Está en la página 1de 30
| is Bree Mery Biotopo Mario Dary Rivera El Biotopo Mario Dary Rivera, mas conocido como Biotopo del Quetzal, se localiza entre los municipios de Purulha y Salamé, en Baja Verapaz. El objetivo del biotopo es proteger y conservar el bosque nuboso, que es el habitat del quetzal y de muchas otras especies de animales y plantas que estan en peligro de extincién, Ademés el biotopo resguarda otros animales como el guardabarrancos, el tucan esmeralda, insectos, ardillas, pizotes y monos aulladores. Entre las plantas, predominan los helechos, musgos, hongos y orquideas. El biotopo tiene el nombre de su fundador, el cientifico guatemalteco Mario Dary Rivera. Luego de la fundacién del Biotopo del Quetzal, Mario Dary Rivera vio la necesidad de trabajar con las comunidades para garantizar la proteccién de la tortuga verde, el manati y el pavo ocelado. Asi surgieron el Biotopo de Monterrico (Santa Rosa), el Biotopo Chocén Machacas (Izabal) y el Cerro Cahui (Petén). in lectora EI trabajo de Mario Dary nos anima a proteger la vida de las especies que habitan en los biotopos que él impulsd y de otras areas protegidas. Piense en dos acciones que deben practicar las personas que visitan o viven en los alrededores de estos lugares, para cuidar la vida natural. Ac jades de compren: Semana 11 Ces Qué sabe del tema? Escriba 10 ejemplos de seres vivos que estén a su alrededor: 1, 2 10. ¢Sabe qué nombre recibe la relacién que existe entre todos los seres vivos y el ambiente que los rodea? 2Sabe qué relaciones existen entre todos los seres vivos entre si? Durante esta unidad conocera mas sobre los seres vivos y el ambiente que los rodea, lo cual le ayudar a responder estas preguntas. También aprender algunas formas para conservar la naturaleza, como ‘una muestra de respeto a nuestro planeta que nos brinda abrigo, alimento y todo lo que necesitamos para vivir. ey El mundo de los seres vivos 1. Clasificacién de los seres vivos Desde 1990 se utiliza una clasificacién biologica basada en las semejanzas [aommeniaguese _anatémicas y moleculares de las especies que tienen un ancestro en comtin, handesaroliado los esto es debido al proceso evolutivo. Se representa por un arbol evolutivo o grganismosa waves filogenético que contiene los 3 dominios y 6 reinos. Dominios: Bactena—_Arctaen fata Reino Bactoria te Sa pay 2.6 YE Aa oN Pontee e o See os *, vn PS w » @ [rose TAB * Primeras editor 1.1 Niveles de organizacion de los seres vivos ‘organos sistemas ‘organismo Bidsfera ecosistema 5 ‘tomo A continuacién le presentamos la descripcién de los niveles de organizacién de los seres vivos. Atomo: es la unidad basica de la materia. + Molécula: es la unién de dos 0 mas dtomos. Por ejemplo, las proteinas?. + Organelo: componente de las células que cumple diferentes funciones. Por ejemplo, los cloroplastos de las plantas, llevan a cabo la fotosintesis. + Célula: es la unidad basica de la estructura y funcionamiento de los seres vivos. * Tejido: es la unidn de varias células que cumplen la misma funcion. Por ejemplo, los musculos estan formados por el tejido muscular. + Organo y sistema: un drgano es una parte del cuerpo que ‘cumple una funcién especializada, y esta conformado por uno o mas tejidos. Los érganos se organizan en sistemas, que llevan a cabo una funcién en comun. Por ejemplo, el sistema digestivo esta formado por varios érganos (estémago, intestinos, etc.) + Organismo: un ser vivo individual se denomina organismo. Al conjunto de organismos que pueden reproducirse entre si y tener descendencia sana y fértil se denomina especie. Por ejemplo, la especie Pharomachrus mocinno (quetzal). + Poblacién: es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado. Por ejemplo, todos los quetzales que viven en el Biotopo del Quetzal. + Comunidad: es el conjunto de poblaciones de seres vivos que conviven en un lugar determinado. Por ejemplo, en el Biotopo del Quetzal, e! quetzal coexiste con otras aves, como las oropéndolas y plantas de las cuales se alimenta, como el aguacatillo. + Ecosistema: es un area con condiciones particulares, donde interactuan factores bidticos? y abidticos? Por ejemplo, el bosque nuboso, habitat del quetzal. + Biésfera: es la capa del planeta Tierra que esta conformada por todos los seres vivos y los lugares donde habitan T proteina: molécula formada por aminoacidos. Ayadan a descomponer los alimentos, a reparar los teidos del Cuerpo, a crecer y al Metabolismo de cada ser vivo, + blbtico: que tiene vida. Por ejemplo: animales, plantas, bacterias, etc. » ablotieo: que no tiene vida coma el aire, agua y suelo, El Parque Nacional Manu, del Peri, posee la mayor diversidad de ‘especies en el mundo, En.un solo érbol se ha liegado a encontrar 650 especies de ‘escarabajos y més ‘especies de hormigas que en la totalidad de las Islas Briténicas. 2. Biodiversidad o diversidad biolégica La biodiversidad es la variedad de vida en un area, determinada por el nimero de especies diferentes en ella. Se deben considerar tres tipos de biodiversidad: diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. Diversidad genética: comprende la gran variedad de genes o caracteristicas heredables dentro de una poblacién. Por ejemplo, todos los perros son de la misma especie (Canis familiaris), pero existe una gran variedad, por lo que se clasifican en razas. + Diversidad de especies: es el nimero de especies diferentes y la abundancia relativa de cada una en una comunidad biolégica. Observe la siguiente imagen e identifique cuantos organismos diferentes existen en esta sola area. + Diversidad de ecosistemas: se refiere a la variedad de ecosistemas presentes en la bidsfera. La diversidad biolégica de Guatemala es consecuencia de una gran variedad de climas que va desde las Po. ove os videos condiciones més secas del pais en el monte espinoso del Valle del acerca de la Motagua, hasta el bosque nuboso, que tiene grandes altitudes y _biodiversidad abundante precipitacién, como el que se encuentra en el Biotopo del https//go0./6hOWR Quetzal o en la Sierra de las Minas. ‘ntps//g00 glnkxDux ‘etps//goo.gl/ImmwzZX Sy Pre ecoee 2.1 Biomas de