Está en la página 1de 3

¿Qué acontecimiento sucedió en el año de 1492?

1492. Alejandro VI sucede a Inocencio VIII como papa. Descubrimiento de América por
Cristóbal Colón. Final de la Reconquista con la toma de Granada por los Reyes Católicos.

¿Cuáles fueron los dos grandes acontecimientos ocurridos en 1492?


Además del fin de la Reconquista y la expulsión de los judíos en 1492, hay otro hecho
importante en la historia del reino castellano: el descubrimiento de América por
Cristóbal Colón.

¿Qué es la época colonial de Venezuela?


Hasta este punto puede ser que te llame la atención el nombre de esta época, es decir
“colonial”. Este término se origina por el hecho de que el territorio venezolano llegó a
ser una colonia, es decir, dependencia de la Corona de España.
Por otro lado, aquí también se deja notar la influencia de la figura de Cristóbal Colón ya
que su apellido está muy bien disimulado en el “Colonial” debido a que por medio de
uno de sus viajes descubrió nuestro territorio.
A continuación, te invitamos a no perderte ni un momento de la valiosa información que
a continuación vas a encontrar acerca de la etapa colonial de Venezuela. ¡Sigue leyendo
este artículo!
Antecedentes de la época colonial venezolana
Para hablar de los antecedentes de la época colonial de Venezuela es necesario
remontarnos en el tiempo hasta llegar al año de 1492. Esto lo hacemos porque mientras
transcurría este año del siglo XV, el navegante Cristóbal Colón recibió un encargo por
parte de los reyes católicos.
Este encargo era realizar una expedición marítima en busca de nuevos territorios. Si
pensamos por un momento, esta tarea no era nada fácil, ya que era lanzarse a una
aventura sin tener la certeza de que iba a tener éxito.
En contra de todo pronóstico y asumiendo todos los riesgos, Colón se embarca y
comienza con su expedición, realizando 4 viajes en total. Los primeros dos viajes los
realiza entre 1492 y 1496.
La Niña, la Pinta y la Santa María, embarcaciones que utilizó Cristóbal Colón en sus
expediciones
Los resultados de estas dos primeras expediciones ¡fueron fascinantes! Colón, al
atravesar el océano Atlántico ¡se encuentra con tierra! Estas noticias, cómo eran de
esperarse, son muy esperanzadoras y positivas para los reyes católicos de Castilla y
Aragón (hoy España).
Después de haber realizado estos primeros viajes, con un innegable éxito, Colón junto a
su equipo, emprenden otra expedición a mediados del año 1498, sin imaginarse que en
él tendrían la oportunidad y el gran privilegio de conocer parte del continente americano
y en específico lo que sería con el tiempo, tierra venezolana.
Tercer viaje de Cristóbal Colón
Esta tercera expedición empieza concretamente el 30 de mayo de 1498, embarcando en
la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda. Después de tanto y tanto navegar,
finalmente a mediados del mes de junio de ese mismo año arriban a la isla de Trinidad.
Sin embargo, al momento de estar en Trinidad, Colón y su equipo se quedan
impresionados al contemplar que a lo lejos se podía ver más tierra a la vista. Ante eso,
se enrumbaron hacia esa tierra que estaban viendo.

De esta forma, Colón visita el Golfo de Paria que se encuentra en la desembocadura del
Río Orinoco, desembocadura que lo dejó asombrado por la fuerza que tenían las
corrientes de agua.
Tanto es así que de acuerdo a reseñas históricas, se aproximó tanto a la desembocadura
del Orinoco que se encontró con una ola muy grande que por poco hace que su nave
perdiera el control.

Al estar en esta zona, Colón quedó completamente impresionado con la amabilidad de


los indígenas y con la hermosura de las tierras. Al ver tanta cortesía de los habitantes de
ese territorio tan hermoso que estaba pisando, procedió a llamarlo “Tierra de Gracia”.
¿Sabías qué? La ciudad que se conoce hoy cómo “Macuro”, ubicada en el estado Sucre,
fue el único sitio dónde Cristóbal Colón pisó cómo tal tierra firme del continente
americano.
Tan sorprendido quedó de la tierra que estaba descubriendo, que siguió navegando.
Esto le permitió toparse con tres islas que curiosamente estaban bastante cercanas.
Correspondían a las islas que conforman al actual estado Nueva Esparta (Margarita,
Coche y Cubagua). Es allí cuando Colón le da el nombre de “Asunción” a una de ellas
(actual Isla de Margarita)
Por otro lado, le llamó mucho la atención la riqueza de las tierras que estaba
descubriendo, sobre todo la de estas últimas islas, donde pudo observar una gran
cantidad de perlas preciosas.
Numerosas fuentes históricas indican que es probable que en este tercer viaje, Colón
junto a su equipo también recorriera toda la costa de la actual Venezuela, llegando hasta
la Península de la Guajira. Sin embargo, esta declaración no está confirmada.
Finalmente, este tercer viaje llega a su fin el 25 de noviembre del año 1500, cuando la
tripulación regresa a la ciudad de Cádiz. De una forma inmediata, Cristóbal Colón se
presenta ante los reyes católicos, para darle más detalles de lo descubierto en esta
tercera travesía.
Expedición de Alonso de Ojeda y Américo Vespucio
Cómo tal, esta es la primera expedición oficial realizada en el año de 1499 por un
contrato realizado entre los Reyes Católicos y Alonso de Ojeda. No obstante, un año
antes Cristóbal Colón (1498) recibió el permiso de los reyes para un tercer viaje y para
este tiempo no ha regresado a España.
Aunque en 1498 los reyes le dieron el encargo a Colón para realizar un tercer viaje, un
año después hicieron un acuerdo con Alonso de Ojeda para confirmar que la
información que estaban recibiendo de Colón por cartas era verdadera.
Es así como Alonso de Ojeda, acompañado de Américo Vespucio, emprende esta
expedición el 18 de mayo de 1499, siguiendo la misma ruta de viaje que había tenido
Colón en su tercera travesía.
De esta forma, al pasar unos cuantos meses la tripulación llega al Golfo de Paria y recorre
las desembocaduras de los ríos Orinoco y Esequibo, así como también las Península de
Paria y Araya. No conforme con eso, la expedición continúa a lo largo de las costas de
ese territorio.

También podría gustarte