Está en la página 1de 6
2318123, 20:58 Herramientas para el abajo intelectual e < Sistema de Informacién *, 3 em Facultad de Psicologia Published on SIFP (https://silp.psico.edu.uy) Inicio > Herramientas para el trabajo intelectual Unidad curricular obligatoria Fecha de eres : 01/11/2022 00:11:47 Herramientas para el trabajo intelectual Docentes participantes Vigente desde 2023 Vigente hasta 2023 Lugar Montevideo Instituto Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicologia Ciclo Inicial Modulo Metodolégico Creditos 5 Conocimientos previos + No requiere Contenidos hitpssip psco.eduuylpringuas!¢4o MARIO JAVIER LUZARDO VERDE [1] (Responsable) MARIO JAVIER LUZARDO VERDE [1] KAREN ADRIANA MOREIRA TRICOT [1] CAMILA ZUGARRAMURDI GARCIA [1] 18 2318123, 20:58 Herramientas para el abajo intelectual ‘+ Médulo introductorio: Eva y sus potencialidades Conociendo el Entorno Virtual de Aprendizaje y sus diferentes actividades. Armar el perfil propio. Matriculacién a cursos. Estructura de un curso. Recursos y actividades. Calificaciones, evaluaciones y seguimiento en EVA ‘* MODULO 1, Trabajo intelectual en la Universidad, 1. Fines de la Universidad y su vinculo con la produccién, reproduccién y socializacién del conocimiento. Calidad académica y funcién social del conocimiento universitario. Conocimiento de alto nivel. (1, 2) BIBLIOGRAFIA: 1. Markarian, R. & Wschebor, M. (1999) Acerca de la investigacién cientifica en América Latina: enfoques desde la matemadtica Interciencia, 24(3): 196-200. 2. Randall, G., & Sutz, J. (2009). Investigacién para la inclusién social. En R. Arocena (Comp), La investigacién en la Reforma Universitaria, Hacia la Reforma Universitaria (pp. 35 ~ 48). Montevideo: Universidad de la Republica * MODULO 2, TECNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE, Técnicas de estudio y sus bases tedricas y empiricas. Lo que funciona y lo que no. Técnicas auxiliares de la lectura y mediadores gréficos. La voz del autor y la voz propia. Pardfrasis y referenciacién en textos académicos. BIBLIOGRAFIA: 1, Sénchez Miguel, E. (2008). La comprensién lectora. En; Millin, J. A., (Eds.), La lectura en Espafia: informe 2008 leer para aprender (pp. 191-208). Madrid: Fundacién Germén Sanchez Ruipérez Federacién de Gremios de Editores de Espafia. 2. Dunlosky J., Rawson, KA , Marsh, EJ, Nathan, Mi. & Willingham, DT. (2013) Mejorando el aprendizaje de los estudiantes con técnicas de aprendizaje efectivas: direcciones promisorias desde la Psicologia Cognitiva y Educacional. [Improving Students’ Learning With Effective Learning Techniques: Promising Directions From Cognitive and Educational Psychology]. Psychological Science in the Public Interest 14: 4-58, (TRADUCCION DEL EQUIPO) * MODULO 3: 16 Los enunciados y su valor de verdad. Conectivas logicas. Predicados y cuantificadores. Propiedades de las conectivas y los cuantificadores. Cuantificadores restringidos t no restringidos. El lenguaje conjuntista. Introduccién a la nocién de conjunto. Pertenencia inclusion e igualdad. Representacién. Construccién por comprensién y por extensién. BIBLIOGRAFIA: Apuntes del grupo docente. Whitehead, A., Russell, B. (1927).Principia Mathematica. Cambridge. hitpssip psco.eduuylpringuas!¢4o 216 2318123, 20:58 Herramientas para el abajo intelectual ‘+ MODULO 4: Busqueda y seleccién de la informacién. Fuentes de informacién: tipos de fuentes de informacién: primarias, secundarias y terciarias. Confiabilidad de las fuentes. Wikipedia y otras enciclopedias. Videos, blogs y formas de uso responsable de informacién variada El articulo cientifico. Revisién por pares. Busqueda de Informacién. Términos y campos de busqueda. Tesauros y Operadores booleanos. Portales, herramientas y bases de datos. BIBLIOGRAFIA 1. Nogués, G. (2018) La era de la posverdad. Cap1 en Nogués, (2018) Pensar con otros: una guia de supervivencia en tiempos de posverdad. El Gato y la Caja: Buenos Aires. 2. Lopez Regalado, 0. (2011). Fuentes de informacién. Chiclayo: MIMEO. 3. Cervera, M. L. de G., Hincapié, J., Jackman, J., & Uribe, C. V. C. (2008). Revisién por pares: éQué es y para qué sirve? Salud Uninorte, (2), 258-272. 