Guatemala Una forma de clasificar los ecosistemas es a través de biomas, Un bioma es un grupo de ecosistemas con una flora caracteristica, en el cual conviven animales y microorganismos. En Guatemala existen siete biomas, segiin la clasificacion del cientifico Luis Villar: Selva tropical himeda | Tierras planas. Alta biodiversidad. Humeda y lluviosa. Tiene humedales, estuarios, selvas, etc. | Selva tropical Iluviosa | Selva subtropical himeda | Muy Iluviosa, con especies de flora de hoja ancha. | Sabana tropical humeda Incluye las playas y los estuarios, entre otras areas En él habitan especies como coniferas (pino, iprés) y encinos. | Chaparral espinoso | Muy seco, en él habitan especies como cactus | Bosque de montafia Muy humeda, en ella habitan especies como musgos y helechos. CE 2) practicar! ) 1) Escriba el nombre de un bioma que usted conozca y tres especies de plantas y animales de ese lugar. Selva de montafia Valoro los bienes y seis que rinda la naturaleza al ser humano y la biodiversidad de Guatemala, Rana verde de ojos rojos Visite la pagina de la Sociedad Guatemalteca de Omitologia warmavesdeguatemala, org/ 3. Fauna y flora de Guatemala Guatemala es uno de los 19 paises del mundo considerados como megadiversos, porla abundancia de especies que alberga. En conjunto, estos paises concentran el 70 % de la biodiversidad del planeta. A continuacién, le invitamos a conocer sobre la flora y la fauna del pais. 3.1 Fauna Mamiferos Aves Anfibios Peces Invertebrados 244 especies. Algunos mamiferos se encuentran en peligro de extincién, como el tapir (Tapirus bairdi), el jaguar (Panthera onca) y el manati (Trichechus manatus). 706 especies. Algunas de ellas se encuentran en peligro de extincién como la quacamaya roja (Ara macao) y el loro cabeza amarilla (Amazona auropalliata) que se usan como mascotas, y el guardabarrancos (Myadestes obscurus), por la pérdida de su habitat. 142 especies de ranas, sapos y salamandras. Por ejemplo, la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidras) que se encuentra en peligro de extincién por la pérdida de los bosques. 245 especies entre cocodrilos, serpientes, tortugas y lagartijas. Algunos reptiles se encuentran en peligro de extinci6n como las tortugas marinas y el lagarto escopién 0 nifio dormido (Heloderma horridum) por la pérdida de su habitat; y el cocodrilo de Petén (Crocodylus moreletti) por su caza para fabricar articulos como bolsas. 1.033 especies. Algunas de ellas solo se encuentran en Guatemala, como el pez blanco de Petén (Petenia splendida) y otras que se encuentran en peligro de extinci6n como el pejelagarto (Atractosteus tropicus) y el pez vela (Istiophorus platypterus). Existen mas de 100 000 especies de invertebrados como insectos, arécnidos, moluscos, crustéceos, corales, etc. Algunos se encuentran en peligro de extincién, como la concha reina (Strombus gigas), por su pesca insostenible. 3.2 Flora Guatemala cuenta con una alta riqueza de plantas, con 10 317 especies distribuidas de la siguiente forma: 20 especies. 195 especies. Son plantas pequefias, no tienen flores ni semillas. Viven en lugares humedos. Algunas crecen sobre arboles 0 rocas. 375 especies. Algunas de ellas se encuentran Helechos amenazadas de extinci6n, como los chipes (Cnemidaria spp.) por su uso como ornamento. fn Guatemala exsten , mis de 80 hongos 527 especies. comestbles. z % - Los mayas tenian 58 especies, como los pinos (Pinus spp.) y el ciprés ones conorirletes haa re Its propieds (Cupressus lussitanica). pele as medicinales y 2 352 especies, como el maiz (Zea mays), las alucindgenas de los j 4 hongos. orquideas y las bromelias (gallitos). Algunas se Monocotiledéneas — encuentran en peligro de extincién como nuestra flor nacional, la monja blanca (Lycaste skinneri var. alba) por la pérdida de su habitat. 5 839 especies, como los encinos (Quercus spp.) 0 la ceiba (Ceiba pentandra), Algunas se encuentran en peligro de extincidn, como el cedro (Cedrela Dicotiledéneas Cc corata) y el Santa Maria (Calophylum brasiliense), porque se extraen insosteniblemente para usarlos, ‘como ornamento o madera. Agrobiodiversidad Se refiere a la diversidad de especies agricolas que existen en el pais. Guatemala es centro de origen de muchas especies alimenticias, que actualmente se consumen en todo el mundo como: frijol (Phaseolus vulgaris), maiz (Zea mays), chile (Capsicum spp.), cacao (Theobroma cacao) y aguacate (Persea spp.) Maiz EEE 2) practicar! Importancia de la fauna y la flora Fauna Forma parte de la biodiversidad y de las cadenas alimenticias de los ecosistemas. Es fuente de alimento para el ser humano. Algunas especies son fuente de materia prima industrial, como telas, cuero, etc. Flora Forma parte de la biodiversidad y es la base de las cadenas alimenticias de los ecosistemas. La mayoria de especies tienen usos medicinales, comestibles, artesanales, textiles u ornamentales. Algunas especies se emplean para la construccién y carpinteria, Otras tienen usos industriales, como produccién de papel, hule, chicle, etc. Algunas especies tienen propiedades insecticidas, y se usan como insecticidas naturales. Los subproductos del bosque, como la lefia, se utilizan como combustible. A. Escriba seis productos que se obtienen o elaboran de la fauna de Guatemala. 1 2. 3 4, & 6 B. Escriba seis productos que se obtienen o elaboran de la flora de Guatemala. 1 2. 3. 4, 5 6. C. Escriba el nombre de seis frutas y verduras de su comunidad. 1 2. 3. 4. 5 6. 