Está en la página 1de 15

IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

1. Leyes ponderales

Entre finales del siglo XVIII y principios de siglo XIX el estudio sistemático y cuantitativo de
las reacciones químicas llevó a algunos químicos a anunciar las leyes ponderales:

a) Ley de conservación de la masa (Lavoisier, 1783): en una reacción química que se


realice en un recipiente cerrado, no se produce ningún cambio en la cantidad de materia. La
materia ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma. Es decir, la suma de las masas
de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.

b) Ley de las proporciones definidas (Proust, 1799): cuando dos o más elementos se
combinan químicamente para formar un compuesto, siempre lo hacen en una relación de
masas constante.

Proust llegó a esta conclusión después de realizar múltiples experimentos, como al


reaccionar hierro con azufre, comprobando que se combinaban siempre en la misma
proporción para formar sulfato de hierro (II).

Tabla 1. Datos empíricos del experimento de Proust


Masa de Fe (g) Masa de S (g)

0,30 0,18

0,40 0,23

0,50 0,29

0,60 0,34

0,70 0,40

0,80 0,46

0,90 0,50

1,00 0,57

Si ponía un exceso de hierro o de azufre, este quedaba sin reaccionar al final del proceso.
El valor de la constante de combinación de ambos elementos lo obtuvo a partir de la
pendiente de la recta obtenida al representar los resultados experimentales de la Tabla 1.
Todo esto llevó a Proust a establecer que cuando el azufre y el hierro se combinaban lo
hacían siempre en una proporción de 1,75 gramos de Fe por cada gramo de S.

Igualmente, cuando Proust hizo reaccionar cloro con sodio para formar cloruro de sodio
comprobó que, al combinar 10 gramos de cloro con 10 gramos de sodio, no obtenía 20
gramos de sal, sino 16,5 gramos de cloruro de sodio y 3,5 gramos de sodio sin reaccionar.

Ejemplo 1: Calcula las masas de cloro y de sodio existentes en una muestra de 10,00
gramos del compuesto resultante de la unión de un átomo de sodio y un átomo de
cloro. Calcula también estas masas en otra muestra de 50,00 gramos del mismo
compuesto y comprueba que la relación de masas en ambos compuestos es la
misma. ¿Cuál es el porcentaje en masa de cada elemento en este compuesto?

1
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Datos: Masa atómica del cloro: 35,45 u; masa atómica del sodio: 22,99 u

c) Ley de las proporciones múltiples (Dalton, 1803): si una masa determinada, a, de un


elemento A se combina con masas diferentes, b1 y b2, de otro elemento B para dar dos
compuestos diferentes X e Y, la relación en que se encuentran las cantidades b1 y b2 es la
de números enteros sencillos.

Figura 1: Relación de números enteros de la ley de las proporciones múltiples

Ejemplo 2: Tenemos dos muestras de dos compuestos diferentes, para las que sus
espectros correspondientes demuestran que solo contienen cloro y mercurio. En la
primera, de 10 g, hay 7,39 g de mercurio. En la segunda, de 12 g, hay 10,20 g del
metal. Demuestra que se verifica la ley de las proporciones múltiples.

Ejemplo 3: Conocemos que, en la naturaleza, existen dos óxidos de cobre. En uno de


ellos, el porcentaje de oxígeno del total del sólido es el 20,1% mientras que en el otro
óxido es un 11,2%. Demuestra que se cumple la ley de las proporciones múltiples.

Un investigador informa de que ha experimentado con otro óxido en el que la


proporción de oxígeno es un 12,8%. ¿Es posible que sea de cobre?

Estas leyes ponderales explicaban el comportamiento de la materia, pero necesitaban de


una teoría que les diese una justificación.

2. Ley de los volúmenes de combinación

Gay-Lussac enunció en 1808 la ley de los volúmenes de combinación, según la cual: en


toda reacción química, los volúmenes de los gases reaccionantes y de los gases obtenidos
guardan una relación de números enteros sencillos, siempre y cuando se trabaje a
presión y temperatura constante.

Gay-Lussac hizo reaccionar una mezcla de oxígeno e hidrógeno para formar agua, y
observó que estos gases siempre reaccionaban en la misma proporción: doble volumen de
hidrógeno que de oxígeno. Descubrió que 1 litro de oxígeno reaccionaba con 2 litros de
hidrógeno formando 2 litros de vapor de agua. También hizo reaccionar 3 litros de hidrógeno
con 1 litro de nitrógeno y obtuvo 2 litros de amoníaco.

