Está en la página 1de 5
2318128, 20:27 [Ariculaién de sabores I Condiciones socials de produccion del sujeto e * Sistema de Informacién *, 3 em Facultad de Psicologia Published on SIFP (https://silp.psico.edu.uy) Inicio > Articulacién de saberes I: Condiciones sociales de produccién del sujeto Unidad curricular obligatoria Fecha de creacién: 22/10/2022 15:10:52 Articulacién de saberes I: Condiciones. Docentes participantes sociales de produccién del sujeto * ALEJANDRO FABIO RAGGIO MELOGNIO [1] (Responsable) Vigente desde + ALEJANDRO FABIO RAGGIO MELOGNIO [1] JUAN ENRIQUE FERNANDEZ ROMAR [1] + MONICA SANDRA LLADO OLIVERA [1] /ANGELINA CURBELO ARROQUI [1] * GABRIEL EIRA CHARQUERO [1] 2023 Vigente hasta 2023 « JAVIER ENRIQUE ROMANO SILVA [1] + LORENA JANET MARTIN. SINA [1] Lugar + ENRICO IRRAZABAL JUANICOTENEA [1] Montevideo Instituto Instituto Psicologia Social Ciclo Inicial Modulo Articulacién de saberes Creditos 5 Conocimientos previos * No requiere Contenidos hitpsisip psco.eduuyipringuastes2 us 2318128, 2027 [Ariculaién de saberes I Condiciones socials de produccion del sujeto Médul y_el dualismo individuo-sociedad. ividuo Una invitacién al pensamiento critico. Breve historia del individuo: el sujeto moderno y sus condiciones de posibilidad. El sujeto y el objeto. La dimensién simbélico-institucional de la existencia. Acerca de un problema mal formulado: el dualismo individuo sociedad. iografia: Feméndez, AM. (1986) Lo singular y lo colectivo (apartados A, B y C). En Femnéndez, AM. El campo grupal. Notas para una genealogia. Buenos Aires: Nueva Vision. Foucault, M. (1981) Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona: Anagrama, Giddens, A, (1995). Los contornos de la modemnidad reciente, En Giddens, A. Modemidad @ identidad de! yo, Barcelona: Peninsula, Marx, K. (1971). Introduccién. En Elementos fundamentales para la critica de la economia politica (borrador) 1857-1858. México. Siglo XI Raggio, A. (2021). Acerca de un problema mal planteado: el dualismo individuo-sociedad. Ficha de estudio, Facultad de Psicologia, UdelaR. Bibliografia complementaria: De Brasi, J.C. (2007). A modo de introduccién. Critica del dualismo. En. De Brasi, J.C. La problemética de fa subjetividad. Buenos Aires: EPBCNMesa. Reygadas, L. (2019). Critica del dualismo critico. El retorno de los enfoques esencialistas en el andlisis de la cultura, Sociolégica. 34 (96). Recuperado de https:/iwww.redalyc.orgijatsRepo/3050/305060500003/movilindex.html Ricoeur, P. (2003). El contfcto de las interpretaciones. Buenos Aires: Siglo XX Médulo 2: Un Perspectiva histérica del problema del sujeto: La perspectiva psicoanalitica y el sujeto sin esencia. La perspectiva marxista y las relaciones sociales. La dimensién colectiva de la existencia. Nietzsche y el hombre de la mala conciencia. Foucault y la genealogia del sujeto. Introduccién al problema de la subjetividad. Bibliografia: Eira, G. y Romano, J. (2018) Aportes teéricos para situar a las formaciones subjetivas como campo de investigacién en Psicologia social. Revista Caleidoscopio. (38) (pp.9-34). Doi: _hitps:/revistas.uaa.mx/index. php/caleidoscopio/article/down loadi912/880 Foucault, M. (1996). Primera Conferencia. En Foucault, M. La verdad y las formas juridicas. Barcelona: Gedisa Freud, $.(1990). Una dificutad del psicoandliss (1916). En: Sigmund, F. Obras Completas, T XVII. Buenos Aires: Amorrortu Freud, S.(1990).Introduccién (1921). En: Psicologia de las masas y andlisis del yo. Sigmund, F, Obras Completas, T XVIL Buenos Aires: Amorrortu itps:sip psico edu uyipringuas! 