5. Amenazas a la biodiversidad Se estima que casi el 20 % de la biodiversidad de Guatemala se encuentra en peligro de extincién. Algunas causas son: Deforestacién Incendios forestales Cambio de uso del suelo Trafico de especies animales y de plantas Contaminacién Caceria ilegal Uso de especies en peligro de extincién como mascotas Comercio ilegal Elimina los bosques y la flora y fauna que en ella viven. Son fuegos fuera de control en un area natural, como bosques. Se da cuando los bosques se eliminan para otros usos como: ganaderia, cultivos, construcciones de carreteras 0 de ciudades, entre otros. Guatemala cuenta con leyes que prohiben el trafico de animales y plantas en peligro de extincién. A nivel internacional existe la Convencién sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que vela porque el comercio internacional de animales y plantas silvestres no sea una amenaza para su supervivencia. La contaminacién del agua, por ejemplo, causa eutrofizacién* de los lagos y la muerte de especies acuaticas. Muchas especies de fauna que se encuentran en peligro de extincién, como el tepezcuintle (Agouti paca) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), son cazados por el sabor de su came. Su caza es ilegal. Muchas especies de aves son codiciadas como mascotas. Sin embargo, esto esta causando su extincidn, como en el caso de la guacamaya roja (Ara macao) y varias especies de loros, como el loro cachete amarillo (Amazona autumnalis) y el loro cabeza azul (Amazona farinoso). Algunas especies tienen valor econémico, como el caso del pinabete (Abies guatematensis), que es utilizado como arbol navidefio, pero que se encuentra en peligro de extincién, pues en los bosques naturales se cortan las ramillas con semillas, y no se permite su reproduccién natural. Es un fendmeno actual producido por la contaminacién atmosférica provocada por el ser humano, que causa variaciones en el clima, con periodos muy ssecos (sequias) o muy Iluviosos (inundaciones), que afectan no solo ala biodiversidad, sino que al ser humano, ya que pueden causar desastres naturales. Seguin su opinion, cudles son las tres principales amenazas a la biodiversidad en Guatemala: ‘“eutrofizacién: exceso de nutrientes en el agua, que produce un crecimiento de microorganismos que consumen el oxigeno, Matando a otras especies como los peces. 6. Conservaci6n de la biodiversidad Guatemala cuenta con 328 areas protegidas, que son sitios donde se preservan muestras representativas de la biodiversidad del pais. Cubren poco mas del 30 % del territorio nacional. Estan protegidas por ley, mediante el Decreto 4-89, Ley de Areas Protegidas. Algunos ejemplos son: Biotopo “Chocén Machacas” + Area de Usos Multiples (zabal) Cuenca del Lago de Atitlan Reserva Protectora de (Solola) Manantiales Cerro San Gil + Parque Regional Municipal (izabal) Los Altos de San Miguel Parque Nacional Laguna del Totonicapan (Totonicapan) Tigre (Petén) + Monumento Natural Semuc Reserva de la Biosfera Maya Champey (Coban) (Petén) + Monumento Cultural Ceibal Reserva Natural Privada (Petén) Pachuj (Sololé) + Todos los volcanes {Qué puedo hacer para evitar la pérdida de la biodiversidad en mi pais? ‘Algunas cosas que podemos hacer para contribuir a conservar la diversidad bioldgica de nuestro pais son: No comprar especies de flora o fauna en peligro de extincién para tenerlas como ornamento 0 mascotas. Solo comprar pinabete proveniente de plantaciones certificadas. Reforestar. Utilizar el servicio de extraccién de basura. Realizar campafias educativas con nuestros amigos y familiares. Reciclar y reutilizar algunos materiales como el papel, plastico, vidrio y aluminio. Cee *) practica Escriba qué otras acciones puede realizar para contribuir a preservar la flora y la fauna de Guatemala. 7. Recursos naturales Nuestros alimentos, la ropa, algunas herramientas de trabajo y la casa donde vivimos estan hechos de materiales que hemos tomado de la naturaleza Los recursos naturales son aquellos que la naturaleza proporciona a los seres humanos para su beneficio. Dependiendo de la frecuencia con que estos recursos se obtienen y se renuevan, se clasifican en renovables y no renovables. 1. Condensacién 2: Precipitacion 3: Fitacion 7.1 Recursos renovables 4. Evaporacién Ciclo del agua: por Los recursos renovables son aquellos que se restauran por procesos naturales. procesos suceshs, el Por ejemplo, las plantas, los animales, el suelo, el agua, gua se renuevaenl naturaleza, 7.2 Recursos no renovables Son los recursos naturales que no puede ser producido 0 regenerado en la naturaleza y tarda millones de afios en formarse. Por ejemplo, los minerales, "Visite el siguiente los metales y los combustibles fosiles enlace de recursos naturales httpsi//g00.gV/jGlua Lea el siguiente texto sobre el petrdleo y luego conteste la pregunta El petréleo: un recurso natural no renovable El petréleo es una sustancia aceitosa de color muy oscuro. En estado liquido se ama crudo y en estado gaseoso, gas natural. Se formé en el interior de la tierra, como fruto de la descomposicién de materia organica vegetal y animal que se fue depositando, hace miles de aiios, en el fondo de los grandes lagos, mares y ‘océanos. A esta sustancia se fueron uniendo rocas y tierra, hasta convertirse en petréleo y gas natural, Se considera un recurso no renovable, pues una vez. que se extrae, no es posible regenerarlo o reponerlo, tendrian que volver a pasar miles de afios para ello. Fragmento adaptado de: www.educar.org. Después de leer el texto, 2por qué cree que es necesario racionar el uso del petréleo? El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la ‘generacién presente sin cov la capacidad de las ‘generaciones futuras rometer para satisfacer sus propias necesidades. Comisién Mundial det ‘Medio Ambiente y det Desarrollo (Cmmad, 1988). GE «| icra les w ae > 7.3 Conservacidn de los recursos y sostenibilidad La sostenibilidad es el aprovechamiento maximo de los recursos naturales con el fin de cubrir las necesidades del presente, pero preservandolos para que estén disponibles en el futuro. Veamos como poner en practica la sostenibilidad al utilizar los recursos naturales. 7.3.1 Uso sostenible de los recursos naturales A continuacion se describen algunas recomendaciones para la proteccién y conservacién de algunos recursos naturales. Para ahorrar y conservar el agua: + Utilice solo el agua necesaria, no la desperdicie. + Evite arrojar basura y contaminantes en los rios, lagos y mares. + Aproveche el agua de lluvia para el riego y para uso doméstico. + Utilice cubetas en lugar de manguera para lavar el piso, el patio o el carro. Para proteger el suelo: + Utilice abono organico, como el humus de lombriz 0 el compost de ganado. + Utilice, de preferencia, plaguicidas y herbicidas organicos. Para conservar los bosques: + Evite talar Arboles, De hacerlo, siembre cinco arboles nuevos por cada arbol talado. + Utilice las ramas caidas como lefa. + No desperdicie papel, pues proviene de los arboles. Para proteger la fauna: + Notenercomo mascota animales en peligro de extincion, como guacamayas. + No comprar pieles, caparazones, cuernos ni otras partes de animales cazados ilegalmente y que se encuentran en peligro de extincién. + Usar métodos de pesca que no sean dafiinos para otras especies, como tortugas. Lea cada accién y escriba qué recurso se est protegiendo con ella. a 2. 