2
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Figura 2. Experimentos de Gay-Lussac

Ejemplo 4: Se realizan dos experimentos en el laboratorio con los siguientes


volúmenes de gases implicados:

a) Se hacen reaccionar 6 litros de nitrógeno con 10 litros de hidrógeno en las


condiciones ideales para formar amoníaco.

b) Se hacen reaccionar 10 litros de hidrógeno con 10 litros de oxígeno para


formar agua.

Razona la composición de la mezcla final a partir de los resultados experimentales


obtenidos por Gay-Lussac.

3. Hipótesis de Avogadro. Concepto de molécula

La teoría atómica de Dalton, que vimos en el Tema 1, era incapaz de explicar la ley de
volúmenes de combinación de Gay-Lussac. En 1811 Avogadro formuló una hipótesis que
permitía explicar la ley de los volúmenes de combinación. Para ello, propuso que las
sustancias que reaccionaban no eran átomos, sino agrupaciones de átomos, a los que
llamó moléculas. Esta hipótesis dice: volúmenes iguales de distintos gases contienen el
mismo número de moléculas, siempre que los volúmenes se hayan medido en las mismas
condiciones de presión y temperatura.

3
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Figura 3: Hipótesis de Avogadro (izquierda) y ley de los volúmenes de combinación (derecha)

En la imagen de la izquierda se observa cómo, de acuerdo con la hipótesis de Avogadro, en


el mismo volumen de distintos gases existe el mismo número de moléculas. En la imagen
de la derecha se muestra le ley de los volúmenes de combinación según la hipótesis de
Avogadro. Si se hacen reaccionar un volumen (1 molécula) de hidrógeno con un volumen
(una molécula) de cloro, se obtienen dos volúmenes (dos moléculas) de cloruro de
hidrógeno. En efecto, para las tres reacciones que se muestran en la imagen:

H2 + Cl2 → 2HCl

2H2 + O2 → 2H2O

3H2 + N2 → 2NH3

Avogadro descubrió que los gases elementales (O2, H2, N2, etc.) eran en realidad moléculas
diatómicas y no monoatómicas como se creía hasta ese momento siguiendo la teoría de
Dalton. Esto permitió explicar la ley de los volúmenes de combinación.

Aplicando la teoría de Dalton no podía explicarse que se obtuvieran dos volúmenes de HCl
a partir de un volumen de hidrógeno y otro de cloro.

Figura 4. Experiencia de Dalton

4
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

*Importante: En una reacción química se conserva la masa, pero no el volumen:

Figura 5. Comprobación experimental de la conservación de la masa (y no del volumen) en una


reacción química

4. Cantidad de sustancia. Concepto de mol

La cantidad de sustancia es una de las siete magnitudes físicas fundamentales del


Sistema Internacional de Unidades. Su unidad es el mol. El mol se calculó de tal modo que
la masa (en gramos) de un mol de átomos de cualquier elemento químico fuese
numéricamente igual a la masa atómica (en u) de un átomo de ese elemento.

El número de Avogadro (NA) corresponde al número de átomos o moléculas que


componen un mol. Este número es de 6,022·1023. Por lo tanto, la masa de un átomo de un
elemento, expresada en u, tiene el mismo valor numérico que la masa de 6,022·1023 átomos
o moléculas de ese elemento, expresada en gramos.

Así, un mol de átomos de cualquiera elemento contiene 6,022·1023 átomos de ese


elemento. La masa en gramos de cada mol será diferente para cada elemento de la tabla
periódica, pues cada elemento tiene una masa atómica distinta.

Un mol de moléculas de cualquier compuesto contiene 6,022·1023 moléculas de ese


compuesto.

Por ejemplo: Si se reúnen 6,022·1023 átomos de hidrógeno (un mol de hidrógeno), con una
masa de 1 u por átomo, se tendrá 1 g de hidrógeno.

Si se reúnen 6,022·1023 moléculas de hidrógeno, cada una de ellas con una masa de 2 u, se
tendrán 2 g de hidrógeno molecular (H2).

Actualmente, el mol se define como la cantidad de sustancia que contiene 6,022·1023


unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, etc.

5
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Figura 6. Masa de algunos átomos y moléculas

Ejemplo 5: ¿Cuántos gramos equivalen a la unidad de masa atómica?

