora de helada nos ha
marchitado y abatido."
M. Guérin, una vez informado, intervino enérgicamente. Obligó al
enfermo a volver a la cama y le aplicó sanguijuelas. "La mesa del banquete
es muy pequeña para tantos invitados", comentó el paciente alegremente. El
peligro parecía estar conjurado. En el transcurso del año, se produjeron dos
convulsiones del mismo tipo, aunque mucho más leves y tratadas con éxito
en seguida. El Sr. Martin no perdió nada de su animación ni de su buen
humor, pero se ensimismó aún más en sus reflexiones solitarias, y a veces
su palidez y sus labios morados inspiraron a sus hijas temores fundados.
¿Era este el momento de enfrentarle de repente con la perspectiva del
más angustioso de los sacrificios, el de su "pequeña reina"? Ciertamente,
podría haber esperado ofrecerla al Señor más adelante. Había percibido el
esplendor de aquel corazón puro, pero ella sólo estaba en su primavera.
Había sido su compañera favorita cuando, con el paso más lento por el
reciente ataque, daba su paseo diario por Lisieux. ¿Debía perturbarse esta
suave tranquilidad? Thérèse dudó durante algún tiempo. Rezó, consultó a
Dios, y encontró la fuerza para hablar.
Era el día de Pentecostés, después de las vísperas. Atrapado por la paz de
un hermoso atardecer, M. Martin descansaba en el jardín detrás de Les
Buissonnets con las manos cruzadas, observando el follaje de los altos
árboles en el ardiente resplandor del atardecer. La chica se acercó. Por los
rastros de lágrimas en sus ojos, él adivinó algún secreto difícil de guardar.
"¿Qué pasa, mi pequeña reina? Cuéntame". Tal vez tuvo un presentimiento,
porque de inmediato se levantó, como si quisiera ocultar sus propios
sentimientos, y caminó, mientras apretaba a la muchacha contra su corazón.
Pero sólo Thérèse puede describir una escena así:
A través de mis lágrimas, le confié mi deseo de entrar en el Carmelo y pronto sus lágrimas se
mezclaron con las mías. No dijo ni una palabra para apartarme de mi vocación, contentándose
simplemente con la afirmación de que yo era todavía muy joven para tomar una decisión tan
seria. Me defendí tan bien que, con el carácter sencillo y directo de papá, pronto se convenció de
que mi deseo era la voluntad de Dios, y en su profunda fe gritó que Dios le hacía un gran honor
al pedirle a sus hijos; continuamos nuestro paseo durante mucho tiempo y, animado por la
amabilidad con que mi incomparable Padre recibía mis confidencias, mi corazón se derramó
hacia él.
Papá parecía regocijarse con esa alegría que proviene de un sacrificio ya hecho. Hablaba como
un santo, y me encantaría recordar sus palabras y escribirlas, pero todo lo que conservo de ellas
es un recuerdo demasiado sagrado para ser expresado. Lo que sí recuerdo, sin embargo, es una
acción simbólica que mi querido Rey realizó, sin darse cuenta de todo su significado.
Acercándose a un muro bajo, señaló unas florecillas blancas, como lirios en miniatura, y
arrancando una de ellas, me la dio, explicando el
El cuidado con el que Dios la hizo nacer y la conservó hasta ese mismo día. Mientras escuchaba,
creía estar oyendo mi propia historia, tan grande era el parecido entre lo que Jesús había hecho
por la florecilla y la pequeña Thérèse. La acepté como una reliquia y me di cuenta de que, al
recogerla, papá había arrancado todas sus raíces sin romperlas. Parecía destinada a vivir en otra
tierra más fértil que el tierno musgo donde había pasado sus primeros días. En realidad, se
trataba de la misma acción que papá había realizado unos momentos antes, cuando me permitió
subir al Monte Carmelo y abandonar el dulce valle que había sido testigo de mis primeros pasos
en esta vida. (SS 108)

La aceptación del padre rayaba en el heroísmo; el mundo la calificaría de


locura. En Lisieux corría el rumor de que el superior del Carmelo, el
párroco de Saint-Jacques, el padre Delatroëtte, había sido objeto de
vehementes recriminaciones, incluso de calumnias, por parte de un
acaudalado ciudadano cuya hija soñaba con tomar el velo. Ante tales
especulaciones, ¿qué pensaría M. Guérin de los planes de su sobrina?
¿Aceptaría darle su necesario consentimiento como tutor a una aventura que
reavivaría todas las habladurías y destruiría su reputación de cristiano
sólido y correcto en el que la razón siempre tenía la última palabra?
Está comprobado que Thérèse aplazó todo lo posible su acercamiento
personal al intimidante farmacéutico.6 Sin duda, esperaba un cambio de
clima o prefería esperar a que la salud de su padre se fortaleciera por
completo.
Varios acontecimientos familiares contribuyeron también a retrasar el
encuentro. A principios de julio, el Sr. Martin llevó a las tres niñas a la
exposición de Le Havre. Más tarde, pasaron otras vacaciones, las del 4 de
julio de 1886, que fueron muy cortas, a la orilla del mar, en el chalet des
Lilas, en Trouville.
Mientras tanto, el 16 de julio de 1887, con el consentimiento de su padre,
Léonie había intentado una nueva experiencia de vida religiosa. El deseo de
preservar su precaria salud, así como el recuerdo de la hermana Marie-
Dosithée y su propia gratitud a la vidente de Paray-le-Monial, que la había
curado de niña, la llevaron al convento de la Visitación de Caen. Allí
permaneció sólo unos meses, lo que le impidió participar en la peregrinación
a Roma. Antes de finalizar el año, vuelve a Les Buissonnets.
Sin embargo, las semanas pasaron. La Navidad se acercaba. Antes de
llegar a la Ciudad Eterna, era necesario enfrentarse formalmente a M.
Guérin y obtener de él la indispensable autorización. Tras cuatro días de
intentos inútiles, Thérèse se acercó a él en su tienda, el sábado 8 de octubre.
La recepción fue paternal, la negativa, categórica. Era imposible dar un
consentimiento deliberado a una salida imprudente que corría el riesgo de
hacer daño a la religión. Pasaron quince días, cargados de angustia para la
joven santa, que vio su
sueño se derrumbaba y se sentía aplastada como en una prensa entre la
voluntad divina y este obstáculo insuperable. Se encomendó a Sor Inés de
Jesús, que advirtió a su tío sobre el estado del alma de la niña; pero incluso
antes de que su carta llegara a la plaza de Saint-Pierre, una voluntad de
corazón implorada en la oración había desarmado la oposición de M.
Guérin.
Surgió otra fuente de oposición, más decisiva e irreductible: la del padre
Delatroëtte en persona, que se había puesto de muy mal humor por el
injusto complot montado contra él. A este sacerdote, austero y digno, se le
había encomendado la tarea de velar, con una feroz intransigencia, por que
reinara la más rígida observancia en el seno de la Comunidad. Declaró, sin
referencia alguna a las Constituciones, además, que no se admitirían
candidatos menores de veintiún años. Sus modales carecían de toda gracia.
Sus rasgos faciales eran tensos, con los labios fruncidos rodeados de
profundas arrugas, revelando un carácter imperioso. Cuando la Madre
Priora había hablado del joven candidato, él la había parado en seco. Una
intervención similar de la venerable Madre Genoveva sólo había provocado
una tormenta. ¿Quién sabe si este pastor autoritario no guardaba rencor a
los feligreses culpables de no haber entrado nunca en "su iglesia"? Sin
embargo, Thérèse se enfrentó a este formidable personaje con su padre.
Argumentó su caso calurosamente. Un esfuerzo inútil. La negativa resonó
inmediatamente, de forma definitiva. Sólo una decisión del obispo podía
hacerle ceder. M. Martin, que en este asunto se había convertido, con un
desinterés admirable, en defensor y apoyo de su hija e insistía en
acompañarla en todos sus esfuerzos, no sabía cómo consolarla. Cuando
salieron de la entrevista, un aguacero torrencial puntuó este primer choque
entre la prudencia administrativa y el ímpetu místico de una vocación
extraordinaria.
Decidieron recurrir a Bayeux. Aconsejado por el padre Youf, capellán del
Carmelo, el padre de Thérèse se dirigió al vicario general, el padre
Révérony, para que concertara una audiencia con la candidata en el palacio
episcopal. Ella acudió allí con él el 31 de octubre, después de haber tenido
la precaución de recogerse el pelo, para parecer mayor. El obispo Hugonin
ocupaba la sede de Bayeux desde hacía más de veinte años. Era un hombre
de buen carácter, estudioso, al que le gustaba encontrar soluciones
conciliadoras a los problemas. La petición de la joven de Lisieux debió
parecerle tan imprudente como generosa. La remitió al juicio del Superior,
que, a pesar de las instrucciones y recomendaciones del padre Révérony,
inmediatamente provocó un torrente de lágrimas. M. Martin había dejado a
propósito que su hija hablara por sí misma, pensando sin duda que su
precoz madurez sería así más evidente. ¿Creía el prelado que había alguna
vacilación por su parte? ¿Le llamaba la atención su notable aspecto o le
impresionaba la magnanimidad del sacrificio que estaba consintiendo?
Intentó hacer comprender a la niña que debía permanecer con su padre
durante algún tiempo más. El obispo "se sorprendió mucho y se edificó al
ver que tomaba mi parte, intercediendo para que obtuviera el permiso de
volar a los quince años. . . [Papá] le dijo al obispo que si no me permitía
entrar en el Carmelo, se lo iba a pedir al Soberano Pontífice" (SS 116-17).
Sin duda, esta intervención de M. Martin provocó la suspensión de una
decisión que todo hacía suponer que sería negativa. Tuvo la ventaja de
hacer que el propio obispo aceptara la apelación a la autoridad suprema, y
preparó así la solución final. Monseñor Hugonin "añadió que la semana
siguiente, antes de ir a Lisieux, hablaría de mí con el párroco de Santiago y
que yo recibiría una respuesta suya en Italia" (SS 117). La franca sencillez y
las lágrimas de la muchacha le habían conmovido. Acompañó a los
visitantes al jardín y escuchó con interés cuando el padre le habló de los
hermosos rizos que se había colocado aquella misma mañana. En cuanto al
vicario general, dijo en voz alta que "nunca se había visto algo semejante:
'¡Un padre tan deseoso de entregar a su hijo a Dios como lo estaba esta niña
de ofrecerse a Él! " (SS 117).

* * * * *
La única esperanza que le quedaba estaba en Roma. El Sr. Martin acababa
de inscribir su nombre y el de sus dos hijas para participar en una
peregrinación, bajo la dirección del obispo Germain de Coutances y
organizada gracias al celo laborioso de su vicario general, monseñor
Legoux. La diócesis de Bayeux se uniría a ella a través de una importante
delegación bajo la dirección del padre Révérony. El tren especial
transportaría a 187 viajeros, entre ellos un cierto número de clérigos; en su
mayoría, los laicos pertenecerían a la aristocracia normanda. La agencia de
viajes Lubin había preparado el itinerario para combinar el máximo confort
con el más alto nivel artístico y
emociones religiosas: ningún viaje nocturno,7 una ruta que pasaba por
lugares de interés histórico y los mejores paisajes; visitas a las ciudades más
famosas y a los mejores hoteles debían hacer de este mes de viaje un
encanto para la vista y el corazón. Desde el punto de vista católico,
constituía un acontecimiento. Fue en el
primeros años del expolio anticlerical en Italia; el mundo católico temblaba
al ver al papa cautivo y ridiculizado. El Jubileo de Oro de León XIII suscitó
una muestra de ferviente lealtad. Esta peregrinación, que fue la segunda
organizada en Francia, sería una llamativa demostración de fe ultramontana.
Antes de partir, el Sr. Martin, siempre reflexivo, se acordó de sus dos
hijas, cuya reclusión voluntaria las privaría de tantos placeres. Copió para
ellas estas líneas de la Imitación y las envió como despedida:
Todo lo que se puede ver en otro lugar, se puede ver igual de bien aquí; el cielo y la tierra y los
cuatro elementos
-Esa es toda la materia de la que está hecho el mundo; y todo lo que veas en cualquier lugar sólo
durará un poco, aquí bajo el sol. Soñáis con la fruición, pero el sueño es inalcanzable; si toda
nuestra
La existencia transitoria podría pasar ante tus ojos, no sería más que un espectáculo vacío.8

Para los Martin, el viaje fue una verdadera cruzada. Hubo quienes
murmuraron maliciosamente que al llevar a su hija a Italia bajo auspicios
particularmente atractivos, el motivo subyacente del padre era sacudir su
vocación. Estaban muy lejos de conocerlo. Por el contrario, el principal
objetivo para él era obtener la aprobación del papa al plan de Thérèse. En
cuanto a ésta, conocía todos los riesgos que podía correr en aquellas
semanas de excitación; se encomendaba a su madre del Cielo y a San José,
"Padre y Protector de las vírgenes". Su serenidad infantil no debía ser
turbada.
La reunión general se hizo en París. Tres días antes, el viernes 4 de
noviembre, a las tres de la mañana, el Sr. Martin salió de Lisieux con sus dos
hijas. "Llegamos a París por la mañana -escribe Thérèse- y comenzamos
nuestra visita sin demora. El pobre Padrecito se cansó tratando de
complacernos, y muy pronto vimos todas las maravillas de la Capital" (SS
123). Sabemos que, de todas ellas, la que más le gustaba a la santa, la que
más le hablaba al corazón, era la iglesia de Notre-Dame des Victoires. M.
Martin había elegido a propósito un hotel cercano al famoso santuario, para
poder rezar allí con tranquilidad. Allí se desvaneció por fin el problema que
todavía, a veces, había nublado la mente de Thérèse, en relación con la
visión de Nuestra Señora de la Sonrisa.
El domingo 6 de noviembre, el obispo Germain presidió la apertura
formal de la peregrinación, en la cripta del Sacre-Coeur de Mont-martre.
Los peregrinos escucharon la misa y comulgaron en la capilla de Saint-
Pierre, y luego, al canto del Magnificat, la procesión se dirigió a la parte
superior
ábside y de ahí al aire libre, donde el obispo bendijo la arquivolta de una
arcada frente al altar mariano.
El tren con destino a Roma salió de la Gare de l'Est a las 6:35 de la
mañana del día siguiente. Cada compartimento llevaba el nombre de un
santo, y la familia de Les Buissonnets se sorprendió al ver que el propio
monseñor Legoux les asignaba el patronazgo de San Martín, lo que dio
lugar a que al padre se le llamara con frecuencia "monsieur Saint-Martin".
Sólo siete de los ocho puestos estaban ocupados, todos por peregrinos de
Lisieux, entre ellos un coadjutor de Saint-Desir, el padre Moulin. De vez en
cuando, el padre Lecomte, coadjutor de Saint-Pierre, venía a unirse a las
conversaciones del grupo, sin que el padre, como algunos imaginaron más
tarde, le hubiera pedido que cuidara de sus hijas. El Sr. Martin no habría
dejado este deber a nadie. Era demasiado vigilante y también demasiado
orgulloso de su Céline y de su pequeña Reina para estar dispuesto a
dejarlas. En las raras ocasiones en que no las acompañaba, las confiaba a la
familia Besnard.
La compañía era selecta. Podrían haber sido transportados a alguna sede
campestre normanda. Había quienes exhibían sus títulos de nobleza; otros
maniobraban para hacer brillantes alianzas matrimoniales. Los chismes de
salón iban de un carruaje a otro. Había momentos para la oración, pero eran
bastante limitados. Como dice el autor de la Imitación, en un pasaje
desilusionado: no hay nada como una larga peregrinación para revelar las
pequeñas debilidades de cada uno. Se trataba de ver quién se aseguraba el
mejor rincón, el asiento más cómodo. ¿No había que tomar medidas para
ahorrar fuerzas y mantenerse en buena forma hasta el final? Luego estaba el
caballero que siempre se quejaba; el que continuamente pedía información e
indicaciones; el que sólo pensaba en las comidas y las diversiones. Toda
esta "naturaleza humana" no les impedía mezclarse, convivir y pensar igual,
pero era a costa de ciertos choques y en la observación atenta de los
defectos de sus vecinos.
Los Martin pasaron sin problemas estas molestias. No tenían ningún
título añadido a su nombre, pero formaban un trío tan atractivo y tenían
algo tan distinguido que los jefes de sala se equivocaban a veces y
pretendían concederles un lugar de honor. Con gran sencillez y exquisita
cortesía, M. Martin se mezclaba con esta alta sociedad. La autobiografía
relata cómo se borraba para ofrecer a los demás lo mejor
lugar o la habitación más conveniente; cómo se aplicaba a animar a un
vecino hipocondríaco, más naturalmente inclinado a criticar que a admirar.
A pesar de la lasitud que se notaba en ciertos momentos en su rostro,
siempre mostraba una perfecta ecuanimidad de temperamento y cargaba
valientemente con todos los inconvenientes para complacer a los demás.
Ningún incidente del viaje pudo alterar su paz.
Cuando se pusieron en marcha, él había acomodado a sus hijas en los
asientos de las esquinas, para que pudieran disfrutar cómodamente del
paisaje. Instadas a participar en las eternas partidas de cartas, declinaron
cortésmente la invitación alegando sus escasos conocimientos sobre el
juego de cartas.
Se molestaron y nuestro querido papá salió en nuestra defensa, sugiriendo que como peregrinos
podíamos rezar un poco más. Olvidando el respeto que se debe a los cabellos blancos, uno de
ellos exclamó: "¡Afortunadamente, los fariseos son raros!" Papá no contestó y pareció incluso
complacido. Más tarde encontró la oportunidad de estrechar la mano de este hombre,
acompañando su acción con una palabra amable, dando la impresión de que el insulto no había
sido escuchado o, al menos, olvidado. (SS 153n180)

Para él, este mes de vagabundeo por el país de las hadas de la naturaleza y
el arte era un continuo himno de alabanza. Mientras cruzaban Suiza, lanzó
una mirada de envidia en dirección al Grand-Saint-Bernard, donde el sueño
más hermoso de su vida se había disipado en un instante. La noche en
Lucerna, el panorama del lago de los cuatro cantones y la travesía del San
Gotardo le impulsaron a alabar a Dios en las montañas. En Milán, escuchó
la misa del obispo Germain, cerca del altar, apoyado piadosamente en el
relicario que contenía el cuerpo de San Carlos Borromeo. Sus devociones se
prolongaron mientras Céline y Thérèse subían los 484 escalones que llevan
al techo del Duomo. En Venecia, las dejó subir solas al Campanile,
mientras admiraba los tesoros de San Marcos. En Padua, fue el recuerdo de
San Antonio lo que más le conmovió e impresionó.
El 11 de noviembre por la tarde llegaron a Bolonia, y todo el alumnado
de esa ciudad universitaria estaba pendiente de recibir a los franceses. El
recibimiento fue cordial, incluso un poco alborotado, como cabía esperar de
la juventud. El periódico local, Il Resto del Carlino, dio cuenta de ello con
simpatía al día siguiente. Al salir del vestíbulo de la estación, en la
confusión provocada por la recepción, el Sr. Martin se separó de sus hijas.
Cuando apareció Thérèse, llevando en el pecho la insignia de la
peregrinación de la que era la más joven -la cinta blanca con franjas azules
y la medalla con la cabeza de León XIII-, un animado joven
hizo un salto, la levantó y la llevó en volandas, hasta que, intimidado por su
mirada de grave inocencia, la dejó en medio de la multitud.
Era una travesura inofensiva, y sería pueril hacer un drama de ella, sin
embargo la joven concibió una cierta aversión por una ciudad en la que era
imposible ir de un lado a otro sin atraer a multitudes de curiosos, o filas de
admiradores; incluso a las pequeñas floristas, que corrían detrás de ella,
ofreciendo sus ramilletes de flores y gritando: "¡Bella signorina! Bella
signorina!" Era cierto que era atractiva, esta "Reina" de Les Buissonnets,
con su vestido negro y su abrigo marrón de tela gruesa, con la siesta rizada
para imitar la piel, con su tocado de fieltro, recortado con material similar y
adornado con un ala. La riqueza de su cabello rubio y sedoso, que caía y se
ataba con una cinta en el centro, enmarcaba felizmente su rostro delicado e
infantil. M. Martin disfrutaba con su visión. "Cuando", confiesa, "me separé
de él, me llamó para que tomara
su brazo como siempre hicimos en Lisieux" (SS 124).9
Desde Bolonia llegaron a la Santa Casa de Loreto, donde el padre, "con
su habitual delicadeza", según la expresión de Thérèse (SS 129), participó
en la comunión general en la basílica, mientras que sus hijas, menos
sumisas, prefirieron "el diamante" al "joyero" y quisieron recibir a Jesús en
su propia casa. El 13 de noviembre, por la noche, se emocionaron al oír el
grito en la oscuridad, ¡Roma! ¡Roma! Los Martin se alojaron en el Hotel du
Sud, en la vía Capo le Case, hoy dedicada a otros fines, donde la habitación
que ocupaba Thérèse se ha transformado en un oratorio. A menos que
hubiera alguna ceremonia especial, escuchaban la misa en la iglesia más
cercana, San' Andrea delle Fratte, el santuario que se hizo famoso por la
aparición de la Virgen de la Medalla Milagrosa al judío Alphonse
Ratisbonne el 20 de enero de 1842.
Visitaron la Ciudad Eterna bajo un cielo lúgubre. La lluvia cayó casi
continuamente durante seis días. La santa ha descrito la expedición a la
campiña romana, la oración en las Catacumbas de San Calixto en la Vía
Apia, la parada en la basílica de Santa Inés-sin-muros, finalmente el
descenso al Coliseo, donde, a pesar del peligro y de la prohibición oficial,
ella y Céline bajaron entre las ruinas que conducían al "pequeño trozo de
pavimento marcado con una cruz" (SS 131), donde habían luchado los
mártires. Por el camino, Thérèse disfrutó de los discursos de los guías, cuyo
tono, entrega y plácida grandilocuencia imitó maravillosamente. Se fijó en la
inversión de sílabas de un intérprete ocasional,
que los llamó para que admiraran en un antiguo templo "los pequeños
CORNICES que llevan figuras de Cupidos" (SS 131).
Las numerosas advertencias que prohibían al sexo débil entrar en ciertos
lugares sagrados suscitaron en ella una vehemente protesta.
Cada minuto alguien decía: "¡No entres aquí! No entres ahí, serás excomulgada". ¡Ah, pobres
mujeres, cómo son [despreciadas]! Y, sin embargo, aman a Dios en mucho mayor número que
los hombres y, durante la Pasión de Nuestro Señor, las mujeres tuvieron más valor que los
apóstoles, ya que desafiaron los insultos de los soldados y se atrevieron a secar el adorable
Rostro de Jesús. Es sin duda por esto que Él permite que [el desprecio] sea su suerte en la tierra,
ya que Él lo eligió para sí mismo. En el cielo, Él mostrará que sus pensamientos no son los de
los hombres, pues entonces los últimos serán los primeros. (SS 140)

¿No tenemos aquí una diatriba que, aunque carece del estilo ardiente de las
sufragistas de otro tiempo, sin embargo retrata a Thérèse como una
inesperada patrona del feminismo de derecha? El Sr. Martin sonrió ante
estos arrebatos de indignación. Le gustaban la espontaneidad y la valentía.
La intrepidez de sus hijas, que las había llevado a aventurarse
precipitadamente en la arena del circo pagano para besar la tierra una vez
cargada con la sangre de los primeros cristianos, despertaba en él un noble
orgullo. También les permitió subir a la cúpula de San Pedro, hasta el globo
que corona la cúpula erigida por Miguel Ángel, como una gran tiara, sobre
la tumba del apóstol.

* * * * *
El acontecimiento crítico del viaje era la audiencia papal. Thérèse la
deseaba y la temía al mismo tiempo. Acababa de recibir un sobre de sor
Inés de Jesús, que, al principio opuesta a una petición directa dirigida al
Santo Padre, había cambiado de opinión por consejo de su priora, la madre
Marie de Gonzague, y de la fundadora, la madre Genoveva. La carta llegaba
a esbozar los términos de la petición y a anticipar posibles recursos. Sin
embargo, la niña temblaba ante la perspectiva de hacer público un gesto tan
inusual. El 14 de noviembre, escribió a su tía: "No sé cómo haré para hablar
con el Papa. Realmente, si Dios no se hiciera cargo de todo, no sé cómo lo
haría. Pero tengo una confianza tan grande en Él que no podrá
abandonarme; lo pongo todo en sus manos" (LT 32; C1:332).
El domingo 20 de noviembre se puso la mantilla negra reglamentaria y,
del brazo de su padre, cruzó el umbral por la Puerta de Bronce, subió el
Scala Regia, y ocupó su lugar en la Sala Consistorial, donde se había
instalado un altar. León XIII iba a decir la misa. Aunque sólo estaba en el
primer período de su pontificado, era ya un hombre mayor, muy encorvado,
pero que poseía una juventud asombrosa. Era en verdad una figura
imponente, con su alta estatura, sus manos largas y diáfanas de una
blancura aristocrática, su frente fina y ancha, su nariz aguileña y sus ojos
brillantes que iluminaban el rostro de un asceta, luminosamente pálido y
extraordinariamente expresivo. Alguna influencia magnética parecía
transmitirse desde su persona. Parecía la síntesis encarnada del genio y la
santidad.
Celebró con devoción y con un impresionante recogimiento, hizo su
acción de gracias durante la misa que siguió, dicha por un prelado, y luego
se dirigió a su trono en la Sala dei Pala frenieri.10 Después del obispo de
Coutances, el padre Révérony ofreció al Santo Padre el homenaje de la
diócesis de Bayeux y también, como regalo del Jubileo, un rochet de encaje
en el estilo Luis XIV
con las armas papales y las de varias ciudades normandas. Esta obra
maestra había llevado a los trabajadores ocho mil días de trabajo.
La cola de peregrinos comenzó entonces a pasar, arrodillándose uno a
uno ante el Papa, besando su zapatilla y recibiendo su bendición. El vicario
general había tenido la precaución de advertirles en voz alta que estaba
absolutamente "prohibido hablar" con el Santo Padre (SS 134). Se limitó a
señalar a León XIII a los peregrinos notables, y fue así como se detuvo para
llamar la atención sobre M. Martin, por ser el padre de dos monjas
carmelitas. El Soberano Pontífice, "como signo de particular buena
voluntad" (SS 135), dejó reposar más tiempo su mano sobre la cabeza de
aquel peregrino, pareciendo así, como dice la autobiografía, "marcarlo con
un sello misterioso en nombre de Aquel cuyo venerable Vicario es" (SS
135).
Todavía muy conmovido por este gesto, ¡cuál no fue la sorpresa del
padre después de la ceremonia cuando su Thérèse llegó a él llorando
desconsoladamente! Violando todas las prohibiciones, se había atrevido a
dirigirse al Papa, que por un momento había inclinado su majestuoso rostro
sobre ella hasta rozar su frente. "¡Santo Padre, en honor a su Jubileo,
permítame entrar en el Carmelo a los quince años!". (SS 134). La acción
molestó al padre Révérony, quien, al afirmar que los superiores estaban
considerando el asunto, había dictado en cierta medida la respuesta evasiva
del pontífice. Fue en vano que la muchacha insistiera. El jefe de la Iglesia
respondió en un tono penetrante, enfatizando cada sílaba: "Ve. . . Vete. . .
Entrarás si Dios quiere". (SS 135). Y levantó su
mano para bendecirla, mirándola fijamente, mientras el noble guardia se la
llevaba llorando.
Su dolor era desgarrador. Una carta a su "madrecita" lo atestigua el
mismo día.
¡Oh! Pauline, no puedo decirte lo que sentí. Me sentí aplastada. Me sentí abandonada, y,
entonces, estoy tan lejos, tan lejos. . . . He llorado mucho al escribir esta carta; mi corazón está
pesado. Sin embargo, Dios no puede darme pruebas que estén por encima de mis fuerzas. Él me
ha dado el valor para soportar esta prueba. Oh! es muy grande Pero, Paulina, yo soy la bolita del
Niño Jesús; si Él quiere romper su
juguete, Él es libre. Sí, quiero todo lo que Él quiere.
No he escrito lo que quería escribir. No puedo escribir estas cosas; tendría que hablarlas. Y,
además, no vas a leer mi carta hasta dentro de tres días. ¡Oh! Paulina, sólo tengo a Dios, sólo a
Él, sólo a Él. . . .
Adiós, querida Pauline. No puedo hablar más contigo. Temo que papá venga a pedirme que
lea mi carta, y eso es imposible.
Reza por tu niña. (LT 36; Ck353-54)

La verdad es que M. Martin compartía la emoción de su Reina y abogaba


activamente por su causa al margen de la peregrinación. Habiéndose
quedado solo en Roma durante la excursión que un grupo de viajeros
realizó a Nápoles y Pompeya, los días veintiuno y veintidós de noviembre,
aprovechó la ocasión para visitar a un venerable Hermano de las Escuelas
Cristianas, que le había dado una paternal acogida dos años antes, durante
su primera visita a la Ciudad Eterna. Fundador y director del Colegio de
San José, el Hermano Simeón era uno de esos eminentes franceses que
utilizaban sus conexiones con los círculos vaticanos para trabajar
desinteresadamente por el bienestar espiritual de sus compatriotas. El Sr.
Martin defendió la causa de su hija. Contó toda la historia; la vocación de
Marie, los planes de Thérèse, sus contratiempos, la notoria audiencia y sus
decepcionantes resultados. Muy impresionados e inspirados, los religiosos
tomaron nota. "Eso no se ve en Italia", exclamó. Ya se había ofrecido a
acercarse al padre Révérony, cuando -casualmente- el vicario general en
persona fue introducido en el salón. Pero aquí debemos dejar hablar a
Céline, ya que tan pronto como se enteró de la entrevista, escribió un
informe a sus queridas hermanas carmelitas.
M. Révérony [estaba muy encantado con] Papa; parecía estar arrepentido. Le recordó a Papa que
el Soberano Pontífice le había hablado particularmente porque él [M. Révérony] lo había
presentado diciéndole al Papa que dos de sus hijas eran carmelitas. El Papa le preguntó si había
oído algo sobre la decisión del obispo, y añadió: "Usted sabe muy bien que había prometido
ayudarme". ¡Qué buen Padre! Luego contó el dolor de Thérèse en la audiencia y, sobre todo,
cuando le había contestado que el asunto estaba siendo examinado por el
superiores, etc. Creo que el Sr. Révérony se conmovió y empieza a creer que la vocación de
Thérèse es extraordinaria. Incluso dijo: "¡Bien! Asistiré a la ceremonia; me invito yo mismo".
Papá le dijo que estaría encantado de tenerlo y se intercambiaron toda clase de cosas amables
entre ellos. . . . Creo que nos hemos ganado la simpatía de M. Révérony. Thérèse estaba muy
guapa a los pies del Santo Padre. Estaba arrodillada a sus pies, con las manos unidas a las
rodillas del Papa, y sus ojos eran tan suplicantes. Era hermoso verla así. (LD; Ck355-56)

Es posible que el vicario general de Bayeux haya sido invitado por el propio
León XIII para facilitar la obtención del consentimiento del obispo a la
petición de la joven. Desde entonces se ha afirmado en los círculos romanos
que ese papa nunca dejó pasar una sola súplica sin interesarse personalmente
en ella. Sea como fuere, la promesa del formidable canónigo fue una luz en
la noche. Durante todo el viaje, Thérèse había sentido su ojo penetrante
observándola de cerca. El resultado del escrutinio debió de ser favorable,
pues en adelante la actitud del imponente personaje hacia ella iba a ser
totalmente comprensiva. Lo mismo ocurría con monseñor Legoux y con
muchos otros eclesiásticos notables en los que su petición, conocida de
inmediato, había despertado una amable curiosidad.
Incluso encontramos que el Univers del 24 de noviembre, bajo el título
"Carta romana del 20 de noviembre", menciona incidentalmente el asunto a
los católicos franceses: "Entre los peregrinos se encontraba una joven de
quince años, que suplicó al Santo Padre que le permitiera entrar
inmediatamente en un convento para hacerse monja". La prensa normanda
copió y elaboró la noticia, dándole una publicidad que la pequeña Reina no
había previsto ni deseado. En Lisieux, sobre todo en los círculos
eclesiásticos, nadie dudaba; evidentemente se trataba de Thérèse Martin. Su
confesor, al que no había informado de su decisión -pensaba que Dios y su
"madrecita" le bastaban para dirigirla- se apresuró a acudir al Carmelo,
ávido de explicaciones. Sin duda se tranquilizó, pues Sor Inés escribió a su
tío Guérin: "El padre Lepelletier lo sabe todo. Vino a ver a la hermana
Marie del Sagrado Corazón el sábado. Está admirado y dice que esta niña es
una privilegiada y está destinada a grandes cosas" (C1:376).
Desde Lisieux, se enviaron mensajes de consuelo a Roma y se deleitaron
M. Martin. Se emocionó al leer estas líneas de Marie:
Todavía estoy bajo el efecto de la bendición del Santo Padre. No me sorprende que se haya
fijado especialmente en usted. El representante de nuestro Señor en la tierra debe haberse
inspirado en Él para comprenderle, reverendo Padre. Él ha bendecido su pelo blanco, ¡ha
bendecido su vejez! . . Me parece que es nuestro Señor mismo quien te ha bendecido, quien ha
mirado
sobre ti. Ya no queda nada que ver o saborear en este mundo. Creo que después sólo queda el
Cielo. ¿Pero no es esta una dulce imagen de él? Hasta que nos encontremos, mi querido Padre.