4, Kreimer, P. (2006). Sobre el naci Beluardi, & P. Kreimer (Eds.), Demoliendo papers: la trastienda de las publicaciones cientificas (pp. 7-22). Buenos Aires: Siglo XXI: Universidad Nacional de Quilmes. 5. Alonso, J. (2007). Gestién de la Informa Jornadas de trabajo del Grupo SIOU, Salamanca. Recuperado desde http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/11273/1/Jornadas_GRUPO_SIOU.pdf 6. Gula de uso del Departamento de Documentacién y Biblioteca de la Facultad de Psicologia. nto, el desarrollo y la demolicién de los papers. En D. Golombek, P. |, gestién de contenidos y conocimiento. Presentado en Il ‘+ MODULO 5. Sistematizacién y organizacién de informacién. Sistematizacién: Elaboracién de fichas bibliograficas y de contenido. Normas y formatos para la publicacién. Estilo y referencias APA. Normas Chicago. BIBLIOGRAFIA 1. Lopez Regalado, 0. (2010). Fichas de investigacién. In Metodolog(a Del Trabajo intelectual. Chiclayo: MIMEO. 2. Lopez Regalado, 0. (2011). Sintesis de Manual de estilo APA. Chiclayo. 3. Alonso-Arévalo, J. (2009). Zotero: la maquina de vapor del Software libre para la gestién de referencias bibliogréficas. Ponencia presentada en el congreso de Comunidades Virtuales 2.0. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, desde http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/83092 + MODULO 6. Tratamiento bésico y representacién de la informacion Mapas seménticos. Grafos y redes. Redes complejas. Estructuras de representacién de datos cualitativos. Interpretacién de graficas y tablas. Breve introduccién a la nocién y tipo de variable, Representacién gréfica de la informacién categérica Representacién grafica de la informacién cuantitativa: gréficos de puntos, barras y lineas. Representacién de Informacién econémica, epidemiologica y psicofisiolégica. Medidas de tendencia central, media,mediana, cuantiles. Medidas de dispersién, rango, desvio intercuartilico, varianzay desviacién. Asimetria y curtosis hitpssip psco.eduuylpringuas!¢40 a6 23/928, 2038 Herramientas par ol rabooitlectal Bibliograffa 1. Representaciones gréficas. Cap 1, seccién 6 en "Introduccién al andlisis de datos" de A.J. Garriga, P. Lubin, J.M. Merino, M. Padilla, P. Recio, J.C. Sudrez. Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-60427. 2. Pardo, A., Ruiz, M.A. & San Martin, R. (2009) Andlisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Volumen | Editorial Sintesis. Caps 2,3 y 4 ‘+ MODULO 7, Escritura de textos académicos Estructuras textuales de uso académico frecuente y normas de estllo y reglas de escritura y referencias. Sintesis, Resefia, Monografia, Informes, Articulo cientifico. Escritura de resimenes. Correccién Bibliograffa 1. Day, R. A. (2005 [1990]). Cémo escribir y publicar trabajos cientificos. Washington: Organizacién Panamericana de la Salud. Capitulos; Prefacio, 1,11 y lll. 2. Lopez Regalado, 0. (2010). La Monografia. In Metodologia Del Trabajo intelectual. Chiclayo: MIMEO. José A. Mari Mut (2010) 2010. Manual de redaccién cientifica. Talleres Graficos Universitarios, Universidad de Los Andes, Merida, Venezuela, 136 pp. Descargado de http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf recuperado: 12 de Junio, 2017. Objetivos formativos ‘+ Conocer el manejo basico del Espacio Virtual de Aprendizaje, ‘* Incorporar herramientas para: a. Estudiar de forma efectiva textos académicos. +b, Manejar los aspectos logicos que guian la investigacién cienti . Manejar bases de datos bibliograficas y hemerogréficas. 4. Comprender y analizar textos académicos. €. Comprender y producir representaciones grificas y medidas bisicas de la informacién cuantitativa y cualitativa, £, Organizar y referir distintos tipos de fuentes. g. Comunicar producciones académicas Metodologia presencial El curso utilizaré modalidad de plenarios de frecuencia semanal de 2 hs. 15 con cardcter expositivo y con instancias de discusién. Se oftecerdn en tres modalidades/horarios: 1) Aula presencial, 2) Aula hibrida {presencial + zoom) 3) Aula virtual sincrénica (zoom), El estudiante Inego de anotarse en el horario de convenieneia por SGAE debe matricularse en la plataforma EVA del curso, Los horarios plenarios no tienen cupo ni control de asistencia, Los materiales de lectura se encontrardn en el EVA del curso. El estudiante deber acceder a ellos para el abordaje de la totalidad de los contenidos. El curso pauta actividades que tienen como fin ser a la vez evaluatorias y formativas. Se solicitaré la realizacion hitpssip psco.eduuylpringuas!