218 2318128, 20:27 [Ariculaién de saberes I Condiciones socials de produccion del sujeto Marx, K. (1985). Tesis sobre Feuerbach. En La ideologia alemana. Buenos Aires: EPU. Nietzsche, F. (1972) Tratado segundo: «Culpa, «mala conciencia» y similares. En La genealogia de la moral (pp.63-110). Madrid: Alianza, arafia complementaria: Foucault, M. (1995). Hermenéutica de! sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta, Vergara, F.J. (2011)EI "sacerdote asceta’ y el sacro-dominio del valor, Nietzsche y la genealogia de la moral. (2011, Junio). Estudios De Filosofia, (43), 129-148, Recuperado de https://aprendeentinea.udea.edu.colrevistaslindex.phplestudios_de_filosofia/article/view/11572 Médulo 3: Algunos problemas actuales en torno a la subjetividad Modo capitalista de produccién y produccién de subjetividad. Deseo y consumo. El sujeto del consumo y el consumo del sujeto. jRealidad material y realidad virtual? Las nuevas tecnologias y la produccién de subjetividad. La descolectivizacién de la vida humana. Bibliogratia: Berardi, F. (2003), El trabajo cognitivo en la red, En La fabrica de la infelicidad (pp. 59-98). Madrid: Traficantes de suefios. Ema Lopez, J. R. Capitalismo y subjetividad . {Qué sujeto, qué vinculo y qué libertad?. Psicoperspectivas, Vill (2), 224-247. Recuperado de htip:/hwww.psicoperspectivas.cl Papalini, V. (2013) “Tecnologias del yo": entre la gubernamentalidad y la autonomia. En Rodriguez F., R. (ed.) El gobierno del presente. Materiales criticos. Valparaiso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. PUC. Recuperado de http:!isaberespsi.ides.org.arffiles/2013/1 O/papalini2.pdf Ramirez, B. & Anzaldia, E. (2014), Subjetividad y socializacién en la era digital. En: Educacion superior y nuevos sujetos sociales. 27 (76). (pp. 171-188). Recuperado de http:/Auwwsscielo.org.mx/scielo.php?scr 57952014000300009 Roncal, X. (2021). teletrabajo y capitalismo de viglancia. En: Telos 1 (23). (pp. 176-188). Disponible en https:viwwrw.redalyc.org/articulo.oa7id=99365404014 Bibliografia complementaria: Han, B, (2014). Psicopolitica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, Sibila, P (2005). Ser humano, En, Sibila, P, El hombre postorgamico. Cuerpo, subjetividad y tecnologias digitales. (pp. 69- 4114). Buenos Aires: FCE Objetivos formativos ‘+ Historizar y desnaturalizar el imaginario del sujeto moderno, el individuo. ‘+ Introducir la idea de subjetividad como construccién social-histérica ‘+ Promover una perspectiva critica sobre el sentido comiin psicolégico hitpssip psco.eduuylpriniguasles2 as 29/323, 2027 ‘Arculacion de saberes Condiciones sociales de producién del soto Metodologia presencial ‘Se proponen plenarios de dos horas y cuarto de duracién, uno por tumno, a cargo cada uno de ellos, de dos docentes, En los mismos se abordaran los aspectos conceptuales centrales de cada médulo, a los efectos de permitir fa profundizacién por parte de los/las estudiantes, a través de la bibliografia y demas recursos existentes en EVA. El plenario de la franja de la noche, de acuerdo a los recursos técnicos y disponibilidad docente, tendra formato hibrido. Se buscaré asimismo, a partir de una diddctica de emergentes, identificar y abordar los principales nticleos problematicos que se actualizan en la presentacién teérica de los contenidos de cada médulo. Metodologia no presencia Recursos asincré 08: Estos recursos posibilitan una mayor flexibilidad de tiempo, lo que puede hacer que las experiencias de aprendizaje sean més asequibles a diferentes estudiantes y que los archivos de materiales pasados se encuentren disponibles. Por otra parte, permite un mayor involucramiento cognitive, ya que losilas estudiantes tendran mas tiempo para interactuar y explorar el material del curso. Aqui se incluirén todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliogratfico, documental y videomatico a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrar obligatoriamente la participacién de cada estudiante. En dicho espacio se dispondré de presentaciones, foros, wikis, ‘cuadernos, cuestionarios y encuestas. Al finalizar cada tema losilas estudiantes deberén completar un cuestionario (Tarea) con retroalimentaci6n que les permitiré revisar y corregir sus posibles errores. Para acceder al siguiente tema del curso se debera responder correctamente el 100 % de los ftems de dicho cuestionario, ello sera facilitado gracias a los procesos de retroalimentacién y al apoyo otorgado por el complemento de Modalidad Sinerénica. Matriculacién en EVA: Los/las estudiantes deberdn deberan matricularse en el Curso EVA, de acuerdo a su condicién de libre o reglamentadofa. Para ello se habilitaran dos grupos, uno de libres y otro de reglamentados/as, los dos con contrasefias diferentes. Evia estudiante libre, de esta forma, podra accerder a todos los materiales y recursos del curso, sin necesidad de ir cumpliendo con las tareas, las cuales si, son obligatorias para regiamentados/as. Criterios de evaluas Se evaluara el manejo teérico de las tematicas desarrolladas en el curso, especialmente en lo que refiere a la capacidad de desnaturalizar las formaciones subjetivas cldsicas de la modernidad y en lo relativo a las condiciones sociales de produccién del sujeto. En la medida que los dispositivos de evaluacién lo permitan se evaluara la adquisicién de una perspectiva critica acerca de las ideas y sentidos comunes respecto de la subjetividad y el sujeto. Dispositivos de evaluacion La forma de evaluacién del curso serd mediante dos modalidades: 1) modalidad de evaluacién continua, a través de los cuestionarios (tareas) en la plataforma EVA (evaluaciones psico udelar). Sera requisito completar cada cuestionario para acceder al seguimiento de la clase siguiente y al parcial. Estas evaluaciones no tienen calificacién, si bien son obligator hitpssip psco.eduuylpriniguasles2 46 2318128, 20:27 [Ariculaién de sabores I Condiciones socials de produccion del sujeto 2) evaluacién del curso a través de un parcial, con modalidad miitiple opcién presencial e individual, en horario diferente al de los plenarios. Dicha evaluacién se realizar en la segunda quincena de junio (esta es una fecha tentativa que puede llegar a variar de acuerdo al desarrollo de la cursada). Bila estudiante debera obligatoriamente matricularse al curso en EVA y a la plataforma evaluaciones para realizar dichas tareas. Dichas evaluaciones suponen requisitos obligatorios para ganar el derecho a examen Los requisitos de aprobacién de curso suponen: completar todas las tareas obligatorias on line (cuestionarios) y alcanzar por lo menos una nota minima de tres (3) en el parcial para acceder a la reglamentacién. Con una nota de 9 0 superior ol estudiante obtiene la exoneracién del examen. El curso se aprueba a través de un examen obligatorio presencial, con una modalidad miiltiple opcién. Competencias ‘Se espera que al concluir la cursada el/la estudiante logre: - manejar los principales conceptos trabajados en el curso a los efectos de desnaturalizar e historizar las formaciones subjetivas modernas. - pensar criticamente la nocién de sujeto y sus condiciones de posibilidad. - famillarizarse con las bases te6ricas mas relevantes que hacen al concepto de subjetividad, Horarios Horarios Dia Horario _Salén_Cédigo de horario 20:05 a GRUPO - ROMANO/ G.EIRA/L MARTINEZ (HIBRIDO) - Cédigo Horario: tunes 39°95 Salon A $0 miércoles D3 & Salon A GRUPO - A.RAGGIO/ E, CURBELO - Cédigo Horario: 3123 jueves {933% Salon A GRUPO - J.FERNANDEZ/E.IRRAZABAL - Cédigo Horario: 3124 jueves 0 @ salén 1 GRUPO - M.LLADO - Cédigo Horario: 3125 Enlaces (1 https://sifp.psico.edu.uy/ hitpssip psco.eduuylpriniguasles2 5S

También podría gustarte