En cuanto a Thérèse, recibió de su madrina las siguientes palabras de


consuelo, que el futuro iba a confirmar muy pronto:
¿Te has dado cuenta de la palabra del Santo Padre dirigida a ti: "¡Entrarás si Dios quiere!" Es
muy profundo, pequeña Thérèse. ¡Ah! ¡Si supieras qué misterios encierra!. . . "Entrarás si Dios
quiere". Una palabra del Santo Padre es una palabra de Nuestro Señor mismo; es como si Jesús
te dijera: "Hija mía, si Yo lo quiero, entrarás; si Yo lo quiero, a pesar de todas las
contradicciones, a pesar de todos los no, entrarás; si Yo lo quiero, mañana los corazones
cambiarán, ¡porque los tengo todos en mis manos!". . . No, Thérèse, no, no hay nada que temer,
¡sólo tienes que bendecir a Jesús! . . Deja que la querida bolita descanse suavemente en las
manos del Niño Jesús. Si supiera lo querida que es para Él, lo mucho que la desea sólo para Él y
cómo la tendrá en Navidad, si lo quiere!!!!. . .
Sí, Thérèse, sí, el Santo Padre se inclinó para escucharte. Y Jesús también ¡Ah! cómo Él
se inclina con amor hacia su querido juguete. Sabes mejor que yo que apenas he prestado
atención hasta ahora a tus deseos. Me preguntaba si la hora de Dios no se había adelantado por
nosotros. Pero ahora sé que no lo ha hecho. Él nos ha dado pruebas de ello. Y estoy seguro de
que se hará su voluntad. (LC 67; C 1:360)

Los peregrinos ya estaban de vuelta a casa. Habían salido de Roma el 23 de


noviembre, visitaron Asís al día siguiente - "los lugares sacralizados por las
virtudes de San Francisco y Santa Clara" (SS 138)-, visitaron de paso
Florencia y el santuario de Santa María Magdalena de Pazzi, Pisa y la Torre
Inclinada, a la que las hermanas deseaban subir. Después de contemplar
desde el tren los esplendores de la Costa Azul, cruzaron la frontera y
recorrieron la Costa Azul, con sus acantilados rojizos, sus hileras de
palmeras y sus bosques de pinos que tallan sus masas sombrías en el fondo
azul del mar.
Fue durante esta última etapa cuando encontramos a Teresa con el padre
Révérony. En Asís, donde se había retrasado en el Sacro Convento y había
perdido su carruaje, él la había llevado a su propio carruaje "como una
ardilla atrapada en una trampa" (SS 138). Le había hablado muy
agradablemente de su hermosa vocación. Cuando salían de Niza, M. Martin,
todavía preocupado por calmar la pena de su hija, susurró discretamente al
vicario general: "Si quiere decirle algo a Thérèse; ya sabe que sigue
pensando en su pequeño Jesús en Navidad". Una sonrisa fue la única
respuesta, pero encontrándose poco después en un autobús junto a la futura
postulante, el canónigo, tan temido ayer, se inclinó hacia ella amablemente
y le preguntó: "¡Bueno! ¿Adónde iremos cuando lleguemos a Lisieux?" "Iré
a ver a mis hermanas al Carmelo", respondió
la chica, sonrojada. "Haremos lo que podamos, ¿no? Sí, te prometo que haré
todo lo que pueda". No hizo falta más para reavivar todas sus esperanzas.
"¡Oh, gracias!", gritó Thérèse con alegría.
Visitaron Notre-Dame de la Garde en Marsella, cantaron el Magnificat en
acción de gracias en la colina de Fourviere, y los peregrinos se dispersaron
en cuanto llegaron a París en la noche del 1 al 2 de diciembre. El viaje había
terminado finalmente con cierta incertidumbre en cuanto al futuro. Para
consolar a su hija menor, el Sr. Martin le propuso un viaje más largo, el que
él mismo siempre había ambicionado hacer: a Tierra Santa y sus divinos
parajes, donde todo habla del Evangelio, pero la joven estaba saciada de las
bellezas de la tierra. No quería otro horizonte que el delimitado por los fríos
muros del Carmelo. Apenas salió de la estación de Lisieux, llevó sus
problemas a su "madrecita". Ésta le recordó oportunamente la promesa del
obispo Hugonin y le aconsejó que le escribiera de nuevo sin demora.
M. Martin confió en privado a Pauline que sus dos hijas no le habían
parecido en absoluto fuera de su elemento en la compañía aristocrática.
"Puedo asegurarte", declaró, "que estaban entre las más notorias". Por su
parte, Thérèse escribió: "Creo que éramos muy queridas por todos y papá
estaba orgulloso de sus dos hijas. Pero si él estaba orgulloso de nosotras,
nosotras también estábamos igualmente orgullosas de él, pues en toda la
peregrinación no había nadie tan guapo y distinguido como mi querido
Rey" (SS 124).

* * * * *
Las semanas que siguieron le parecieron interminables a la generosa niña.
Cada día, conteniendo sus propios sentimientos para abrazar los deseos de
su Reina, su padre la llevó en persona a la oficina de correos para esperar
ansiosamente la respuesta tan esperada. No llegó hasta el 1 de enero de
1888, por medio de la madre Marie de Gonzague. El obispo dejó la decisión
total y simplemente al juicio de la priora. Para tener en cuenta los
sentimientos del canónigo Delatroëtte, y también para evitar a la postulante
los rigores de una cuaresma monástica inmediata, la priora había decidido
aplazar el ingreso hasta el día después de Pascua, que estaría cerca de la
fecha del jubileo de oro de la fundación del monasterio.
Este nuevo retraso fue especialmente doloroso para la muchacha, que
experimentó por un momento la sutil tentación de aprovecharlo para relajar
su fervor y disfrutar del
los legítimos placeres de este mundo a los que iba a renunciar. La luz del
Espíritu Santo pronto le mostró esta trampa del maligno. Por su parte, el Sr.
Martin soportó con valentía estos tres meses de tregua, cada mañana de los
cuales marcaba el progreso hacia el implacable plazo. Nunca había
disfrutado tanto de la compañía de Thérèse. No podía hacer lo suficiente
por ella. A finales de febrero, ¿no le trajo un corderito recién nacido, blanco
y rizado, que hizo las delicias de las dos hermanas? El éxtasis fue breve.
Esa misma tarde, la pobre criatura murió.
La fecha de destino se fijó por fin para el lunes siguiente al domingo
bajo, el 9 de abril, día en el que se celebraba la fiesta transferida de la
Anunciación. La última cena tuvo lugar la víspera, en el comedor de Les
Buissonnets. Alrededor de la mesa de roble, iluminada por las antorchas de
cristal, M. Martin ocupó su lugar con sus tres hijas y la familia Guérin.
Léonie era una de ellas, ya que un quebranto de salud había interrumpido
recientemente su postulantado en la Visitación de Caen. Apenada por este
segundo fracaso, había considerado que era su deber advertir a su hermana
de los posibles resultados de una decisión demasiado precipitada. Thérèse
se lo agradeció amablemente. Su resolución no había sido tomada a la
ligera. No se hacía ilusiones. Era una voluntad de sacrificio total lo que la
impulsaba. Fortalecida por el apoyo divino, no daría marcha atrás.
No sintió menos el agudo dolor de aquellas últimas horas en las que lo
dejaba todo.
¡Ah! ¡qué desgarradoras pueden ser estas reuniones familiares! Cuando quisieras verte olvidado,
te llueven las más tiernas caricias y palabras, haciendo sentir aún más el sacrificio de la
separación.
Papá no hablaba mucho, pero su mirada se fijaba en mí con cariño. La tía lloraba de vez en
cuando y el tío me hacía muchos cumplidos cariñosos. (SS 147)

Todos los ojos se humedecieron. Sólo ella permaneció tranquila y


completamente dueña de sí misma.
"Salir de casa es morir en cierta medida"; ¡qué emoción en esa última
mirada alrededor de las cosas más familiares!

Objetos sin vida, ¿tienen entonces un alma


Que se aferra a nuestra alma, y el poder de amar?
Por última vez, Thérèse recorrió los senderos del jardín inglés, contempló
sus flores favoritas, dio una última caricia a Tom y, tras contemplar con una
sola mirada "el dulce nido de su infancia" (LT 125; C2:715), bajó por el
pedregoso "camino del paraíso". La que había sido la vida de Les
Buissonnets lo dejó.
Toda su familia la acompañó y en silencio entró con ella en la austera
capilla.
Toda la familia se reunió para escuchar la Santa Misa y recibir la Comunión. En cuanto Jesús
descendió al corazón de mis familiares, no oí a mi alrededor más que sollozos. Fui el único que
no derramó ninguna lágrima, pero mi corazón latía tan violentamente que me parecía imposible
caminar cuando me hicieron una señal para que me acercara a la puerta del recinto. Avancé, sin
embargo, preguntándome si iba a morir por los latidos de mi corazón. ¡Ah, qué momento fue
ese! Habría que experimentarlo para saber lo que es.
Mi emoción no se notó exteriormente. Después de abrazar a todos los miembros de la familia,
me arrodillé ante mi inigualable Padre para que me diera su bendición, y para dármela se puso de
rodillas y me bendijo, con lágrimas que corrían por sus mejillas. Fue un espectáculo para hacer
sonreír a los ángeles, este espectáculo de un anciano presentando a su hijo, todavía en la
primavera de la vida, al Señor. Unos instantes después, las puertas del arca sagrada se cerraron
sobre mí. (SS 147-48)

Lo que Thérèse no dice es que el canónigo Delatroëtte había estado presente


en la escena y creyó que era su deber verter una gota de hiel en el cáliz.
Hablando lo suficientemente alto como para que la chica y su padre le
oyeran, había dicho secamente: "¡Bueno, mis Reverendas Madres, pueden
cantar un Te Deum! Como delegado de Su Excelencia el Obispo, os
presento a esta niña de quince años, cuya entrada habéis deseado tanto.
Espero que no defraude vuestras esperanzas, pero os recuerdo que si ocurre
lo contrario, la responsabilidad será sólo vuestra." Evidentemente, el
Superior no poseía el don de la profecía. Ya volvería a ser el mismo más
adelante.
Cuando regresó a Les Buissonnets, M. Martin volvió a mirar un cuadro
sagrado favorito de su misal, titulado Vocación, que Marie le había dejado
como recuerdo. Representa a la virgen elegida por Dios saliendo de la casa
paterna y preparándose para emprender el gran camino cuesta arriba hacia
el Calvario, con los ojos fijos en el Cristo entre dos hileras de cruces. Abajo
estaba el comentario:

Que todo sea sacrificado a este único objeto de mi


amor, Y en el último día de mi peregrinaje,
Cuando la muerte me golpee, que encuentre en mí la
imagen de un Dios crucificado.
En el otro lado estaba impreso un largo extracto de las páginas inmortales
insertadas por Montalembert en el quinto capítulo de sus Monjes de
Occidente, el día en que, con el corazón agitado pero orgulloso, regresó de
ofrecer al Padre del Cielo a su hija Catalina. El extracto y su conmovedor
clímax son bien conocidos:
Pero, ¿quién es entonces este amante invisible que murió en una horca hace diecinueve siglos, y
que así atrae hacia sí la juventud, la belleza y el amor? ¿Quién se aparece a las almas con un
esplendor y una fascinación que no pueden resistir? ¿Quién se abalanza sobre todas ellas a la vez
y hace de ellas su presa? ¿Quién toma, todos los vivos, la carne de nuestra carne y sacia su sed
con la más pura de nuestras sangres? ¿Es un hombre? No, es un Dios. Ahí está el gran secreto, la
clave del sublime y doloroso misterio.

La fe católica no ha inspirado nada más edificante.


Al día siguiente de su oblación, solo en aquel Belvedere todavía lleno de
la sonrisa y las confidencias de Thérèse, M. Martin escribió a un amigo:
"¡Theresa, mi pequeña reina, entró ayer en el Carmelo! Sólo Dios podía
exigir tal sacrificio, pero me está ayudando tan poderosamente que, a través
de mis lágrimas, mi corazón rebosa de alegría."11 No por ello estaba menos
profundamente turbado. Para alguien que era
asombrado por su aparente estoicismo y le dijo: "Abraham no te superó. Tú
habrías hecho lo mismo que él, si Dios te hubiera pedido que sacrificaras a
tu pequeña reina", respondió rápidamente: "Sí, pero reconozco que habría
levantado mi cuchillo lentamente, esperando al ángel y al carnero".
Una nota de Céline, escrita el 9 de abril, había informado al monasterio
de la grandeza de alma del noble cristiano. Las tres hermanas reunidas ese
día podrían estar tranquilas. Soportaba la conmoción de forma heroica.
Marie expresó enseguida su admiración y su gratitud:
Mi incomparable Padre,
¡Lo que nos cuenta Céline es digno de ti! ¡Oh, qué padre tenemos! No me sorprende, pues,
que Dios se lleve a todos los hijos de este admirable padre. Es demasiado querido por su
Corazón para que no lo mire a él y a los suyos con un amor muy especial. Cómo debe sonreír
nuestra feliz madre en el Cielo; cómo debe alegrarse de ver su barco tan bien conducido por
usted hacia el puerto celestial. . . No puedo escribir más; mi corazón está demasiado lleno. La
propia Madre lloró al leer el relato de Céline.

* * * * *
Más que nunca, las conversaciones en el salón del Carmelo se convirtieron
para M. Martin en un descanso y una fiesta espiritual. Volvió a encontrar a
su Thérèse, con el tradicional gorrito negro y, sobre su secular vestido azul,
el traje de postulante
capa negra. Su gracia infantil había adquirido una especie de majestuosidad.
Parecía radiante. No había ningún indicio externo de las pruebas de todo
tipo que ya constituían su destino. Lo único que estaba claro era que no
pretendía eludir la Regla ni hacer las cosas a medias. Los del mundo
podrían pensar que era "el juguete de la comunidad"; el Esposo divino la
había colocado, desde el principio, bajo el austero régimen que hace a los
santos.
El martes después de Pentecostés, el 22 de mayo, fue elegida para
coronar con rosas a su madrina, Marie, que acababa de hacer su Profesión.
Dos días más tarde, el Sr. Martin estuvo presente en la recepción del velo
negro de su hija mayor y pudo escuchar por última vez la poderosa
predicación del Padre Pichon, que se lució al exponer la grandeza de la
vocación religiosa.
El mes del Sagrado Corazón le trajo una nueva emoción. Léonie, nada
desanimada por dos intentos vanos, estaba decidida, tarde o temprano, a
volver a la Visitación, objeto de sus pensamientos. Pero, ¿qué sería de
Céline cuando su antiguo padre ya no existiera? Acababa de rechazar sin
discusión una brillante oferta de matrimonio. Su piedad parecía guiarla
también hacia el claustro. Sólo sus hermanas conocían sus intenciones al
respecto. No había dicho ni una palabra a M. Martin, pues estaba decidida a
rodearlo de sus cuidados hasta su muerte. Un incidente fortuito la llevó a
contarle todo.
El 16 de junio de 1888, con sólo diecinueve años, habiendo terminado un
lienzo, que hoy cuelga en la habitación del padre en Les Buissonnets y que
representa a María Magdalena a los pies de Nuestra Señora de los Dolores,
subió al Belvedere. Su padre estaba allí, sentado en su mesa de trabajo.
Admiró el cuadro, cuyo tema le impresionó profundamente por su
patetismo. Aprovechó la ocasión para proponerle a su hija que la llevara a
París, para que pudiera seguir desarrollando su talento en el estudio de
algún artista destacado. Fue entonces cuando Céline desveló su secreto.
Admitió que, puesto que deseaba seguir a sus hermanas en el Carmelo, no
tenía intención de exponerse a ocasiones de pecado en la muy mezclada
compañía que frecuentaba los estudios de arte. Ante esta revelación, que
ponía el sello a sus sacrificios y realizaba al pie de la letra el último deseo
de su esposa, M. Martin se emocionó con un santo orgullo. "Vamos -
exclamó en seguida-, vayamos juntos ante el Santísimo Sacramento para
dar gracias al Señor por las gracias que ha concedido a nuestra familia y por
el honor que me ha hecho al pedir por todos mis hijos. Si poseyera algo
mejor, me apresuraría a ofrecérselo".
Su alegría fue tan grande que la compartió inmediatamente con su
querido monasterio de la calle de Livarot. "Quiero deciros, mis queridos
hijos, que tengo el urgente deseo de dar gracias a Dios y de haceros dar
gracias a Dios porque siento que nuestra familia, aunque muy humilde,
tiene el honor de estar entre los privilegiados de nuestro adorable
Creador".12 Hubo quienes, compadeciéndose de él por el vacío
lugares hechos a su alrededor, vio motivos para declarar inhumanos los
repetidos sacrificios. Sabía por experiencia que su vejez no estaba
empañada por ellos. Nunca había sentido el calor y la pasión del cariño de
sus hijos como lo sentía en aquellos humildes mensajes que le llegaban del
Carmelo, escritos en trozos de papel y encerrados en pobres sobres usados.
Es Thérèse quien le escribe:
Qué bueno eres, entonces, con tu pequeña Reina; casi no pasa un día sin que ella reciba algún
regalo de su Rey.
Gracias por todo, pequeño y buen Padre. ¡Si supieras cuánto te quiere la pequeña Orpheline
de la Beresina! Pero, no, esto sólo lo sabrás en el cielo. (29 de abril de 1888; LT 46; C1:421)
Cómo no va a querer una Reina a su Rey y a un Rey como tú, tan santo, tan bueno. Sí, eres
tan santo como el propio San Luis (17 de mayo de 1888; LT51; C1:431)
Cuando pienso en ti, querido padrecito, pienso naturalmente en Dios, pues me parece que es
imposible ver a nadie más santo que tú en la tierra. . . .
Cuando pienso que dentro de una semana se cumplirán cuatro meses desde que estoy en el
Carmelo, no puedo superarlo. Me parece que siempre he estado aquí, y, por otro lado, parece que
mi entrada fue ayer, Cómo todo pasa. . . .
Jesús, el Rey del cielo, al tomarme para sí, no me ha quitado a mi santo Rey en la tierra. Oh!
no, siempre, si mi querido Padrecito lo quiere y no me encuentra demasiado indigna, seguiré
siendo la Reina de Papá. (31 de julio de 1888; LT 58; C1452)

Las cartas de Marie y Pauline muestran la misma tierna sensibilidad,


elevada, transfigurada y, por así decirlo, sublimada por el mismo fuego
sobrenatural. Aquí el amor filial es verdaderamente piedad o, para ser más
precisos, encuentra su culminación en la caridad. Después de haber escrito
de Teresa que la "Reina" es realmente digna de su título, que la suya es
"una perfección digna de su Rey", el mayor se dirige a éste. "No creo que
haya muchos padres tan amados y venerados como usted. Siento que mi
propio corazón se vuelve cada vez más tierno hacia ti. Si pudiera darte toda
mi felicidad".
El 31 de diciembre de 1888, volverá a decir:
Tu diamante desearía coronarte incluso aquí abajo. Y después de todo, ¿no ha comenzado tu
corona? ¿No hay ya en el Carmelo tres joyas de ella en la mano del Obrero divino? Oh,
¡qué bien conoce su oficio! ¡Qué maravilloso trabajo hará en nuestras almas si no ponemos
obstáculos en el camino! Y luego, las dos perlas que brillan en Les Buissonnets; ¿no hay que
contarlas también? ¡Y nuestra santa madre en el cielo, y los cuatro angelitos que han volado!
¡Qué hermosa corona para el viejo Patriarca de pelo blanco! Es algo que renueva su juventud.

Tantos signos del favor divino la hacen temblar a veces con sombríos
presentimientos. "Oh, mi querido padre, pienso en el tesoro que has
acumulado para ti, y casi tengo miedo. Oh, ¡que Dios no considere oportuno
darte este tesoro inmediatamente! A veces se diría que no puede abstenerse
de coronar a sus santos. Pero espera, Dios mío, tienes la eternidad".
Dios debía esperar. Corona a sus santos sólo después de haberles dado a
beber largamente de su cáliz. M. Martin conoció en aquel momento la
parada en la cima del Tabor. No era más que una etapa muy breve. Pronto
tendría que subir, antes de entrar en su gloria, el más doloroso de los
calvarios.
14
EL SACRIFICIO DEL PADRE
La visión profética-La ofrenda-La gran aflicción-El vestido de Teresa-La
santificación del sufrimiento-El Santo Rostro-Profesión y velo de Teresa-
Muerte de M. Martín

Hasta ahora, todo en la vida de M. Martin, incluso el sufrimiento, había sido


brillante. Ahora iba a entrar en una fase oscura y a conocer esa oscuridad
interior en la que se purifica la fe. Iba a experimentar ese progresivo declive
de sus facultades mentales y esa creciente inestabilidad de su voluntad que
constituyen la más deprimente de las aflicciones. Durante algún tiempo iba
a permanecer lo suficientemente lúcido como para santificar la amargura de
esta extinción de su personalidad, mientras que sus hijas iban a encontrar en
ella la prueba suprema destinada a lanzarlas al "camino real de la Cruz".
Este doloroso drama tuvo un prólogo "shakespeariano", o mejor dicho,
ya que aquí apenas cabe una alusión al drama secular, digamos que se abrió
ocho años antes con un preludio profético tan coloreado y sobrecogedor
como las más trágicas visiones de Isaías o Ezequiel.
Thérèse tenía siete años. Era la primera hora de la tarde, con un sol
radiante. Como el Sr. Martin estaba de viaje de negocios en Alençon, ella se
vio privada de su paseo habitual y lo compensaba contemplando el
despertar del paisaje normando desde el dormitorio superior, detrás del
Belvedere.
Estaba sola en la ventana de un ático que daba al gran jardín; miraba al frente, con la mente
ocupada en alegres pensamientos, cuando vi a un hombre vestido exactamente igual que papá, de
pie frente a la lavandería que estaba justo enfrente. El hombre tenía la misma altura y el mismo
modo de andar que papá, sólo que era mucho más encorvado. Tenía la cabeza cubierta con una
especie de delantal de color indistinto que le ocultaba la cara. Llevaba un sombrero similar al de
papá. Lo vi caminar a paso regular por mi pequeño jardín. Inmediatamente un sentimiento de
espanto sobrenatural invadió mi alma, pero en un instante reflexioné que seguramente papá había
regresado y se escondía para sorprenderme; entonces grité muy fuerte: "¡Papá! Papá!", con la
voz temblorosa por la emoción. Pero el misterioso personaje, aparentando no oír, continuó su
paso firme sin siquiera volverse. Siguiéndolo con la mirada, lo vi dirigirse hacia la arboleda que
divide el ancho camino en dos, y esperé a verlo reaparecer al otro lado de los altos árboles, ¡pero
la visión profética se había desvanecido! (SS 45-46)

Marie y Pauline subieron corriendo al oír los gritos de terror de la niña.


Creyeron que Victoire, la criada, les había gastado alguna broma; ella
lo negó. Buscaron entre los arbustos; no había señales de ninguna presencia
extraña. Finalmente juzgaron más prudente cerrar el incidente diciéndole al
niño que no pensara más en ello.
No podía dejar de pensar en ello. Muy a menudo mi imaginación me presentaba de nuevo la
misteriosa escena que había presenciado. Muy a menudo, también, trataba de levantar el velo
que me ocultaba su significado, porque guardaba en el fondo de mi corazón la convicción de que
esta visión tenía un significado que un día me sería revelado. . . . Era efectivamente papá a quien
había visto avanzar, encorvado por la edad. Era, en efecto, papá, que llevaba en su venerable
semblante y en sus blancos cabellos el símbolo de su gloriosa prueba. (SS 46-47).

* * * * *
En la etapa a la que hemos llegado, los pensamientos de M. Martin se
dirigían cada vez más al otro mundo. Poseía amplios medios y administraba
su dinero con habilidad, aunque de una manera clara y cuidadosa en la que
la mente astuta del normando tenía poca participación. Con un toque de
picardía, Sor Teresa del Niño Jesús le recordó por carta ciertos comentarios
en los que había contemplado sin emoción la perspectiva de una posible
ruina. "En estas disposiciones", ella
comentó, "ninguna desgracia podría ser alarmante".1
Le gustaba recordar el pasaje del Libro de la Sabiduría que se había
convertido en objeto de sus frecuentes meditaciones: "Porque la vejez no se
honra por la duración del tiempo, ni se mide por el número de años; pero la
comprensión es la cana para los hombres, y la vida intachable es la vejez
madura. Hubo uno que agradó a Dios y fue amado por él, y viviendo entre
pecadores fue arrebatado" (Sab 4,9-10).
Los que le conocieron tuvieron una impresión indefinida de grandeza. De
su persona emanaba una paz totalmente sobrenatural, una augusta serenidad
que afectaba a los demás e imponía respeto. "Ese hombre es un verdadero
patriarca", dijo alguien, simplemente al verlo pasar. Incluso físicamente, se
ajustaba al modelo. Las damas benedictinas de la abadía -y las fotografías
que se conservan justifican plenamente esta comparación- detectaron en él
también "una mirada de San José". "En efecto", añade Céline, a quien
debemos este detalle, "parecía el Justo por excelencia, y cuando quiero
imaginarme a San José, pienso enseguida en mi padre".
Durante la peregrinación a Roma, Teresa había observado la nobleza de
carácter y la superioridad moral de su "Rey". "Lo que noté especialmente
fue el progreso que estaba haciendo en la perfección. Había logrado, como
San Francisco
de Sales, superando su natural impetuosidad hasta tal punto que parecía
tener la naturaleza más amable del mundo" (SS 152-53). En apoyo de esto,
ella menciona su sufrimiento con respecto a los vecinos entrometidos o
pendencieros. "Según el testimonio de mamá y de otras personas que lo
conocieron, nunca dijo una palabra desagradable" (SS 153n180). Sor
Genoveva afirma no menos categóricamente: "Su caridad al aliviar las
pruebas del prójimo y su caridad al hablar eran igualmente notables.
Siempre encontraba excusas para el mal ajeno". Un día en que se vio
justificadamente obligado a reñir con una inquilina insatisfactoria que, a
pesar de estar bien, se negaba a pagar su alquiler, ésta le persiguió por la
calle con un lenguaje vulgar y gestos indecorosos. Céline temblaba de
indignación; él se mantuvo perfectamente frío. Una criatura furiosa no
razona; muy filosóficamente, la dejó en la calle y se retiró sin decir una
palabra.
M. Martin había leído la vida de San Francisco de Asís y, como él, creía
en tratar a su cuerpo como un enemigo o, como dice el Poverello, en poner
al "hermano asno" en su lugar. El asceta que había en él nunca bajó los
brazos. Hasta los sesenta y siete años, se mantuvo rigurosamente fiel a
todos los ayunos eclesiásticos. En secreto, disfrutaba de las Vidas de los
Padres del Desierto y de ellas extraía constantemente nuevos planes de
combate contra sí mismo. Marie, que le había regalado esa obra, terminó
por robársela, para poner fin a los resultados de lo que llamaba "una
imprudencia".
Sin embargo, no debe pensarse que era un fanático empedernido,
impregnado de exageraciones piadosas. Siempre fue el alma de las
reuniones familiares. Disfrutaba como un artista de los placeres estéticos.
Cada vez que aparecía Marie Guérin, su ahijada, a la que su padre había
bautizado como su "pequeño ruiseñor" y a la que el propio M. Martin
llamaba "la chica griega", por sus expresivos ojos negros, tenía que cantarle
alguna canción romántica con su voz pura y melodiosa. Era sensible a las
bellezas de la creación material, pero estaba más dispuesto que nunca a
rendir homenaje a Dios por ellas.
Su devoción parecía volverse más tierna con los años. En Navidad, Sor
Inés de Jesús le oyó exclamar en el salón: "¡Un niño pequeño! Oh, ¿cómo
no sentirse atraído por Dios, que se ha humillado tanto? Un niño pequeño es
tan adorable". Copió cuidadosamente una oración de San Francisco Javier a
las Cinco Llagas del Señor y otra al Santo Rostro, compuestas por Sor
Marie de Saint-Pierre, que había muerto en olor de santidad en el Carmelo
de Tours el 8 de julio de 1848, y cuya influencia iba a tener tan
poderoso impacto en el convento de Lisieux, en la calle de Livarot. Si
añadimos que, cerca del final de su vida, M. Martin se sintió
irresistiblemente atraído por el Santísimo Sacramento, hasta el punto de
practicar la comunión diaria, no se puede sino admirar la providencial
disposición que prefiguró en el alma del padre los tres aspectos esenciales
de la espiritualidad de Santa Teresa del Niño Jesús.
Desde su juventud, el Sr. Martin había hecho una especie de colección, a
partir de su lectura habitual, de pasajes escogidos de escritores espirituales,
de modo que tenemos de su puño y letra toda una antología, donde San
Agustín hace compañía a San Anselmo, o San Francisco de Asís y San
Buenaventura están al lado de San Ignacio y Santa Juana de Chantal. Una
página manuscrita encontrada entre sus papeles privados parece pertenecer
al último período, cuando había hecho todos sus sacrificios al Señor. La
reproducimos íntegramente. En ella se percibe claramente la orientación de
su piedad antes del choque final de su cruz.
Los hombres se atormentan y se toman tantas molestias para preservar su vida en la víspera de su
muerte, como si tuvieran muchos siglos de vida. Hacen lo mismo con todas las cosas de este
mundo; no hay nada que no hagan para hacerse inmortales.
Sin embargo, Dios se burla de su cautela, y conoce el momento en que desde toda la eternidad
ha decidido que dejen de vivir.
Eso no excluye todo tipo de cuidados, pero sí preocupaciones, precauciones extraordinarias y
demasiado elaboradas. Hagamos lo que podamos y dejemos el resto a la Providencia.
El Abad de Rance tenía razón: es en vano que el mar embravecido espume y ruja, que las olas
se precipiten y aúllen, que la nave sea zarandeada; si el soplo de la Providencia hincha sus velas
no puede naufragar, y nada le impedirá llegar al puerto.
- "¡Oh santa Iglesia romana, madre de las iglesias y de todos los fieles; Iglesia elegida por
Dios para unir a sus hijos en una misma fe y una misma caridad! Desde lo más profundo de
nuestro ser guardaremos siempre la unidad contigo" (Bossuet, Sermón sobre la unidad de la
Iglesia).
- "¡Oh mi amado Salvador! cuando entré por primera vez a tu servicio no conocía la felicidad
que hay en pertenecerte; pero hoy sé todo lo que eres para mí. Por eso, enseñado por la
experiencia, te protesto que prefiero el honor y la alegría de tu servicio a todas las satisfacciones
del mundo."
- "Ama, pues, a Dios; aférrate sólo a Él, y muere de pena si no vives de amor" (Madre Barat
[Santa Magdalena-Sofía Barat]).