3. 4. 5. 6. Utilizamos el compost de las vacas para abonar la siembra. Recogemos las ramas caidas y las utilizamos como lefia. Nos organizamos para limpiar las orillas de los ros. Cuando Ilueve, ya no volvemos a regar las plantas. Evitamos utilizar plaguicidas toxicos. No compramos animales en peligro de extincién 7.3.2 La ley de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar La ley de las 3R es una propuesta de habitos que contribuyen a conservar el ambiente, Veamos en qué consiste y algunas ideas que puede poner en practica, Reducir = Consiste en disminuir el consumo de los recursos y gastar menos. Ademas de [2s bombs pSrorreclas reducir el uso del agua, también podemos ahorrar electricidad, petréleo, etc. @nauma'de enerole electrica. + Apague o desconecte los aparatos eléctricos que no esté utilizando, + Evite en lo posible las bolsas plasticas. Utilice bolsas de tela. + Antes de comprar, piense: realmente necesito ese producto? Reutilizar Es volver a utilizar un objeto hasta que pierda su utilidad. + Reutilice las botellas para guardar liquidos desinfectantes o detergentes. + Cuando una bolsa plastica se manche, lévela, séquela y vuelva a utilizarla Reciclar Consiste en convertir un objeto ya utilizado, en otro producto nuevo por medio de procesos industriales. * Recolecte latas vacias y llévelas a las recicladoras de aluminio. + Junte los periédicos y entréguelos en las campatias de reciclaje de papel. gjemplo de recicladora de metales A. Lea cada oracién y escriba sobre la linea a cual de las 3R se refiere, 1. Hacer papel artesanal reciclado con cuadernos usados. 2. Apagar las luces que no se estén utilizando. 3. Utilizar un envase plastico como maceta. B, Qué acciones de reciclaje puede poner en practica en su familia o comunidad? Organicense para recolectar botellas plasticas y latas de aluminio. Cuando junten una cantidad grande investiguen sobre las recicladoras a las cuales podrian llevar lo recolectado. La meta es reunir la mayor cantidad de desechos sélidos posible y disminuir la basura que producimos. Tome fotografias de todo el proceso y compartalas a sus compafieras y compafieros del circulo de estudio en las redes sociales. GE) jA experimentar! Ecoladrillos: reutilizar y reciclar Todos podemos contribuir con la conservacién del ambiente. Reciclar y reutilizar desechos sdlidos son un compromiso facil de poner en practica, Los ecoladrillos son una opcién innovadora que puede sustituir el uso de materiales de construccién caros y al mismo tiempo evitar que mas basura llegue a los vertederos. jAnimese a construir ecoladrillos! Qué materiales necesita? + Reutilice envases plasticos desechables con tapadera (pueden ser grandes 0 pequefios) + Envoltorios y bolsas de plastico © de aluminio, por ejemplo, bolsas de comida chatarra + Palo delgado Procedimiento: 1. Retire la etiqueta de los envases y conserve la tapa. Lavelos y séquelos muy bien 2. Verifique que las bolsas estén vacias, limpias y secas. Enréllelas para que entren bien. Métalas en los envases. 3. Comprima cada bolsa con ayuda del palo, de manera que no quede ningun espacio de aire. Esté pendiente de compactar los residuos para que la botella quede rigida. 4, Cuando ya no pueda introducir mas residuos, cierre el envase con la tapadera limpia. jListo! Ya tiene un ecoladrillo. El reto es llenar muchas botellas para construir algo util, un muro, una jardinera, etc. Visite la pagina web http://puravideatitlan.org EA Ideas principal La biodiversidad es la variedad de vida en un area determinada por el numero de especies diferentes en ella, Se deben considerar tres tipos de biodiversidad: diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. Un bioma es un grupo de ecosistemas con una flora caracteristica, en el cual conviven animales y microorganismos. En Guatemala existen siete tipos de biomas. La fauna es fuente de alimento y materia prima industrial. La flora se utiliza para la elaboracién de medicamentos, en la construccidn, en la industria y como fuente de alimento. Amenazas a la biodiversidad. Algunas causas son: deforestacidn, incendios forestales, trafico de especies animales y plantas, contaminacién, uso de especies en peligro de extincion como mascotas, comercio ilegal y cambio climatico. Conservacién de la biodiversidad. Guatemala cuenta con 328 areas protegidas. Los recursos naturales son aquellos que la naturaleza proporciona a los seres humanos para su beneficio. Dependiendo de la frecuencia con que estos recursos se obtienen y se renuevan, se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que se restauran por procesos naturales. Por ejemplo, las plantas, los animales, el suelo, el agua Los recursos no renovables son aquellos que no pueden ser producidos o regenerados en la naturaleza y tarda millones de afios en formarse, Por ejemplo, los minerales, los metales y los combustibles fésiles. Conservacién de los recursos y sostenibilidad La sostenibilidad es el aprovechamiento maximo de los recursos naturales con el fin de cubrir las necesidades del presente, pero preservandolos para que estén disponibles en el futuro. Ley de las 3R La ley de las 3R es una propuesta de habitos que contribuyen a conservar el ambiente. Veamos en qué consiste. + Reduci + Reutilizar: volver a utilizar un objeto hasta que pierda su utilidad. disminuir el consumo de los recursos y gastar menos. + Reciclar: convertir un objeto ya utilizado en otro producto nuevo. Autoevaluacién Demuestro lo aprendido Defina con sus palabras los siguientes términos: 1. Biodiversidad: 