Ejemplo 6: Si sabemos que 98 u es la masa atómica de una molécula de ácido


sulfúrico (H2SO4), indica el número de moles que hay en:

a) 49 gramos de H2SO4.

b) 250 unidades de masa atómica unificada de H2SO4.

c) 20·1030 moléculas de H2SO4.

Ejemplo 7: Sabemos que 40 Daltons (Da, u) es la masa de un átomo de calcio.


Calcula:

a) La masa en gramos de un átomo de calcio.

b) ¿Cuál de las siguientes cantidades contiene mayor número de átomos? 40 g


de Ca; 0,20 mol de Ca; 5·1023 átomos de Ca.

Ejemplo 8: La masa atómica de la plata es de 107,8 u.

a) ¿Cuántos átomos de plata habrá en una muestra de 1 mg de dicho metal?

b) En tres muestras de 30 g de plata, de 3·1023 átomos de oro y de medio mol de


hierro, ¿dónde tenemos menos átomos? ¿Necesitas saber las masas atómicas
del oro y del hierro?

Ejemplo 9: Tenemos cuatro muestras (de hierro, cloro molecular, zinc y níquel), todas
ellas con una masa de 100 gramos. ¿En cuál de las muestras hay más átomos?

6
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Magnitudes relacionadas con el concepto de mol:

● Masa atómica (ma): Masa de un átomo de un elemento. Se expresa en unidades de


masa atómica (u). Se puede ver, para cada elemento, en la tabla periódica. Por
ejemplo, la masa atómica carbono (C) es de 12 u, y la del hierro (Fe) es de 55,845 u.

● Masa molecular (mf): Es la masa de una molécula. Se expresa en unidades de


masa atómica (u). Se calcula sumando la masa atómica de todos los átomos de una
molécula. Por ejemplo, para el H2SO4, sabiendo que las masas atómicas del
hidrógeno, del azufre y del oxígeno son 1, 32 y 16 u, respectivamente: mf (H2SO4) =
2·1 + 32 + 4·16 = 98 u.

● Masa molar (M): Es la masa de un mol. Por ello, se suele expresar en gramos/mol
(g/mol). Su valor, expresado en gramos, coincide con el de la masa atómica (en el
caso de que hablemos de un mol de átomos) o con la masa molecular (si hablamos
de un mol de moléculas) expresados en u. Por ejemplo, la masa molar de un mol de
átomos de carbono es de 12 g/mol. La masa molar de un mol de H2SO4 es de 98
g/mol. Recuerda que la masa molar es la masa de un mol de una sustancia, es decir,
la masa de 6,022·1023 átomos (o moléculas) de esa sustancia.

Para la realización de cálculos con la masa molar, es conveniente utilizar los factores
de conversión. Aún así, existen dos ecuaciones que relacionan la masa (m), el
número de moles (N) y la masa molar (M).

m (g) = N (moles) · M (g/mol)

N (moles) = m (g) / M (g/mol)

Ejercicios para repasar el concepto de mol:

1. Calcula las masas moleculares de los siguientes compuestos:

a) H2SO4 b) Ca(NO3)2 c) Ca3(PO4)2 d) CuSO4·5H2O

Soluciones: a) 98 u, b) 164 u, c) 310 u, d) 249,5 u

2. Tenemos 11 g de CO2. Calcula:

a) Número de moles de CO2. (Sol: 0,25 mol)


b) Número de moléculas de CO2. (Sol: 1,51·1023 moléculas)
c) Número de átomos de carbono. (Sol: 1,51·1023 átomos)
d) Número de átomos de oxígeno. (Sol: 3,02·1023 átomos)

3. En 7 g de N2, indica el número de:

a) Moles de nitrógeno. (Sol: 0,25 mol)


b) Moléculas de nitrógeno. (Sol: 1,51·1023 moléculas)
c) Átomos de nitrógeno (Sol: 3,02·1023 átomos)

4. Tenemos 9 g de H2O y 16 g de SO2. ¿Dónde hay mayor número de moléculas? (Sol: en


los 9 g de H2O)

7
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

5. Una bombona de butano (C4H10) contiene 12 kg de dicho gas. ¿Cuántos moles de butano
contiene dicha bombona? (Sol: 207 mol)

6. La masa de un alfiler de hierro es de 0,3 g. ¿Cuántos átomos de hierro hay en el alfiler?


Dato: ma (Fe) = 56 u. (Sol: 3,23·1021 átomos)

7. En cada sorbo de agua bebemos 25 cm3 de dicho líquido. ¿Cuántas moléculas de agua
ingerimos en cada sorbo? Dato: densidad del agua = 1 g/ml (Sol: 8,36·1023 moléculas)

5. Leyes de los gases

Ley de Boyle-Mariotte: Establece que, cuando la temperatura es constante, la presión de


un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente.