Con el paso de los años, la tendencia de M. Martin a la contemplación no


había hecho más que desarrollarse. Estaba más apegado que nunca a su
celda en el Belvedere, donde se le veía durante horas disfrutando de las
glorias del verano o del atractivo más suave del paisaje otoñal. En los
últimos meses en Les Buissonnets, Thérèse había comentado esta creciente
atracción de su padre por
el recogimiento y la oración. "Superaba fácilmente las contradicciones, y
Dios le inundaba de consuelos. Durante sus visitas diarias al Santísimo
Sacramento, sus ojos se llenaban a menudo de lágrimas y su rostro exhalaba
una beatitud celestial" (SS 153).
A menudo el Magnificat terminaba en un Nunc Dimittis. Desde su estancia
en Bretaña,
M. Martin había conservado cierta melancolía arraigada que, aunque
normalmente reprimida, a veces encontraba salida en breves reflexiones.
"Mi pobrecita Reina", decía, "quien goza de la vida goza de la muerte".
Cuántas veces no había recitado la queja lírica: "Para el exiliado no hay más
que lágrimas y pensamientos tristes. . . Oh Patria! la Patria!" ¡Qué llamativo
era el tono en que recitaba la Reflexión de Lamartine!

Hombre, para un inmortal, el tiempo no es nada.


Llorar no es más que una locura; quien lo atesora, atesora
la desdicha. El tiempo es tu recipiente, no tu morada.
Apresúrate a correr hacia la meta sin fin,
pisa este mundo y vive para morir.

Amor, aprendizaje, placer, vida,


Esta sombra del verdadero bien que tu corazón sacrifica,
Como semilla divina detrás de ti arroja la flor más
bella, Pero en la eternidad.

Un texto que le gustaba especialmente eran aquellas palabras de Dios a


Abraham, que no se cansaba de repetir: "Yo mismo soy tu gran
recompensa".
¿Iría así a la casa de su Padre, embriagado por la alegría de su
holocausto, arrullado por el amor de sus hijos y glorificado por su virtud?
En la plenitud de sus veinte años, había recordado este pasaje de una
oración de Fenelón "Señor, cuando considero tu yugo, me parece
demasiado dulce; ¿es entonces la cruz que debo llevar, siguiéndote todos los
días de mi vida? ¿No tienes otro cáliz, más amargo, de tu Pasión para
hacerme escurrir hasta las heces?"
Este presentimiento de una gran prueba nunca le abandonó. Más tarde
señaló: "Dios ha mostrado un solo camino para conducir a todos los
hombres a la felicidad que les destina. Es el camino de las contradicciones y
las cruces. Es para el príncipe como para el pastor, y la fe nos enseña que
no exime a nadie de él". Es cierto que M. Martin había conocido el
sufrimiento, pero éste había estado rodeado de mucho brillo.
La garra del príncipe de las tinieblas nunca lo había desgarrado. Se había
librado de la humillación. Ante tal destino, un escrúpulo cruzó su mente.
Después de haber asistido al sacrificio de su esposa, a la inmolación de sus
hijas, ¿no debía compartir su sed de perfección, participar en su celo
apostólico, asumir, como ellas, el peso de la redención? La lucha en su
conciencia culminó, en mayo de 1888, en esa escena que relata Teresa en el
séptimo capítulo de su autobiografía.
Oh Madre, ¿recuerdas el día y la visita en que nos dijo: "Hijos, he vuelto de Alençon donde he
recibido en la iglesia de Notre-Dame tan grandes gracias, tales consuelos que he hecho esta
oración: Dios mío, es demasiado! sí, soy demasiado feliz, no es posible ir al cielo de esta
manera. ¡Quiero sufrir algo por ti! Me ofrezco. ." la palabra víctima murió en sus labios; no se
atrevió a pronunciarla ante nosotros, pero lo habíamos entendido. (SS 154n182)

La suya había sido durante mucho tiempo un alma que amaba alabar a Dios;
ahora iba a convertirse en una víctima de la alabanza. La consagración se
había realizado en el mismo santuario en el que su pequeña Reina había
sido bautizada. También había sido durante una de las visitas de su padre a
Alençon cuando la niña había tenido "la visión profética" de su Rey
trágicamente velado. ¿Estaba el misterio a punto de explicarse? comenzó a
preguntarse Marie. "Muy a menudo, al pensar en padre, me había
preguntado: ¿Cómo terminará su hermosa vida? Tenía el secreto
presentimiento de que se cerraría con sufrimiento, aunque estaba lejos de
sospechar cuál sería ese sufrimiento." En cuanto a Thérèse, he aquí cómo
interpreta la frase en la que había ratificado con entusiasmo la vocación de
Céline: "Si poseyera algo mejor, me apresuraría a ofrecérselo". "¡Esta cosa
mejor era él mismo! Y el Señor lo recibió como una víctima de holocausto,
probándolo como el oro en un horno y encontrándolo digno" (SS 155n186).

* * * * *
Hasta la edad de sesenta y cuatro años, la salud de M. Martin había resistido
todas las pruebas. El cansancio -sin duda resultado del exceso de trabajo
intelectual- que le había obligado en su juventud a abandonar toda idea de
vocación religiosa, se había desvanecido sin dejar rastro después de dejar de
estudiar. Desde entonces, nunca había necesitado atención médica, salvo en
una ocasión en la que tuvo un percance mientras pescaba, hacia el final de
su residencia en Alençon. Picada por una mosca venenosa, había
descuidado la picadura. La infección se había extendido y detrás de la oreja
izquierda se formó una dolorosa llaga que, diez años después, gracias a un
tratamiento tan
tan bárbara como equivocada, se extendió hasta alcanzar el tamaño de la
palma de su mano y se curó muy lentamente. Salvo este incidente, había
sido un extraño para la medicina y los médicos. Había conservado una
buena vista, una marcha rápida y una mente activa, y mostraba un notable
poder de resistencia bajo todo tipo de fatiga. Se podía esperar que llegara a
la edad de su padre, el capitán, abatido a los ochenta y ocho años por una
apoplejía, o de su madre, que había muerto en Valframbert el 8 de abril de
1883, a la misma edad que su siglo. Hemos visto cómo la apoplejía del 1 de
mayo de 1887, pronto seguida de dos ataques más leves, vino a defraudar
estas esperanzas. Fue un caso de lo que comúnmente se llama
llamado cerebral congestión cerebral; el
trastorno siendo debido a la
arteriosclerosis, que, al volver friables los tejidos vasculares, perturba el
flujo de sangre hacia el cerebro. Estos trastornos son esencialmente móviles
y variables en sus efectos, según la localización del problema, su extensión
y duración. El Sr. Martin tuvo que pasar por toda la gama de ellas.
Golpeado en una ocasión por una hemiplejía, recuperaría posteriormente el
uso completo de sus miembros, para quedar más tarde inmovilizado e
impotente cuando las lesiones se hicieron permanentes. Al principio sus
facultades mentales se salvaron, pero sufriría su progresivo declive cuando
zonas más amplias del cerebro se convirtieron en
2
mortificados a su vez.
El período de relativa recuperación que siguió al primer ataque permitió
la peregrinación a Roma. Sin embargo, a principios de 1888, los síntomas
de una nueva fase mórbida se hicieron evidentes: una lasitud más marcada,
lapsos de memoria. A pesar de todas las precauciones tomadas por el afecto
filial, el padre de Thérèse se dio cuenta de su estado con brutal brusquedad
un día en que, debido a un descuido, dejó morir a su loro favorito. Este
incidente le perturbó y le alarmó, ya que le reveló por primera vez que sus
facultades mentales estaban fallando. En los últimos días de su propia vida,
Thérèse nunca lo recordaría sin emoción.
Sin embargo, no fue hasta junio de 1888 cuando la enfermedad latente
volvió a despertarse de repente.
M. Martin acababa de pronunciar su ofrenda en Alençon; hacía poco que
había ratificado la de Céline. Las conversaciones confidenciales en las que
su reina le relataba sus descubrimientos en el Carmelo le causaban una
intensa alegría. Y ahora, de repente, los signos de amnesia se hicieron más
frecuentes. Aparecieron ciertos fenómenos alucinatorios que extraían del
fondo místico de toda la vida pasada del santo anciano. Acosado por el
peligro anticlerical que empezaba a cernirse sobre Francia en aquella época,
temía por la vida de sus hijas, por la seguridad de los sacerdotes. La pasión
por viajar se apoderó de él de una manera muy inquietante
manera. Le perseguía el deseo de la vida eremítica. Ansiaba volar, escapar
del ruido del mundo, encontrar algún retiro lejano donde pudiera escapar de
todas las miradas, meditar en paz y prepararse para la muerte.
Dominado por estas ideas fijas, sin dar ningún aviso salió de casa el 23
de junio de 1888, y durante cuatro días no se supo nada de él. Es fácil
imaginar la angustia frenética de sus hijos, que se dedicaron a buscarlo
inútilmente y creyeron que debía haber sido víctima de algún accidente o de
un juego sucio. Fue durante estos días de angustia cuando la Madre
Genoveva de Sainte-Thérèse, favorecida por el Cielo con comunicaciones
sobrenaturales, reveló a Thérèse y a sus hermanas, para alejar su alarma,
una palabra consoladora de Nuestro Señor escuchada por ella en la oración,
que se verificó al día siguiente. En efecto, el 27 de junio, un telegrama
enviado desde El Havre permitió a Céline y a M. Guérin encontrar allí a su
paciente, un poco confundido al ver sus planes tan rápidamente estropeados,
pero visiblemente contento de ser devuelto al afecto de su familia. Durante
la ausencia de ésta, se produjo un incendio que destruyó una casa cercana y,
para terror de Léonie, Les Buissonnets se libraron por poco de un destino
similar.
Cuando volvieron a estar todos juntos, después de esta doble alarma, la
vida se reanudó como de costumbre, pero el constante temor subyacente de
un ataque más decisivo pesaba sobre todos ellos. Primero, el 12 de agosto y,
después, el 3 de noviembre, en El Havre, donde había acompañado al padre
Pichon para verle partir hacia Canadá, M. Martin sufrió nuevos ataques de
parálisis que afectaron notablemente a su habla y, por el momento,
desordenaron gravemente su mente. Entonces fue cuando, con un gesto
instintivo, el enfermo trató siempre de cubrirse la cabeza como con un velo.
¿Debemos ver en esto, como hizo la hermana Marie du Sacre-Coeur, uno de
los detalles previstos en la "visión profética"?
Cuando pasó el ataque, sintió por momentos la indecible agonía de su
claridad mental amenazada. "Sólo la muerte tiene para mí atractivos
invencibles", exclamó, citando un recordado poema. ¡Había deseado tanto
hacer felices a sus hijas! Por ellas pensaba comprar Les Buissonnets e
incluso adquirió un terreno contiguo. También alquiló un chalet en Auteuil,
donde hizo una breve estancia con Léonie y Céline. La perspectiva de una
vejez apacible y rodeada de cuidados era tan agradable. Entonces recordó su
gesto de oblación voluntaria al Señor. ¿No estaba traicionando su vocación
al quedarse egoístamente en casa? Y luego, este debilitamiento de sus
facultades, estos temores enfermizos, ¿no eran el preludio de un
desprendimiento aún más completo; ese que ningún ser humano puede
prever sin temblar?
porque golpea el núcleo mismo de la personalidad, humillándola,
disminuyéndola y condenándola a una aparente aniquilación... M. Martin
conocía estos tormentos agónicos. Se calmó aceptándolos. "Todo para la
mayor gloria de Dios", le gustaba repetir. Y a sus religiosos, que le
aconsejaban no exagerar: "No temáis nada por mí, hijos míos, porque soy
amigo de Dios". Esto lo decía en el salón del Carmelo, sin rastro de
excitación malsana, en la plena serenidad de la fe.
El paciente continuó con todas sus prácticas piadosas como antes. A
menudo estaba absorto en el pensamiento de la eternidad. Hasta el final,
conservó una delicada sensibilidad con respecto a la virtud de la castidad,
con un ansioso cuidado de mortificarse.
Un episodio insignificante mostrará su disposición a privarse. Antes de
partir hacia el Carmelo, Marie le había regalado como recuerdo un crucifijo
de latón que guardaba cuidadosamente en su dormitorio. Sin saber de dónde
había salido, Céline expresó el deseo de tenerlo durante la noche. Al
principio, su padre dudó; apreciaba especialmente todo lo que había
pertenecido a su hija mayor. . . Pero durante la misa, mientras leía la
oración del general de Sonis, que Céline le había regalado, se inclinó hacia
ella y le susurró: "Te daré mi crucifijo". Sistemáticamente, se propuso
renunciar a los bienes terrenales, no dudando en dedicar diez mil francos a
la erección de un nuevo altar mayor en la catedral de Lisieux. Muy
conmovido ante tanta abnegación y tantas pruebas, el clero de Saint-Pierre
consideraba con veneración a quien era conocido familiarmente en los
círculos religiosos de la ciudad como "el santo patriarca".

* * * * *
Un último y supremo consuelo estaba reservado a M. Martin. Con
apasionado interés, seguía la vocación de Thérèse. Disfrutaba de las
deliciosas notas en las que ella le prodigaba afecto y ánimo. Ella le escribió
el 25 de noviembre de 1888:
Tu Reina piensa continuamente en ti, y reza todo el día por su Rey. Soy muy feliz en el nido del
Carmelo, y ya no deseo nada en la tierra, excepto ver a mi querido Rey enteramente curado, pero
sé por qué Dios nos envía esta prueba; es para que ganemos su hermoso cielo. Él sabe que
nuestro querido Padre es lo que más amamos en esta tierra, pero también sabe que es necesario
sufrir para ganar la vida eterna, y es por esto que nos está probando en todo lo que más
apreciamos. (LT 68; C1:479)
La hora tan esperada no tardó en llegar. El 10 de enero de 1889, Thérèse iba
a recibir el hábito religioso. El postulantado, que suele durar seis meses, se
había prolongado en su caso, ya que el canónigo Delatroëtte no había
renunciado del todo. Una pausa providencial en su enfermedad permitió a
su padre estar presente en la ceremonia. La fiesta fue todo brillo.
El rito de la vestimenta, que desde entonces se ha simplificado, se
desarrolló entonces con pompa y circunstancia y fue particularmente
impresionante. Con su vestido de novia, la postulante salía del recinto y
entraba en la capilla exterior con su padre, seguida por sus familiares, que
caminaban en parejas como en una boda. Después de haber estado presente
en el santuario durante la primera parte de la ceremonia -Vísperas o Misa,
con un sermón- la procesión se formó de nuevo para dirigirse a la sacristía.
Por última vez, la prometida de Cristo besó a su familia, recibió la
bendición del celebrante y cruzó para siempre el umbral de la puerta de la
clausura del monasterio. Cogida de la mano de la priora y precedida por
todas las monjas que portaban velas encendidas, entró entonces en el coro
monástico, donde tuvo lugar la ceremonia de la Vestición, propiamente
dicha. Los fieles se acercaron entonces a la reja, situándose en torno al
sacerdote oficiante, que pronunció las fórmulas litúrgicas, mientras la
Superiora procedía a vestir a la novicia con el hábito marrón y el manto
blanco.
Puede imaginarse lo impactante de esta celebración, en la que todo es
simbólico. M. Martin la siguió con atención, en plena posesión de sus
facultades mentales y con santo entusiasmo. Pensando en la exquisita obra
de la esposa que tanto había amado, había deseado que su Reina llevara un
vestido de terciopelo blanco, adornado con Point d'Alençon y swansdown.
Con su corona de lirios, su largo velo y sus largos rizos rubios que le caían
sobre los hombros, Teresa parecía una imagen de Santa Inés: "Papá me
esperaba en la puerta del claustro. Avanzando hacia mí, con los ojos llenos
de lágrimas, me estrechó contra su corazón, gritando: "¡Ah! aquí está mi
pequeña Reina". Luego me dio el brazo y ambos entramos solemnemente
en la capilla" (SS 155n185).
Nada faltó a la alegría de ese día. La ofrenda fue precedida por el
Sacrificio Eucarístico, marco perfecto para un acto de oblación. El obispo
Hugonin de Bayeux estaba presente en persona, seducido ya por el encanto
sobrenatural del niño. Olvidado de las rúbricas, entona el Te Deum, que
expresa maravillosamente los sentimientos de gratitud de Teresa. Y luego
vino "el pequeño milagro" de la nieve, el anhelo infantil de la humilde "flor
de invierno" divinamente escuchado a pesar de una temperatura
excepcionalmente suave.
El obispo entró en el claustro después de la ceremonia y fue muy amable conmigo. [Contó la
historia de mi visita a Bayeux a todos los sacerdotes, y también mi viaje a Roma. No olvidó la
forma en que me había recogido el pelo para parecer mayor de quince años]. Creo que estaba
muy orgulloso de que lo hubiera conseguido y decía a todo el mundo que yo era "su niña".
Siempre fue amable conmigo en sus viajes de regreso al Carmelo. Recuerdo especialmente su
visita con motivo del centenario de nuestro Padre San Juan de la Cruz. Tomó mi cabeza entre sus
manos y me dio mil caricias; ¡nunca me sentí tan honrada! Al mismo tiempo, Dios me recordaba
las caricias que me concederá en presencia de los ángeles y de los santos, y ahora me daba sólo
una tenue imagen de ello. El consuelo que experimenté con este pensamiento fue muy grande.
(SS 156, con n. 187)

M. Martin se reunió con su hija en el salón y la contempló encantado con su


nueva ropa de carmelita. Su alma estaba como saciada de felicidad. "Este
era realmente su día de triunfo e iba a ser su última celebración en esta
tierra" (SS 155), escribe Thérèse, quien, más adelante, compara este día con
la entrada de nuestro Señor en Jerusalén el Domingo de Ramos. El telón de
esta escena de júbilo cayó pronto. La santa concluye su relato con la
melancólica reflexión: "Como la de nuestro Divino Maestro, a la gloria de
un día de Papá le siguió una dolorosa pasión y esta pasión no fue sólo suya.
Así como los sufrimientos de Jesús atravesaron el corazón de su Madre con
una espada de dolor, así nuestros corazones experimentaron los
sufrimientos de aquel a quien queríamos más tiernamente en la tierra" (SS
156).

* * * * *
La mejoría observada en la salud de M. Martin se mantuvo durante todo el
mes de enero. Durante un viaje a Alençon, le confesó a Céline: "Estoy
apegado a la vida; no es por mí, sino por mis hijos. Quiero comprar Les
Buissonnets. Arreglaré las cosas de la mejor manera. Quiero complacerte en
todo".
Una repentina recaída puso fin a sus planes. Un nuevo ataque cerebral,
que dejó los miembros intactos pero destruyó la memoria y desarrolló hasta
un grado peligroso la obsesión por huir, llevó a M. Guérin a considerar la
posibilidad de internar a su cuñado en un manicomio. Ante la imposibilidad
de vigilar constantemente al paciente, que conservaba una perfecta libertad
de movimientos, era la única manera de evitar algún accidente grave y quizá
también de impedir que dilapidara sus medios.
Para el enfermo, que conservaba una conciencia suficiente de su estado
junto con la capacidad de pensar en sí mismo, la cruz sería
conmovedoramente amarga. En una ocasión anterior, previendo tal
perspectiva, al hablar con Céline de
otro habitante de Lisieux condenado a tal confinamiento, había comentado
con un estremecimiento de angustia: "Es la prueba más dura que puede
sufrir un hombre". Su espíritu de abnegación se extendió incluso hasta aquí;
no se libró del amargo sacrificio.
Puede imaginarse lo que fue para padre e hijas aquel terrible día del 12 de
febrero de 1889; la angustia del último adiós a Les Buissonnets, la tristeza
de la breve visita al Carmelo, donde M. Martin no vio a sus monjas -el
choque hubiera sido demasiado grande-, sino que dejó a la vuelta, como
tantas veces había hecho, la caja de pescado reservada para la comunidad. A
la hermana del Bon Sauveur de Caen, que al recibirlo le dijo que todavía
tendría un buen trabajo que hacer entre tantos incrédulos, el paciente
contestó: "Es cierto, pero preferiría ser apóstol en otra parte que aquí. Sin
embargo, ¡ya que Dios lo quiere! creo que es para humillar mi orgullo". Y
al médico le dijo: "Siempre he estado acostumbrado a mandar, y me veo
reducido a obedecer; es duro. Pero sé por qué Dios me ha dado esta prueba;
nunca he tenido una humillación en mi vida; la necesitaba." "Bueno, esto
puede contar", no pudo evitar responder el médico.
El hogar del Buen Salvador, en Caen, que Barbey d'Aure-villy ha
introducido en la literatura en su historia del Caballero Des Touches,
constituía una verdadera ciudad pequeña, que contenía mil setecientos
habitantes y comprendía, junto con una gran comunidad religiosa, un
internado, una escuela diurna, una escuela para sordomudos, un dispensario
médico y edificios destinados a la atención de casos mentales. Se
enorgullecía de estar a la vanguardia en materia de confort y terapia. Se
hacía todo lo posible para asegurar a los pacientes el tratamiento más
actualizado con el máximo de libertad compatible con su condición. Una
amplia capilla, que destacaba por su hermosa fachada y su esbelta aguja,
daba alma a los edificios. Aquí la filantropía quedaba en gran medida atrás;
era la caridad divina la que reinaba en estos recintos.
M. Martin tuvo que permanecer allí algo más de tres años. Había
rechazado el alojamiento separado que se le ofrecía, prefiriendo por un
motivo de celo vivir en compañía de los otros pacientes, con los que, para
gran desesperación de su enfermera, se empeñaba en compartir todos los
pequeños manjares que se le procuraban. Ningún interno del Bon Sauveur
era más fácil de manejar. Nunca hubo una palabra de queja. Acostumbrado
siempre a una cierta austeridad de vida, esperaba todavía observar las leyes
de la penitencia eclesiástica. Los religiosos le rodeaban con respeto y
consideración. "Puede estar seguro", escribió la madre.
Asistente de Céline, "que su querido paciente es objeto de los cuidados más
considerados". La madre Costard, que tenía a su cargo el departamento
reservado a los quinientos pacientes masculinos, lo atendió como si fuera su
hija, en recuerdo de su propio padre, que había sufrido una enfermedad
similar. "En el poco tiempo que lleva aquí", dijo, "ha conseguido hacerse
querer. . y además, hay algo tan venerable en él. Uno tiene la impresión de
que soporta una prueba misteriosa".
Se convirtió en el visitante más asiduo de la capilla. Se comunicaba
varias veces a la semana e incluso diariamente cuando se encontraba bien.
La privación de la Eucaristía constituía su más duro sacrificio. Aparte de los
raros ataques, en los que un miedo instintivo, acompañado de delirios, le
sumía en una especie de noche, afrontaba su situación con calma desde el
punto de vista sobrenatural y se resignaba valientemente.
Cuando sus hijas le invitaron a unirse a la novena que estaban haciendo a
San José para su curación, él respondió: "No, no debemos pedir eso, sino
sólo que se haga la voluntad de Dios". El paso en falso de un abogado, que
malinterpretó las indicaciones de M. Guérin y vino a hacer firmar al
enfermo una escritura perfectamente inútil renunciando a la gestión de sus
bienes, ocasionó una dolorosa escena que terminó, igualmente, en la
aquiescencia del buen deseo divino. "Realmente pienso", escribió Céline a
sus hermanas, "que cuanto más falla, más pacífica y santa es la expresión de
su rostro".
Tras la recepción de la Sagrada Comunión, el mayor consuelo de M.
Martin fue la llegada de su familia. Dejando Les Buissonnets, que habría
dejado de ser su hogar al expirar el contrato de arrendamiento, Céline y
Léonie habían decidido, el 19 de febrero de 1889, tomar habitaciones cerca
del Bon Sauveur en el orfanato de las Hermanas de San Vicente de Paúl. A
pesar de la opinión contraria de su tío, permanecieron allí mientras les fue
posible, en virtud de una autorización especial, ver con frecuencia a este
padre que lo era todo para ellas.
La enfermedad de un miembro de la familia es una prueba de la
abnegación y la fuerza del espíritu familiar. En este caso, resultó
perfectamente concluyente. Recordaron el consejo del Eclesiástico: "Ayuda
a tu padre en su vejez Incluso
si es falto de entendimiento, ten paciencia; y no lo desprecies todos los días
de su vida. Porque la bondad de un padre no será olvidada" (Sir 3:12-13).
Bajo el golpe de la humillación, el afecto no hizo más que crecer y hacerse
más delicadamente reflexivo.
Sólo cuando tuvieron que ajustarse a la regla general, que sólo permitía
una visita por semana, las dos hijas volvieron a Lisieux. El 7 de junio de
1889, fueron a residir con su tío. En esta fecha, el Sr. Guérin ya no vivía en
la plaza Thiers. El 22 de agosto anterior, junto con sus parientes de
Maudelonde, había heredado la cuantiosa fortuna de uno de sus primos, el
Sr. Auguste David, antiguo abogado de Évreux, y había vendido su negocio
y se había retirado a la calle Paul-Banaston. Allí, o durante el verano en el
Chateau de la Musse, en el departamento de Eure, dividía su tiempo entre
los estudios, las buenas obras y sus deberes de sociedad. Céline y Léonie
fueron acogidas por él como sus propios hijos.
M. Martin estaba encantado con esta decisión. El 17 de julio, la hermana
que lo cuidaba dio estos conmovedores detalles a la priora del Carmelo:
Hemos hablado largo y tendido de todas sus queridas hijas, y, al enterarse de que las señoritas
Léonie y Céline estaban en el campo, en La Musse, exclamó: "¡Mucho mejor! Dígales que se
queden allí todo el tiempo que su buen tío crea conveniente. No quiero que vuelvan por mí.
Estoy bien, muy bien, aquí". Este venerable anciano sólo habla de la mayor gloria de Dios. Es
verdaderamente admirable. No sólo no se queja nunca, sino que todo lo que le damos le parece
excelente. . . Es conmovedor ver el afecto de este patriarca por su familia.

En los días más oscuros, las cartas de sus carmelitas tenían el poder de
calmarlo. Seguía siendo el gran cristiano al que la sola mención de la fe le
bastaba para sumergirse en Dios.
A decir verdad, su estado sólo se deterioró lentamente. Incluso conoció
varios periodos de mejoría, que permitieron esperar su regreso a la familia.
Así pasaron por muchas alternativas de esperanza y decepción. Luego, el
ciclo de los golpes apretó implacablemente, hasta debilitar
considerablemente las facultades mentales y luego atacar el sistema motor.

* * * * *
Durante mucho tiempo, al menos intermitentemente, M. Martin conservó la
lucidez suficiente para sentir, aceptar y santificar la más trágica de las
pruebas, aquella que, poco a poco, sumerge la personalidad en la oscuridad
y el caos. Llevado por la corriente de toda una vida de generosidad, aceptó
la humillación desde el principio y no se retractó de su ofrecimiento.
Incluso cuando deliraba,
las expresiones de autoentrega se repetían en sus labios como una especie
de homenaje instintivo rendido al plan divino, en una naturaleza regida por
la fuerza de la costumbre.
En cuanto a sus hijas, el golpe las afectó profundamente. Hemos dicho
cómo adoraban a su padre. Asistir impotentes a la caída de sus facultades,
verse obligadas a confiarlo a extraños y sufrir por él los comentarios de mal
gusto que en tales casos los espectadores rara vez se permiten, fue para ellas
una tortura indecible, comparada con la cual su muerte habría sido dulce. El
mundo descargó sus flechas venenosas bajo un manto de piedad. A sus ojos,
M. Martin figuraba como un hombre vencido que, abandonado por su
familia, se hundía en medio de las divagaciones de la manía religiosa. "Una
virtud menos austera podría haberle salvado del naufragio. Había una
prueba evidente de que Dios no pedía tanto". Los librepensadores tuvieron
su
oportunidad.3 Podemos percibir esta dolorosa atmósfera circundante,
leyendo entre las líneas en las que Thérèse expresa su común angustia y su
común aquiescencia.
Recuerdo que en el mes de junio de 1888, en el momento de nuestras primeras pruebas, dije:
"Estoy sufriendo mucho, pero siento que aún puedo soportar mayores pruebas". No pensaba
entonces en las que me estaban reservadas. No sabía que el 12 de febrero, un mes después de mi
recepción del Hábito, nuestro querido Padre bebería el más amargo y más humillante de todos
los cálices.
Ah! ese día, no dije que fuera capaz de sufrir más! Las palabras no pueden expresar nuestra
angustia, y no voy a intentar describirla. (SS156-57)

¿No la dejará tal herida estremecida y aplastada, totalmente golpeada en su


interior? Sigamos con la cita: "Los tres años de martirio de papá me parecen
los más amables, los más fecundos de mi vida; no los cambiaría por todos
los éxtasis y revelaciones de los santos. . . ¡Qué dulce fue nuestra gran
prueba, pues de nuestros corazones sólo salían suspiros de amor y gratitud!
Ya no caminábamos por el camino de la perfección, volábamos los cinco"
(SS 157).
Para comprender el misterio habría que haber asistido a las
conversaciones en los salones donde Léonie y Céline sacaban fuerzas
sobrenaturales con sus hermanas carmelitas; habría que repasar toda la
correspondencia intercambiada entre ellas. No es más que un largo grito de
ferviente aceptación, o más bien, puesto que "la resignación sigue siendo
distinta de la voluntad de Dios" (HLC 107), como cita Thérèse de Mme.
Swetchine, no es más que un himno de gratitud, en medio de sus lágrimas.
En el plan del Cirujano divino, una prueba, como el choque de una
operación, desprende incluso de las alegrías legítimas; nos obliga a mirar
sólo del lado celestial; pone el sello del Varón de Dolores sobre nosotros;
nos hace partícipes de su obra de redención. Tal es el leitmotiv de estos
intercambios de almas en los que el santo da el tono con una esperanza que
llega hasta el heroísmo.
Recordando estos himnos, ¿transcribimos algunas estrofas inéditas?
Aquí, a finales de enero de 1889, la voz de Les Buissonnets se dirige al
Carmelo:
Queridas hermanitas; estoy pensando en estas palabras de la Imitación: "¡Otorgaré una gloria
infinita por una humillación pasajera!" Oh, las humillaciones son el pan nuestro de cada día;
pero si supierais todo lo que encuentro allí escondido. . para mí es un misterio de amor.
Oh, mis pequeñas hermanas, les ruego que no se preocupen. ¿Es en vano que Thérèse haya
rezado? ¿Es en vano que haya puesto el aceite de la lámpara del Santo Rostro en la frente del
Padre con tanta confianza? No, mil veces no. Estoy segura de que en esto hay un plan
maravilloso que no podemos comprender. Siento que a Nuestro Señor le agrada tanto que
tengamos una confianza ilimitada en Él y que encontremos bien hecho todo lo que hace. . .
No, no voy a pedirle a Dios que me quite las humillaciones, los desprecios, los sinsabores, las
angustias, las amarguras. . . Pero sí voy a suplicar a Dios que elimine todo eso de nuestro
querido padre. Él puede concedernos esa gracia, y estoy seguro de que lo hará.