2. Agrodiversidad: 3. Recursos naturales: Practico lo aprendido Las oraciones siguientes representan un problema para el ambiente. Lea cada una y proponga acciones para conservar los recursos naturales. Le damos un ejemplo. Problema Solucién Dejar correr el agua mientras nos cepillamos los dientes. Cerrar el chorro mientras nos cepillamos y abrirlo hasta que nos enjuaguemos. Tirar la basura en las calles o terrenos baldios. Tener tucanes y guacamayas, como mascotas. Cortar lefia para cocinar y dejar un area del bosque sin Arboles. Desarrollo nuevas habilidades Lea el texto siguiente sobre el manati, reflexione y realice la actividad. EI manati es un animal herbivoro, mamifero y marino que vive en aguas célidas. Es amigable e inofensivo, Por su enorme tamafio, de tres a cuatro metros, no tiene més depredadores que el ser humano, Por lo tanto, de nosotros depende que esa especie se conserve o se extinga. Escriba dos acciones que ayuden a la conserva n del manati, Tiene un ejemplo. 0. Denunciar ante las autoridades (a caza ilegal del manati. 1 z _ Semana a a) El mundo de los seres vivos 1. Ecosistemas Un ecosistema es una comunidad de seres vivos que se relacionan entre si y con el ambiente en el que viven. Un rio, un charco, un lago © un bosque son ejemplos de ecosistemas. Las plantas y los animales encuentran en ellos alimento, agua, aire y la temperatura adecuada para vivir. Un ecosistema esté compuesto por dos tipos de factores: Son todos los seres vivos que conviven en equilibrio: la flora, ‘compuesta por todas las especies vegetales, y la fauna, compuesta por todas las especies del reino animal, También incluye organismos como arqueobacterias, bacterias, hongos y protistas, Son todos los elementos sin vida (agua, suelo, aire, etc.) y las condiciones fisicas que permiten el desarrollo de los seres vivos (temperatura, humedad, altitud y luz del Sol). El desarrollo de los seres vivos esta condicionado por los factores abiéticos: clima, temperatura, lluvia, etc, de tal manera que los cambios en el ambiente pueden afectar la vida de las plantas, de los animales y del ser humano, arriesgando asi su existencia, Subraye la opcién que completa correctamente cada enunciado. 1. Un ejemplo de ecosistema es... a. elaire b. un bosque c. lalluvia 2. Un factor abiético en un ecosistema es... a. el suelo b. la vegetacién c. la fauna 3. Un factor bidtico en un ecosistema es... a. lahumedad b. la luz del sol . una bacteria 1.1 Tipos de ecosistemas Dependiendo del medio en el que se desarrollan los seres vivos, un ecosistema puede ser acuatico o terrestre. 1.1.1 Ecosistemas acuaticos Un ecosistema acuatico es aquel que se desarrolla en el agua, ya sea dulce © salada, Segiin la salinidad! del agua, podemos distinguir tres tipos de ecosistemas acuaticos: cr Ecosistemas de agua dulce Lago de Atitlan Se encuentran en las aguas continentales de rios, lagos y lagunas. Por ejemplo, el lago de Atitlan, en Solola o la laguna de Ayarza, en Santa Rosa + Factores bisticos: algas y plantas acuaticas, patos, moluscos, crustéceos y variedad de peces. + Factores abiéticos: agua con bajo contenido de sal y buena iluminacion. Se encuentra en los mares y océanos. Sobresalen los arrecifes’, que protegen las playas contra las olas del mar. Guatemala tiene acceso al ‘océano Atlantico y océano Pacifico + Factores biéticos: algas y plantas acuaticas, esponjas, moluscos, corales y peces de distintos colores y tamafios. + Factores abiéticos: agua con alto contenido de sal. La iluminacién depende de la profundidad del agua. EE 2 | [eT Se forman en las desembocaduras de los rios, donde el agua dulce se mezcla con el agua salada del mar. Por ejemplo, los manglares en el canal de Chiquimuiilla, en Santa Rosa, + Factores bidticos: manglares, moluscos, crustdceos, peces y aves. s: aguas célidas, con salinidad entre dulce y salada. + Factores abi Escriba el nombre de los ecosistemas acuaticos de Guatemala que conozca. * galinidad: cantidad de sal disuelta en el agua. 2 arrecifes: estructuras formadas por los esqueletos de los corales y otros organismos marinos, 1.1.2 Ecosistemas terrestres La gran variedad de climas determina los distintos ecosistemas terrestres, con flora y fauna diferentes, que se adaptan a las condiciones climaticas de cada regién, Veamos algunos ejemplos. Es propio de las selvas, se desarrolla en las regiones bajas, cercanas al nivel del mar. Es muy rico en especies de animales y plantas. Por ejemplo, la Bidsfera Maya, en el departamento de Petén + Factores biéticos: cuenta con gran variedad de vegetacién, desde musgos hasta plantas de gran altura. Predominan los arboles frondosos y de maderas preciosas. Se aprecian jaguares, pumas, monos aulladores, pizotes, tapires, zorros, mapaches, tepezcuintles, guacamayas, loros, tucanes, faisanes, etc + Factores abidticos: clima calido y himedo, con abundantes Iluvias. Se desarrolla en las regiones montafiosas. En Guatemala se encuentra en los, departamentos de Solold, Chimaltenango, Sacatepéquez, Quiché, Guatemala y Alta Verapaz. + Factores biéticos: predominan las coniferas: pinos, cipreses y pinabetes, que soportan bajas temperaturas en épocas frias. Es el hogar de ardillas, gatos de monte, coyotes y gran variedad de aves, como el pajaro carpintero. + Factores abiéticos: clima frio 0 templado y lluvias estacionales, Es propio de las regiones con escasa humedad y poca vegetacién. En Guatemala, el bosque seco se desarrolla en los valles del rio Chixoy, del rio Motagua y también en las planicies de Chiquimula y Jutiapa. + Factores biéticos: matorrales lefiosos y arboles de poco follaje. Habitan reptiles, insectos y aracnidos. Todos ellos adaptados a soportar temperaturas célidas y a vivir con poca agua. + Factores abidticos: clima seco, con temperaturas elevadas y lluvias escasas. Se desarrolla en las regiones muy secas, casi desérticas. En Guatemala, el arbustal espinoso es propio del valle del rio Motagua, en los departamentos de El Progreso y Zacapa. + Factores bisticos: Presenta plantas adaptadas a la sequedad extrema: cactus, acacia y arbustos espinosos. Alberga lagartijas, escorpiones, alacranes, arafias, serpientes