P1·V1 = P2·V2

*Recuerda: En el SI, la unidad de la presión es el Pa (Pascal). 1 atm = 101325 Pa = 760


mmHg

Ejemplo 10: Al analizar el contenido de una cámara metálica que contiene una
cantidad fija de aire y que está cerrada por un émbolo móvil, a temperatura constante,
observamos un volumen de 6,3 L cuando la presión es de 120 kPa. ¿Cuál será la
presión ejercida si el volumen se reduce a 2,3 L?

Ley de Charles: A presión constante, el volumen de un gas varía en relación directa a su


temperatura (expresada en Kelvin).

V1/T1 = V2/T2

Ejemplo 11: Un gas en un recipiente extensible ocupa un volumen de 3 litros cuando


está sometido a una presión constante de 400 kPa y a una temperatura de 200 ºC. Si
esta disminuye a 100 ºC, ¿qué volumen ocupará dicho gas?

Ley de Gay-Lussac: A volumen constante, la presión varía en relación directa a la


temperatura, expresada en kelvin.

P1/T1 = P2/T2

Ejemplo 12: Un gas ocupa, dentro de un matraz de vidrio, un volumen de 2 litros


cuando la presión es de 150 kPa y la temperatura 200 ºC. Si esta disminuye a 100 ºC,
¿cuál será la presión que ejercerá dicho gas?

Ecuación de estado de los gases ideales: Estas tres leyes se pueden englobar en una
sola ecuación, conocida como ecuación de estado de los gases ideales.

P·V=n·R·T

El valor de la constante R depende de las unidades en las que se exprese. Algunos de los
más habituales son: R = 8,31 J·mol-1·K-1 = 0,082 atm·L·mol-1·K-1 = 1,98 cal·mol-1·K-1

8
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Ejemplo 13: En el interior de una jeringuilla hay 15 cm3 de aire a presión atmosférica
(1 atm) y a una temperatura de 22 ºC. Calcula el volumen que ocupará dicha masa de
aire en el interior de la jeringuilla cuando la presión sea de 700 mmHg y la
temperatura de 5 ºC. ¿Cuántos moles de aire había en la jeringuilla en condiciones
iniciales? ¿Variará el número de moles al cambiar las condiciones?

Volumen de un gas: Un mol de cualquier gas ocupará siempre el mismo volumen, sea cual
sea el gas, si las condiciones de presión y temperatura son las mismas. Habitualmente, se
dice que un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 L. Esto se calcula para las
llamadas condiciones normales (0º C y 1 atm).

Ejemplo 14: Calcula la masa molecular del nitrógeno a partir de su densidad.


Supóngase que las condiciones en el laboratorio son: 720 mmHg y 25 ºC. En esas
condiciones, se llena un recipiente de 1 L de capacidad con gas nitrógeno. Se pesa y
se obtiene una masa de 1,084 g.

Ley de la presiones parciales de Dalton: La presión total de una mezcla de gases es


igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes. La presión parcial de un
gas de una mezcla de gases se define como la presión que ejercería dicho gas si estuviera
él solo en el recipiente a una temperatura determinada.

Por ejemplo, si se dispone de un recipiente con 3 gases A, B y C en su interior, la presión


total del recipiente se calcula como: pT = pA + pB + pC, donde pA, pB y pC son las presiones
parciales de A, B y C, respectivamente.

Además, la presión parcial de cada gas se puede calcular como el producto de su fracción
molar, x, por la presión total de la mezcla: pA = xA · pT

Ejemplo 15: En un recipiente de 10 litros de capacidad se introducen 1,8 gramos de


H2O y 32 gramos de CH4. Se eleva posteriormente la temperatura hasta 150 ºC para
tener la seguridad de que ambos compuestos pasarán a fase gaseosa. Calcula la
presión total en el interior del recipiente.