Aquí está la misma voz, hablando desde Caen el 1 de marzo de 1889,


después de que el paciente fuera trasladado al Bon Sauveur:
Hermanitas, quiero alegrarme mucho de las tribulaciones, y hacer más: dar gracias a Dios por la
amargura de nuestras humillaciones. No sé por qué, pero en lugar de recibir estas pruebas con
amargura y queja, veo algo misterioso y divino en la conducta de Nuestro Señor respecto a
nosotros. Además, ¿no pasó Él mismo por todas las humillaciones? . Reconozco que la opinión
del mundo no tiene importancia para mí.
Si supieras cómo veo a Dios en todas nuestras pruebas. Sí, todo en ellas está visiblemente
marcado con su dedo divino. (Ck538-39)

Seis semanas después, al prolongarse la prueba, el grito se hace más


vehemente. Podemos adivinar la tentación del desánimo, que a veces se
cuela, para terminar en un fiat.
Mis queridas hermanitas, ¡qué suspiro me sale del alma en este momento! ¡Cómo está roto mi
pobre corazón!
No me acostumbro a ver a nuestro querido padrecito tan enfermo; lo recuerdo siempre como
era en casa, cuando nos hablaba como un verdadero patriarca. ¡Es tan bueno!
¡Oh! ¡Cómo debe amarnos Dios cuando nos ve tan afligidos! Me pregunto por qué no se
impacienta por llevarse a nuestro querido padre; me parece que debe hacer un gran esfuerzo para
dejarlo en la tierra. Algún gran bien debe salir de ello, para su gloria, para papá y para nosotros.
Si no, no podía esperar más. . . . Queridas hermanitas, ¡oh, qué momento tan feliz será cuando
estemos todos unidos arriba! ¡Cómo estas pruebas nos hacen anhelar nuestra patria!

Sus almas progresaban en esta escuela de sufrimiento. "Queridas


hermanas", escribe de nuevo Céline, "seguramente papá no tendrá
Purgatorio en el otro mundo, pero para nosotras estos sufrimientos son de
tal naturaleza que revolucionan nuestras almas, creo, y nos hacen santas."
Léonie se hace eco de todas estas opiniones:
Lo mejor que podemos hacer es escondernos en el Corazón de Jesús y dejar todo lo que nos
concierne en sus manos. Sólo allí encontraremos valor para soportar las penas de la vida, que
ciertamente no nos faltan. Pero no murmuremos. Somos más que amigos de Jesús; somos sus
novias, al menos por deseo. En el cielo veremos a nuestro querido padre, tan humillado aquí en
la tierra, coronado de gloria por toda la eternidad. Seamos su corona y hagámonos dignos de un
padre así.

Las voces del Carmelo completan el diálogo. En marzo de 1889, la hermana


Inés de Jesús envía a Céline esta carta, llena de paz sobrenatural:
Seamos santos. Jesús nos pide eso. . . . Él debe tenerlo. Tiene que tener almas totalmente
devotas, totalmente rendidas, totalmente entregadas a su divina complacencia. . . . Abramos las
nuestras de par en par y dejemos que entre en el santuario más íntimo, o más bien obliguémosle
a entrar. Como los discípulos de Emaús, digámosle: "Señor, quédate con nosotros, porque el día
está muy avanzado y se hace de noche; no nos quedemos en el camino por donde pasan los
malhechores.
¿se te presiona tanto? ¿Sería su compañía tan onerosa?"
Y Jesús sonríe y señala la Cruz que nunca le abandona "Hijos míos, muchos invitan
me como tú, pero pocos me guardan, porque muchos me aman sin mi Cruz y muy pocos me
dejan instalarla en sus corazones. Sin embargo, ese es el único medio por el que tomo mi morada
allí para siempre. Si el amor me encuentra, sólo el sufrimiento me retiene".
¡Oh Señor, queremos tu Cruz! ¡Entra y habita con nosotros! Aquí estás en tu casa Es
otra Betania, en la que encontrarás corazones fieles. Aquí hay un anciano, de pelo blanco,
afligido por la enfermedad, que sin embargo puede llamarse tu amigo; y un grupo de vírgenes
cuya Esposa eres tú; una Esposa de sangre, pero siempre adorada. . . .
Adiós, querida. Alegrémonos del sufrimiento.

La hermana Marie du Sacre-Coeur resume así sus impresiones respecto a la


aflicción del padre, prevista por ella mucho antes.
Cuando llegó, un día durante la misa, vi tan claramente lo precioso que era que no lo habría
cambiado por todos los tesoros de la tierra. Y qué méritos debió ganar nuestro queridísimo padre
En ese momento, se me ocurrió la historia de Job, y me pareció que era
La historia del Padre y la nuestra y que Satanás se había puesto delante del Señor una vez más y
dijo: "No es de extrañar que tu siervo te alabe. Lo cargaste de bienes. Pero golpéalo en su propia
persona, y verás si no maldice tu nombre". Pero el nombre del Señor no estaba maldito. Por el
contrario, fue siempre bendecido.
En cuanto al pensamiento de Thérèse, lo encontraremos expresado en su
correspondencia con Céline. Seleccionemos algunos pasajes
particularmente sugestivos:
Qué privilegio nos concede Jesús al enviar un dolor tan grande. Ah! la eternidad no será
demasiado larga para agradecerle. Él nos está dando sus favores tal como se los dio a los más
grandes santos Ahora
ya no tenemos nada que esperar en la tierra, ya no hay nada más que sufrir y volver a sufrir.
Cuando hayamos terminado, el sufrimiento seguirá ahí, extendiendo sus brazos hacia nosotros.
Oh! qué suerte digna de envidia Los querubines del cielo envidian nuestra alegría. (C1:541-42)
¿Qué ha hecho Jesús, entonces, para separar nuestras almas de todo lo creado? Ah, Él ha dado
un gran golpe, pero es un golpe de amor. (C1:577)
No perdamos la prueba que nos envía Jesús, es una mina de oro que hay que explotar. (C1:537)

Como confidente de Céline, Thérèse apoyaba sus impulsos entusiastas y


calmaba sus miedos. En su Pequeño Camino encontró maravillosas
intuiciones. Las lágrimas podían caer, la naturaleza podía retorcerse y
gemir; lo esencial era dejar que Dios tuviera la última palabra. "El que dice
paz no dice alegría, o al menos alegría sentida. . . Para sufrir en paz basta
con querer todo lo que Jesús quiere"
(C1:553).-"¡Y aún así quisiéramos sufrir generosamente, a lo grande! .
Céline, ¡qué ilusión! . Nunca querríamos caer... . . Qué importa, Jesús mío,
si caigo a cada momento; veo mi debilidad a través de esto y esto es una
gran ganancia para mí " (C1:557).
Cuando el dolor alcanza su punto más alto, el pensamiento del Cielo
derrama un bálsamo en la herida:
Querida Céline, la imagen de este mundo pasa, las sombras se alargan, pronto estaremos en
nuestra tierra natal, pronto las alegrías de nuestra infancia, las tardes de domingo, las charlas
íntimas todo esto
nos será devuelto para siempre y con intereses. Jesús nos devolverá las alegrías de las que nos ha
privado por un momento. . . Entonces, de la cabeza radiante de nuestro querido Padre, veremos
salir ondas de luz, y cada uno de sus cabellos blancos será como un sol que nos dará alegría
y felicidad".4 (C2:732)

* * * * *
Esta ascensión espiritual realizada conjuntamente, espoleada por el
sufrimiento moral, justificó que Teresa inscribiera el 12 de febrero de 1889
entre "los días de gracia concedidos por el Señor a su Esposa pequeña" y lo
llamara "nuestra gran riqueza". Sin embargo, la Madre Inés de Jesús nos
invita a profundizar en el significado de esta bienaventuranza cuando dice
de la Sierva de Dios "Fue en el Carmelo, durante el tiempo de nuestras
grandes pruebas causadas por la enfermedad cerebral de nuestro padre
enfermedad, que se sintió más atraída por el misterio de la Pasión. Fue
entonces cuando obtuvo el permiso para añadir a su nombre religioso el de
la Santa Faz".
Esta devoción se celebraba en honor a la calle de Livarot. La comunidad
de Lisieux la había heredado del Carmelo de Tours. Fue a través de las
relaciones directas con el monasterio de Tours que la Madre Genoveva de
Sainte-Thérèse se enteró en 1847 de las revelaciones hechas por el Señor a
la Hermana Marie de Saint-Pierre. Ella había recogido cuidadosamente las
"promesas a favor de los devotos de la Santa Faz". La sexta, en particular,
apelaba a los contemplativos: "Como la piadosa Verónica, limpiarán mi
adorable Rostro, que el pecado ultraja y desfigura; y a cambio imprimiré
mis rasgos
sobre sus almas".5 La fundadora se apresuró a tomar medidas con el obispo
para erigir la Archicofradía de la Reparación. Colocó en la capilla el
impresionante cuadro que en aquella época difundía el "Santo de Tours", M.
Dupont.
Fue en el umbral de su vida religiosa cuando Teresa se dio cuenta por
primera vez del significado de este culto. "Hasta mi llegada al Carmelo,
nunca había penetrado en la profundidad de los tesoros escondidos en el
Santo Rostro. Fue a través de ti, querida Madre, que aprendí a conocer estos
tesoros. Así como antes nos habías precedido en el Carmelo, así también
fuiste la primera en adentrarte en los misterios del amor ocultos en el
Rostro de nuestro Esposo" (SS 152).
Aquella había sido sólo una primera iniciación. El dolor aplastante de
1888-1889 arrojó una luz deslumbrante sobre esta compasión naciente y dio
a la devoción una precisión. Al día siguiente de la "visión profética" del
fantasma del padre cruzando el jardín de Les Buis-sonnets, envejecido,
inclinado, con el rostro velado por una oscura sombra, Thérèse había tenido
el presentimiento de que la ansiedad así despertada se explicaría tarde o
temprano. El día en que M. Martin fue abatido, volvió a vivir, esta vez con
terrible realismo, la escena anterior. Entonces, a medida que su
comprensión se profundizaba, se le impuso la conexión entre aquel padre,
tan bueno, tan digno, tan santo, caminando en silencio, inclinado bajo su
carga, y el Justo por excelencia, despojado de su gloria, con el rostro
hinchado, la frente manchada de sangre, convertido en "semejante a un
leproso". "Así como el adorable Rostro de Jesús fue velado durante su
Pasión, así el rostro de su fiel servidor tuvo que ser velado en los días de sus
sufrimientos para que pudiera brillar en la Patria celestial cerca de su Señor,
el Verbo Eterno". (SS 47).
De la prueba surgió una luz que iluminó toda la espiritualidad de
Thérèse. Se dirigió a Isaías en busca de fuerza y, para enviársela a Céline,
copió el maravilloso comienzo del capítulo 53:

¿Quién ha creído lo que hemos oído?


¿Y a quién se le ha revelado el brazo del Señor?
Porque creció ante él como una planta joven,
y como una raíz de tierra seca;
no tenía forma ni atractivo para que lo miráramos, ni
belleza para que lo deseáramos.
Fue despreciado y rechazado por los hombres;
un hombre de dolores, y conocedor de la
pena; y como alguien de quien los hombres
esconden sus rostros
fue despreciado, y no lo estimamos.

Ciertamente, él ha llevado
nuestras penas y ha cargado
con nuestros dolores;
sin embargo, lo consideramos
golpeado, abatido por Dios y
afligido.
Pero él fue herido por nuestras
transgresiones, fue magullado por
nuestras iniquidades;
sobre él recayó el castigo que nos sanó, y con sus
llagas fuimos curados. (Is 53,1-5)

Estos tremendos versos los meditaba, los alimentaba, los vivía. Siempre vio
al Hijo del Hombre en la profundidad de su abyección. Comprende que sus
humillaciones son el precio de nuestra salvación. Entonces sus
pensamientos volaron hacia el querido paciente del Bon Sauveur. Lo vio de
nuevo, a través de Cristo, dócil, recogido, abatido a los ojos de los hombres,
pero tan querido por el Corazón de Dios. Su sufrimiento tomó otro aspecto,
y ya no lo vio más que como un capítulo
en la historia de la redención.6 El abajamiento es la condición de la
fecundidad sobrenatural. ¿Qué importaba el sufrimiento de la ternura
humana herida? ¿Qué importaba lo que dijera el mundo? El Rostro rodeado
de espinas era la clave del misterio.
Nunca se subrayará lo suficiente la importancia capital de este
"descubrimiento" en la existencia de Teresa; un descubrimiento en el
sentido de que, por una acción incisiva del Espíritu Santo, se grabó en lo
más íntimo de su corazón en ardiente
caracteres, como un principio vital, una verdad conocida ayer pero no
plenamente explorada o explotada. Como declara el santo: "Estas palabras
de Isaías. . . han constituido todo el fundamento de mi devoción a la Santa
Faz, o, para expresarlo mejor, el fundamento de toda mi piedad" (HLC
135).-"La devoción a la Santa Faz", escribe la Madre Inés de Jesús, "era el
atractivo especial de la Sierva de Dios. Por muy tierna que fuera su
devoción por el Niño Jesús, no podía compararse con la que tenía por el
Santo Rostro" - "Ese Santo Rostro era el libro de meditación del que
obtenía el conocimiento del amor. . . Fue al meditar en el Santo Rostro que
ella estudió la humildad".
Este tema es recurrente en sus poemas. Le dedicó uno entero. Lo
inscribió en su "escudo de armas", lo hizo objeto de una consagración para
las novicias y de una oración para ella misma. Lo representó en las casullas.
Siempre tenía una imagen de la Santa Faz en su breviario, la miraba durante
su oración mental, la colgaba de las cortinas de su cama durante su
enfermedad. Con qué convicción -a pesar de cierto asombro causado por
este audaz acto de fe- compartió la iniciativa de sus hermanas de erigir en la
capilla del Carmelo, bajo la imagen de la Santa Faz, al final de las horas
más duras de su prueba, una lápida de mármol blanco, hoy colocada en un
relicario detrás del altar mayor, en la que estaba grabado en letras de oro
este grito de gratitud y abandono filial a la voluntad de Dios:

SIT NOMEN DOMINI BENEDICTUM


F. M.
1888

Fue en la escuela de su compañera de infancia donde Céline, a quien


Thérèse llamaba felizmente la "pequeña Verónica" de su padre, aprendió a
su vez a contemplar el Rostro Morado. Cuando entró en religión, fue puesta
bajo el patrocinio del Santo Rostro. Cuando, poco después de la muerte de
Thérèse, la Sábana Santa de Turín reveló su secreto en el negativo
fotográfico, ella concibió y llevó a cabo la idea de pintar y difundir por todo
el mundo la augusta imagen que había impresionado a Pío X. En esta
cadena de gracias, ¿quién no puede admirar la mano de la Providencia
desplegando su plan en medio de las vicisitudes de la vida humana y
haciendo de la desgracia más agónica el
¿un medio para santificar a los que le aman?7
* * * * *
Con estas disposiciones, Teresa se acercó a su profesión el 8 de septiembre
de 1890. La víspera, recibió una bendición especial de León XIII, obtenida
por medio del Hermano Simeón, que conservaba un vivo recuerdo de las
dos visitas del Sr. Martín a Roma.
Los votos se pronunciaron en la sala capitular, en manos de la priora, sin
la participación del clero ni de ningún familiar.
Sin embargo, el pensamiento del padre enfermo estuvo presente durante
toda la ceremonia. Thérèse había expresado el deseo de que, puesto que la
enfermedad conlleva una bendición, la corona destinada a ella fuera
colocada sobre su augusta frente, marcando con este gesto simbólico el
papel que él desempeñaba en la oblación de su hija. Céline cumplió
cuidadosamente este doble rito.
Al decorar la estatua del Niño Jesús, de la que estaba encargada, para la
fiesta, la santa utilizó unas pobres y viejas velas descoloridas. Aquellas le
hablaban más a su alma que las nuevas, como explicaba en una nota a la
hermana Marie du Sacre-Coeur, pues "empezaron a arder el día de mi
recepción del Hábito, y entonces estaban rosadas y frescas. Papá (que me
los regaló) estaba aquí y todo era alegría. Pero ahora el color rosa los ha
dejado, y ahora hay todavía para la orfelina de Beresina alegrías del color
de rosa aquí abajo... . Oh! no, ya no hay para ella más que alegrías
celestiales" (C1:671).
Durante la postración sobre la alfombra de tela gruesa que sigue a la
pronunciación de los votos, confía a Dios todas sus peticiones. Para
obedecer la orden de la Madre María de Gonzaga, rezó por el
restablecimiento de la salud de su padre, pero en términos cuidadosamente
ponderados que dejaban todo el juego al buen gusto divino. "Dios mío, haz
que papá se recupere, si es tu voluntad; ya que nuestra Madre me ha
ordenado que te lo pida". Por otra parte, suplicó de manera absoluta por los
intereses espirituales de su madrina de confirmación. "Para Léonie, que sea
tu voluntad que se convierta en visitandina; y si no tiene vocación, te ruego
que se la des. No puedes negarme eso". Más seriamente aún, pidió para sí
misma: "un amor ilimitado y sin límites" y "el martirio del corazón y del
cuerpo".
¿Era una primera respuesta de lo alto? El velamiento de Teresa había
sido fijado para el veinticuatro de septiembre. Este es un rito adicional,
propio de la
Ceremonial carmelita. El obispo bendice el velo en el altar y lo pone sobre
el nuevo profeso en la reja de la comunión. Después del oficio, el padre
avanza a su vez para bendecir a su hija. Con una esperanza infantil, Thérèse
contaba con la presencia de su "Rey". Una mejoría pasajera, constatada
recientemente en su estado, parecía permitir su traslado. En el último
momento, M. Guérin decidió no hacerlo, temiendo, con razón, que la
conmoción fuera demasiado para el anciano. . .
Para la "pequeña reina" fue un duro golpe. Lo confiesa con toda
franqueza a Céline, su confidente habitual:
Es cierto que Jesús había puesto ya muchas joyas en mi cesta, pero faltaba una de incomparable
belleza, sin duda, y este precioso diamante que Jesús me ha regalado hoy. . . . Céline. . al
recibirlo, mis lágrimas fluyeron. . todavía fluyen, y casi me reprocharía por ellas si no supiera
"Que hay un amor cuya única prueba son las lágrimas". Es Jesús el único que conduce este
asunto, es Él, y reconocí su toque de amor. . .
Tú sabes hasta qué punto deseaba volver a ver a nuestro querido Padre esta mañana; y ahora
veo muy claramente que es la voluntad de Dios que no esté aquí. Dios ha permitido esto
simplemente para probar mi amor. . . . Jesús me quiere huérfana, quiere que esté a solas con Él
para unirse más íntimamente a mí, y quiere darme en la patria las legítimas alegrías que me ha
negado en el destierro. . . (C2:683-84)

Para rematar la decepción, el obispo de Bayeux, que debería haber


presidido la ceremonia, no pudo acudir. Delegó para sustituirle a su propio
hermano, el padre Jean-Baptiste Hugonin, que poco después sucedió al
padre Révérony como vicario general. Estas circunstancias, y otras más
que, por razones de tacto, Thérèse omite mencionar en detalle, convirtieron
este día de gracias en un día de lágrimas. "Y sin embargo", señala, "la paz,
siempre la paz, reinaba en el fondo del cáliz" (SS 167).

* * * * *
Como los últimos golpes le habían paralizado los miembros inferiores, ya
no era necesario prolongar la estancia de M. Martin en el Bon Sauveur. No
había nada más que temer de su impulso de vagar, y Léonie y Céline
anhelaban cuidarlo ellas mismas. Cediendo a sus ruegos, M. Guérin llevó al
paciente a Lisieux el 10 de mayo de 1892. Dos días después, lo llevaron al
Carmelo. Demostró que entendía realmente lo que le decían y que sólo
sufría por no poder expresarse. Thérèse ha descrito este patético
encuentro, el único que tuvo con sus monjas durante su enfermedad: "¡Ah!
¡Qué visita fue esa! ¡Recuérdelo usted, madre! Cuando se marchaba y nos
decíamos [adiós], levantó los ojos al cielo y permaneció así mucho tiempo y
sólo tenía una palabra con la que expresar sus pensamientos: "¡En el cielo!
"(SS 177n214).
Céline y Léonie vivían entonces en la acogedora casa de la calle Paul-
Banaston que Jeanne Guérin había dejado dieciocho meses antes para
acompañar a su marido, el doctor La Neele, a Caen. El anciano pasó allí
unos días y luego alquilaron una casa cercana en la calle Labbey. Sólo
tenían que cruzar la calle para entrar en el jardín de Guérin por la entrada de
los comerciantes. El criado, Desiré, cuya esposa se encargaba de las tareas
domésticas, estaba exclusivamente al servicio de M. Martin. Era un buen
joven, alegre y devoto, que tenía dos hermanas religiosas en el convento de
la Providencia de Lisieux y podía combinar sin dificultad los himnos y las
bromas.
M. Martin ocupaba una habitación en la planta baja. Sus pobres piernas
estaban inertes y como fijadas con rigidez. Los brazos permanecían libres,
aunque tenía cierta dificultad para moverlos. Había adelgazado mucho y
temblaba como una hoja, ya que también sufría de nefritis. En cuanto a sus
facultades mentales, parecían dormidas, con momentos de vigilia en los que
mostraba que podía observar e interesarse por todo. Su rostro conservaba
todavía una expresión real. Hablaba poco, pero sin divagar nunca.
El 25 de julio, Céline escribe: "Papá está muy bien. No me atrevo a decir
que está bien, porque ha tenido días muy malos; ha habido sufrimientos
agudos y ataques de llanto que me han angustiado mucho. Hoy está
radiante, así que vuelvo a respirar. Ayer me dijo: "¡Oh, hijos míos, rezad
por mí! Luego me pidió que rezara también a San José para que muriera
como un santo". Cuando el 20 de febrero de 1893 se enteró de que Sor Inés
de Jesús había sido elegida priora, respondió con evidente placer: "No
podían haber elegido mejor". También mostró su satisfacción cuando
compraron un carruaje para inválidos; el mismo que luego sirvió para
Thérèse durante su última enfermedad. En él pasaba días enteros bajo las
hojas de los altos árboles con buen tiempo, escuchando el canto de los
pájaros.
A los visitantes y transeúntes les gustaba este anciano, cuya dulzura y
docilidad no fallaban nunca y que, incluso en su aflicción, conservaba una
especie de dignidad. Cuando, el día del Corpus Christi de 1892, la
procesión se detuvo ante el altar de reposo erigido en el vestíbulo de la casa
Guérin, el arcipreste de Saint-Pierre, tras
La bendición, entró en la habitación contigua, donde estaba reunida toda la
familia, y apoyó la custodia durante un prolongado momento sobre la
cabeza del venerado inválido. Lágrimas de emoción brillaron en los ojos de
quien tanto había vivido de la Sagrada Hostia.
En los veranos de 1893 y 1894, el Sr. Martin acompañó a sus hijas al
Chateau de la Musse. Estaba a unos ocho kilómetros de Évreux, en el
municipio de Arniere, pero más cerca de Saint-Sebastien-de-Morsent, una
antigua finca aristocrática de más de cien acres, totalmente cerrada.
M. Auguste David, que reconocía haber cometido una "locura" al hacerlo,
lo había restaurado espléndidamente. El desmonte se había llevado a cabo a
fondo, para añadir el encanto de un parque espacioso al de los grandes
bosques. La casa, de aspecto digno, estaba construida en la cima de una
colina, mirando hacia abajo sobre el pintoresco río Iton. Desde arriba, la
vista era incomparable. A la derecha, la perspectiva se extendía hasta la
aguja de Conches, a más de quince millas de distancia. A la izquierda, un
amplio panorama de valles, colinas y terrazas que se elevaban hacia Évreux.
Enfrente, en el lado opuesto del valle, el espeso bosque se hacía eco de los
aullidos de los sabuesos y de las bocinas durante la temporada de caza de
ciervos y, en el crepúsculo de la tarde, "el lejano cuerno
melancolía".8
Después de la muerte del abogado, que la había convertido en su
residencia favorita, aunque su esposa, cuyos gustos eran más mundanos,
prefería a la soledad su casa de Évreux, sus sirvientes vestidos de gala y sus
brillantes fiestas, La Musse había descendido a los hijos de Madame
Fournet, que la utilizaban conjuntamente, viviendo allí por turnos. Los
herederos de Guérin se alojaban allí de mayo al 15 de agosto, y los
Maudelonde durante la temporada de caza hasta octubre.
Así fue como, a partir de 1890, Léonie y Céline vivieron allí, una tras
otra, con su tía, y en junio de 1893 se decidió traer al propio padre. Mme.
Guérin no había olvidado la última mirada de Mme. Martin, cuando ésta le
había confiado a sus desconsolados hijos. En cuanto a M. Guérin, el espíritu
de familia era innato en él con la fe de sus antepasados. Ambos hicieron
todo lo posible para aliviar los últimos días de su cuñado. Este último
expresó su inmensa gratitud a su manera: "En el Cielo os lo pagaré".
Céline estaba siempre a su lado, su ángel consolador. Léonie, en quien
una visita a Paray-le-Monial había reavivado, a pesar de sus dos fracasos
anteriores, el anhelo de la vida religiosa, decidió hacer un nuevo intento. El
23 de junio de 1893, ingresó en la Visitación de Caen, y el 6 de abril
siguiente, en
en presencia de su hermana y de la familia Guérin, había recibido el hábito,
con el nombre de Sor Thérèse-Dosithée.
Con su noble generosidad, Céline se quedó sola en su puesto. Algo
parecido a un instinto maternal se había despertado en su alma por esta
inválida que lo buscaba todo en ella. Thérèse interpreta felizmente los
sentimientos de su hermana en este verso que pone en sus labios:

Me encantaba abrumar con cariño a


mi pequeño padre en su vejez.
Lo era todo para mí. . . felicidad. . . niño. . . . ¡riqueza!
¡Ah! A menudo le besé
Con ternura. (PN 18, P 99)

El tiempo de las efusiones espirituales había terminado. Había que evitar al


paciente la más mínima emoción. Ya no podía aplicar su atención; se
consideraba innecesario imponerle prácticas religiosas. No obstante, solo o
ayudado por Desire, cantaba himnos y cánticos de la iglesia con una voz
todavía fina, aunque un poco indistinta. Algo meditativo sobrevivía a la
ruina de sus recuerdos y a sus antiguos conocimientos adquiridos. El talento
musical de su sobrina Marie aún conservaba su dominio sobre él, y nunca se
cansaba de oírla tocar el Ensueño de Rosellen. Con gusto se quedaba con
las manos cruzadas en una especie de embeleso, contemplando el hermoso
paisaje o escuchando los vagos murmullos que surgían de la tierra al
atardecer.
Céline ha dibujado vívidamente para sus carmelitas una de estas escenas de
descanso.
Durante el resto de mi vida recordaré su hermoso rostro cuando al atardecer, al caer la noche, en
lo profundo del bosque, nos detuvimos para escuchar a un ruiseñor. Él estaba escuchando. ¡. con
tal expresión en sus ojos! Era como un éxtasis, un indescriptible algo de la patria se reflejaba en
sus rasgos. Luego, después de un largo momento de silencio, seguimos escuchando, y vi que las
lágrimas rodaban por sus queridas mejillas. ¡Oh, qué día tan hermoso!
Desde entonces no está tan bien; este extraordinario consuelo no podía durar. Y aún así, a
pesar de todo, qué dulces son sus últimos días, ¿quién lo hubiera pensado? . . Dios nos trata con
una bondad inefable. (LD; C2:792)

* * * * *
Fue en La Musse donde el Sr. Martin iba a morir. Ya había experimentado
en varias ocasiones el característico ataque al corazón que pone fin a este
tipo de enfermedad. El 27 de mayo de 1894, se creyó conveniente hacer que
lo ungieran. A
El viernes 27 de julio se produjo un ataque más grave. El Sr. Guérin se
encontraba en Lisieux, donde en esa fecha acostumbraba a presidir la
distribución de premios en la escuela de niños. Su esposa se apresuró a
acudir al moribundo, con Céline y el doctor La Neele. El día 28 por la
noche, llamaron al párroco de Saint-Sebastien, el padre Chillard, antiguo
capellán militar, muy popular en el Chateau por su originalidad y sus
interesantes relatos de sus numerosas campañas. Volvió a administrar el
sacramento de la Extremaunción.
La agonía de la muerte comenzó a la mañana siguiente, el día
veintinueve. Era domingo. Los habitantes de la casa se dividieron en dos
grupos para asistir a la misa. El primer grupo, con el médico y Desire, se
dirigió a Évreux en carruaje. Céline se quedó sola con su tía junto a la cama
de M. Martin. La opresión aumentaba con un angustioso estertor. Sus
miembros se enfriaron poco a poco. Sus ojos permanecían cerrados. Un
poco antes de l a s ocho, rompiendo el silencio, Céline repitió en voz alta la
invocación: "¡Jesús, María, José!" Cuál no fue su sorpresa al ver que los
ojos del anciano se abrían y se fijaban en ella con una larga mirada que
llevaba, con toda su antigua vivacidad, una intensa expresión de gratitud y
amor. ¿Era uno de esos retornos a la conciencia que a veces se notan en el
umbral del otro mundo? ¿Permitió Dios este consuelo en aquellos últimos
momentos como un ablandamiento final de la terrible prueba? El hecho es
que Céline creyó ver a su padre como había sido antes. La luz no era más
que pasajera. Unos minutos más tarde, la respiración se volvió jadeante y
luego empezó a fallar. El Sr. Guérin, que se había apresurado a llegar allí, le
puso el crucifijo en los labios ya fríos. A las ocho y cuarto, sin luchar, como
un niño que se duerme plácidamente, M. Martin entregó su alma a Dios.
Tenía casi setenta y un años. Él, que había observado tan estrictamente el
descanso dominical, se había ido en la madrugada del domingo a disfrutar
del descanso eterno, para comenzar el
misa eterna.
En su Vida de Santa Isabel, al aludir a los monumentos conmemorativos
de las iglesias medievales, Montalembert ha hablado de "esas estatuas, tan
graves, tan conmovedoras, tan devotas, estampadas con la paz de la muerte
cristiana". La fotografía tomada al Sr. Martin en su lecho de muerte deja
una impresión similar. El rostro, delgado y desgastado por el sufrimiento,
parece como si estuviera rodeado de dulzura y dignidad sobrenatural.
El cuerpo fue trasladado a Lisieux, donde el funeral tuvo lugar el 2 de
agosto, fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles, tras el Réquiem en la
catedral. Más conmovedora aún fue la ceremonia que unió a la familia en
torno a Thérèse y su
hermanas en la pequeña capilla carmelita. Nunca, quizás, se lloró tanto a un
padre ni se le lloró con tanta esperanza.
La tarjeta mortuoria que sus hijas diseñaron para los difuntos, según el
arcipreste de Saint-Pierre, que le había conocido especialmente bien, era
exactamente expresiva de su personalidad y de su vida. En el anverso había
una sencilla nota biográfica bajo el Santo Rostro, rodeada de textos
adecuados: "¿No debía Cristo sufrir y entrar así en su gloria?"-"¡Oh
adorable Rostro que llena de alegría a los justos por toda la eternidad,
vuelve tu mirada divina sobre nosotros!"-"¡Señor, escóndelo en el secreto
de tu Rostro!"
En el reverso había citas de la Sagrada Escritura que subrayaban el valor
del sufrimiento y la fecundidad espiritual de un hogar en el que reinaba el
sentido del deber y la sencillez de corazón. Un dicho del difunto recordaba
la alegría con la que, antes de ofrecerse, había ofrecido a Dios toda su
familia. Otro, sugerido por sus amigos, definía la virtud esencial que había
hecho tan apacible su existencia y le había rodeado, incluso en la tumba, de
la gloria de un coro unánime de simpatía y pesar: "Su caridad era
admirable; nunca juzgaba a nadie y siempre encontraba una excusa para las
faltas del prójimo."