¢4o 406 2318123, 20:58 Herramientas para el abajo intelectual de cuestionarios y posibles instancias de correccién cruzada. El estudiante realizaré lectura y produccién de textos que serdn evaluadas, ‘Todas las modalidades comparten la misma forma de evaluacién y son sin control de asistencia, El grupo hibrido podra convertirse en iinicamente presencial en funcién de la participacién Metodologia no presencial Sin establecer Criterios de evaluacion Se tomaran como criterios para evaluar: + La capacidad para entender y confeccionar un texto académico, La habilidad para realizar una bisqueda de informacién y la evaluacién critica de la mista La habilidad para citar y referenciar correctamente las fuentes bibliogrificas, La capacidad para comprender y producir representaciones graficas y andlisis bisico de la informacién. La capacidad de operar con los procesos logicos que estin presentes en la investigacién cientifica. Dispositivos de evaluacion Dado que se trata de un curso con notables componentes practicos y tecnolégicos se ha considerado utilizar procedimientos de evaluacién continua para la aprobacién del mismo no existiendo examen fuera del periodo del curso. De este modo, durante todo el desarrollo del curso el estudiante deberd realizar todas las actividades propuestas utilizando para ello el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Universidad. La evaluacién constara de 8 actividades que consistiran en la realizacién de cuestionarios, en la biisqueda de referencias, elaboracién de ejemplos de citacién o de restimenes y correccién de trabajos. La no realizacién de cualquier tarea no supone la pérdida automatica del curso, aunque si una calificacién de 0 puntos, lo cual repercutiré necesariamente en el promedio final Para la aprobacién del curso se deberd obtener como minimo el 60% de los puntos totales resultante de la suma de todas las actividades planteadas. No hay eliminacién por pérdida de alguna tarea, Curso sin examen que se aprueba con minimo de nota 3. E] estudiante debera completar el formulario de evaluacién del curso a través de plataforma EVA. Competencias Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: ‘© Usilizar el Entorno Virtual de Aprendizaje, ‘© Identificar diferentes tipos de fuentes y evaluar la confiabilidad de las mismas capitalizando recursos institucionales disponibles. * Realizar biisquedas de fuentes bibliogréficas y hemerograficas en el Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAR yen bases de datos de revistas cientificas digitales. Seleccionar, conservar y evocar (referir) datos bibliograficos y hitpssip psco.eduuylpringuas!¢40 56 2318123, 20:58 Herramientas para el abajo intelectual de contenidos de diferentes fuentes, principalmente bibliograticas y hemerograficas, ‘© Extraer informacién cualitativa y cuantitativa de diferentes representaciones gréficas. Producir representaciones Braficas simples de informacién cualitativa y cuantitativa. Realizar el célculo de las medidas descriptivas basicas. ‘© Identificar diferentes tipos de producciones académicas escritas (Resefia, Articulo de revisién, Articulo de presentacién de resultados de investigacién, monografia ensayistica) y sus componentes. Horarios Horarios Dia Horario Salon Cédigo de horario miércoles 10:25 a 12:40 Salon A. GRUPO - Moreira - Codigo Horario: 3101 viernes 15:15 a 17:30 Cuenta Zoom Salén 30 GRUPO - Zugarramundi - Cédigo Horario: 3102 viernes 20:05 a 22:20Salon A GRUPO- Luzardo (hibrido) - Codigo Horario: 3103 Enlaces (1).https://siff hitpssip psco.eduuylpringuas!¢4o 6s

También podría gustarte