Ejemplo 16: Se introducen 10 gramos de alcohol etílico (C2H5OH) y 10 gramos de


acetona (C3H6O) en un recipiente de 5 L, y posteriormente se calienta el reactor a 200
ºC, con lo que ambos líquidos pasan a fase gaseosa. Calcula la presión, en MPa, en el
interior del reactor, suponiendo comportamiento ideal, y la presión parcial de cada
componente.

6. Fórmula empírica, fórmula molecular y composición centesimal

● Fórmula empírica: Indica la proporción en la que se encuentran los átomos en un


compuesto. Para determinar esta fórmula se deben conocer los elementos que la
forman y su composición en masa.

● Fórmula molecular: Indica el número exacto de átomos que intervienen en el


compuesto. Para determinarla es necesario conocer la masa molecular del
compuesto. La fórmula molecular es un múltiplo entero de la fórmula empírica.

● Composición centesimal: Es el porcentaje en masa de cada elemento dentro de


un compuesto. Se obtiene a partir de la fórmula empírica o molecular del compuesto.

9
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Ejemplo 17: Tenemos 5 g de un compuesto orgánico cuya masa molecular es 74 u.


Analizada su composición, obtenemos 2,43 g de carbono, 2,16 g de oxígeno y 0,41 g
de hidrógeno. Calcula la fórmula empírica y la fórmula molecular.

Ejemplo 18: Calcula la composición centesimal del sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)

Ejemplo 19: Un compuesto orgánico tiene la siguiente composición centesimal:


24,24% de C; 4,05% de H y 71,71% de Cl. Calcula:

a) La fórmula empírica.

b) Su fórmula molecular, sabiendo que 0,942 g de dicho compuesto ocupan un


volumen 213 mL medidos a 1 atm y 0º C.

Ejemplo 20: Entre dos minerales de fórmula Cu5FeS4 y Cu2S, ¿cuál es más rico en
porcentaje de cobre?

Ejemplo 21: De los siguientes fertilizantes, indica cuál es más rico en nitrógeno:
NH4NO3 y (NH4)3PO3.

Ejemplo 22: Halla la composición centesimal del arsenato de cobre (II) y del sulfato de
sodio decahidratado.

7. Disoluciones. Formas de expresar la concentración

Una disolución es una mezcla homogénea formada por un disolvente (normalmente


líquido) y uno o varios solutos (generalmente sólidos, aunque también pueden ser líquidos
o gases).

La concentración de una disolución indica la cantidad de soluto presente en la disolución.


Se suele expresar como la proporción entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución
en la que se encuentra diluido, aunque a veces también se expresa como la proporción
entre la cantidad de soluto y la de disolvente. Algunas de las formas en las que suele
expresarse son:

● Porcentaje masa-masa (% m/m): Indica el tanto por ciento en masa del soluto
respecto a la masa de la disolución.

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚/𝑚 = 𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
·100

* La masa de la disolución puede obtenerse como la suma de la masa del


disolvente y la del (o los) soluto (s) presentes en ella:

𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

● Porcentaje volumen-volumen (% V/V): Indica el tanto por ciento en volumen del


soluto respecto al volumen de la disolución. Se suele utilizar para mezclas líquidas o
gaseosas.

𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑉/𝑉 = 𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
·100

10
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

* En este caso, el volumen de la disolución no equivale a la suma de los


volúmenes del disolvente y los de los solutos, pues los volúmenes no son
aditivos.

● Gramos por litro (g/L): Corresponde al cociente entre la masa de soluto (expresada
en gramos) y el volumen de la disolución (en litros).

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
𝑐 (𝑔/𝐿) = 𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

● Molaridad (M): Se define como el cociente entre el número de moles de soluto y el


volumen, expresado en L, de disolución.

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 (𝑚𝑜𝑙/𝐿) = 𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

● Molalidad (m): Se define como el número de moles de soluto que hay en cada
kilogramo de disolvente.

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚 (𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔) = 𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)

● Fracción molar de soluto (xs): Cociente entre el número de moles de soluto y el


número de moles totales de la disolución.

𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑥= 𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

* El número de moles de la disolución puede obtenerse como la suma del


número de moles del disolvente y el número de moles del (los) soluto(s)

𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Ejemplo 23: Calcula la concentración molar y la concentración en gramos/litro que se


obtiene al mezclar 220 mL de una disolución de NaCl 1 mol/L con 280 mL de otra
disolución de NaCl 0,5 mol/L.