* * * * *
Fue en Alençon donde la noticia de su muerte suscitó el más profundo
pesar. Allí había conservado profundas amistades. Mme. Coulombe,
propietaria del Chateau de Lanchal, escribió a las hijas del difunto: "A pesar
de la diferencia de edad, disfruté mucho de la compañía de vuestro
venerado padre. El hecho es que los santos como él tienen algo que atrae y
agrada a todos los que los rodean; son admirados y amados."
El coadjutor de Notre-Dame que bautizó a Thérèse, testificó en el
proceso de beatificación sobre la reputación de fervor, celo y rectitud de la
que gozaba M. Martin en toda la ciudad; Pere Pichon, que entró en estrecho
contacto con él después de 1882, declaró a su vez: "El padre del Siervo de
Dios era un verdadero patriarca; siempre sobrenatural, un cristiano a la
antigua usanza. El espíritu moderno no le había tocado". En una carta
dirigida a Céline, al recibir el telegrama que anunciaba la muerte de su
venerable amigo, entonaba el himno de la esperanza: "Ver la alegría de toda
su familia en el Paraíso, el triunfo que sigue a una vida cristiana. ¿Debemos
llorar una muerte que es sin duda un nacimiento en el Cielo? Cerca de esta
tumba respirarás
un perfume de vida y cantarás la liberación del alma cautiva". El padre
Lepelletier, a su vez, escribiría: "Me gusta recordar a menudo los momentos
pasados en Les Buissonnets con el santísimo padre y sus hijas más
queridas". En junio de 1930, en su lecho de muerte, Mme. Tifenne volvería
a evocar el recuerdo del santo anciano: "Me encomiendo a
M. Martin. Era tan bueno. Le quería mucho".
La Hermana Marie-Gertrude Bigot, antigua nativa de Alençon, que
ingresó en la Visitación de Le Mans, envió sus condolencias al Carmelo con
las siguientes palabras: "¡Qué santos padres eran los suyos! La señora
Martin, enérgica, heroica, era en efecto la digna hermana de nuestra siempre
lamentada hermana Marie-Dosithée; y su marido, un hombre santo como
raramente se ve. ¡Y qué hogar tan modélico! Qué diligencia en el trabajo
como en la oración!"
El sacrificio fue profundamente sentido en la familia Guérin. Al amparo
de una alegoría, M. Guérin expresó sus sentimientos en este pasaje de una
carta dirigida a la hermana Marie du Sacre-Coeur:
Un día, Dios me mostró un viejo árbol, cargado de cinco hermosos frutos aún no maduros, y me
ordenó que lo trasplantara a mi jardín. Obedecí. Los frutos maduraron uno tras otro; el Niño
Jesús, como se cuenta en una leyenda de la Huida a Egipto, pasó cinco veces e hizo una señal. El
viejo árbol se inclinó amorosamente cada vez y, sin murmurar, dejó caer uno de sus frutos en la
mano del Niño Dios. ¡Qué espectáculo tan maravilloso era aquel nuevo Abraham! ¡Qué grandeza
de alma! Nosotros no somos más que cerdos al lado de ese hombre.

De vuelta al Chateau de la Musse en mayo de 1895, Marie Guérin escribe a


Céline que, a su vez, ha entrado en el Carmelo:
Hice mi pequeña peregrinación en cuanto me bajé del carruaje. He estado en la habitación de mi
tío, y allí me han venido todos los recuerdos. Lo he vuelto a ver todo. . . Me sobrecogió la idea
de que allí, en aquella habitación, había ocurrido algo tan grande; que allí mi tío había visto a
Dios y había sido tan bien recibido. Me pareció que yo también iba a ver algo del Cielo, y mi tío
me ha dado este pensamiento al pensar en el juicio particular: "¡No juzgues y no serás juzgado!"

En el aniversario de su muerte, retomó estas impresiones:


No puedo pasar por esa habitación sin que me embargue, a pesar mío, un sentimiento solemne y
tranquilo que me habla del otro mundo y me llena el alma. Eso me ocurre muy a menudo y sin
ninguna preparación por mi parte. Me siento "embargado", es la palabra correcta. No sé por qué,
pero este aniversario, triste en sí mismo, no tiene en absoluto ese efecto sobre mí. Estoy tan
segura de que mi tío entró en el Cielo ese día que más bien tengo un sentimiento de felicidad
cuando pienso en su liberación. Qué feliz es ahora, pero se lo ha merecido. . . ! Mañana pienso
pedirle muchas gracias, y estoy segura de que las obtendré ese día. Cuando uno recuerda y tiene
impreso en
su bello rostro, tranquilo y que expresa una paz tan feliz, es imposible no ser llevado a amar a
Dios.9

Pero le correspondía a la santa hacer el supremo elogio del difunto. Escribe


a Léonie: "¿No encuentras, como yo, que la partida de nuestro Padre nos ha
acercado al cielo?" (C2:896). Y a Céline:
Con qué dulzura nos conmovió la milagrosa captura de los peces Con qué dulzura nos conmovieron
estos pequeños manjares
¡nos hacen sentir que nuestro querido Padre está cerca de nosotros! Después de una muerte de
cinco años, qué alegría encontrarlo de nuevo siempre igual, buscando la manera de
complacernos como lo hacía en los días pasados. ¡Oh! ¡cómo va a devolver a su Céline los
cuidados que le prodigó! . Él es el que se llevó tu vocación en tan poco tiempo; ahora que es un
espíritu puro, es cosa fácil para él ir a buscar sacerdotes y obispos, ¡así que no ha tenido tantos
problemas por su querida Céline como por su pobre reinita! (C2:881-82)

Es en el octavo capítulo de su autobiografía donde Thérèse relata con


deliciosas palabras la acción póstuma de M. Martin en favor de su valiente
nodriza, que, liberada de todas sus ataduras, sólo anhelaba volar al Carmelo.
Cuando un día las dificultades parecían insuperables, le dije a Jesús durante mi acto de
agradecimiento "Tú sabes, Dios mío, cuánto deseo saber si papá fue directamente al cielo; no te
pido que me hables, sino que me des una señal. Si la hermana A. de J. consiente la entrada de
Céline o no pone ningún obstáculo, esto será una respuesta de que papá fue directamente a Ti".
Esta Hermana, como sabes, querida Madre, encontró que ya éramos demasiados con tres, y no
quería que se admitiera a otro de nuestra familia. Pero Dios, que tiene en su mano los corazones
de sus criaturas, inclinándolas a hacer su voluntad, cambió las disposiciones de esta Hermana. La
primera en recibirme después de mi acción de gracias fue la hermana Aimee, y me llamó con una
sonrisa amistosa y me dijo que subiera con ella a su celda. Me habló de Céline y había lágrimas
en sus ojos. (SS 177-78)

¿Para qué añadir un nuevo testimonio a los elogios fúnebres de M. Martin?


¿Existe un signo más elevado de predestinación que esta misteriosa acción
del más allá atestiguada por la voz de un santo? *
15
LA CORONACIÓN DE LA FAMILIA
El destino de la familia - La herencia espiritual de Teresa - La
solidaridad familiar en la vida espiritual, el apostolado y el sacrificio -
Su participación en la gloria de la santa

La gloria póstuma de los padres es el florecimiento sobrenatural de sus


descendientes. En este sentido, ¿qué hogar ha sido más afortunado que el de
M. y Mme. Martin? "Todo el nido fue bendecido por ellos", nos dice
Céline; "de todos sus polluelos no perdieron ninguno". Como hemos visto,
ella misma experimentó la mediación de su padre cuando, cumplido su
deber filial, quiso unirse a sus hermanas en el Carmelo. El intransigente
canónigo Delatroëtte, que había jurado impedir a cualquier precio el
"escándalo" de una familia entera unida en el mismo convento, se dejó
ganar de repente. Lo mismo ocurrió con algunas monjas cuya oposición
parecía insuperable. En resumen, el 14 de septiembre de 1894, la joven
entró en el postulantado; el 5 de febrero siguiente, tomó el hábito con el
nombre de Sor Genoveva de la Sainte Face et de Sainte Thérèse; el 24 de
febrero de 1896, hizo su Profesión, y el 17 de marzo del mismo año,
Monseñor Hugonin le entregó el velo negro, predicando el sermón el Padre
Ducellier, sacerdote mayor de Trevieres.
¿Se cumpliría el deseo de la señora Martin: ¿"Todas sus hijas monjas"?
Léonie permaneció en el mundo, llena de angustia por su tercer fracaso. El
sistema de excesiva austeridad impuesto por una superiora demasiado
enamorada de la estricta observancia había terminado en septiembre de
1895 por expulsar a Léonie de la Visitación de Caen, ¡junto con todas sus
compañeras novicias! Acogida con una amabilidad paternal por su tío
Guérin, que acababa de entregar a su hija Marie a Dios, había superado su
primera depresión y, junto a sus deberes sociales, se había organizado una
vida casi conventual, esperando una oportunidad favorable para emprender
de nuevo el vuelo al monasterio. Hay algo conmovedor en las cartas en las
que expresa sus decepciones y sus esperanzas. Cuando se piensa en lo que
esta alma, así atormentada por una nostalgia divina, había sido una vez, es
imposible no saludar en ella la obra maestra de la formación de los padres
Martín. Formar el corazón de una santa constituye para el padre y la madre
un triunfo que les hace ganar
el homenaje de la posteridad. A los ojos de Dios, ¿no hay un resultado aún
más concluyente, una victoria más auténtica, en haber enderezado un
carácter rebelde y despertado el fervor en un terreno sembrado de cizaña?
Léonie era, en efecto, el triunfo colectivo de la familia. Todo había
contribuido a su conversión: la última ofrenda de su madre, la paciencia de
su padre, las oraciones de toda la casa. Era como si todos se sintieran
incómodos al saber que ella se retrasaba en el camino de la perfección. En
el ocaso de su vida, Thérèse confió a la hermana Marie du Sacre-Coeur:
"Después de mi muerte, haré que Léonie vuelva a la Visitación, y allí
permanecerá". La profecía no tardó en cumplirse. El 28 de enero de 1899, la
obstinada postulante volvió a cruzar el umbral de la Visitación de Caen.
Cayendo en los brazos de la Superiora, gritó: "Estoy aquí para siempre". El
30 de julio, toma el hábito y, en memoria de la querida santa recientemente
fallecida, toma el nombre de Sor Françoise-Thérèse. El 2 de julio de 1900,
emite sus votos.
Su vida religiosa, que duró cuarenta y dos años, iba a ser una ascensión
entusiasta por el camino de la infancia espiritual. "Thérèse está haciendo un
gran trabajo en mi alma sobre la humildad", escribió. "Cuanto más alto la
veo elevada en la gloria, más necesidad siento de abajarme. Tengo sed de
desaparecer; de no ser tenido en cuenta. Qué gracia!" Cuando los achaques
la redujeron, según sus propias palabras, al estado de "un verdadero castillo
que se desmorona", fue con una serenidad amorosa que llevó la carga
durante varios años. La muerte de un alma predestinada coronó esta larga
fidelidad. "Me he vuelto tan pequeña", confesó a sus hermanas del Carmelo,
"que tengo la audacia de creer que no iré al Purgatorio"- "Es
es mi extrema pobreza la que me da esta confianza, y pienso con alegría que
cuando deje los brazos de nuestra Madre, tan queridos y maternales, caeré
con toda naturalidad en los de Jesús y de la Santísima Virgen, mi Madre del
Cielo". El 16 de junio de 1941, en un último arrebato de amor, Léonie se
reunió con su familia en el Cielo. Las monjas de su monasterio la veneran y
le rezan como una santa.
La hermana Marie du Sacre-Coeur la había precedido al lugar de la
reunión. La semilla de su vocación no había dejado de crecer en una
rectitud indefectible. Su ansia de libertad se había transformado en una
servidumbre amorosa. "He encontrado a Jesús entre estas cuatro paredes",
escribió, "y al encontrarlo, he encontrado el Cielo". Deslumbrada por el
"caminito" de su Thérèse, que en una sentada había escrito para ella las
páginas que pronto constituirían el maravilloso capítulo undécimo de la
autobiografía, se había propuesto ser siempre
más simplificado espiritualmente. Los pobres y los trabajadores manuales
eran sus favoritos. ¿No se le metió en la cabeza la idea -y lo importante es
que lo consiguió- de iniciar en la grandeza de la Ofrenda al Amor
Misericordioso a la propia vieja Victoire, la devota criada de Les
Buissonnets?
Rota por el reumatismo y lisiada por el dolor, la "querida madrina"
conservó hasta el final, junto a su ingeniosa originalidad, su valiente coraje,
sin poses, y su pasión por las almas. Afrontó con serenidad el encuentro
divino, que a ella le gustaba llamar "el día de la gran misericordia". El 19 de
enero de 1940 pasó a su recompensa, al igual que su ahijada, besando su
crucifijo en un último "¡Te quiero!".
¿Debemos ampliar aún más este estudio retrospectivo de los destinos de
la familia? El padre enfermo había prometido muchas veces a su cuñado un
pago de gratitud cuando llegara al mundo del más allá. Cumplió su palabra.
Una bendición especial parecía recaer sobre el hogar de M. Guérin.
Llamada a la vida religiosa desde su primera comunión, Marie, la hija
menor, había escuchado la llamada del Carmelo el día del velo de Teresa.
Cinco años más tarde, entra en el claustro y, la tarde de la Velación de
Céline, recibe el hábito y el nombre de Marie de l'Eucharistie. El 15 de
agosto de 1895, fue colocada como postulante bajo la dirección de su joven
prima, que había sido nombrada maestra de novicias. Su inalterable
paciencia en medio de los ataques de escrúpulos y de los sufrimientos
físicos más agudos la perfeccionó rápidamente en la virtud. Murió el 14 de
abril de 1905, a la manera de "un alma pequeña", a la edad de treinta y
cuatro años, dejando como despedida estas palabras: "No tengo miedo de
morir. ¡Oh, qué paz! No hay que temer el sufrimiento Él
siempre da la fuerza Mi Jesús, te amo".
La misma impresión de paz había marcado el final de Mme. Guérin, el 13
de febrero de 1900. El padre Ducellier, que la asistió en sus últimos
momentos, dijo de ella "En los veinticinco años que soy sacerdote, nunca he
visto a nadie recibir los últimos sacramentos con una devoción tan
angelical". Sintiendo que la muerte se acercaba, esta noble mujer tenía en
una mano el crucifijo utilizado por su santa sobrina durante su retiro de
Primera Comunión y en la otra el cirio de Profesión de su propia hija Marie.
"Jesús mío", pronunció en un último y repentino esfuerzo, "te amo. Te
ofrezco mi vida por tus sacerdotes, como hizo mi pequeña Thérèse de
l'Enfant-Jesus".
En cuanto a M. Guérin, se había unido a las filas de los terciarios
carmelitas y, en lugar y lugar de M. Martin, se había convertido en el gran
benefactor de la comunidad. Retirado de los negocios y disfrutando de una
gran fortuna, el
valiente luchador apoyó las escuelas católicas, impidió que se hundiera un
periódico católico de la región y, ayudado por su yerno, prestó un servicio
personal de palabra y de pluma para resistir los primeros asaltos del
anticlericalismo contra la religión. También murió santamente a los sesenta
y nueve años, el 28 de septiembre de 1909.
Con la muerte del doctor La Neele en 1916 y la de su esposa, nacida
Jeanne Guérin, en 1938, no quedan supervivientes del círculo íntimo de Les
Buissonnets y de la plaza Thiers, salvo la madre Agnes de Jesús y la
hermana Genevieve de la Sainte Face, los dos testigos más importantes de
la vida de Thérèse; Pauline, su "pequeña madre", y Céline, "el fiel eco de su
alma".

* * * * *
A los numerosos capítulos de esta historia familiar, con tantas páginas
dramáticas y felices, le hacía falta un epílogo con el atractivo de una
apoteosis. Llegó con la última cuna.
Podemos sonreír al ver los esfuerzos de un grupo tardío de voltaireños
por presentar al taumaturgo del Carmelo como la creación artificial de un
anuncio ultramontano. Si hay que creerles, un "místico" es lanzado en
Lisieux como una estrella de Hollywood o una celebridad en los estudios de
la Costa Azul. No vale la pena perder el tiempo en estas puerilidades.
Aunque sean más dignas de respeto y estén marcadas por una evidente
buena fe, hay que desconfiar no menos de esas explicaciones demasiado
simplificadas que presentan la santidad como una improvisación de la
Providencia. ¿La "generación espontánea" no retomaría aquí todos sus
derechos?
Los hechos, objetivamente considerados, registran tales afirmaciones
como falsas. En el orden de la gracia como en el de la naturaleza, aunque
con más flexibilidad, teniendo el libre albedrío la última palabra en
definitiva, la ley de la solidaridad revela sus misteriosos desarrollos.
Alcanza su punto más alto en la inmensa Comunión de los Santos. Para
producir una sola flor selecta, ¡cuántos lechos se han cultivado
cuidadosamente! Para que un alma llegue triunfante a la cima, ¡cuántos
semilleros previos! Salvo excepciones, en las que se afirma la soberanía de
la intervención divina, es en un grupo donde se alcanza la cima; digamos
más correctamente, es en una familia.
Teresa de Lisieux no es un ser legendario que haya surgido
repentinamente de la niebla para iluminar los caminos de los hombres. Es
una niña de nuestro entorno. El fruto es tanto más fino cuanto que el árbol
es fuerte y sano. Ella lo expresa bien al comentar su "escudo de armas": "La
tierra verde
representa a la bendita familia en cuyo corazón creció la florecilla" (SS
278), o en esta apreciación de sus padres: "Dios me dio un padre y una
madre más dignos del cielo que de la tierra".1
¿Cómo podemos evitar recordar a este respecto el estímulo profético
de la hermana Marie-Dosithée, renovada después de cada pérdida de Mme.
Martin: "La medida de vuestras penas será la de los consuelos que se os
reservan; pues, al fin y al cabo, si, por complacerse en vosotras, Dios os
diera la gran santa que tanto habéis deseado para su gloria, ¿no seríais bien
recompensadas?" La santidad de Teresa es la culminación de un largo linaje
en la obra de la perfección. La herencia le confirió, junto con el fuego
espiritual y el instinto caballeresco que mostraba a los ojos de su padre, el
perfecto equilibrio, el sólido juicio y la sabiduría inagotable que
caracterizaban a Mme. Martin y que serían tan necesarios para el "doctor"
del camino de la espiritualidad
la infancia.
Llegó, la novena, a un hogar frecuentemente visitado por las pruebas; allí
encontró, en el estado de la tradición innata, el espíritu de la generosidad
cabal y el sentido del sacrificio. Como se ha señalado a menudo, no es una
mera casualidad que la mayoría de los santos hayan surgido de familias
especialmente numerosas. No hay mejor escuela para templar el valor y
acostumbrar el alma a la generosidad desinteresada.
El entrenamiento completó lo que el nacimiento había traído, y para
refinar esta fisonomía moral, entró en acción una maravillosa cooperación.
Cada uno compitió con el otro. La madre aportó seguridad en el tacto,
solidez en el diseño y un sabio uso de las facultades afectivas. Thérèse no
tuvo más que inspirarse en ello para convertirse posteriormente en una
maestra de novicias sin parangón. Paulina guió su infancia antes de dirigir
su camino hacia el claustro. Marie la preparó reverentemente para su
Primera Comunión, calmó las ansias espirituales de su adolescencia y se
ganó sus confidencias de joven monja. Léonie recurrió a su generosidad de
manera suprema cuando, completamente alterada por su propia vocación,
pidió el apoyo espiritual de su hermana. Céline compartió sus cariñosos
transportes y, anhelando ella misma una completa abnegación, renunció a
su propio derecho como mayor para hacer posible que Thérèse entrara en el
Carmelo a los quince años. Incluso los cuatro hermanitos difuntos la
ayudaron, a petición suya, con sus oraciones a superar la escrupulosidad
bajo la que trabajó durante tanto tiempo. Las lecciones del breviario
expresan exactamente la verdad cuando, al elogiar el heroísmo de sus
virtudes, incluyen en su elogio a toda la familia en la que se desarrolló su
alma.
* * * * *
Después de esto, ¿hay algún motivo de sorpresa si encontramos en la
enseñanza de la santa, sintetizada, profundizada, desarrollada por la
contemplación interior, los principios que regían su vida familiar? Sin duda,
ella podía decir de su manera de amar: "Sólo Jesús me ha instruido; ningún
libro, ningún teólogo me lo ha enseñado, no he recibido estímulos de nadie,
salvo de
Madre Inés de Jesús". Sigue siendo cierto que Dios se sirve de causas
secundarias para la realización de sus designios y que la vida familiar ideal
en la que se nutrió predispuso a Teresa a realizar en su plenitud esa vida
familiar trascendente que baña al alma fiel en la "sociedad" de las tres
Divinas Personas. No debilitamos la originalidad divina del pensamiento
mostrando cómo se preparó remotamente sobre las rodillas de un padre y
una madre verdaderamente santos.
La que nos iba a revelar la "ascesis de la pequeñez" experimentó la
dulzura de ser en casa la novena hija, la última, la benjamina. Sin
maltratarla, le prodigaron un tierno afecto; la devoraron a besos; se
apresuraron a socorrer su debilidad; admiraron con cariño su gracia infantil.
Ella era muy consciente del estatus que le daba esa debilidad. La lección no
se le escapó. Trasladada al plano sobrenatural, le enseñó a reconocer su
impotencia y a amar su nada. Por haberla vivido personalmente, Teresa
intuyó, a partir de los versos del Evangelio, la influencia soberana de la
infancia.
Para abrir su corazón a la confianza que es el alma misma de su doctrina,
no tuvo más que trasladar al infinito, al corazón de su Padre Celestial,
aquella bondad amorosa que había leído en el corazón de sus padres
terrenales. Francisco de Asís fue arrojado a los brazos de Dios por la
maldición que le impidió el acceso a su casa familiar. Expulsado,
desheredado, rechazado por sus propios padres, buscó un refugio más alto.
"Hasta ahora he llamado a Pietro Bernardone mi padre; en adelante diré:
'Padre nuestro que estás en el cielo'". Por una experiencia diametralmente
opuesta, Thérèse alcanzó la misma altura. El Sr. Martín era para ella la
encarnación viva de la condescendencia. De él lo esperaba todo: el perdón,
el apoyo, el estímulo. Le encantaba dejarse envolver por sus caricias. Si tal
era el amor de un hombre, qué debe ser el amor ilimitado de aquel de quien
Tertuliano dijo: Nemo tam Pater: "Ningún otro es un padre en tal grado".
Esta deducción de su corazón es triunfalmente lógica. En poco tiempo,
haría de la "pequeña Reina" la teóloga y mártir del Amor Misericordioso.
La carmelita gritaría: "Papa, le Bon Dieu: Mi Padre-Dios!" en el tono de la
niña que un día llamó a su padre su "querido Rey". Para ella, la oración no
sería algo complicado, un arrebato de frases bonitas o de grandes
pensamientos. Hablaría con el Señor como una vez habló con M. Martin en
la soledad del Belvedere o en los prados junto al río Touques. "Digo a Dios
muy sencillamente lo que quiero decir, sin componer bellas frases, y Él
siempre me entiende" (SS 242). Se emociona hasta las lágrimas cuando
reflexiona sobre el Padre Nuestro: "¡Es tan dulce llamar a Dios nuestro
Padre!". Céline atestigua que "amaba a Dios como un niño ama a su padre,
con un afecto increíble". Incluso aprovechó la prueba que nublaba la mente
de su padre para perderse cada vez más en el abismo del amor eterno.
"[Dios] nos quitó a quien amábamos con tanta ternura. . . . ¿Pero no fue así
para que pudiéramos decir verdaderamente 'Padre nuestro, que estás en el
cielo'? Oh, qué consoladoras son estas palabras, qué horizontes infinitos
abren a nuestros ojos. ." (C2:724).
El fruto espontáneo de esta confianza sin límites era el abandono. Teresa
lo había practicado bajo la dirección de sus allegados. La primacía de la
voluntad divina, la gozosa conformidad con el beneplácito de Dios,
constituían, como hemos subrayado en otro lugar, el fundamento mismo de
la espiritualidad de la calle Saint-Blaise y de Les Buisson-nets. Esa
serenidad en la prueba, ese rechazo a impugnar los derechos de Dios, ese
horror a la crítica y a la amargura, en una palabra, esa determinación fija de
adorar el plan providencial en todo, de someterse a sus más duras
exigencias sin comprenderlas, ¡qué entrenamiento en la obediencia para un
alma flexible y dócil!
Añadamos a este entrenamiento directo las reflexiones que le inspiraba a
la niña la absoluta devoción que le mostraban sus padres. Una vez más, se
vio a sí misma al pie de la escalera, intentando en vano subir el primer
peldaño, o frente al columpio en el que quería sentarse rápidamente. El
padre y la madre se apresuraron a llamarla, se preocuparon por su problema
y, cogiéndola en brazos, le permitieron superar el obstáculo de un salto.
¡Qué felicidad ser muy pequeña y ser objeto de tantos cuidados! ¿No fue
una sabiduría entregarse sin resistencia al abrazo de aquellos seres
queridos? Y este es el comienzo de la parábola del "ascensor" divino, que se
ha convertido en un clásico. La autoentrega, la entrega de toda la
personalidad al Soberano
El amor, conduce, tarde o temprano, a la eminente santidad. Jesús atrae
hacia sí al alma que se abandona totalmente a él y que confía en él.
Sólo se requiere una cosa de la otra parte en esta mediación decisiva, y es
que la "pequeña" se proponga por todos los medios a su alcance
complacerle. No es que sea necesario prever tremendos sacrificios, soñar
con hazañas y desgastarse con penitencias corporales. Thérèse tiene
opiniones muy decididas al respecto. Su filosofía data de mucho tiempo
atrás. Vuelve a sus primeros pasos. Desde los tres años, le habían enseñado
a hacer uso, durante todo el día, de su "coronilla de prácticas". Le habían
enseñado a actuar desde el amor y que una "mera nada" hecha desde el
amor gana el Corazón de Jesús más que una hazaña espectacular. ¿Cuántas
veces no había observado a su padre montando un reloj, a su madre
"montando" su Point d'Alençon, con la exactitud, la paciencia, el cuidado de
los detalles que producen las obras de arte? Este afán por hacer una obra
maestra de todo estaba, por así decirlo, en su sangre, junto con una
desconfianza instintiva hacia el mero espectáculo, un horror al engaño, un
desprecio por la jactancia.
El realismo cristiano que bañó los días tranquilos de su infancia con la
luz del sol de Dios, impregnaría más tarde toda su vida de carmelita para
elevarla al heroísmo. Fue en su entorno familiar donde adquirió su aptitud
para hacer extraordinariamente bien las cosas más ordinarias. Fue allí donde
encontró el talismán del que escribió un día a su prima Marie: "No conozco
otro medio para alcanzar la perfección que (el amor)" (C1:641). Fue allí
donde aprendió su atractiva manera de expresar en símiles, en
comparaciones concretas, en lenguaje casero, los más altos secretos de la
unión con Dios. Como Paulina le había explicado una vez, poniendo su
dedal y el vaso de su padre uno al lado del otro, la desigual y sin embargo
plena satisfacción de cada uno de los elegidos, así ella encontraría una bola,
una peonza, un caleidoscopio suficiente para explicar la economía del
Reino de los Cielos en sus aspectos más arduos. Hasta su último suspiro, un
recuerdo lejano del círculo familiar, con sus escenas hogareñas, puede
sentirse revoloteando sobre su pensamiento y su conducta.
La propia autobiografía retrata exactamente la vida que llevaban los
protagonistas de este libro. Una tarde de diciembre de 1894, Thérèse había
evocado esos recuerdos durante el recreo con su "madrecita" y su madrina.
La hermana Marie du Sacre-Coeur los encontró tan encantadores que instó
a la madre Agnes de Jesus a ordenar a la narradora que los pusiera por
escrito. La priora se dejó convencer y, la víspera de su fiesta, el 20 de enero
de 1896, su niña le entregó las humildes páginas manuscritas que
constituirían el
ocho primeros capítulos de la autobiografía. Cuando la tuberculosis
consumía poco a poco a la joven monja, la madre Marie de Gonzague, a
instancias de la madre Agnes de Jesus, le pidió que volviera a tomar la
pluma para contar sus impresiones de la vida religiosa; y esos serían los
capítulos 9 y 10, que, en un entorno conventual, serían un comentario sobre
el precepto más querido por M. Martin, el del amor al prójimo.
En septiembre de 1896, viendo a su ahijada desfallecer cada vez más y
presintiendo su glorioso destino, la hermana Marie du Sacre-Coeur le rogó
en una conmovedora nota su ultima verba.
Querida hermanita,
Te escribo no porque tenga algo que contarte, sino para obtener algo de ti, de ti que estás tan
cerca de Dios, de ti que eres su pequeña esposa privilegiada a la que confía sus secretos Los
secretos de Jesús para Thérèse son dulces, y me gustaría escucharlos una vez
de nuevo. Escríbeme una breve nota. Este es quizás su último retiro, pues el racimo de oro de
Jesús debe hacer que esté deseando recogerlo. La pequeña Thérèse debe estar tentando, arriba, a
Jesús y a María, a papá y a mamá, y a los cuatro angelitos, y a todos los santos del cielo, y a
todos los ángeles que ha tomado como parientes. Pídele a Jesús que me ame también a mí, como
a su pequeña Thérèse. Ah, la pequeña Teresa, ha crecido, ha crecido, y sigue siendo siempre la
pequeña, es siempre la benjamina, es siempre la querida a la que Jesús (como en el pasado su
querido padrecito) lleva de la mano. (C2:991)

La respuesta llegó "a vuelta de correo", en cuanto la priora le dio permiso.


Esta exposición del Caminito, una joya sin rival en los anales de la santidad,
constituye la sublime conclusión de la autobiografía.
Al leer estas páginas brillantes, la hermana mayor experimentó un
sentimiento de tristeza al encontrarse lejos, muy lejos de tales alturas.
¿Podría ella, en su pobreza, aspirar a subir tan alto? Una nota del 16 de
septiembre de 1896 informaba a Thérèse en términos de profunda humildad
de estos pesares y dudas. Al día siguiente, otra carta traía la espléndida
aclaración, ese grito de fe apasionada en la Misericordia infinita que, a la
vez que tranquilizaba a la querida madrina, abriría a las almas que sienten
su pobreza espiritual el panorama de la perfección. "Oh, querida Hermana,
se lo ruego, comprenda a su hijita, comprenda que para amar a Jesús, para
ser su víctima de amor, cuanto más débil es uno, sin deseos ni virtudes, más
apto es para la actuación de este Amor que consume y transforma"
(C2:999).
La autobiografía, de la que la carta del 17 de septiembre de 1896 es sólo
un apéndice explicativo, constituye, como vemos, en su génesis y en su
construcción interna, un documento de carácter familiar. El prodigioso libro
que provocaría tantas conversiones, dirigiría tantas vocaciones hacia
Cristo, y contar entre los éxitos sobresalientes del mundo editorial no fue
originalmente más que un puñado de confidencias y consejos, recogidos en
la cabecera de una monja enferma por hermanas deseosas de escucharlos.
Los hombres han soñado a menudo con una imagen ideal de la familia
francesa. ¿Por qué buscar más allá? Nuestros antepasados, con sus
costumbres sencillas y puras, responderían sin dudarlo: La autobiografía es
ese cuadro.