y buitres, + Factores abisticos: clima muy seco, calido y casi desértico. enue : | practicar' A. Subraye en esta pagina, los ecosistemas de Guatemala que usted conoce. B. Ensu cuaderno, escriba en qué se diferencian los bosques humedos de los bosques montanos. eae Vea ejemplos de relaciones entre especies en los siguientes enlaces: hitps//googuTG215 hntps//goo.gl/djhhdR 2. Relaciones entre los seres vivos Las especies de plantas y animales establecen relaciones de convivencia para satisfacer sus necesidades de alimentacién, espacio o proteccién. Ningun ‘organismo vive aislado en la naturaleza La relacién entre especies es la interaccion de un ser vivo con otros seres, en un ecosistema determinado. Cuando dos especies distintas se relacionan entre si pueden ocurrir diversas situaciones, por ejemplo, recibir un beneficio mutuo, dafiar una a la otra 0 luchar entre ellas para sobrevivir. Por ejemplo, una planta se nutre gracias a la fotosintesis, Aunque no necesita de otros seres para alimentarse, si debe relacionarse con otros organismos para su supervivencia, Veamos cémo ocurre: + Compite por espacio, luz y agua con otras plantas. + Atrae insectos y animales para que dispersen su polen y sus semillas. + Produce sustancias toxicas para defenderse de los herbivoros, insectos u hongos que puedan ponerla en peligro Dependiendo del tipo de relacién que establezcan dos especies, se clasifican asi mutualismo Paria f 7 7a (ener | parasitismo Relaciones entre especies “e depredacion \_f competencis 2.1 Simbiosis 4Se ha fijado cémo algunas aves construyen sus nidos en las ramas de los 4rboles? Entre los pajaros y los arboles hay una relacién simbidtica. La simbiosis es la asociacion entre seres vivos de distintas especies. Las relaciones simbidticas se clasifican en: mutualismo, comensalismo y parasitismo. 4 Es la relaci6n entre dos organismos que conviven y se benefician mutuamente, no pueden sobrevivir Mutualismo: 8¢P2'adamente. Por ejemplo, los insectos toman el ayudamutua | "ectar de las flores, ala vez que llevan el polen de una planta a otra. Ambas especies se ayudan: los insectos se alimentan y las plantas se reproducen por polinizacién. Es la relacion entre dos organismos, en la que Comensalismo: &"0.de ellos llamado comensal se beneficia, sin oo causar dafio 0 beneficio al otro. Por ejemplo, las, perar 7 4 Ja scamnbig 0rquideas viven en los drboles, que les sirven solo nes de soporte. La convivencia no favorece ni perjudica a los arboles. Es la relacion en la que un organismo llamado pardsito vive sobre o dentro de otro llamado Parasitismo: _huésped, causandole daiio. Por ejemplo, las comer, vivira _pulgas y las garrapatas se alimentan de la sangre costaajena. _—_de los animales, causandoles dafios en la piel y enfermedades. En algunos casos, el parasito puede provocar la muerte del huésped. Coed cid Ew cls Identifique el tipo de relacién entre especies que se describe en el texto y subraye la opcién de la respuesta correcta. Los gallitos (tillandsias) son plantas que viven sobre el tronco y las ramas de los arboles para alcanzar la mayor cantidad de luz posible, sin perjudicar al 4rbol sobre el que crecen 3. Comensalismo 1. Mutualismo 2.2 Depredacién la depredacién es la relacién entre dos organismos, en la cual uno de ellos, llamado Observe dos ejemplos 4ePredador, mata a otro de distinta especie, de cémo se utiliza la presa, para alimentarse. Ejemplo: EI Aguila la depredacion para Lit 7 la depredacion para _que atrapa peces para alimentarse. ene ee, Las plantas y los animales también establecen Intips//bitly/2VUo8H un tino especial de depredacién: el animal (depredador) se alimenta de una planta (presa), sin llegar a matarla, como es el caso de las vacas que se alimentan de pasto. La relacién de depredacién mantiene el equilibrio de los ecosistemas porque: + Se asegura el alimento de algunas especies. + Se mantiene la cantidad necesaria de individuos de una especie. De lo contrario, habria sobrepoblacién de ciertos organismos que podrian convertirse en plagas. 2.3. Competencia La competencia es la relacién entre dos ‘organismos que luchan por el mismo recurso alimento, habitat u otro elemento que necesiten para sobrevivir. Ejemplo: los arboles que crecen cerca unos de otros compiten por luz, agu nutrientes y espacio. La planta que crece més limita el desarrollo de la otra. | iA practicart practical Identifique el tipo de relacién entre especies que se describe en cada texto y subraye la opcin de la respuesta correcta. 1. Eljaguar es el mamifero carnivoro mas grande de Guatemala, caza tapires y otros animales que le sirven de alimento. a. Depredacion b. Competencia . Comensalismo 2. Las colonias de hormigas de especies distintas que habitan en un ecosistema se atacan por conseguir la misma comida. a. Parasitismo b. Mutualismo c. Competencia 3. Cadena trofica La mariposa se nutre del néctar de las flores y la rana, animal insectivoro, puede ; ‘ 4 Los organismos comerse a la mariposa. Asi se forma una cadena, en la cual cada ser se alimenta —_gusotrofes elaboran del anterior y es a la vez alimento del siguiente. Su propio alimento a irtir de sustancias: La cadena tréfica 0 cadena alimentaria es la relaci6n en la que los seres vivos _jovganicascomo a se alimentan unos de otros para proveerse de energia y nutrientes, dentro de ‘ : Los organismos un ecosistema, Retro an 7 . alimentan de otros La cadena trofica est conformada por tres niveles, en los que se agrupan todas —_organismos. las especies. Veamos cuales son. Productores Son organismos autotrofos, Los productores inician la cadena trOfica y la distribucién de la energia. A este grupo pertenecen las plantas y las algas. Consumidores Son organismos heterdtrofos, se alimentan de productores o de otros consumidores, como veremos mas adelante. A este grupo pertenecen los animales. Descomponedores Se alimentan de materia en estado de descomposicion. Ellos se encargan de reducir los restos de otros organismos a formas mas sencillas y devolverlos al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlos como nutrientes. A este grupo pertenecen los hongos