Ejemplo 24: Calcula la fracción molar de cada uno de los componentes de una
disolución que se ha preparado mezclando 90 gramos de alcohol etílico (C2H5OH) y
110 gramos de agua.

Ejemplo 25: Calcula la fracción molar del alcohol de 96%, sabiendo que la densidad
del alcohol etílico puro es 790 g/L y la del agua 1000 g/L.

Ejemplo 26: Una disolución de hidróxido de sodio en agua que contiene un 25% de
hidróxido tiene una densidad de 1,25 g/mL. Calcula su concentración molar.

Ejemplo 27: ¿Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido sulfúrico del
26% de riqueza y densidad 1,19 g/mL?

11
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Ejemplo 28: Calcula la fracción molar de agua y etilenglicol (C2H6O2) en una


disolución preparada agregando 50 g de etilenglicol y 1000 g de agua.

Ejemplo 29: Una disolución de hidróxido de calcio en agua que contiene un 20% de
hidróxido tiene una densidad de 1,18 g/mL. Calcula su concentración molar.

Ejemplo 30: Un ácido sulfúrico diluido tiene una densidad de 1,10 g/mL y una riqueza
del 65% en masa. Calcula su concentración molar.

Ejemplo 31: Calcula los gramos de hidróxido de sodio comercial de un 85% de


riqueza en masa que harán falta para preparar 250 mL de una disolución de NaOH 0,5
M.

Ejemplo 32: Una disolución de ácido sulfúrico está formada por 12,0 g de ácido, 19,2
g de agua y ocupa un volumen de 27 mL. Calcula la densidad de la disolución, el
porcentaje en masa y la molaridad.

Ejemplo 33: En la etiqueta de un frasco de HCl dice: densidad 1,19 g/mL y riqueza
37,1% en masa. Calcula:

a) La masa de un litro de esta disolución

b) La concentración del ácido en g/L.

c) La molaridad de la disolución.

8. Propiedades coligativas

El hecho de añadir un soluto a un disolvente para preparar una disolución modifica


sustancialmente las propiedades del disolvente. Las propiedades coligativas son aquellas
que dependen del número de moléculas de soluto presentes en la disolución (concentración
de soluto), y no de su naturaleza o tamaño. Estudiaremos cuatro de ellas:

● Disminución de la presión de vapor: La presión de vapor es la presión a la que


un líquido se encuentra en equilibrio con su fase gaseosa. A una temperatura dada,
cada líquido puro (agua, metanol, benceno, etc.) posee una presión de vapor
característica. Indica la facilidad con la que las moléculas son capaces de escapar
de la superficie del líquido.

Al añadir un soluto, la presión de vapor disminuye proporcionalmente a la fracción


molar de soluto añadido según la ecuación: 𝚫p = xs · p0

Donde 𝚫p es la disminución de la presión de vapor, xs la fracción molar de soluto y p0


la presión de vapor del disolvente puro.

● Aumento del punto de ebullición: El punto de ebullición de un líquido se define


como la temperatura a la que su presión de vapor es igual a la presión externa,
normalmente la atmosférica.

12
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Como la presencia de soluto provoca un descenso de la presión de vapor del


disolvente, para alcanzar la presión externa se requiere un aumento de la
temperatura. La elevación del punto de ebullición del disolvente viene dada por:

𝚫Te = ke · b

Donde 𝚫Te es el aumento en la temperatura de ebullición del disolvente, kb es la


constante ebulloscópica del disolvente y b la molalidad de la disolución.

● Descenso del punto de congelación: El punto de congelación de una disolución es


menor que el del disolvente puro:

𝚫Tf = kc · b

Donde 𝚫Tf es el descenso en la temperatura de congelación del disolvente, kc es la


constante crioscópica del disolvente y b la molalidad de la disolución.

Este es el fundamento de los anticongelantes que se emplean en el circuito de


refrigeración de los coches (disolución acuosa de etilenglicol) o el motivo por el que
se echa sal a las carreteras en invierno para evitar que la nieve se convierta en
hielo.

● Variación de la presión osmótica:

La ósmosis es el proceso por el cual a través de una membrana semipermeable,


colocada como separador entre dos disoluciones de diferente concentración, se
observa un flujo neto de disolvente desde el recipiente con menor concentración
hacia el recipiente con mayor concentración. Se trata de un proceso espontáneo.