* * * * *
Thérèse no es sólo una "doctora" sino un "apóstol", y de nuevo fue de su
casa de donde sacó su primera inspiración. El Sr. y la Sra. Martin habían
rezado mucho para obtener de Dios un sacerdote, un misionero. Su caridad
favorita era la Propagación de la Fe. Así como aprendió en su escuela a
aliviar a los pobres y a "no juzgar", la "pequeña Reina" fue instruida por
ellos en esa forma eminente de caridad que es la sed de irradiar a Cristo. No
olvidaba los sacrificios que hacían en casa por la conversión de los
pecadores. Le habían contado -y ella misma actuaba así- que su madre
había hecho la ofrenda heroica a favor de la Iglesia que sufre, en el
Purgatorio. Recordó su entusiasmo juvenil cuando obtuvo in extremis la
"gracia" de Pranzini. Su priora le permitía hacer decir una misa anualmente
por el primogénito de sus pecadores convertidos. "Fue mi primer hijo",
exclamó, "¡y después de las hazañas de su vida debe estar muy necesitado
de ella!".
Había entrado en uno de esos conventos fervorosos, como los había
querido la seráfica Teresa la Grande, donde el celo por la gloria de Dios
dinamizaba el espíritu de oración de las fervorosas religiosas. La tradición
misionera se mantuvo allí en honor durante medio siglo. Ya en 1849, desde
la prisión de Hue, donde llevaba el canguelo y esperaba ser ejecutado según
la sentencia que lo condenaba al "suplicio de las cien heridas", monseñor
Lefebvre, vicario apostólico de Cochin China, había expuesto a la
comunidad de Lisieux su proyecto de instaurar la vida contemplativa en su
joven misión cristiana. Con una magnanimidad sobrenatural, la Madre
Genoveva de Sainte-Thérèse entró en sus miras. La persecución, que
alcanzó su máxima severidad bajo el emperador Tu-Duc, obstaculizó durante
mucho tiempo el proyecto, pero se aferraron a él obstinadamente. El 1 de
julio de 1861, Sor Filomena de la Inmaculada Concepción, monja profesa
de Lisieux, se embarcó en Marsella con tres
compañeros. El 15 de octubre fundó en Saigón el primer monasterio, a
partir del cual se han fundado sucesivamente todos los Carmelos del
Extremo Oriente.
Teresa, cuya imaginación se había encendido tantas veces con las
historias de los pioneros y de los mártires, y que se había encerrado en un
claustro sólo para asistirlos en sus conquistas, conservaba en el fondo de su
corazón, como una aspiración irrealizable pero permanente, el antiguo
sueño de sus padres. Quería un hermano sacerdote y misionero. El 8 de
septiembre de 1890, en el momento de su Profesión, suplicó a Dios que le
diera una "vocación". Y he aquí que, dos años antes de su muerte, la
obediencia le presenta dos "hermanos espirituales", el padre Roulland, de
las Misiones Extranjeras de París, cuyo ideal, comprometido por un
momento, se había confirmado de repente el mismo día de su Profesión, y
el padre Belliere, entonces seminarista en Bayeux, que se preparaba para
entrar en el instituto de los Padres Blancos. Para la monja, fue una alegría
abrumadora. Escribe al padre Roulland el 9 de mayo de 1897:
Si, como creo, mi padre y mi madre están en el cielo, deben estar mirando y bendiciendo al
hermano que Jesús me ha dado. Tanto habían deseado un hijo misionero... . Me han dicho que,
antes de mi nacimiento, mis padres esperaban que su oración se hiciera finalmente realidad. Si
hubieran podido traspasar el velo del futuro, habrían visto que, efectivamente, su deseo se
cumplió a través de mí. (C2:1094)

La profecía se realizaría aún más plenamente de lo que Thérèse concebía en


esa fecha. Su vocación misionera se desarrolló. Colocó la postal de Su-
Tchuen en la pared de la habitación donde trabajaba. Pintó para su hermano
un cuadro que representaba al Sagrado Corazón derramando, gota a gota, de
su herida sobre el mundo culpable el rocío de la redención, y en letras de
oro escribió este comentario: "¡Oh, divina Sangre de Jesús, riega nuestra
misión; haz brotar a los elegidos!". Leyó con entusiasmo la vida del Padre
Nempon; leyó la del Beato Teófano Venard y desarrolló una verdadera
amistad por el gentil mártir. Pronto se habló de enviarla al Carmelo de
Hanoi. Durante un tiempo, esta perspectiva aumentó su fervor, pero, como
escribió sagazmente al Padre Roulland, el 19 de marzo de 1897, "Para ello
sería necesario que la vaina fuera tan sólida como la espada, y quizás. . la
vaina se echaría al mar antes de llegar a Tonkín" (C2:1072). ¡Eso no
importa! Dios siempre había satisfecho sus "inmensos deseos". "Si voy
pronto al cielo -escribe en confianza al padre Roulland el 30 de julio de
1896-, pediré permiso a Jesús para ir a visitarle a Su-Tchuen, y
continuaremos juntos nuestro apostolado" (C2:978).
Un distrito era demasiado poco para su ardiente pasión. Pronto, en todos
los continentes y en las islas más lejanas, "bajará" esparciendo su "lluvia de
rosas". Fue de todas las tierras no cristianas de las que la Iglesia la haría
protectora, al lado de Francisco Javier. A este protectorado universal de las
Misiones Extranjeras, que le fue confiado por Pío XI, Su Santidad Pío XII
añadirá, el 3 de mayo de 1944, un patrocinio oficial de esa
nuevo "país misionero" que hoy es Francia.2 El Sr. y la Sra. Martin deben
alegrarse de su tranquilidad en la eternidad. No se equivocaron en su
expectativa. Al entregar todas sus hijas al Señor, renunciaron a la esperanza
de una posteridad según la carne. La Providencia les asignó la contraparte
gloriosa, una posteridad según el espíritu, que haría que su memoria fuera
bendecida de generación en generación.

* * * * *
Aquí tocamos el aspecto más elevado de la estrecha solidaridad que une la
influencia de Thérèse al calvario de sus padres. Evocando el testimonio de
las víctimas de la Primera Guerra Mundial y el peso que tiene en los
destinos de Francia, Jacques Debout, el poeta de Morts Fecondes, escribió

Sus ojos están cerrados; otros deben abrirse


de par en par, Cerca del árbol caído crece el
arbusto.
Una noche tan oscura pide un poderoso
amanecer Las tumbas llaman a las
cunas.

El verso, teniendo en cuenta sólo la necesidad de restaurar la raza después


de una terrible sangría, se limita a un llamamiento patriótico a la
responsabilidad de la familia. En el sentido sobrenatural, la fórmula es
absoluta. Expresa una ley intangible de economía y de gracia. "Sin
derramamiento de sangre", clama el Doctor de las Naciones, "no hay
redención". Para vivir para Dios, para comunicar la vida divina, debemos
morir a nosotros mismos. La cosecha de las almas tiene como preludio
necesario,

El triste y largo sueño del grano fundido.

Más que eso, la destrucción de la semilla, su corrupción, su muerte. Esa es


la metáfora de Cristo mismo.
Bajo esta nueva luz, volvamos a mirar el gran panorama del apostolado
de Santa Teresa de Lisieux. En estos tiempos modernos, ella debe volver a
enseñar el camino de la infancia espiritual, convertirse en la madre de una
legión de víctimas todas inmoladas al Dios que es Amor. Debe multiplicar
sus conquistas en todas las naciones y despertar la fe en la Bondad
soberana. Una misión tan vasta exige un capital prodigioso para empezar,
una suma de sacrificios proporcional a la amplitud del campo de acción.
Aquí es donde entra la intervención colectiva de la familia Martin. La madre
vierte en el tesoro el dolor de sus múltiples duelos, el gasto de sus fuerzas
junto al lecho de sus enfermos, la abnegación de toda su existencia, las
horribles agonías de su final en una serenidad que nunca faltó. El padre
aporta el valor cristiano de sus años de viudez, el fiat que suscribe a las
vocaciones de sus cinco hijas, la oblación que hizo de sí mismo en una
última visita a Notre-Dame en Alençon.
Incitadas por estos ejemplos, Teresa y sus hermanas emprendieron muy
jóvenes su carrera de abnegación. La "coronilla de las prácticas" pasó por
las manos de todos y adquirió un valor simbólico. En la familia Martin, la
ofrenda se convirtió en un rito tradicional, un hábito, una necesidad del
corazón. Cada nueva separación, la de la tumba como la del recinto
religioso, les hacía saborear más la dulzura y el valor del sacrificio.
Entraba en el plan de Dios proporcionarles materia heroica para este
espíritu de abnegación, poner bajo presión estas facultades sensibles para
asociarlas más estrechamente a la obra de la salvación. Para este designio
de misericordia, el padre debía convertirse en el instrumento de la
Providencia, un instrumento consciente, ya que se presentaba en el altar del
sacrificio. Pero, ¿quién podía sospechar la implicación de su holocausto o
las infinitas extensiones de sus repercusiones? Fue entonces un drama
sombrío, inclinando la cabeza y a todos los suyos en una sumisión filial en
medio de la más patética adversidad. Thérèse expresó el pensamiento de
todos ellos cuando, el 23 de julio de 1897, dice: "En el momento de nuestra
gran prueba, ¡qué feliz me hacía decir este verso a coro: In te, Domine,
speravi [En ti, Señor, he esperado]!" (HLC 107). Consumido por su golpe,
su "Rey" se había convertido en uno de esos desvalidos, humillados y
despreciados, de los que el mundo se burla, pero de los que Cristo se iba a
servir para salvar a la humanidad pecadora. La paradoja, el escándalo, la
locura de la Cruz, iban a ser representados plenamente una vez más. Es este
milagro el que se expresa en una última confidencia del santo moribundo a
la Madre Inés de Jesús:
"Lo que es nuestra humillación en este momento es nuestra gloria más
adelante, incluso en esta vida" (HLC 117).
En todo eso pensaba Pío XI cuando declaró al obispo Picaud de Lisieux
"Diga y haga decir a los demás que tal vez la espiritualidad de la Pequeña
Santa se ha hecho demasiado insípida. Sin embargo, ¡qué fuerte y viril es!
Santa Teresa del Niño Jesús es un gran hombre, cuya enseñanza entera es la
de la renuncia". Cautivada por el encanto de la carmelita, su lenguaje
florido, su sonrisa, la gente del mundo la ha ensalzado fácilmente como
prototipo de perfección "reducida". El "pequeño camino" se ha convertido
en sinónimo de "camino ancho". Tal vez esta biografía ayude a acabar con
esta peligrosa distorsión, que es un insulto al Evangelio. En Les
Buissonnets no hay rosas sin espinas, como tampoco en la Porciúncula. El
crucifijo del Carmelo sitúa la fisonomía de Teresa en su verdadera luz, al
igual que la empinada ladera de Alverno proyecta su austera sombra sobre
la encantadora figura del Patriarca de Asís. A la santa y a sus padres les
costó mucho atraer tantos corazones al Amor Eterno.

* * * * *
¿No resplandece en estas almas esa fuerza de la Resurrección que sentimos
tan fuertemente en nuestros corazones cuando nos acercamos al cementerio
del lado este de Lisieux? Es tan pintoresco como uno podría desear, este
cementerio enclavado en medio de las bellezas de la naturaleza. Para llegar
a él, hay que seguir un camino ascendente, bajo una bóveda de verdor, entre
dos hileras de árboles centenarios, mezclados con troncos nudosos y formas
esqueléticas huecas. A ambos lados, las ricas praderas normandas se
extienden hasta la línea del horizonte, entre campos en los que pastan
gordas reses y destacan los fustes rotos de manzanos retorcidos. Es allí, al
final de la avenida, con vistas al valle del Orbiquet, frente a las últimas
crestas de las colinas arboladas que rodean la ciudad, donde todo un bosque
de cruces y capillas mortuorias se extiende en terrazas sobre la ladera de la
colina. Los setos de aligustres intercalados con avellanos conservan la línea
recta. El tono sombrío de la roca aparece en algunos lugares en las laderas
cubiertas de hierba. De repente nos sentimos rodeados de una sensación de
recogimiento. Sólo la llamada del cuco, el canto estridente del grillo o los
trinos de los pájaros que vuelan por encima rompen el silencio
tranquilizador en el que todo el ruido desaparece.
La clausura carmelita sobresale a media altura. Una estatua lo custodia: la
de Teresa en éxtasis. En la base hay un grito de agradecimiento tomado de
su
autobiografía, a la vez su Magnificat y su Nunc Dimittis: "Oh, Dios mío,
has superado todas mis expectativas. Sólo quiero cantar a tus misericordias"
(SS 208). Su cuerpo abandonó estos lugares en aquel día de triunfo, el 26 de
marzo de 1923, pero su espíritu parece permanecer aún entre estas cruces de
madera que un día cubrieron su ataúd.
Sus padres la habían precedido en el otoño de 1894. Tras la muerte de su
padre, M. Guérin hizo exhumar y trasladar los restos mortales de su madre,
de sus cuatro hijos prematuramente fallecidos, de su abuela Martin y de su
abuelo Guérin, para que pudieran reunirse con el cabeza de familia. El
monumento que cubre el panteón familiar está situado a poca distancia del
de Thérèse, sólo un poco más bajo. Es impresionante por su austeridad.
Sobre un pedestal, rodeado por una cadena de hierro forjado, se alza una
pesada cruz de granito. Unos esbeltos cedros blancos le dan un marco
solemne. Unas breves inscripciones llaman a la reflexión. ¡O Crux Ave,
Spes unica! - "La raza de los justos será bendecida" - "Aquí descansan los
padres de la Santa de Lisieux, Teresa del Niño Jesús".
Hay algo elocuente en la proximidad de las dos tumbas. A uno le gusta
asociarlas en una peregrinación común y reflexionar aquí sobre aquellas
líneas que Teresa dirigió a su prima Juana, para consolarla en la entrada en
religión de una hermana a la que quería mucho "¿No ha prometido [Dios]:
'al que por Él deja padre o madre o hermana. . cien veces más en esta vida'?
. Sé que normalmente estas palabras se aplican a las almas religiosas, sin
embargo, siento en el fondo de mi corazón que fueron pronunciadas para
los padres generosos que hacen el sacrificio de los hijos más queridos que
ellos
son para ellos mismos".3
Para M. y Mme. Martin, después de tantas y tan duras pruebas, ¡qué
magnífica recompensa! Están sumergidos en la gloria que lleva su hijo
menor. Al culto oficial que la Iglesia le ha concedido se añade el homenaje
rendido a los autores de su ser en la devoción privada. Las cartas que llegan
al Carmelo atestiguan que esta confianza de las gentes humildes es a
menudo recompensada, como si Dios hubiera querido transmitir a los
padres un rayo del poder tan generosamente conferido a su hijo.
El 17 de mayo de 1925, en la noche de la canonización de la "pequeña
reina", mientras en Roma, por primera vez desde 1870, la fachada de
Maderna y la cúpula de Miguel Ángel se iluminaban con sus mil lámparas,
el carillón de Notre-Dame d'Alençon, el bourdon de Sainte-Eulalie de
Burdeos y la tímida campana de campo de Saint-Denis-sur-Sarthon
vibraban
con entusiasmo al unísono. A través de estas voces de bronce, el alma
virginal de la Flor del Carmelo y las almas heroicamente fieles de quienes
merecieron darla al mundo comulgaron con alegría.
CONCLUSIÓN

El hogar Martin y su contribución a las necesidades de la familia moderna

Mientras tratábamos de describir la vida íntima de la calle Pont-Neuf, la


calle Saint-Blaise y Les Buissonnets, un pensamiento se nos venía a la
cabeza. ¿A los ojos de nuestros compatriotas, esta casa no parecería un
anacronismo? ¿No habría quienes, para describirlo, harían uso de la palabra
"cárcel", que los defensores de la "libertad" se atrevían a aplicar
antiguamente a la unión matrimonial con su sello sacramental? ¿No les
daría vértigo un ejemplo tan elevado?
Es un hecho que los hombres y mujeres modernos han pensado en
romper sus cadenas socavando los fundamentos divinos de la familia. La
Revolución Francesa dio el primer golpe de piqueta al introducir el
matrimonio civil, que en la práctica niega el carácter religioso del contrato
conyugal. Una vez arrancada de Dios y entregada a las manos de los
hombres, la institución ha sucumbido rápidamente a la tormenta salvaje de
las pasiones. Los propios cimientos han sido barridos. Era el resultado
lógico. ¿Con qué derecho un legislador humano pretende disciplinar el más
imperioso de los instintos?
La unidad de la casa es la esclavitud. ¿No es una crueldad reducir a este
grado las innumerables urgencias de un corazón sensible?
La indisolubilidad del vínculo matrimonial es una esclavitud. ¿Cómo
podemos negar a las familias rotas la "válvula de seguridad" del divorcio?
El propio vínculo matrimonial es una esclavitud. ¿Debe el amor, "el hijo
de Bohemia", conocer alguna ley? "Tu cuerpo es tuyo"; así reza el lema del
futuro.
La descendencia es una esclavitud. Son un estorbo que impide el disfrute
de los sentidos. Un hijo único puede ser tolerado, para llevar el nombre.
Pero ¡fuera esas familias numerosas que imponen la abnegación donde todo
debería ser licencia!
La educación de los niños es la esclavitud. Que el Estado se encargue de
ello. Desde Jean-Jacques Rousseau, ¿no es el Estado el padre universal,
responsable de la educación de la raza?
La autoridad marital es la esclavitud. Según cierto tipo de feminista, las
limitaciones de los sexos deben ceder. El tipo de mujer perfecta es en
adelante "el hombre mimado".

El placer de la pareja, su egoísmo absoluto, la aventura precaria: ahí


tenemos la nueva moral, sin obligación ni sanción; el sustituto del contrato
estable y del don de sí. Jules Guesde, en su Catecismo Socialista, publicado
en 1878, lo definió así de forma cruda: "¿Hay que conservar la familia? No,
pues hasta ahora ha sido una de las formas de propiedad, y no la menos
odiosa. . . . El interés de la especie, tanto como el de los elementos que
entran en la composición de la familia, exigen que este estado de cosas
desaparezca."
Los acontecimientos han proclamado con feroz elocuencia en qué se ha
convertido la humanidad como consecuencia de esta filosofía. ¿Cómo es
posible evitar la guerra cuando las riquezas se amontonan en una tierra
despoblada, haciendo de ésta, al mismo tiempo, una tentación y una víctima
que no puede defenderse? ¿Cómo evitar la sobreproducción y el desempleo
si el número de consumidores disminuye de año en año? ¿Cómo cuidar a
los ancianos, a los enfermos, a los que no están bien, si ya no hay jóvenes
que los reemplacen? ¿Cómo formar caracteres, encontrar líderes, si el
rechazo a afrontar la vida, al universalizarse, ahoga la iniciativa, la voluntad
de asumir riesgos y el espíritu de empresa? Cuando todas las piedras están
desgastadas y socavadas desde dentro, el edificio puede mantenerse en pie
durante un tiempo y conservar su brillante fachada, pero va
inexorablemente camino de la ruina. Un país vale lo que valen sus familias.
Vive de su valor y sufre con ellas. Cuando esas familias son abandonadas,
los estadísticos pueden inscribir en sus gráficos, como resultado inevitable,
la decadencia, el colapso y la desaparición definitiva de la nación.
¿Y la gente, al menos, habrá recogido la cosecha de la felicidad cuando
haya sacrificado a su país? ¿Qué han ganado aprendiendo el arte de amar en
las escuelas de las "estrellas" que pueblan el cine, la radio y la escena? En
las crónicas de las películas, en las páginas provocadoras de las novelas
escandalosas, los crímenes cometidos desde la pasión forman la escolta del
amor. Desde todos los hospitales se eleva el lúgubre lamento de aquellos a
los que un audaz dramaturgo llamó los "bienes dañados" de la sociedad.
Estamos volviendo rápidamente al paganismo en el que la mujer carecía de
honor, esclavizada a la lujuria de los hombres y al pesado trabajo manual.
El placer desenfrenado envilece y oscurece la mente. El humanismo está
siendo borrado frente a la sexualidad.
¿No es el sombrío destino de la casa de Karl Marx un lúgubre símbolo de
este encanto? De las tres hijas del médico del socialismo, dos perecieron
como suicidas, la primera después de haber soportado los malos tratos de un
discípulo de su propio padre, que era, además, un ferviente seguidor de
Darwin; la segunda, después de haber unido su destino al del militante
socialista Paul Lafargue, que se envenenó junto con ella, dejando estas
palabras de explicación: "Nos morimos porque la vida no tiene más alegrías
que darnos". La frase es elocuente del caos de las almas sin Dios. El placer
ha alejado la alegría: la pasión ha desbancado al amor. Bajo su barniz
exterior de civilización, este mundo, en el que los hombres se divierten, no es
más que una cámara letal. Paul Bureau ha redactado una acusación
abrumadora sobre este asunto en su excelente libro L'Indiscipline des
moeurs. Lo publicó inmediatamente después de la última guerra. ¿Qué diría
veinticinco años después?
Sobre las ruinas del hogar ancestral se ha establecido la idolatría del
Estado, estigmatizada de antaño por Pío IX. Hoy se habla mucho de una
cruzada por los derechos de la personalidad humana. ¿No es la familia la
cuna y el centro de la vida personal? Si se la revoca, no queda a la vista más
que el "átomo individual" y el Estado Moloch que lo subyuga y devora.
Sólo la familia puede resistir a ese poder totalitario que el propio Nietzsche
llamó en su día "el más frío de los monstruos fríos". Volver a la familia, o
bien "Todo por el Estado". No hay otra alternativa. Pío XII lo afirma
cuando, en sus mensajes, reclama "el espacio vital para la familia".
Una vez hecho este balance, que invita a los partidarios del "amor libre"
a ser más modestos, tal vez se justifique que propongamos a nuestros
contemporáneos, como modelo, un hogar en el que reinara lo que a veces se
llama, con un toque de ironía, "la buena moral tradicional de siempre".

* * * * *
En el hogar de los Martin, todo se sometía a la ley de Dios. Nunca trataron
de escapar de ella. El crucifijo que contemplaba su vida familiar no era un
mero adorno convencional. En cada habitación de la casa, les recordaba la
presencia del Maestro, su soberanía y la obligación de observar exactamente
los Diez Mandamientos y la enseñanza del Evangelio. Allí el amor nunca
fue algo de contrabando o algo que dejara libre juego a cada instinto. Desde
su inicio en el noviazgo, se adornó con un carácter casi religioso que la
gracia del sacramento del matrimonio aportó a su
cumbre. La familia era un santuario donde reinaba Dios; una escuela en la
que las almas progresaban; una ciudadela en la que la raza se reunía y, si era
necesario, se atrincheraba con sus reservas de virtud. Estas limitaciones se
sentían, ciertamente, pero esa servidumbre tenía su grandeza, su alta
dignidad. ¿No se ha dicho de los esposos que por vocación son: "Dos
manos cruzadas en una adoración eterna o atadas en una reprobación
eterna"?
Sin embargo, la mayoría se siente defraudada por estos elevados ideales.
Oculta en el fondo de sus mentes, o expresada sin rodeos, se levanta la
insidiosa objeción: "En última instancia, los padres de Thérèse se negaron
voluntariamente toda satisfacción terrenal. Eran esclavos del deber familiar.
Las pruebas los abrumaron por todos lados. Podemos conceder que
obtuvieron una gloria póstuma, pero, sin embargo, su vida en la tierra fue
un calvario. Tal vez sea el camino de los héroes y de los santos, pero la
humanidad, en su mayoría, no está compuesta de santos ni de héroes.
Honrémoslos y pasemos de largo".
El argumento es poderoso, pero no es sólido. Recurro a las cartas de
Mme. Martin, a las confidencias de su marido, a los recuerdos de sus hijos.
En todas partes, e incluso en medio de las lágrimas, encuentro el testimonio
de una paz, de una alegría interior que muestra la verdadera felicidad. El
trabajo, la enfermedad, la muerte les asestan repetidos golpes; la alegría
siempre emerge. Evidentemente, prevalece. Cuando todo está calculado, el
optimismo tiene la última palabra. Estamos ante lo que comúnmente se
llama un hogar feliz.
¿Y el secreto de esta felicidad? ¿Es la paz de una buena conciencia, la
calma de la unión con Dios, la ayuda omnipotente de su gracia? Es cierto,
pero también -y esto vale la pena analizarlo, ya que pesará más en las
mentes prejuiciosas- estaba el desarrollo del amor humano y las alegrías
desbordantes de un hogar donde la vida no temía gastarse generosamente.
El amor de los esposos no era menos tierno porque estuviera marcado con
el sello del deber. Lejos de debilitar el amor humano, la caridad divina lo
profundiza y eleva a una esencia más pura. Lo protege de los caprichos y
veleidades de la carne. Lo inicia en el apoyo mutuo y la devoción ilimitada.
Sólo el egoísmo destruye el amor conyugal. Dios no está celoso de él, pues
es su primer autor. Sólo pide que los hombres respeten el fin de este amor.
Amar en orden es desarrollarse. Amar violando el plan del Creador es
pervertir la naturaleza, "sabotear" una cosa grande, entregar los sentidos y el
corazón, tras una intoxicación pasajera, al desorden, a la corrupción y a la
impotencia final.
Lo mismo puede decirse del yugo de las responsabilidades familiares,
que nuestros contemporáneos ven con horror. El Sr. y la Sra. Martin no
trataron de escapar de ellas. Las afrontaron de frente, con alegría y
generosidad. Asumieron su estado tal y como era, con sus inevitables cargas
y sus sublimes compensaciones. Si conocieron las penas del luto, la
educación cristiana que llevaron a cabo de forma magistral les evitó la más
cruel de las pruebas: la de ver cómo un hijo amado se debilita moralmente y
se derrumba. Sus hijos se convirtieron en su orgullo, su consuelo, su apoyo.
Cada llegada les aportaba un poder de renovación y, por así decirlo, una
riqueza espiritual añadida. ¿Podemos imaginar el poder para la felicidad de
tal adición; la dulzura de sentirse rodeado en tal grado de gratitud y afecto
filial?
Se responderá que esta familia tuvo un gran éxito. Pero llegó un día en
que la nave naufragó. Los afectos humanos se perdieron en la reja de un
monasterio donde todos los niños quedaron varados. ¿No se ha dicho del
claustro -y es el padre Petitot quien cita estas observaciones- que es un
lugar "donde las personas se reúnen sin elegir a sus compañeros, viven sin
conocerse y mueren sin lamentarse?"
Concedamos a los hijos de Voltaire, que aventuran esta ocurrencia, que la
Profesión religiosa implica una verdadera inmolación del amor. No sólo
elimina la perspectiva del matrimonio, sino que erige al menos una barrera
moral entre los miembros de una misma familia. Pensamos en la emoción
del último beso intercambiado en la tierra entre la "pequeña Reina" y su
"Rey". Pero eso no es todo. En el convento donde Teresa reencontró a sus
dos hermanas mayores, ¿iba a entrar en una estrecha intimidad con ellas,
que sería una especie de compensación para su corazón, una reanudación de
la sensibilidad que había superado? Ella misma nos informa sobre este
punto: "No vine al Carmelo para vivir con mis hermanas, sino para
responder a la llamada de Jesús. Ah! realmente sentí de antemano que este
vivir con las propias hermanas tenía que ser la causa de un continuo
sufrimiento cuando uno no quiere conceder nada a sus inclinaciones
naturales" (SS 216). La compañía que buscaba era la de las monjas que
menos le gustaban. Cuando su "madrecita" se convirtió en priora, de toda la
comunidad fue Thérèse la que menos conversaciones mantuvo con ella.
Cuando su prima Marie Guérin ingresó en el convento, a pesar de haber
estado privada durante un año de cualquier visita con ellas en el locutorio a
causa del trabajo en curso, se abstuvo de acercarse a la puerta de la clausura
para ver a sus parientes. Aceptó la perspectiva de romper todo vínculo con
su hogar y exiliarse en el Carmelo de Hanoi. Cuando el proyecto se
abandonó por motivos de salud, ella
consintió la eventual salida -más crucificada aún- de la Madre Inés de Jesús
y de la Hermana Genoveva hacia Saigón.
"¡Ah!", escribe, "no hubiera deseado hacer ningún movimiento para
impedir la salida [de la Madre Inés]. . . . Este era otro tipo de sufrimiento,
muy íntimo, muy profundo; me imaginaba todas las pruebas, la decepción
que sufrirían" (SS 217). Algunos protestarán por estas palabras: "¡Una
ascesis bárbara, que droga los afectos!". Para amar a Dios, ¿hay que
volverse inhumano? Con su sentido del equilibrio perfecto, Teresa pone
todo en orden: "Cuando el corazón humano se entrega a Dios, no pierde
nada de su ternura innata; es más, esta ternura crece cuando se vuelve más
puro y más divino" (SS 216). No se trata de mutilar, sino de podar. La savia
no se seca; el flujo, por un momento restringido, se precipita más potente y
más fructífero. A la fase de compresión sucede una de libre expansión, así
descrita por el santo:
¡Qué feliz me siento ahora por haberme privado desde el principio de mi vida religiosa! Ya
disfruto de la recompensa prometida a los que luchan valientemente. Ya no siento la necesidad
de rechazar todos los consuelos humanos, pues mi alma se ve fortalecida por Aquel a quien quise
amar únicamente. Veo con alegría que al amarlo a Él, el corazón se expande y puede dar a sus
seres queridos una ternura incomparablemente mayor que si se concentrara en un amor egoísta e
infructuoso. (SS 237)

Ajustado, disciplinado, puesto en su sitio, el afecto sensible remonta el


vuelo. Se manifiesta en esas verdaderas obras maestras, las cartas escritas
por Thérèse a Céline y a toda su familia; en las despedidas de la monja
moribunda a Léonie y a su tío Guérin, y en su predilección por el beato
Theophane Venard, alma cariñosa si las hay, en relación con lo cual dijo:
"Yo también quiero mucho a mi 'pequeña' familia. No entiendo a los santos
que no aman a su familia" (HLC 46-47). Eso no le impide, sin embargo,
aconsejar a sus hermanas de otros lugares que no "lleven una vida familiar",
es decir, que no se instalen cómodamente en los límites demasiado
estrechos de sus afectos naturales. Todo debe subordinarse a esa visión final
que se describe en el cuarto capítulo de la autobiografía: "Cuando pienso en
estas cosas, mi alma se sumerge en el infinito, y me parece que ya toca la
orilla eterna. Me parece que recibo los abrazos de Jesús. Creo ver a mi
Madre celestial que viene a mi encuentro con papá, mamá y los cuatro
angelitos. Creo que estoy disfrutando para siempre de una verdadera y
eterna reunión familiar" (SS 87-88).
Estamos lejos de la desecación o la indiferencia glacial que cierta
literatura reprocha a los monjes y monjas de la leyenda. La propia muerte
no detiene la expresión de ese amor. De manera particularmente delicada,
los familiares de la santa participarían en la "lluvia de rosas". Marie recibió
un beso celestial de su ahijada; durante una noche de tortura física, la
percibió a su lado, aliviando sus pobres miembros rígidos por el reumatismo
y sustituyendo la manta sobre su hombro entumecido. Léonie vio una mano
luminosa encendiendo su breviario y despertando su fervor. Pauline y
Céline olieron la fragancia del incienso. Después de un ataque inusualmente
doloroso, Mme. Guérin declaró a los que la rodeaban: "He sufrido mucho,
pero mi pequeña Thérèse ha velado amorosamente por mí. Toda la noche la
sentí cerca de mi cama. Varias veces me acarició, lo que me dio un valor
extraordinario".
En 1915, cuando Léonie, convertida en Sor Franfoise-Thérèse en la
Visitación, fue llamada a Lisieux para declarar ante el tribunal eclesiástico,
con sede en el Carmelo, las cuatro hermanas revivieron, embelesadas, todos
sus recuerdos de Alençon y Lisieux. La hermana Marie du Sacre- Coeur
recuerda este encuentro indescriptible:
Estábamos los cuatro sentados en los escalones cercanos a la enfermería. El cielo estaba azul y
sin nubes. De repente, perdí la noción del tiempo. Los días de nuestra infancia, Les Buissonnets,
me parecieron un solo instante. Vi a Léonie a nuestro lado, y el pasado y el presente se
mezclaron en un solo momento. El pasado me parecía un relámpago; me parecía vivir ya en un
presente eterno, y comprendía la eternidad, que es toda ella en un solo instante.