y las bacterias. Las flechas indican cémo se transfiere la energia de un ser vivo a otro en la cadena trofica en un ecosistema: inicia siempre con los productores, que son ingeridos por los consumidores hasta llegar a los descomponedores que, al nutrir a las plantas, dan continuidad a la cadena, ‘Algunos animales, como el ser humano, son emniveras, lo cual significa que son herbivoros y carnivoros al mismo tiempo. Gee «| Petar} 3.1 Tipos de consumidores Dependiendo del tipo de alimento que consuman los organismos, se clasifican a su vez en: Primarios: Animales herbivoros, se alimentan de los productores. Por ejemplo, el conejo, animal herbivoro, es un consumidor primario. Secundarios: Animales carnivoros que se alimentan de consumidores primarios. Por ejemplo, el zorro es un consumidor secundario porque se alimenta de animales herbivoros, como el conejo. Terciarios: También son carnivoros, se alimentan de consumidores secundarios. Por ejemplo, el puma se alimenta de otros carnivoros, como el zorro. Otro ejemplo de consumidor terciario es el ser humano. Si comemos una mojarra, que a su vez se aliment6 de crustéceos pequefios, y estos comieron algas, somos consumidores terciarios. Consumidores Primario Secundario Lea el texto e identifique los productores y consumidores en la cadena trofica de un ecosistema acuattico. Escriba el nombre en la linea correspondiente. Le ayudamos con el ejemplo. La foca es un mamifero marino que come peces y crustaceos, y estos a su vez se alimentan de algas. Entre los depredadores naturales de la foca esta el tiburén blanco, un animal estrictamente carnivoro. Productores: ‘Consumidores + Primarios: * Secundarios: + Terciarios: algas FY jA experimentar! Plantas en competencia! Como acabamos de estudiar, la competencia entre especies es la lucha entre dos organismos para obtener un mismo recurso. Compruébelo usted mismo con este experimento sencillo, vera cémo las plantas compiten en un espacio determinado. 2Qué materiales necesita? 4 latas numeradas Agua Un clavo y un martillo Cuaderno 45 semillas de maiz o de frijol Tierra Lapiz y lapicero Procedimiento: 1. Perfore 3 agujeros con el clavo en el fondo de cada lata. Hagalo con precaucion. 2. lene cada recipiente con la misma cantidad de tierra. 3. Siembre las semillas en cada recipiente de la manera siguiente: 1=3semillas 2= 6 semillas 3=12semillas 4 = 24 se 4. Riéguelas cada 2 dias. Transcurridos 15 dias, observe cada recipiente. Dibuje lo que ve y anote sus observaciones en su cuaderno, guidndose por estas preguntas: + ¢Cuantas plantas nacieron en cada recipiente? + {Qué aspecto tienen las plantas del recipiente nimero 4 con respecto de las demas? + ¢Por qué tienen un aspecto distinto las plantas del recipiente 42 Explique su respuesta, + gPor qué elementos compiten las plantas de cada recipiente? Tome una fotografia del resultado de su experimento y compartala en las redes sociales con sus compafieras y compafieros de estudio. EA Ideas principales Un ecosistema es una comunidad de seres vivos que se relacionan entre si y con el ambiente en el que viven. Esta compuesto por dos tipos de factores: factores biéticos (seres vivos) y factores abiéticos (son elementos sin vida como la temperatura, humedad, suelo, etc) Los ecosistemas se clasifican en ecosistemas acuaticos y terrestres Un ecosistema acuatico es aquel que se desarrolla en el agua. Segin la salinidad del agua, podemos distinguir tres tipos de ecosistemas acuaticos: de agua dulce (rios, lagos y lagunas), de agua salada (mares y océanos) y el estuario (desembocadura de ios). La gran variedad de climas determina los distintos ecosistemas terrestres, con flora y fauna diferentes, que se adaptan a las condiciones climaticas de cada regidn. Algunos ejemplos de ecosistemas terrestres en Guatemala son: bosque himedo, bosque montano, bosque seco y arbustal espinoso. Las especies de plantas y animales establecen relaciones de convivencia para satisfacer sus necesidades de alimentacién, espacio o proteccién en un ecosistema, Las relaciones entre especies se clasifican en: Simbiosis. + Mutualismo Asociacién entre seres vivos de * Comensalismo distintas especies + Parasitismo Depredacién Un organismo mata a otro de distinta especie, para alimentarse Relaciones entre especies Competencia Dos organismos luchan por el mismo recurso Productores Organismos aut6trofos: + Primarios plantas y algas Animales herbivoros + Secundarios Animales carnivoros PY consividores ce id * c ay ‘onsumidores Organismos heterétrofos. Cadena tréfica Se alimentan de Cue se alimerman de oP productores 0 de otros herbivoros \Thrtucors ) ) Competencia Las vacas que compiten por el pasto en las praderas. Depredacion Parasitismo Desarrollo nuevas habilidades A. El ser humano es omnivoro y puede ocupar distintos niveles en una cadena trofica. Observe cada ilustracién y escriba a qué tipo de consumidor pertenece una persona segun el alimento que consume. Tiene un ejemplo. came de pulpo 1 consumidor primario carne de vaca %YeFy®aglVeFy®er%eF%y B. Lea el siguiente texto y realice lo que se le pide. La tortuga parlama vive en las costas del pacifico de Guatemala, Esta tortuga se alimenta exclusivamente de algas. Puede recorrer varios kilometros nadando en el mar y para ello, cuenta con glandulas que eliminan el exceso de sal. Sale a la playa solamente para depositar sus huevos en hoyos que cava en la arena. Luego, regresa al agua. Los huevos quedan en riesgo pues tienen varios depredadores, como, las gaviotas y los cangrejos. El ser humano se ha convertido en otro peligro para los huevos porque los roba para venderlos como alimento y no permiten que nazcan las, nuevas tortugas. 1. Subraye en el texto, con crayén verde, los factores bidticos y con crayén negro, los factores abiéticos, Tiene dos ejemplos. 