Como consecuencia de este flujo de disolvente, se produce un aumento en el nivel


de líquido en el recipiente de mayor concentración, lo que genera una presión
debida a la columna de líquido denominada presión osmótica. El flujo de disolvente
a través de la membrana se detiene cuando es contrarrestado por dicha presión
osmótica.

El valor de la presión osmótica (𝜋) depende de la concentración de soluto:

13
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

𝜋=M·R·T

Donde M es la molaridad del soluto, R la constante de los gases ideales y T la


temperatura.

La ósmosis es un proceso espontáneo. En ocasiones, interesa el proceso inverso (ósmosis


inversa), bien porque se quiere obtener una disolución más concentrada (concentrados de
zumos de frutas) o bien porque se desea obtener el disolvente puro (agua potable a partir
del agua de mar). Este proceso requiere aplicar una presión equivalente a la presión
osmótica.

Ejemplo 34: Cuando se agregan 27,8 g de una sustancia a 200 cm3 de agua, la presión
de vapor baja de 23,7 mmHg a 22,9 mmHg. Calcula la masa molar de la sustancia.

Sol: 71,6 g/mol

Ejemplo 35: Cuando llega el invierno y bajan las temperaturas, decidimos fabricar
nuestro propio anticongelante añadiendo 3 litros de etilenglicol (C2H6O2), cuya
densidad es de 1,12 g/cm3 a 8 litros de agua que vertemos al radiador del coche. ¿A
qué temperatura podrá llegar la disolución del radiador sin que se congele?

Dato: kc (agua) = 1,86 ºC·kg/mol

Sol: -12,6 ºC

Ejemplo 36: El tetracloruro de carbono, CCl4, tiene una constante crioscópica de 29,8
ºC · kg · mol-1 y su punto de congelación es de -22,8 ºC. ¿Cuál será el punto de
congelación de una disolución de tetracloruro de carbono que contiene un 5% en
masa de naftaleno (C10H8)?

Sol: -35,02 ºC

Ejemplo 37: Una disolución que contiene 25 gramos de albúmina de huevo por litro
ejerce una presión osmótica de 13,5 mmHg, a 25 ºC. Determina la masa molar de esa
proteína.

Sol: 3,44·104 g/mol

Ejemplo 38: Determinar la temperatura de congelación y de ebullición de una


disolución de 30 g de NaCl en 70 g de agua.

Datos: kc (agua) = 1,86 ºC·kg/mol, ke (agua) = 0,52 ºC·kg/mol

Sol: Tb = 103,81 ºC; Tc = -13,63 ºC

Ejemplo 39: ¿Qué cantidad de NaCl hay que añadir a 5 L de agua para que la
disolución congele a -5,2 ºC?

Dato: kc (agua) = 1,86 ºC·kg/mol

Sol: 818,16 g NaCl

14
IES Frei Martín Sarmiento Tema 3 - Reacciones Químicas

Ejemplo 40: Un radiador de coche se llena con tres litros de agua y dos de etilenglicol
(C2H6O2). ¿Hasta qué temperatura se puede enfriar el radiador sin que se congele?

Datos: kc (agua) = 1,86 ºC·kg/mol; d(etilenglicol) = 1,11 g/mL

Sol: -22,2 ºC

Ejemplo 41: Calcular la masa molar de una sal sabiendo que al disolver 40 g de la
misma en 150 g de agua se obtiene una disolución que hierve a 102,37 ºC.

Dato: ke (agua) = 0,52 ºC·kg/mol

Sol: 58,5 g/mol

Ejemplo 42: Hallar la presión de vapor a 35 ºC de una disolución que contiene 30 g de


NaOH por cada 150 g de disolución. La presión de vapor del disolvente puro, a 35 ºC,
es de 40 mmHg.

Sol: 49,44 mmHg

Ejemplo 43: Al disolver 20 g de una sal en 130 g de agua la presión de vapor pasa de
50 mmHg a 47,8 mmHg. Hallar la masa molecular de la sal.

Sol: 60,13 g/mol

Ejemplo 44: Calcula la masa molar de un soluto sabiendo que la presión osmótica de
una disolución de 3 g en 2 L a 25 ºC es de 0,61 atm.

Sol: 60 g/mol

Ejemplo 45: Hallar la presión osmótica a 35 ºC de una disolución de NaOH al 35% en


masa de densidad 1,09 g/mL.

Sol: 240,9 atm

15

También podría gustarte