Esta era el alma de la familia que se recogía para disfrutar en silencio de la


dulzura de pertenecer enteramente a Dios. Los vivos y los muertos estaban
en comunión en la gloria naciente de Thérèse. Luces y sombras, trabajos,
penas y alegrías, todo se fundía en una sola perspectiva de gratitud y
entrega. Los niños reunidos cantaban, junto a la gloria de Dios, también la
alabanza a los padres que los habían criado en la escuela de santidad.
Cualquiera, por muy imbuido que estuviera de modernismo, que hubiera
penetrado en el secreto de esta escena de intimidad familiar, habría repetido
espontáneamente el grito de asombro de los paganos que contemplaban la
Iglesia Primitiva: "¡Ved cómo se aman!" Esta es la lección que lega al
mundo este hogar ideal: el arte supremo de encontrar la felicidad en un
amor sin egoísmo, enteramente informado con el amor de Dios.
ORACIÓN DEL HIJO DE UN SANTO

Recuerda que antes en la tierra


Tu única felicidad solía ser amarnos
entrañablemente. Concede la oración de tus hijos.
Protégenos, dígnate a bendecirnos todavía.
Allí arriba has vuelto a encontrar a nuestra querida
Madre, que había ido antes que tú a nuestra Santa
Patria. Ahora en el Cielo
Los dos reinan.
¡Vigiladnos!. . .

Recuerda a tu amada Marie,


Tu hija mayor, la más querida de tu corazón.
Recuerda que ella llenó tu vida
Con su amor, su encanto y su felicidad. . .
Por Dios que entregó su dulce presencia,
Y bendijiste la mano que te ofreció el sufrimiento. . .
¡Oh! tu Diamante
Siempre más
chispeante
¡Recuerda!. . .

Recuerda tu fina y brillante perla,


A quien conociste como un cordero débil
y tímido. Mírala llena de fuerza divina
Y liderando el rebaño de Carmel.
Se ha convertido en la Madre de tus otros hijos.
¡Oh, papá! Ven a guiar a la que te es tan
querida... . Y sin dejar el Cielo
Tu pequeño
Carmel
recuerda!. . .

Recuerda la ardiente oración


que hiciste por tu tercer hijo.
Dios lo concedió, porque en la tierra es
Como sus hermanas, un hermoso lirio muy
brillante. La Visitación la oculta a los ojos del
mundo, Pero ella ama a Jesús, está inundada de su
paz. Sus ardientes deseos
Y todos sus suspiros
¡Recuerda!. . .

Recuerda a tu querida Céline,


Que fue como un ángel del cielo para ti
Cuando una mirada del Rostro Divino
Vino a probarte por una gloriosa elección. . . .
Usted reina en el Cielo. . . su tarea está
completa. Ahora entrega su vida a Jesús. . . .
Proteja a su hijo que
repite tan a menudo
¡Recuerde!. . .

Recuerda a tu pequeña
reina, la huérfana de
Bérésina.
Recuerda sus pasos inciertos.
Siempre fue tu mano la que la guió.
Oh, papá, recuerda que en los días de su infancia
quisiste conservar su inocencia sólo para Dios. . . Y
su pelo rubio
Que deleitó sus ojos
¡Recuerda!. . .

Recuerda que en el mirador


siempre la sentabas en tu
regazo, y luego susurrabas una
oración,
La acunaste con tu dulce estribillo. Ella
vio un reflejo del cielo en tu cara
Cuando tu profunda mirada se sumergía en el
espacio, Y cantabas la belleza
De la Eternidad
¡Recuerda!. . .

Recuerda el radiante domingo


Cuando la apretaste contra tu corazón
paterno. Le diste una florecita blanca,
Permitiéndole volar a Carmel.
Oh, papá, recuerda que en sus grandes
pruebas le diste pruebas del más sincero
amor. En Roma y en Bayeux
Le mostraste el Cielo
¡Recuerda!. . .

Recuerda que en el Vaticano


La mano del Santo Padre se posó en tu frente,
pero no pudiste entender el misterio
Del sello divino impreso en ti. . . . Ahora
tus hijos te rezan.
Bendicen tu Cruz y tu amargo sufrimiento. . . En tu
gloriosa frente
Nueve Lirios en Flor
Brillan en el Cielo!!!. . .

La huérfana de Beresina (PN 8; P 61-63)


APÉNDICE

(Extracto del discurso pronunciado por el padre Ducellier, sacerdote


mayor de Trevieres [Calvados], en la Vestición de Sor Genoveva de la
Sainte Face, el 5 de febrero de 1895)

Querida hermana, me parece oportuno que en este momento, en el que te


encuentras en el umbral del claustro, hable por un momento de tu vocación.
Me parece que se lo debo a la memoria de aquel venerable Patriarca, vuestro
querido padre, al que recordamos en esta solemne ocasión; se lo debo a la
edificación de los fieles aquí reunidos, a la edificación de todos nosotros.
Son muy raras las personas ajenas al mundo que sufren con resignación la
privación incluso de lo más querido por su corazón porque se lo pide Dios;
es verdaderamente bueno, cuando nos encontramos con una persona así,
hablar de ella.
En primer lugar, quiero señalar que la decisión de ocupar tu lugar entre
estas novias vírgenes de Cristo fue acordada entre tú y Dios hace mucho
tiempo. Hace siete años hablaste de ello por primera vez a aquel que
merecía por derecho toda tu devoción filial. En aquel momento se planteó la
cuestión de enviarte o no a París para que te formaras en el arte de la
pintura. Más deseoso de perfeccionar el arte de pintar, en tu alma, la imagen
y el modelo de toda perfección, nuestro Salvador Jesucristo, aprovechaste el
momento favorable para dar a conocer tus planes para el futuro. Sabías, sin
duda, que el venerable padre en quien ibas a confiar era, por la inusual
elevación de sus sentimientos, por la fuerza y el vigor de su fe, muy digno
de recibirla. De hecho, apenas habías hablado
-con palabras que no podía anticipar-, la tomó en sus brazos y la estrechó
contra su corazón. "¡Quién soy yo para que Dios me colme de tal honor!",
exclamó. "Soy verdaderamente un padre muy feliz". Y os pidió que fuerais
con él inmediatamente a ofreceros ante el tabernáculo. "Venid, vayamos
juntos a dar gracias a Dios por todas las gracias especiales que ha concedido
a nuestra familia". ¡Qué cooperación con la gracia! ¡El Sagrado Corazón de
Jesús debió temblar de alegría! Los ángeles del Santuario debieron llenarse
de admiración al ver a este padre que, absolutamente olvidado
de sí mismo, vino con tan perfecta generosidad a ofrecer, de todo lo que le
quedaba, su más preciada posesión; este padre cuya fe ferviente y valiente
recordaba la de los Patriarcas de antaño.
Fue así como esta alma verdaderamente iluminada comprendió
plenamente el gran asunto de las vocaciones. "Dios me hace el honor de
pedirme todos mis hijos. Se los doy con alegría. Si poseyera algo mejor,
estaría deseando ofrecérselo también".
Aunque no tenía nada mejor que ofrecer, ciertamente nada más querido,
tenía al menos una cosa más íntima: él mismo. Lo había dado todo; sólo
quedaba la ofrenda de sí mismo; hizo esa oferta. "Dios", dijo un día a una
de vuestras hermanas, con esa sencillez característica de las almas grandes,
"Dios me concede demasiados consuelos. Es demasiado para esta tierra. He
pedido al Señor que deje de colmarme de favores. Así no se puede llegar al
Cielo. No se puede llegar sin sufrir y yo me he ofrecido".
¿Quién de nosotros no puede reconocer en estas palabras el lenguaje de
las grandes víctimas del Amor Divino? "Me ofrezco". Cuando estos
sentimientos son expresados por quienes son dignos de él, Dios les toma a
veces la palabra y, tanto para su gloria eterna como para la salvación del
mundo, les concede sus deseos de una manera que desconcierta las
nociones siempre inadecuadas de la sabiduría humana, pero que un día será
la admiración y la alegría de los elegidos. Los conduce por el camino de los
dolores como su Divino Hijo fue conducido al Calvario, para ser molido
bajo la presión de tormentos inimaginables.
Mi querida hermana, tu santo padre se ofreció como sacrificio. Dios
juzgó a la víctima digna de sí misma. El sufrimiento, aceptado con el
heroísmo y la tranquilidad del cristiano, que todo lo remite a Dios y acepta
de antemano todo lo que viene de su mano paterna, el sufrimiento vino, sin
piedad, a coronar con su diadema su noble cabellera blanca. Pero, qué bien
comprendiste entonces dónde estaba tu deber en aquel momento: a su lado.
Allí permaneciste largos años, noche y día, hasta el último suspiro, hasta la
tumba. Es así como el Señor, al permitir que tu padre crezca en gracia ante
él y sus ángeles
-este padre, al que rodeaste de todos los cuidados y de la más tierna piedad
-su preparación para la vida de devoción y sacrificio que corresponde a las
hijas de Santa Teresa.1
NOTA SOBRE LAS CAUSAS DE
CANONIZACIÓN DE LOUIS MARTIN Y
ZÉLIE (GUÉRIN) MARTIN

(Información recibida por el editor en abril de 1994 de la Oficina del


Postulador General de los Carmelitas Descalzos, Roma)

El 26 de marzo de 1994, el Papa Juan Pablo II proclamó la "virtud heroica"


de los Siervos de Dios Louis Martin y Zélie (Guérin) Martin, por lo que
ahora se les conoce como "Venerables".
Las Causas de canonización se tramitaron primero por separado en las
diócesis de Bayeux-Lisieux y Séez de 1957 a 1960 y luego se transmitieron
a Roma.
Estas dos Causas, que se están tramitando según el método histórico y se
presentan a la Congregación para las Causas de los Santos en un estudio
conjunto o "Positio", serán examinadas conjuntamente para que, si la Iglesia
lo decide, los Siervos de Dios puedan ser canonizados juntos.
Se invita a los fieles a invocar juntos a Louis Martin y Zélie Martin para
obtener favores y milagros por su intercesión conjunta. La información
sobre los favores recibidos, así como las ofrendas para los gastos de estas
Causas, pueden enviarse a:

Postulazione Generale dei Carmelitani Scalzi


Corso d'ltalia, 38
00198 Roma
Italia
AFTERWORD

Los santos y todos nosotros

por George Weigel

Ha comenzado algo verdaderamente nuevo en la vida de la Iglesia, y no


debería escapársenos. Por primera vez en dos milenios, en los libros
litúrgicos se leerá, en el día apropiado, "San Luis y Zélie Martin, esposos",
un feliz añadido a "Mártir", "Confesor", "Obispo", "Religioso", "Papa", etc.,
en el panteón de las vocaciones a la santidad. Esposos: un matrimonio,
juntos en el tapiz que colgaba de la logia central de San Pedro antes, durante
y después de su canonización el 18 de octubre; un hombre y una mujer, un
papá y una mamá, que fueron padres de una santa, la Pequeña Flor, y en
cuya vida matrimonial se produjo la santificación mutua por cooperación
con la gracia de Dios.
Los santos como esposos. Hay una buena razón para que la Iglesia, en la
que millones de cónyuges viven vidas de virtud heroica, reflexione sobre
algunas viejas verdades sobre la "canonización" de los santos.
La Iglesia no canoniza a los santos porque sí. Dios cuida muy bien de sus
santos, podemos estar seguros, y ser "elevado a la dignidad de los altares",
como decía la antigua frase, no hace nada por los que son elevados. No, la
Iglesia canoniza a los santos por nosotros, para que tengamos modelos que
nos inspiren a ser los santos que debemos ser si queremos cumplir nuestro
destino cristiano y humano. Por eso la Iglesia canta las Letanías de los
Santos en sus celebraciones litúrgicas más solemnes: las Letanías de los
Santos son el álbum familiar de la Iglesia, la lista de los que forman esa
"gran nube de testigos" de la que habla tan elocuentemente el autor de la
Carta a los Hebreos.
Otra vieja verdad que vale la pena repetir, pensando en los santos esposos
de la familia Martin, es que la Iglesia no "hace santos"; Dios hace santos, y
la tarea de la Iglesia, a través del proceso de beatificación y canonización, es
reconocer a los santos que Dios ha hecho. El proceso por el que se lleva a
cabo ese reconocimiento ha cambiado con el tiempo, pasando de ser algo
parecido a un procedimiento jurídico contradictorio a algo más parecido a
un seminario de doctorado en
historia. Sin embargo, el objetivo del ejercicio sigue siendo el mismo:
examinar el registro de una vida para encontrar las huellas y los rastros de la
gracia en acción, como lo es en todos nosotros.
La vida de los santos esposos de Lisieux es también un gran testimonio
de la increíble capacidad de renovación de la Iglesia católica.
Louis Martin nació en 1823; Zélie, ocho años después. Es decir, ambos
nacieron una generación después de la devastación total de la Iglesia
francesa por la Revolución Francesa. Después de la imposición por el poder
estatal de la Religión de la Razón y de las sangrientas matanzas del Reinado
del Terror (un espasmo de locura gala letal evocado musicalmente por los
Diálogos de los Carmelitas de François Poulenc), ¿quién habría predicho
que la Francia del siglo XIX sería un semillero de misión y santidad, cuyos
efectos se harían sentir desde la hasta entonces oscura aldea de Lourdes en
los Pirineos franceses hasta el África francófona y Oceanía?
Sin embargo, así fue. Gran parte de lo que hoy consideramos
"catolicismo francés" surgió de los escombros del Terror y de la destrucción
de la Iglesia del antiguo régimen. Louis y Zélie Martin y su hija, la doctora
de la Iglesia que dio al catolicismo el "pequeño camino", fueron todos
productos de ese asombroso florecimiento de la santidad y el celo
evangélico que siguió inmediatamente a un período de destrucción sin
precedentes. ¿Cómo sucedió eso? Sucedió porque, vida a vida, hombres y
mujeres se arriesgaron a la fidelidad. La gente corriente desafió las
pretensiones de sus putativos superiores eclesiásticos de que pedir lo
heroico es demasiado.
No, no lo es. Convocarnos a una vida de virtudes heroicas es pedirnos
que seamos los santos para los que, como los santos Luis y Zélie Martin,
esposos, fuimos bautizados.
FOTOS
Santos Luis y Zélie Martin, esposos
Thérèse, tres años
Céline y Thérèse a los doce y ocho años, 1881
Thérèse, ocho años
"Les Buissonets" La casa de la familia Martin en Lisieux a la que se trasladaron tras la muerte de Zélie.
Thérèse vivió aquí desde noviembre de 1877 hasta abril de 1888, cuando ingresó en el Carmelo
La familia Martin en su casa de Les Buissonets
Santa Zélie Martin
San Luis Martín
En la foto de arriba, de pie, de izquierda a derecha: Céline y Pauline; sentadas, de izquierda a
derecha, la madre Marie de Gonzague, Marie y Thérèse.
NOTAS

Prólogo
1 Louis Martin y Zélie Martin, A Call to a Deeper Love: The Family

Correspondence of the Parents of St. Thérèse of the Child Jesus, 1863-


1885, trans. Ann Connors Hess, ed. Frances Renda (Nueva York: Sociedad
de San Pablo, 2011), 60-61 (en adelante citado como CD). Volver al texto.
2 Ibídem, 90-91. Volver al texto.
3 Teresa de Lisieux, "The Canticle of Celine", en The Poetry of Saint

Thérèse of Lisieux, trans. Donald Kinney, O.C.D. (Washington, D.C.: ICS


Publications, Institute of Carmelite Studies, 1996), 96 (en adelante citado
como P). Volver al texto.
4 SareivaCardinal Martin, citado en "Holinessand
Social Life", Sanctuaire d'Alencon,
http://louiszeliemartin- alencon.jimdo.com/english/their-message-their-
life/holiness-and-social- life/. Volver al texto.
5 Teresa de Lisieux, Historia de un alma: La autobiografía de Teresa de

Lisieux, trans. John Clarke, O.C.D., 3ª ed. (Washington, D.C.: ICS


Publications, 1996), 99 (en adelante citada como SS). Volver al texto.

Prefacio
1 La devastación que afectó a Lisieux no perdonó del todo a las
instituciones consagradas a la gloria de la santa. Las oficinas relacionadas
con las peregrinaciones se vieron gravemente afectadas. Se perdieron doce
edificios, entre ellos la Casa de los Capellanes y la Oficina Central de
Ediciones de Sainte Thérèse, y se dañaron algunos accesorios de la Basílica.
Volver al texto.

1
1 Margarita de Lorena era sobrina de Margarita de Anjou, reina de

Enrique VI de Inglaterra. Su madre, Yolande, se casó con Ferri de Lorena.


Huérfana, Margarita fue educada en la corte de su abuelo y se casó con
René, duque de Alençon. Fue muy querida y después de convertirse en
La viuda fundó el convento de Clarisas de Argentan y tomó el hábito.
Aunque nunca fue formalmente beatificada, lleva el título de Beata y su
culto ha sido sancionado en su Orden.-Trans. Volver al texto.
2 Citado por René Jouanne, en su notable guía literaria y artística:

Paseo por el Viejo Alençon. Volver al texto.


3 Tuvieron cuatro hijos: Pierre-Francois; Louise-Marie-Henriette, que se

casó con Louis Lemoine; Jacqueline, que murió muy joven; y Catherine,
que se casó con M. Dufay. Volver al texto.
4 Por devoción al Apóstol de las Indias, en años posteriores Luis Martín

gustaba de añadir el nombre de Javier a sus nombres de pila. Volver al


texto.
5 Esta condecoración le fue otorgada por Carlos X el 20 de agosto de

1824. Volver al texto.


6 Un breve relato, publicado por el canónigo Chantepie, párroco de

Notre-Dame de Laval, nos da una rama del árbol genealógico de Santa


Teresa del Niño Jesús, que comienza con Louise-Jeanne Macé y termina
con Nouël Macé, muerto en Horps en 1715, a los sesenta y cinco años. Esta
rama pertenecía enteramente al distrito de Mayenne. Volver al texto.
7 Carta de Mme. Martin a su hermano, 7 de noviembre de 1865 (CF 15; CD

18). Volver al texto.


8 Ibídem, 12 de noviembre de 1863 (CF 3; CD 4-5). Volver al texto.

2
1 Según el pasaporte mencionado anteriormente, el prefacio de la edición

francesa original de la autobiografía de Santa Teresa había asignado a


septiembre de 1843 la petición de Louis Martin de ser admitido en el
Grand-Saint-Bernard. El reciente descubrimiento de algunos papeles
privados nos obliga a fecharla dos años más tarde, ya que su primera visita
fue sólo como viajero. Volver al texto.
2 A los veintiséis años, el coronel de Estado Mayor Louis-Henry de

Lacauve había alcanzado el grado de capitán gracias a una acción de gran


valor y había sido condecorado como Caballero de la Orden de San Luis.
Combatió en el ejército realista de la Vendée, fue hecho prisionero por los
ingleses a bordo del corsario Duguay-Trouin, del que había llegado a ser
segundo maestro de armas, y durante el Imperio permaneció fiel a la causa
legitimista. Reanudó el servicio activo en la Restauración, donde le
encontramos desempeñando un brillante papel
en la campaña española. Se conservan una serie de cartas suyas, de buen
estilo francés, en las que inspira a su hijo el culto a las virtudes militares y a
la fe católica. Estas lecciones no se perdieron. Henry-Charles de Lacauve, a
su vez, tuvo una carrera distinguida, participó en varias campañas africanas,
fue herido en Saint-Privat y se retiró como oficial de la Legión de Honor
con el grado de comandante de batallón. La tradición patriótica se perpetuó
noblemente en la familia que dio a Dios Santa Teresa del Niño Jesús.
Sobrino-nieto por matrimonio de M. Louis Martin, el jefe de escuadrón
Bruneau, después de haber ganado la Croix de Guerre en 1918 a la edad de
veintiún años, cayó gloriosamente el 31 de mayo de 1940 en la defensa de
Dunkerque y fue objeto de una mención póstuma muy elogiosa. Volver al
texto.
3 Carta de Mme. Martin a su hermano, 1 de enero de 1863 (CF 1; CD

2). Volver al texto.


4 Verso de Gustave Le Vavasseur. Volver al texto.
5 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 29 de septiembre de 1872 (CF 82;

CD 102). Volver al texto.


6 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de marzo de 1877 (CF 195; CD

299). Volver al texto.


7 Ibídem, 4 de marzo de 1877 (CF 192; CD 288). Volver al texto.
8 Tal vez no esté de más, en este esbozo de una familia francesa ejemplar,

mencionar que Zélie Guérin aportó a su marido una dote de 5.000 francos y
7.000 francos ahorrados de sus ganancias personales. En cuanto a Louis
Martin, además de sus dos propiedades, la de la rue du Pont-Neuf y la del
Pabellón, ambas totalmente libres de deudas y amuebladas, tenía todas sus
herramientas y equipos profesionales, así como 22.000 francos invertidos.
Volver al texto.

3
1 Carta de Mme. Martin a Pauline, 4 de marzo de 1877 (CF 192; CD

288). Volver al texto.


2 Para marcar el grado de ausencia de egoísmo en el acuerdo de

M. y Mme. Martin se abstuvieran de mantener relaciones conyugales, basta


recordar que desde el principio de su matrimonio, y durante varios años
después, acogieron en su casa y cuidaron a un pequeño de cinco años cuyo
padre acababa de enviudar y se encontraba solo al frente de una familia de
once hijos. Volver al texto.
3 Teresa pasaría más tarde por una evolución análoga. "Cuando era muy
pequeña", le dijo a la Madre Inés de Jesús, "me preocupaba tener un cuerpo.
No estaba a gusto en él; me avergonzaba". Su hermana Marie había contado
que, a los nueve años, la niña apenas soportaba desnudarse para someterse
al tratamiento hidroterápico ordenado por el médico. Con el tiempo, llegó a
pensar más noblemente en las relaciones entre la "hermana alma" y el
"hermano cuerpo". La Madre Inés de Jesús -su "pequeña madre"- hizo la
siguiente declaración sobre este tema en el Proceso de Canonización:
"La Sierva de Dios era muy sencilla, ignoraba completamente el mal y
tenía miedo de descubrirlo, como reconoce en su autobiografía. Había
confiado la salvaguarda de su pureza a la Santísima Virgen y a San José.
Más tarde, aprendió que para los puros todo es puro. Cuando vi que estaba
informada sobre los hechos de la vida, le pregunté quién le había dado ese
conocimiento. Me contestó que, sin buscarlo, lo había descubierto por sí
misma en la naturaleza, observando las flores y los pájaros, y añadió: "Pero
la Santísima Virgen lo sabía todo plenamente. ¿Acaso no preguntó al Ángel
el día de la Anunciación: "Cómo se hará esto, ya que no conozco al
hombre"? ' No es el conocimiento de las cosas lo que es malo. Todo lo que
Dios ha hecho es muy bueno y muy noble. Para los que Dios llama a ese
estado, el matrimonio es algo hermoso. Es el pecado el que lo desfigura y lo
ensucia". Volver al texto.
4 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 13 de enero de 1867 (CF 21;

CD 26). Volver al texto.


5 Ibídem, mayo de 1868 (CF 32; CD 36). Volver al texto.
6 Carta de Mme. Martin a su hermano, 11 de marzo de 1864 (CF 6; CD

7). Volver al texto.


7 Ibídem, 5 de marzo de 1865 (CF 12; CD 14). Volver al texto.
8 Ibídem, 23 de abril de 1865 (CF 13; CD 15). Volver al texto.
9 Ibídem, 1 de enero de 1863 (CF 1; CD 3). Volver al texto.
10 Ibídem, 12 de enero de 1865 (CF 11; CD 12). El padrino de Marie era su

abuelo, M. Guérin. Volver al texto.


11 Ibídem, 5 de abril de 1863 (CF 2; CD 3). Volver al texto.
12 Ibídem, 5 de marzo de 1865 (CF 12; CD 14). Volver al texto.
13 Santa Teresa de Lisieux, citada en el "Cuaderno amarillo" de la Madre

Inés, en Santa Teresa de Lisieux: Sus últimas conversaciones, trad. John


Clarke, O.C.D. (Washington, D.C.: ICS Publications, Institute of Carmelite
Studies, 1977), 82 (en adelante abreviado HLC). Volver al texto.
14 Carta de Mme. Martin a su hermano, 17 de enero de 1864 (CF 5; CD

6). Volver al texto.


15 Ibídem, 28 de marzo de 1864 (CF 7; CD 8). Volver al texto.
16 Ibídem, 14 de julio de 1864 (CF 10; CD 11). Volver al texto.
17 Ibídem, 7 de noviembre de 1865 (CF 15; CD 19). Volver al texto.
18 La farmacia Guérin desapareció, por desgracia, durante los

bombardeos de 1944, que destruyeron barrios enteros de Lisieux. Volver al


texto.
19 Estaba emparentada con Thomas-Jean Monsaint, sacerdote antes en

Orbec- en-Auge, luego en la parroquia de Saint-Roch en París, asesinado en


la abadía el 2 de septiembre de 1792. Cf. Joseph Grent, Les martyrs de
septembre 1792, à Paris. Volver al texto.

4
1 Carta de Mme. Martin a su hermano, 7 de noviembre de 1865 (CF 15; CD

19). Volver al texto.


2 Tob 4:14. Volver al texto.
3 Carta de Mme. Martin a su hermano, 16 de mayo de 1864 (CF 8; CD

10). Volver al texto.


4 Ibídem, 27 de junio de 1865 (CF 14; CD 17). Volver al texto.
5 Ibídem, 18 de noviembre de 1866 (CF 19; CD 24). Volver al texto.
6 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 13 de enero de 1867 (CF 21;

CD 27). Volver al texto.


7 Ibídem, 17 de octubre de 1871 (CF 72; CD 91). Volver al texto.
8 Carta de Mme. Martin a su hermano y su cuñada, 21 de diciembre de

1867 (CF 23; CD 29). Volver al texto.


9 Carta de Mme. Martin a su hermano, 14 de febrero de 1868 (CF 26; CD

31). Volver al texto.


10 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 14 de abril de 1868 (CF 31;

CD 35). Volver al texto.


11 Carta de Mme. Martin a su hermano, 23 de agosto de 1868 (CF 35; CD

40). Volver al texto.


12 Ibídem, 24 de agosto de 1868 (CF 36; CD 40-41). Volver al texto.
13 Carta de Mme. Martin a su cuñada, mayo de 1868 (CF 32; CD

37). Volver al texto.


14 Carta de Mme. Martin a su hermano, 1 de marzo de 1873 (CF 87; CD

107). Volver al texto.


15 Mme. Guérin murió de congestión pulmonar el 9 de septiembre de

1859, a la edad de cincuenta y cinco años, en la casa de la calle Saint-


Blaise. Volver al texto.
16 Carta de Mme. Martin a su hermano, 23 de diciembre de 1866 (CF 20;

CD
24-25). Volver al texto.
17 Ibídem, 8 de junio de 1868 (CF 33; CD 38). Volver al texto.
18 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 3 de septiembre de 1868 (CF 38;

CD 42). Volver al texto.


19 Ibídem, 7 de septiembre de 1868 (CF 39; CD 43). El Sr. Guérin fue

enterrado en el cementerio de Notre-Dame, en Alençon, de donde sus restos


fueron trasladados al panteón del Sr. Martin en Lisieux en 1894. Volver al
texto.
20 Carta de Mme. Martin a su hermano, 1 de noviembre de 1868 (CF 42;

CD
47). Volver al texto.
21 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, enero de 1869 (CF

43; CD 47). Volver al texto.


22 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 11 de julio de 1869 (CF 47; CD

52). Volver al texto.


23 Carta de Mme. Martin a su hermano, 1 de noviembre de 1868 (CF 42;

CD
46). Volver al texto.
24 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 28 de febrero de 1869 (CF 45; CD

51). Volver al texto.


25 Carta de Mme. Martin a M. Martin sobre un viaje de negocios, 1869 (CF

46.)
CD 51). Volver al texto.
26 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 29 de agosto de

1869 (CF 48; CD2754). Volver al texto.


27 Carta de Mme. Martin a su cuñada, octubre y enero de 1869 (CF 49;

CD 55). Volver al texto.


28 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 24 de febrero de
1870 (CF 52; CD 60-61). Volver al texto.
29 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 27 de marzo de 1870 (CF 54.)

CD 63). Volver al texto.


30 Carta de Mme. Martin a su hermano, 6 de marzo de 1870 (CF 53; CD
62). Volver al texto.
31 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 10 de junio de 1870 (CF 56; CD

66). Volver al texto.

5
1 Mme. Martin retomará esta idea en una carta dirigida a su cuñada el 23
de agosto de 1870, tras el nacimiento de sus propias pequeñas Marie-
Melanie- Thérèse y Marie Guérin. Poco importaba que hubiera llegado una
hija en lugar del ansiado niño. "Si eres como yo, no te aflige, porque nunca
tuve un momento de tristeza por ello" (CF 59; CD 69). Volver al texto.
2 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 12 de febrero de 1870 (CF 51.)

CD 58). Volver al texto.


3 Ibídem, 8 de octubre de 1870 (CF 60; CD 71). Volver al texto.
4 Carta de Mme. Martin a su hermano, octubre de 1870 (CF 61; CD

72). Volver al texto.


5 Carta de Mme. Martin a Pauline, 4 de marzo de 1877 (CF 192; CD

289). Volver al texto.


6 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 17 de octubre de 1871 (CF 72.)

CD 90-91). Volver al texto.


7 Ibídem, 30 de noviembre de 1870 (CF 62; CD 73-74). Volver al texto.
8 Ibid. (CD 74-75). Francs-tireurs era el nombre que recibían las bandas

de civiles franceses armados creadas como fuerza de guerrilla para vigilar


los movimientos del enemigo durante la guerra franco-prusiana, 1870-1871.
Volver al texto.
9 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 30 de diciembre de 1870 (CF 63;

CD 75-76). Volver al texto.


10 Ibídem, 17 de enero de 1871 (CF 64; CD 78). Volver al texto.
11 Ibid. (CD 78-79). Volver al texto.
12 Ibid. (CD 79). Volver al texto.
13 Ibídem, 29 de mayo de 1871 (CF 66; CD 83). Volver al texto.
14
Ibid. (CD 84). Volver al texto.
15 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 21 de julio de 1872

(CF 80; CD 99). Volver al texto.


16 Carta de Mme. Martin a Marie y Pauline, 30 de noviembre de 1873 (CF
112; CD 142). Volver al texto.
17 Carta de Mme. Martin a Pauline, 29 de abril de 1877 (CF 198; CD

305). Volver al texto.


18 Carta de Mme. Martin a su hermano, 5 de septiembre de 1871 (CF 69;

CD
87). Volver al texto.
19 Ibídem, 23 de diciembre de 1866 (CF 20; CD 25). Volver al texto.
20 Ibídem, 14 de febrero de 1868 (CF 26; CD 30-31). Volver al texto.
21 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 12 de febrero de 1870 (CF 51; CD

58-59). Volver al texto.


22 Ibídem, 20 de febrero de 1877 (CF 189; CD 284). Volver al texto.
23 Carta de Mme. Martin a su hermano, 1 de noviembre de 1868 (CF 42;

CD
46). Volver al texto.

6
1 M. Adolphe Leriche era el único hijo de Franfois Leriche y Fanny
Martin, segunda hija del capitán, que había muerto a los veintisiete años.
Volver al texto.
2 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 29 de mayo de 1871 (CF 66; CD

84). Volver al texto.


3 Ibídem, 5 de mayo de 1871 (CF 65; CD 82). Volver al texto.
4 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 21 de julio de 1872

(CF 80; CD 99). Volver al texto.


5 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 15 de diciembre de 1872 (CF 83;

CD 103). Volver al texto.


