Está en la página 1de 3

Trabajo mecánico

Introducción
El trabajo mecánico constituye una magnitud de tipo escalar; ella depende de la magnitud de la
fuerza que se aplica en un punto material y el vector desplazamiento que dicha fuerza produce.
Si al tomar el caso de un cuerpo de masa dada que se encuentra en estado de reposo, y al
aplicar una fuerza dada, ésta generará un cambio en el estado de movimiento de dicho cuerpo
o dicho en otras palabras, una variación en su velocidad, y con ello, una variación en la
cantidad de movimiento del cuerpo en función del tiempo.

Cada vez que se aplica una fuerza exterior sobre un cuerpo y este varía su cantidad de
movimiento en función del tiempo, éste se desplaza. Así, podemos buscar una relación entre la
fuerza aplicada y el desplazamiento producido sin olvidarnos que son vectores.

Para que podamos entender mejor lo que sucede, presupongamos que queremos detener un
cuerpo que se halla en movimiento. Presupongamos que al aplicar una fuerza de 10 N el
cuerpo se desplaza 100 m hasta detenerse. Si duplicamos la fuerza ¿qué sucede con la distancia
recorrida?

Al aumentar al doble la fuerza el desplazamiento se reduce a la mitad por que la fuerza exterior
aplicada y el desplazamiento son inversamente proporcionales. Matemáticamente implica que
ambas magnitudes deben multiplicarse. El producto escalar de ambos vectores se denomina
"trabajo mecánico." Matemáticamente, dicho trabajo lo podemos definir como:
 
W  F  x

Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía al mismo,
por lo que puede decirse que el trabajo es energía en movimiento.

Objetivos
Como objetivo primordial, nos interesa profundizar un poco más sobre los conceptos de la
Mecánica Newtoniana, en especial, aquellos conceptos energéticos cuyos principios rigen este
universo mecánico y su importancia en el estudio de las ciencias de la vida.

Materiales
Para la realización de esta experiencia, se requiere el uso de un riel de aire, cuatro
fotocronómetros, un deslizador, balanza, un hilo delgado, una polea, un metro, una interfaz y
el sistema computarizado Science Workshop.

1
Procedimiento
1. Construya el sistema mostrado en la figura 1:

Figura 1

2. Mida la masa M del deslizador (en kg) con la ayuda de la balanza, y también la masa que
cuelga m de la polea.

3. Coloque dicho deslizador a 100,00 cm del extremo de la polea. Coloque el


fotocronómetro – 1 a 80,00 cm de la polea, el fotocronómetro – 2 a 65,00 de la polea, el
fotocronómetro – 3 a 45,00 de la polea y el fotocronómetro – 4, de la polea a 15,00 de
dicha polea.

4. Con la ayuda de un metro, mida las alturas h de los puntos sobre el riel donde se
encuentran los fotocronómetros con respecto a la mesa. Llámeles h1, h2, h3 y h4,
respectivamente.

5. Programe su sistema computarizado de tal forma que puedan registrarse las rapideces v1,
v2, v3 y v4, respectivamente.

6. Libere el deslizador, y con los datos registrados, complete la tabla No. 1

Tabla No 1 Datos experimentales

Posición h (m) v (m/s) Ec (J) Ep (J) ET (J)


1
2
3
4
7. Mida ahora, las distancias entre los fotocronómetros a lo largo del riel de aire y llame a
estas distancias d1, d2 y d3.

2
8. Calcule la fuerza F (en N) ejercida por la masa m que cuelga y determine el trabajo W (en J)
realizado esta fuerza a lo largo de las distancias d1, d2 y d3. Anote sus resultados en la tabla
2.
Tabla No 2 Datos experimentales

d (m) W (J) EC (J) EP (J)

9. Para completar esta tabla, debe recordar que:

Ec  EC ( final)  EC (inicial)


y
EP  EP( final)  EP (inicial)

Donde las posiciones finales e iniciales se refieren a los intervalos entre los
fotocronómetros dados.

Discusión

 ¿Qué diferencia pudiera existir en el valor numérico de EP si las alturas h se hubiesen
medido con respecto al piso?

 ¿Son crecientes o decrecientes los valores de EC y EP? Explique.

 ¿Qué relación existe entre el trabajo W, EC y EP en los distintos intervalos? Explique.

 ¿Qué relación existe entre la energía total ET calculada en cada posición y el trabajo
realizado en cada intervalo?

 ¿Cuál es la importancia del concepto de Energía en lo que a Ciencias de la Vida, se refiere?


Investigue.

También podría gustarte