2. Revise los factores bidticos que encontré en el texto y clasifiquelos en recursos renovables y recursos no renovables. Le damos un ejemplo. Recursos renovables: fortuga Recursos no renovables: €. Lea el texto siguiente y responda las preguntas. Los bosques de a comunidad El Progreso, en el departamento de Huehuetenango, han sido protegidos por los abuelos de los abuelos. El deber de los comunitarios es proteger igual 0 mejor que ellos, Para esto, cuidan los bosques de los incendios, reforestan espacios que no tienen Arboles, buscan lefia sin botar palos grandes, utilizan los Arboles viejos para hacer madera y chapean el monte cuando crecen los Arboles pequeitos. hup://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1125.pdt 1. Por la ubicacién, 2qué tipo de bosque protegen en El Progreso, Huehuetenango? 2. iCreeusted quelas medidas que estan tomando los pobladores contribuyen con la sostenibilidad? Explique su respuesta Lea la siguiente informacién, y responda las preguntas: Extincién de especies en Guatemala EI Centro de Accién Legal, Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), inform en 2010, que las especies mas amenazadas por la extincién son los cocodrilos, debido a la creciente demanda de su piel y carne; las tortugas marinas, por la excesiva recoleccidn de sus huevos y caparazones; los gavilanes y halcones, amenazados por la inminente pérdida de su habitat y por la contaminacién Ademas, loros, guacamayas, monos y gatos salvajes corren peligro por la pérdida de su habitat y el comercio ilegal para su venta como mascotas. Por otro lado, el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) sefialé que las amenazas graves para la biodiversidad en Guatemala son la deforestacién, los incendios forestales, el avance de la frontera agricola, la sobreexplotacién de los recursos, entre otros. Y una de las especies vegetales en peligro de extincidn es el pinabete, por el corte de ramilla durante la época navidefia, Texto adaptado de: http/infosurhoy.com/cocoon/ 1. {Qué acciones recomienda para conservar las especies de la fauna en Guatemala? Tiene un ejemplo. No comprar ni vender huevos de tortugas marinas. 2. ¢Qué acciones recomienda para evitar la destrucci6n de la flora en Guatemala? Tiene un ejemplo. Comprar drboles artificiales en la época navidefia, en lugar de un pinabete Cuando haya finalizado la unidad, una manera sencilla de evaluar lo aprendido es respondiendo las preguntas que estan a continuacién. 2Qué sabia? 2Qué aprendi? 2Qué dudas tengo?

También podría gustarte

  • Metrología I
    Metrología I
    Documento13 páginas
    Metrología I
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Qui La Materia
    Qui La Materia
    Documento34 páginas
    Qui La Materia
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • QUIMICA
    QUIMICA
    Documento16 páginas
    QUIMICA
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Clinico
    Caso Clinico
    Documento1 página
    Caso Clinico
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento24 páginas
    Untitled
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo Ensayo
    Ejemplo Ensayo
    Documento3 páginas
    Ejemplo Ensayo
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias Sociales 3
    Ciencias Sociales 3
    Documento12 páginas
    Ciencias Sociales 3
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias Sociales 2
    Ciencias Sociales 2
    Documento12 páginas
    Ciencias Sociales 2
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Biología
    Biología
    Documento16 páginas
    Biología
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias Sociales 1
    Ciencias Sociales 1
    Documento8 páginas
    Ciencias Sociales 1
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Biología
    Biología
    Documento16 páginas
    Biología
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica I
    Quimica I
    Documento16 páginas
    Quimica I
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Óseo
    Sistema Óseo
    Documento22 páginas
    Sistema Óseo
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    100% (1)
  • Lengua 4 Bloque Iii Folleto 1
    Lengua 4 Bloque Iii Folleto 1
    Documento13 páginas
    Lengua 4 Bloque Iii Folleto 1
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Culturas 1-2 Sab 4
    Culturas 1-2 Sab 4
    Documento4 páginas
    Culturas 1-2 Sab 4
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Maya 1° Primero Básico
    Cultura Maya 1° Primero Básico
    Documento4 páginas
    Cultura Maya 1° Primero Básico
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Los Mayas
    Los Mayas
    Documento4 páginas
    Los Mayas
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Maya 2° Segundo Básico
    Cultura Maya 2° Segundo Básico
    Documento7 páginas
    Cultura Maya 2° Segundo Básico
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Culturas 1-2 Sab 5
    Culturas 1-2 Sab 5
    Documento5 páginas
    Culturas 1-2 Sab 5
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Civilización Maya
    Civilización Maya
    Documento6 páginas
    Civilización Maya
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • CULTURAS
    CULTURAS
    Documento9 páginas
    CULTURAS
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Civilización Xinca
    Civilización Xinca
    Documento4 páginas
    Civilización Xinca
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Civilización Garífuna
    Civilización Garífuna
    Documento5 páginas
    Civilización Garífuna
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua 4
    Lengua 4
    Documento4 páginas
    Lengua 4
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • ESTADISTICA
    ESTADISTICA
    Documento4 páginas
    ESTADISTICA
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Culturas 1-2 Sab 6
    Culturas 1-2 Sab 6
    Documento7 páginas
    Culturas 1-2 Sab 6
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua 4 Sab 5
    Lengua 4 Sab 5
    Documento2 páginas
    Lengua 4 Sab 5
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Salud Humana
    Salud Humana
    Documento3 páginas
    Salud Humana
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua 4 Sab 6
    Lengua 4 Sab 6
    Documento7 páginas
    Lengua 4 Sab 6
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones
  • Lengua 4 Sab 4
    Lengua 4 Sab 4
    Documento4 páginas
    Lengua 4 Sab 4
    DANIEL ANTONIO ALVAREZ THIEMANN
    Aún no hay calificaciones