6 Ibídem, 16 de enero de 1873 (CF 85; CD 105). Volver al texto.
7 Este y el siguiente estrofa son de Sully Soneto de
Prudhomme. Volver al texto.
8 No nos corresponde juzgar el carácter preternatural de tal fenómeno ni la

autenticidad de las locuciones interiores que, en varias ocasiones diferentes,


sugirieron a Mme. Martin determinadas decisiones. Ella misma nunca se
cuestionó al respecto. Sólo les daba una importancia secundaria. Es en
conformidad con la voluntad divina, y no en
manifestaciones siempre sujetas a la desconfianza, en que consiste la
verdadera santidad. Volver al texto.
9 La piedad de los admiradores de Santa Teresa ha rodeado de signos de

honor los lugares santificados por su doble nacimiento, el de la naturaleza y


el de la gracia. La casa de la calle Saint-Blaise ha sido separada en el lado
izquierdo y unida a la casa vecina por un arco coronado por una cruz. A la
derecha, se ha erigido una capilla que se abre a la habitación donde nació
por medio de una reja de hierro fundido, habiéndose perforado el muro
intermedio. Está situada en el primer piso, detrás de la habitación de
invitados. Allí vemos el lecho matrimonial sobre el que se encuentra una
copia de Nuestra Señora de la Sonrisa; al lado se encuentra la sillita de la
santa, y enfrente, en una vitrina, sus primeras ropas. La atención del
peregrino se ve atraída por una doble inscripción en francés e inglés, que
designa a Teresa con el gracioso nombre de "La Pequeña Flor de Jesús".
Hasta 1912 la casa fue ocupada por un antiguo ministro protestante escocés,
el reverendo Alexander James Grant, convertido por la influencia de
Thérèse, y, desde su muerte en 1917, por su viuda. En 1928, se añadió una
capilla al santuario, que poco después fue confiado a las monjas del
Carmelo de San José. Volver al texto.
En cuanto al baptisterio de Notre-Dame, se ha enriquecido con un altar y
una estatua de la santa, con una ventana que representa una concepción
idealista del rito del bautismo, y con una placa conmemorativa, sobre la que
se encuentra, como en un relicario, una parte considerable de la túnica
bautismal que llevaba Thérèse. Lamentablemente, la ventana fue destruida
en 1944 durante un bombardeo.
10 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 16 de enero de 1873 (CF 85.)

CD 105). Volver al texto.


11 Carta de Mme. Martin a su hermano, 17 de enero de 1873 (CF 86; CD

106). Volver al texto.


12 Ibídem, 1 de marzo de 1873 (CF 87; CD 108). Volver al texto.
13 Carta de Mme. Martin a su cuñada, marzo de 1873 (CF 89; CD

110). Volver al texto.


14 Ibid. (CD 111-12). Volver al texto.
15 Un bosque mixto y un pastizal. Volver al texto.
16 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 30 de marzo de 1873 (CF 90.)

CD 112-13). Volver al texto.


17 Ibid. Volver al texto.
18 Ibídem, 10 de abril de 1873 (CF 91; CD 114-15). Volver al texto.
19 Ibídem, 13 de abril de 1873 (CF 93; CD 119). Volver al texto.
20 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de mayo de 1873 (CF 102; CD

128). Volver al texto.


21 Carta de Mme. Martin a Marie y Pauline, 30 de noviembre de 1873 (CF

112; CD 141-42). Volver al texto.


22 Ibid. (CD 142). Volver al texto.
23 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 20 de julio de 1873 (CF 106.)

CD 133). Volver al texto.


24 Ibid. Volver al texto.
25 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de mayo de 1873 (CF 102; CD

128). Volver al texto.


26 Carta de Mme. Martin a Marie y Pauline, 30 de noviembre de 1873 (CF

112; CD 142). Volver al texto.


27 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 11 de enero de 1874

(CF 114; CD 145). Volver al texto.


28 Carta de Mme. Martin a su hermano, 29 de marzo de 1874 (CF 116; CD

147). Volver al texto.


29 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 1 de junio de 1874 (CF 117; CD

149). Volver al texto.


30 Adaptado de Lamartine, Jocelyn. Volver al texto.
31 Carta de Mme. Martin a Marie y Pauline, 25 de junio de 1874 (CF 119.)

CD 153). Volver al texto.


32 Ibid. (CD 152). Volver al texto.
33 Ibid. (CD 152-53). Volver al texto.

7
1 René Jouanne, archivero de la Prefectura de Orne. Volver al texto.
2 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 27 de marzo de 1870 (CF 54.)

CD 64). Volver al texto.


3 Ibídem, 30 de marzo de 1873 (CF 90; CD 113). Volver al texto.
4 Ibídem, 14 de abril de 1868 (CF 31; CD 36). Volver al texto.
5 Carta de Mme. Martin a su hermano, julio de 1872 (CF 81; CD 100- 101).

Volver al texto.
6 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 1 de octubre de 1871 (CF 70.)
CD 88). Volver al texto.
7 Carta de Mme. Martin a su hermano, octubre de 1868 (CF 41; CD

45). Volver al texto.


8 Ibídem, 29 de marzo de 1874 (CF 116; CD 147). Volver al texto.
9 Carta de Mme. Martin a Pauline, 26 de febrero de 1876 (CF 154; CD

216). Volver al texto.


10 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 29 de septiembre de 1875 (CF 140;

CD 188). Volver al texto.


11 Ibid. (CD 189). Volver al texto.
12 Ibídem, 14 de marzo de 1875 (CF 130; CD 174). Volver al texto.
13 Ibid. Volver al texto.
14 Carta de Mme. Martin a Pauline, 26 de marzo de 1876 (CF 157; CD

225). Volver al texto.


15 Carta de Mme. Martin a su hermano, diciembre de 1876 (CF 178; CD

265). Volver al texto.


16 Carta de Mme. Martin a Pauline, 14 de mayo de 1876 (CF 159; CD

229). Volver al texto.


17 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 7 de septiembre de 1875 (CF 139;

CD 187). Volver al texto.


18 Carta de Mme. Martin a Pauline, 7 de noviembre de 1875 (CF 145; CD

197-98). Volver al texto.


19 La adoración nocturna, que fue uno de los varios movimientos que

surgieron en la época, con el objeto de reparar la irreligiosidad en Francia y


particularmente los ultrajes al Santísimo Sacramento, la blasfemia, la
profanación del domingo, etc., fue fundada en 1848 en Notre-Dame des
Victoires en París. Debe su origen al celo del célebre judío converso y
carmelita Padre Augustin du Saint Sacrement, antes músico Hermann
Cohen. Posteriormente, los agustinos del Santísimo Sacramento asumieron
su dirección. Se extendió a Tours, gracias a la influencia del "Hombre
Santo", M. Dupont, y luego a toda Francia. Volver al texto.
20 Carta de Mme. Martin a su hermano, 25 de diciembre de 1871 (CF 75;

CD
93-94). Volver al texto.
21 Cartade Mme. Martin a Pauline, 26 de marzo de 1876 (CF 157; CD
225). Volver al texto.
22

"Mieux que lui, qui jamais sut, grand et noble coeur,


A qui l'implore offrir un appui protecteur?
Nada puede alterar su deseable franquicia.
Siempre la lealtad compone su
dispositivo.
Es para todos afable y amable.
Nul ne l'implore en vain aux moments orageux". Volver al texto.
23 Carta de Mme. Martin a Pauline, 14 de mayo de 1876 (CF 159; CD 228-)

29). Volver al texto.


24 Ibídem, 7 de noviembre de 1875 (CF 145; CD 199). Volver al texto.
25 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 30 de marzo de 1873 (CF 90.)

CD 112). Volver al texto.


26 Carta de Mme. Martin a su hermano, 8 de febrero de 1870 (CF 50; CD

56-57). Volver al texto.


27 Ibídem, 17 de octubre de 1871 (CF 71; CD 89-90). Volver al texto.
28 Carta de Mme. Martin a Pauline, 16 de julio de 1876 (CF 164; CD

238). Volver al texto.


29 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 13 de enero de 1867 (CF 21;

CD 26-27). Volver al texto.


30 Ibídem, 12 de enero de 1868 (CF 25; CD 30). Volver al texto.
31 Carta de Mme. Martin a Pauline, 21 de noviembre de 1875 (CF 146; CD

203-4). Volver al texto.


32 "Un duel plutot qu'un duo". Volver al texto.
33 Carta de Mme. Martin a su hermano, 1 de enero de 1863 (CF 1; CD

3). Volver al texto.


34 Céline tomó en religión el nombre de Sor Genoveva de la Sainte Face;

Pauline, el de Sor Agnès de Jésus. Volver al texto.

8
1 Carta
de Mme. Martin a su cuñada, 5 de mayo de 1871 (CF 65; CD
81). Volver al texto.
2 Carta de Mme. Martin a su hermano, 3 de febrero de 1869 (CF 44; CD
49). Volver al texto.
3 Ibídem, 8 de febrero de 1870 (CF 50; CD 56). Volver al texto.
4 Jean Aicard. Volver al texto.
5 Carta de Mme. Martin a su cuñada, octubre de 1969 y enero de 1869

(CF 49; CD 55). Volver al texto.


6 Obviamente, la lección se entendía, sin ningún atisbo de jansenismo,

como relativa a los pecados mortales, que son los únicos que una persona
está obligada a confesar y cuya omisión voluntaria invalida una confesión.
Volver al texto.
7 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 1 de mayo de 1870 (CF 55; CD

65). Volver al texto.


8 Carta de Mme. Martin a su hermano, 6 de enero de 1872 (CF 77; CD

95). Volver al texto.


9 Carta de Mme. Martin a Pauline, 16 de enero de 1876 (CF 150; CD 210-)

11). Volver al texto.


10 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 12 de noviembre de 1876 (CF 173;

CD 254). Volver al texto.


11 Carta de Mme. Martin a Pauline, 10 de mayo de 1877 (CF 201; CD 309-)

10). Volver al texto.


12 Ibídem, 7 de noviembre de 1875 (CF 145; CD 197). Volver al texto.
13 Ibídem, 5 de diciembre de 1875 (CF 147; CD 205-6). Volver al texto.
14 Carta de Mme. Martin a su hermano, 6 de marzo de 1870 (CF 53; CD

62). Volver al texto.


15 Ibídem, julio de 1872 (CF 81; CD 101). Volver al texto.
16 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 1 de junio de 1874 (CF 117; CD

148-49). Volver al texto.


17 Ibídem, 7 de septiembre de 1875 (CF 139; CD 188). Volver al texto.
18 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de octubre de 1876 (CF 169; CD

246). Volver al texto.


19 Ibídem, 21 de enero de 1877 (CF 185; CD 275-76). Volver al texto.
20 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 30 de julio de 1871 (CF 68; CD

86). Volver al texto.


21 Ibídem, 1 de octubre de 1871 (CF 70; CD 88). Volver al texto.
22 Carta
de Mme. Martin a Pauline, 9 de julio de 1873 (CF 105; CD 131-)
32). Volver al texto.
23 Ibídem, 3 de noviembre de 1876 (CF 172; CD 249-50). Volver al texto.
24 Ibídem, 5 de diciembre de 1875 (CF 147; CD 206). Volver al texto.
25 Ibídem, 14 de mayo de 1876 (CF 159; CD 227). Volver al texto.
26 Ibídem, 22 de octubre de 1876 (CF 169; CD 244). Volver al texto.

9
1 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 7 de mayo de 1876 (CF 158; CD

226). Volver al texto.


2 Ibídem, 12 de noviembre de 1876 (CF 173; CD 254). Volver al texto.
3 Carta de Marie a Pauline, 9 de mayo de 1877, en Santa Teresa de

Lisieux, Correspondencia general, vol. 1, 1877-1890, trans. John Clarke,


O.C.D. (Washington, D.C.: Institute of Carmelite Studies, 1982), 113 (en
adelante abreviado C1). Volver al texto.
4 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de octubre de 1876 (CF 169; CD

245). Volver al texto.


5 Ibídem, 16 de julio de 1876 (CF 164; CD 239). Volver al texto.
6 Ibídem, 22 de marzo de 1877 (CF 195; CD 299). Volver al texto.
7 Ibídem, 3 de noviembre de 1876 (CF 172; CD 250). Volver al texto.
8 Ibídem, 5 de diciembre de 1875 (CF 147; CD 207). Volver al texto.
9 Ibídem, 14 de mayo de 1876 (CF 159; CD 227). Volver al texto.
10 "Había otro defecto que tenía cuando estaba despierta, que mamá no

menciona en sus cartas, y era un excesivo amor propio. Sólo daré dos
ejemplos de ello para no prolongar el recital. Un día, mamá dijo: "Pequeña
Thérèse, si besas el suelo te daré un sou". Un sou era una fortuna en aquella
época y para conseguirlo no tuve que rebajar demasiado mi dignidad, mi
pequeña contextura no ponía mucha distancia entre mis labios y el suelo. Y
aún así, mi orgullo se rebeló ante la idea de "besar el suelo"; así que,
erguida, le dije a mamá: "¡Oh, no, madrecita, prefiero no tener el sou! "(SS
24).-Trans. Volver al texto.
11 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 14 de marzo de 1875 (CF 130.)

CD 176). Volver al texto.


12 Carta de Mme. Martin a Pauline, 13 de febrero de 1877 (CF 188; CD
282). Volver al texto.
13 Ibídem, 12 de marzo de 1876 (CF 156; CD 221). Volver al texto.
14 Ibídem, 13 de febrero de 1877 (CF 188; CD 283). Volver al texto.
15 Carta de Marie a Pauline, 9 de mayo de 1877 (C1:114). Volver al texto.
16 Carta de Mme. Martin a Pauline, 14 de mayo de 1876 (CF 159; CD

229). Volver al texto.


17 Carta de Teresa a l'abbe Belliere, 13 de julio de 1897 (LT 263), en

Santa Teresa de Lisieux, Correspondencia general, vol. 2, 1890-1897,


trans. John Clarke, O.C.D. (Washington, D.C.: Institute of Carmelite
Studies, 1988), 1140 (en adelante abreviado C2). Volver al texto.
18 Carta de Mme. Martin a Pauline, 10 de mayo de 1877 (CF 201; CD

310). Volver al texto.


19 Ibídem, 22 de marzo de 1897 (CF 195; CD 299). Volver al texto.
20 Ibídem, 4 de marzo de 1877 (CF 192; CD 290-91). Volver al texto.
21 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 19 de julio de 1870 (CF 57, CD

67). Volver al texto.


22 Carta de Mme. Martin a Marie y Pauline, marzo de 1874 (CF 115);

CD 146). Volver al texto.

10
1 Este pasaje es un extracto de la obra Una voz de la cárcel, que el
vidente de La Chesnaie escribió durante su estancia forzada en Sainte-
Pelagie y que se publicó en 1840. Mme. Martin lo conoció sin duda en
alguna antología literaria. Volver al texto.
2 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 5 de noviembre de 1871 (CF 73.)

CD 92). Volver al texto.


3 Ibídem, 6 de febrero de 1876 (CF 152; CD 214). Volver al texto.
4 Carta de Mme. Martin a Marie y Pauline, 1 de noviembre de 1873 (CF

110; CD 139). Volver al texto.


5 Carta de Mme. Martin a Pauline, 3 de noviembre de 1876 (CF 172; CD

249). Volver al texto.


6 Ibídem, 16 de julio de 1876 (CF 164; CD 238). Volver al texto.
7 Ibídem, 5 de diciembre de 1875 (CF 147; CD 206). Volver al texto.
8 Ibid. Volver al texto.
9 Ibídem, 16 de enero de 1876 (CF 150; CD 211). Volver al texto.
10 Ibid. Volver al texto.
11 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 20 de octubre de 1876 (CF 168; CD

243). Volver al texto.


12 Ibídem, 17 de diciembre de 1876 (CF 177; CD 262). Volver al texto.
13 Ibídem, 14 de junio de 1877 (CF 207; CD 322). Volver al texto.
14 Carta de Mme. Martin a su marido, 24 de diciembre de 1876 (CF 179;

CD 266). Volver al texto.


15 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 5 de enero de 1877 (CF 181);

CD 269). Volver al texto.


16 Ibídem, 20 de febrero de 1877 (CF 189; CD 284). Volver al texto.
17 Ibídem, 31 de diciembre de 1876 (CF 180; CD 267). Volver al texto.
18 Ibídem, 12 de noviembre de 1876 (CF 173; CD 254). Volver al texto.
19 Ibídem, 31 de diciembre de 1876 (CF 180; CD 267). Volver al texto.
20 Carta de Mme. Martin a Pauline, 16 de julio de 1876 (CF 164; CD

238). Volver al texto.


21 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 8 de enero de 1877 (CF 182.)

CD 270). Volver al texto.


22 Ibídem, 18 de enero de 1877 (CF 184; CD 274). Volver al texto.
23 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de marzo de 1877 (CF 195; CD

298). Volver al texto.


24 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 10 de mayo de 1877 (CF 200.)

CD 308). Volver al texto.


25 Carta de Mme. Martin a Pauline, 22 de marzo de 1877 (CF 195; CD 298-

)
99). Volver al texto.
26 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 7 de junio de 1877

(CF 205; CD 319). Volver al texto.


27 Carta de Mme. Martin a Pauline, mayo de 1877 (CF 204; CD 317).

Volver al texto.
28
Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 7 de junio de 1877
(CF 205; CD 319). Volver al texto.
29 Carta de Mme. Martin a su hermano, 11 de junio de 1877 (CF 206; CD

320). Volver al texto.


30 Ibid. Volver al texto.
31 Carta de Mme. Martin a su hermano y a su cuñada, 24 de junio de 1877

(CF 209; CD 326). Volver al texto.


32 Ibid. (CD 329). Volver al texto.
33 Ibid. Volver al texto.
34 Ibid. Volver al texto.
35 Carta de Mme. Martin a Pauline, 25 de junio de 1877 (CF 210; CD

332). Volver al texto.


36 Ibid. (CD 331). Volver al texto.
37 Ibídem, 15 de julio de 1877 (CF 214; CD 341). Volver al texto.
38 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 15 de julio de 1877 (CF 213.)

CD 338). Volver al texto.


39 Palabras de Santa Juana de Arco. Notre Sire Dieu premier servi. Volver

al texto.
40 Carta de Marie a Mme. Guérin, 9 de agosto de 1877. Volver al texto.

11
1 En realidad, en 1877 la casa no tenía ni nombre ni número. Se

encontraba "en el barrio de les Bissonnets". Los hijos de Martin, pensando


que el nombre era feo, lo sustituyeron en privado por el más armonioso de
Buissonnets. Por un proceso de simplificación, el nombre se extendió desde
el barrio y la carretera hasta la propia casa. La autobiografía de Thérèse lo
fijó finalmente y le dio celebridad mundial. Incluso las palabras tienen su
destino. Volver al texto.
2 De Saint-Désir sólo queda hoy un montón de ruinas. Saint-Jacques, muy

dañado, apenas se ha librado de la destrucción total y sólo podrá ser


restaurado con gran dificultad. Volver al texto.
3 En la restauración de Les Buissonnets, en 1913, esta sala se acortó con

la construcción de un pasillo de servicio que conducía al jardín. Volver al


texto.
4 Marie y Pauline, durante sus estudios en la Visitación de Le Mans,

habían tenido ocasión de conocer a Dom Gueranger, que realizaba


frecuentes visitas. Volver al texto.
5 Carta de M. Martin a M. Nogrix, 1883 (CF 220; CD 351). Volver al

texto.
6 Ibid. (cd 351-52). Volver al texto.
12
1 Carta de M. Martin a M. Nogrix, 1883 (CF 220; CD 351). Volver al texto.
2 De "Los deseos de una pequeña reina para la fiesta de su Papa-Rey", en

cK233-34. Volver al texto.


3 Tomás de Kempis, La imitación de Cristo, bk. 1, cap. 1, par. 3 (Nueva

York: Alba House, 1995), 20. Véase también Ecles 1,2. Volver al texto.
4 Carta de M. Martin a Marie, 30 de agosto de 1885 (CF 223; CD 356-

57). Volver al texto.


5 Ibídem, 11 de septiembre de 1885 (CF 225; CD 358-59). Volver al texto.
6 Ibídem, 27 de septiembre de 1885 (CF 228; CD 363-64). Volver al texto.
7 Ibid. Volver al texto.
8 Ibídem, 6 de octubre de 1885 (CF 229; CD 364). Volver al texto.
9 Ibid. (CD 365). Volver al texto.
10 Para este análisis del carácter de la santa, nos hemos servido del sesudo

estudio psicológico publicado por el canónigo Moreau, superior del


Seminario Mayor de Bayeux: Ste. Thérèse de l'Enfant Jésus: Son
temperament moral (París: Editions Spes). Volver al texto.
11 De "¡Por qué te amo, oh María!" (PN 54; P 216). Volver al texto.
12 Este poema, titulado "Oración del hijo de un santo", se encuentra al

final de este libro. Volver al texto.


13 Palabra que significa "nativo de Auvernia". Volver al texto.
14 La patrona de Céline era Santa Cilinia, la madre de San Remigio.

Volver al texto.

13
1 Carta de Mme. Martin a su cuñada, 19 de mayo de 1875 (CF 132.)
CD 179). Volver al texto.
2 Alejandro, hijo del príncipe Carlos-Alberto de Hohenlohe, nació en

Kupperzell en 1794, siendo su madre una húngara, la baronesa Judith


Rewiezky. Se hizo sacerdote y posteriormente obispo titular de Sardica y
decano del capítulo de Groswardein en Hungría. Murió en Voeslau, cerca
de Viena, en 1848. Su vida fue ejemplar, pero sus principios ultramontanos
le hicieron sufrir al gobierno austriaco y a los altos
clero del Imperio. Se le conoce sobre todo por las numerosas curaciones
que realizó, por lo que fue ampliamente venerado como taumaturgo. Sin
duda, algunas podrían explicarse ahora por motivos psiquiátricos y
similares; otras no, pero el examen crítico no tuvo lugar.-Trans. Volver al
texto.
3 Carta de M. Martin a Marie, 16 de septiembre de 1885 (CF 226; CD

362). Volver al texto.


4 Ibídem, 27 de septiembre de 1885 (CF 228; CD 363). Volver al texto.
5 Pere Pichon murió en París, en olor de santidad, el 15 de noviembre de

1919. Volver al texto.


6 En esta nueva edición, nos basamos en este punto en el curso de los

acontecimientos tal y como se desprende de ciertas cartas recientemente


exhumadas y en la sabia interpretación dada por el abate Combes en su
artículo de 1 Melanges F. Cavallera titulado "Sainte Thérèse de l'Enfant-
Jesus du jardin des Buissonnets aux pieds de Leon XIII (29 mai-20
novembre 1887)" (Institut catholique de Toulouse, 1948). La autobiografía
de Thérèse sigue un orden ligeramente diferente, pero es evidente que su
relato sólo se refiere a la cadena lógica de los acontecimientos y no a su
estricta cronología. Volver al texto.
7 La propia santa dice expresamente que viajaron de noche. Véase su

autobiografía, cap. 7.-Trans. Volver al texto.


8 Tomás de Kempis, La imitación de Cristo, trans. Ronald Knox y

Michael Oakley (Nueva York: Sheed & Ward, 1959), 51. Volver al texto.
9 Algunos escritores, buscando algo nuevo, han avanzado la idea de que

la joven solicitante había sorprendido a los participantes eclesiásticos en la


peregrinación por su audacia. El padre Ubald de Alençon, de ordinario
mejor asesorado y que, en el atardecer de su vida, habría de lamentar su
publicación por considerarla poco meditada, además de llena de errores,
presentó a este respecto, en su artículo de julio de 1926 en Estudis
Franciscans, el testimonio de dos sacerdotes, uno de los cuales, el padre
Bodin, no pudo estar allí, ya que había fallecido en 1913, y el otro, el padre
Lebrech, lo objetó en su momento con un mordaz desmentido, mientras que
los padres Huet y Delamarre, a su vez, impugnaron tales acusaciones. La
expresión "caballito escapado" que los religiosos capuchinos se atrevieron a
utilizar, aunque suavizada por una sonrisa, choca con el buen sentido y
atenta contra la realidad. En efecto, Thérèse declaró que su habitual timidez
la había abandonado en el umbral del viaje y que había podido, sin sentirse
mal, vivir varias semanas entre tanta gente distinguida. Pero, sin embargo,
seguía siendo la joven reservada y sumisa que el
presencia de lo divino envuelta con un halo virginal. Un día, cuando subía a
una altura desde la que podía disfrutar de una espléndida vista panorámica,
una llamada de su padre, muy exigente, bastó para detenerla a dos pasos de
la cima. Incluso en Roma, la intrepidez que demostró al dirigirse al Santo
Padre sería esencialmente un acto de obediencia al Carmelo de Lisieux, al
que había remitido la inspiración de esta iniciativa y que había dictado el
formato de la misma. La hagiografía -recalquemos de una vez por todas-
transforma a sus héroes cuando, con el pretexto de corregir la historia,
fabrica acusaciones tendenciosas. Volver al texto.
10 Salón de los Novios. Volver al texto.
11 Carta de M. Martin a la familia Nogrix, io de abril de 1888 (CF 230; CD

365). Volver al texto.


12 Carta de M. Martin a sus hijas carmelitas, 1888 (CF 231; CD

365). Volver al texto.

14
1 En 1894, el capital total legado a su familia ascendía a 280.000 francos

netos. Con las dotes de sus hijas y algunos regalos de valor, el Sr. Martin,
con la ayuda de su esposa, había acumulado una fortuna de 360.000
francos. Dios incluso había bendecido sus empresas temporales. Volver al
texto.
2 Un psiquiatra profesional, al que hemos presentado todos los detalles de

la enfermedad de M. Martin, junto con los desarrollos que no podrían


incluirse en una simple biografía, ha tenido la amabilidad, después de un
examen exhaustivo, de proporcionar su opinión particularmente autorizada
en la siguiente nota:
"Desde la edad de sesenta y cuatro años, M. Martin presentaba varias
lesiones cerebrales, dejando secuelas de carácter hemipléjico, transitorias al
principio, luego definitivas. La edad del paciente, el estudio de sus
antecedentes, el aspecto clínico de las perturbaciones permiten prever como
casi seguro el diagnóstico retrospectivo de arteriosclerosis cerebral.
Después de una serie de espasmos u obliteraciones vasculares, engendradas
por el ateroma y la esclerosis de los vasos sanguíneos cerebrales, la parálisis
y los demás síntomas neurológicos no desaparecen sino que permanecen de
forma permanente, confinando al paciente a una cuasi-inmovilidad.
"Paralelamente a las perturbaciones orgánicas, se desarrollan las
perturbaciones psíquicas, primero con fases de regresión, después
implacablemente hacia un debilitamiento intelectual final. Al principio
había ligeras perturbaciones de la memoria,
olvidos, obsesiones; luego signos de delirio y alucinaciones, que toman
prestados sus temas de las tendencias afectivas profundas de la personalidad
del paciente.
"En razón del carácter típico de las perturbaciones registradas, por una
parte, y de la frecuencia de la queja, por otra, parece difícilmente posible
considerar otro diagnóstico".
Añadamos, en aras de la exhaustividad, que la sincronización observada
entre los accidentes cerebrales y los intolerables sufrimientos causados por
los remedios aplicados a la llaga de su cabeza, de los que hemos hablado,
llevó a los que rodeaban a M. Martin a pensar que estos sufrimientos no
eran ajenos a la apoplejía congestiva. Volver al texto.
3 ¿Es necesario decir que estas insinuaciones malévolas eran totalmente

erróneas? En las sucesivas salidas de sus hijas a la vida religiosa,


M. Martin sólo había encontrado paz y mayores motivos para esperar en
Dios. Pretender establecer una relación de causa y efecto entre estos
sacrificios noblemente consentidos y la enfermedad que afligía al santo
anciano sería traicionar las líneas maestras de su fisonomía moral y hacer
violencia a los hechos. Tampoco hay justificación para alegar en este
sentido algún exceso de práctica religiosa. La piedad del paciente estaba
excelentemente equilibrada. No había exageración, ni tendencia al
sentimentalismo o a la ilusión. Si en su estado de aflicción seguía
reaccionando y hablando como un cristiano y un apóstol, era porque los
hábitos de la fe estaban tan profundamente arraigados en él que, por así
decirlo, se habían convertido en una segunda naturaleza y sobrevivían a la
ruina parcial de su lucidez. Volver al texto.
4 Desde Canadá, Pere Pichon envió a la devota enfermera su consuelo

sobrenatural: "Bebo en largos tragos de su amargo cáliz. El querido


patriarca está siempre presente en mi pensamiento en el Santo Altar. Sí, sí,
ha sido elegido como víctima, y eso lo explica todo. Enorgullécete de ello y
agradece a nuestro Bendito Señor". Volver al texto.
5 La hermana Marie de Saint-Pierre -Perrine Eluere- nació en Rennes en

1818, entró en el Carmelo de Tours en 1839 y murió en 1848. Fue una


religiosa ejemplar, y ciertas revelaciones que recibió con respecto a esta
devoción, y especialmente a la necesidad de reparar la irreligión, los
escritos blasfemos, etc., tan frecuentes en la Francia de entonces, llevaron a
la fundación de la Archicofradía mencionada. En ese momento había otras
personas devotas de ambos sexos que instaban a una reparación similar.
Gregorio XVI aprobó la Archicofradía en 1847. En Tours, M. Dupont
propagó la devoción al Santo Rostro; en París, la Adoración Nocturna del
Santísimo
Sacramento se estableció y pronto se difundió ampliamente, mientras que
Theodelinde Duboucher -Madre María de Jesús- fundó el instituto religioso
de la Adoración-Riparatriz. En cuanto a los detalles de las revelaciones, la
comisión especial recomendó reserva y consideró que la imaginación de la
Hermana pudo haber jugado algún papel en ellas, pero la devoción real
debía ser recomendada. Curiosamente, en el Carmelo de Poitiers, una tal
hermana Adelaida afirmó haber tenido revelaciones similares en 1819.-
Trans. Volver al texto.
6 La doctrina del Cuerpo Místico debe ser tenida en cuenta

constantemente en este sentido -Trans. Volver al texto.


7 Estas reflexiones se encuentran desarrolladas en la primera parte de la

admirable obra del Padre H. Petitot, O.P: Sainte Th£r£se de Lisieux: Une
Renaissance Spirituelle (París: Desclee et Cie.). Trans. por un benedictino
de la abadía de Stanbrook (Burns, Oates & Washbourne). Volver al texto.
8 De Alfred de Vigny, "El cuerno", en Anthology of French Poetry, 10th

to 19th Centuries, ed. Henry Carrington (Londres y Nueva York: Henry


Frowde, 1900), 172. Volver al texto.
9 ¿No era oportuno que en el lugar donde terminó sus días hubiera algún

recuerdo de aquel a quien Benedicto XV, en su discurso del 14 de agosto de


1921, para la Promulgación del Decreto sobre el Heroísmo de las Virtudes
de Santa Teresa de Lisieux, llamaría "un verdadero modelo de padre
cristiano"? El 11 de mayo de 1899, de común acuerdo, las familias Guérin y
Maudelonde, todos cuyos hijos estaban instalados, vendieron la propiedad
de La Musse, que, tras pasar por varias manos, se convirtió en 1932 en un
gran sanatorio para tuberculosos. Con la aprobación del director de este
establecimiento, en julio de 1938, se erigió junto al Chateau, con vistas al
valle del Iton, un busto que representa a M. Martin con Thérèse a su lado,
con la cabeza cariñosamente inclinada hacia él. Volver al texto.
* Nota. En el apéndice de esta obra aparecen amplios extractos del
sermón pronunciado por el padre Ducellier en la Vestición de Sor
Genoveva de la Santa Faz. En esta ocasión, el elocuente sacerdote mayor de
Trévières pronunció lo que equivalía a una oración fúnebre de M. Martin.
Volver al texto.

15
1 Carta al Padre Belliere, 26 de julio de 1897 (C2:1165). Volver al texto.
2 Como es sabido, el Papa Pío XI ya había proclamado a la Santísima
Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona
principal de Francia, y a Santa Juana de Arco Patrona secundaria. El nuevo
patronazgo conferido a Santa Teresa del Niño Jesús subraya la vocación
misionera de la Hija Mayor de la Iglesia, que debe, según Pío X (Alocución
del 29 de noviembre de 1911), llevar, como en el pasado, el Nombre de
Cristo ante todos los pueblos y ante los reyes de la tierra. Volver al texto.
3 Carta a Mme. La Neele, 14-17 de octubre de 1895 (C2:915-16). Volver

al texto.

Anexo
1 Santa Teresa de Ávila (1515-1582), gran reformadora del Carmelo.

Volver al texto.

También podría gustarte