Está en la página 1de 6
2318128, 20:27 Sistema de Informacién *, 3 em Facultad de Psicologia Published on SIFP (https://silp.psico.edu.uy) Inicio > Epistemologfa Epstemologia Unidad curricular obligatoria Epistemologia Vigente desde 2023 Vigente hasta 2023 Lugar Montevideo Instituto Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicologia Ciclo Inicial Modulo Metodologico Creditos 5 Conocimientos previos * No requiere Contenidos hitps:sp psico od uyipriniguaste4aiviow Fecha de ereacién: 07/11/2022 19:11:37 Docentes participantes CECILIA BLEZIO DUCRET [1] (Responsable) SABELA MARIA DE TEZANOS OTERMIN [1] SOFIA MONETTI t] Washington Morales [1] 18 2313123, 2027 Epstemologia A) INTRODUCCION AL CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA - Aproximaciones filoséficas al concepto de epistemologia - Introduccién a interrogantes epistemolégicas en el campo de la psicologia Ajdukiewicz, K. (1986). Los problemas clasicos de la teoria del conocimiento. Introduccién a la filosofia Epistemologia y metafisica (pp. 21-22). Madrid: Catedra Chalmers, A. (1982). Introduccién. ¢Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoracin de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (pp. 3-9). Madrid: Siglo XXI B) ANTECEDENTES GNOSEOLOGICOS 1. Racionalismo: Descartes Concepcién dualista Duda metédica Cogito Reglas del método 2. Empirismo: Hume Percepciones: impresiones e ideas Principios de asociacién de ideas Problema de la causalidad Desustancializacién del yo 3. Introduccién al pensamiento de Kant Filosofia critica: el tribunal de la razon El giro copernicano Clasificacién de los juicios Critica a la metafisica Descartes, R. (2011/1637). Segunda parte [del Discurso del método]. Descartes. Estudio introductorio de Cirilo Fi6rez Miguel (pp. 109-116). Madrid: Gredos. hitps:sp psico od uyipriniguaste4aiviow 26 2313123, 2027 Epstemologia Descartes, R. (2011/1641). Primera meditacién. Segunda meditacién [Meditaciones metafisicas seguidas de las objeciones y respuestas]. Descartes. Estudio introductorio de Cirilo Flérez Miguel (pp. 165-178). Madrid: Gredos. Hume, D. (1992/1748). Seccién II. Del origen de las ideas. Seccién IIl. De la asociacién de ideas. Seccién VI. De la probabilidad. Seccién VII. De la idea de conexién necesaria. Investigacién sobre el conocimiento humano (pp. 32-46 y 80-103). Madrid: Alianza. Kant, E. (2007/1781-1787). Prélogo de la segunda edicién. Introduccién. Critica de la razén pura (pp.15-83). Buenos Aires: Colihue. C) MODELOS EPISTEMOLOGICOS CLASICOS 1. El neopositivismo = Influencias del empirismo, de la logica formal y de la fisica - Términos teéricos y enunciados observacionales. La verificacién como eriterio de cientificidad Ayer, A. (2018/1959). Introduccién del compilador. En Ayer, A. (comp.) (2018/1959). El positivismo légico (pp. 9- 34), México: FCE. Hahn, H., Neurath, 0. y Camap, R. (2002/1929). La concepcién cientifica del mundo: el Circulo de Viena. Redes, 9 (18), 103-149. 2. El racionalismo critico ~ Las teorias como conjeturas - La falsacién como criterio de demareacién Popper, K. (1967/1934). La /ogica de /a investigacién cientifica. Madrid: Tecnos. Popper, K. (1991/1963). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento cientifico. Barcelona: Paidés. 3. La teoria de las revoluciones cientificas - Ruptura critica con las corrientes anteriores - El relativismo epistemolégico y la nocién de paradigma Conant, J. y Haugeland, J. (comps.) (2000/2002). Thomas S. Kunh. El camino desde la estructura. Barcelona: Paidés. Kuhn, Th. (2005/1969). La estructura de las revoluciones cientificas. México: FCE. hitps:sp psico edu uyipriniguasie4aiviow a6 2313123, 2027 Epstemologia 4. El anarquismo epistemolégico - Critica al método - Critica a la ideologia de la ciencia Feyerabend, P. (2002/1975). Tratado contra e! método. Madrid: Tecnos. Feyerabend, P. (1987). Adids a /a razén. Madrid: Tecnos. D) ALGUNAS PROBLEMATICAS EPISTEMOLOGICAS CONTEMPORANEAS. + La emergencia de las ciencias humanas y, entre ellas, el campo de la psicologia Foucault, M. (2013). Filosofia y psicologia [Conversacién con Alain Badiou, 1965]. ¢Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueologia y su método (pp. 39-61). Buenos Aires: Siglo XXI. - El conocimiento situado Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestién cientifica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Ciencia, cyborgs y mujeres. La invencién de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Catedra Sousa Santos, B. de (2009). Prefacio. Introduccién. Una epistemologia del sur (pp. 12-58). Buenos Aires: Clacso-Siglo Xx\I. - La tecnociencia. Las redes de poder y la democratizacién del conocimiento cientifico Latour, B. (2001), Una politica liberada de la ciencia. El cuerpo cosmopolitico. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia (pp. 282-318). Barcelona: Gedisa Stengers, |. (2019). Cosmopoliticas — civilizar las practicas modernas. Otra ciencia es posible: manifiesto por una desaceleracién de las ciencias (pp. 139-173). Barcelona: Futuro anterior-Ned Objetivos formativos 1, Introducir al/la estudiante en las problematicas del conocimiento cientifico, orientadas a la formacién general del/la psicélogofa. hitps:sp psico od uyipriniguaste4aiviow a6 2313123, 2027 Epstemologia 2. Conocer modelos epistemolégicos clasicos del siglo XX, con énfasis en las discusiones que permanecen vigentes en la produccién de conocimiento en psicologia 3. Presentar el campo de las ciencias humanas y algunos debates epistemolégicos contempordneos Metodologia presencial Se proponen dos modalidades: - Plenarios (virtuales sincrénicos) aula semanal de 2 hs. 15 por zoom, de inscripcién sin cupo y sin control de asistencia. La metodologia sera expositiva, dando lugar a las interrogantes de los estudiantes sobre los temas a desarrollar. - Seminarios, presenciales semanales de 2 hs. 15 de hasta 40 estudiantes, con asistencia obligatoria (como minimo al 80% de las clases dictadas). La metodologia sera dialégica, dando lugar a la lectura de textos y al andlisis y debate sobre los problemas epistemolégicos. Se fomentaré la participacién de los estudiantes, en forma oral y escrita, y la lectura de los textos fuente del curso. Se prevén tareas domiciliares breves y luego la presentacién de las dudas que puedan surgir, fomentando la autonomia en el proceso de formacién y la apropiacién de los textos de los autores estudiados.. ‘Ambas modalidades, tendran apoyos en los recursos asinerdnicos subidos a la plataforma EVA. Metodologia no presencial Sin establecer Criterios de evaluas 1. Se priorizara el entendimiento cabal de los autores y de las problemdticas de su época 2. Se valoraran las capacidades argumentativas, para sustentar las posiciones de los autores 3. Se tomara en cuenta la articulacién de las problematicas epistemolégicas con las distintas formas de entender la psicologia y los asuntos que quedan comprendidos dentro de ella. Dispositivos de evaluacion 1, Para la modalidad Plenario, se plantea una evaluacién sumativa: compuesta por dos pruebas parciales obligatorias, la primera grupal y la segunda individual presencial. 2. Para la modalidad seminarios se plantea una evaluacién continua, que incluye la asistencia al 80% de las clases dictadas, como minimo, y la participacién. A su vez los estudiantes deben rendir dos pruebas parciales obligatorias, propuestas por los docentes especificamente para cada grupo, de desarrollo escrito. Para ambas modalidades, las fechas estimadas son fines de abril (primera prueba) y fines de mayo 0 Principios de junio (segunda prueba parcial). Los estudiantes que obtengan un promedio de nota de 9 0 mayor, exoneran el curso. El resto de los estudiantes deberd dar examen. Quienes obtengan un promedio entre 3 y 8, rendirén examen reglamentado: aquellos con notas de 1 y 20 que no rindieron alguna de las pruebas parciales deberan dar examen libre. Competencias hitps:sp psico od uyipriniguaste4aiviow 56 2318128, 20:27 Epstemologia Ella estudiante deberd finalizar el curso demostrando una comprensién general de las distintas corrientes epistemolégicas presentadas, a efectos de desarrollar un pensamiento critico que se articule con la comprensién de las distintas corrientes psicolégicas, En sintesis, se espera que los y las estudiantes sean capaces de: 1 Desarrollar un conocimiento introductorio de las diversas corrientes epistemolégicas. 2, Comprender los fundamentos gnoseolégicos (racionalismo, empirismo) que estén presentes y en tensién en las distintas psicologias. 3, Conocer los fundamentos epistemolégicos de las corrientes psicolégicas, con el objetivo de poder fundamentar criticamente el quehacer delila psicdlogo/a. Horarios Horarios Dia Horario Salon Cédigo de horario 20a EASHINGTON MORALES - SEMINARIO - Cédigo Horatio: lunes Salén 11 15:05 3110 martes 19°25° Senta Zoom Salon pL ENARIO MATUTINO « Cédigo Horario: 3111 martes 740" Salon A SOFIA MONETTI - SEMINARIO - Cédigo Horatio: 3112 miércoles zng° — $Uen@ 700m Sal6n pL ENARIO VESPERTINO - Cédigo Horario: 3113 miércotes 15 Sain 18 CECILIA BLEZIO - SEMINARIO - Cédigo Horatio: 3114 miércoles 40" Salén 12 SABELA DE TEZANOS - SEMINARIO - Cédigo Horario: 3115 jueves 93% Salén 14 SOFIA MONETTI - SEMINARIO - Cédigo Horatio: 3116 jueves 30 a suena Zoom Sal6n pt EN ARTO NOCTURNO - Cédigo Horario: 3117 viemes [3345 Salén 12 SABELA DE TEZANOS - SEMINARIO - Cédigo Horario: 3118 viemes 22958 salon 14 WASHINGTON MORALES - SEMINARIO - Cédigo Horatio: 22:20 319 Enlaces [1] https://sifp.psico.edu.uy/ hitps:sp psico od uyipriniguaste4aiviow 6s

También podría gustarte